0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas17 páginas

Enseñanza No Directiva

Este documento describe el modelo educativo de enseñanza no directiva desarrollado por Carl Rogers. El modelo se basa en establecer relaciones positivas entre profesores y alumnos, donde el profesor actúa como orientador para ayudar a los alumnos a desarrollarse y aprender de forma autónoma. El objetivo es fomentar el aprendizaje a largo plazo y el desarrollo de cualidades personales a través de técnicas como entrevistas privadas donde el profesor facilita la autoexploración de los alumnos sin dar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas17 páginas

Enseñanza No Directiva

Este documento describe el modelo educativo de enseñanza no directiva desarrollado por Carl Rogers. El modelo se basa en establecer relaciones positivas entre profesores y alumnos, donde el profesor actúa como orientador para ayudar a los alumnos a desarrollarse y aprender de forma autónoma. El objetivo es fomentar el aprendizaje a largo plazo y el desarrollo de cualidades personales a través de técnicas como entrevistas privadas donde el profesor facilita la autoexploración de los alumnos sin dar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

C:\Users\Usuario\Documents\Escuela\Recursos\Tematicas\Formacion\Modelos Educativos\301 ENSEÑANZA NO DIRECTIVA.

doc AÑADIR

LA ENSEÑANZA NO DIRECTIVA: EL MODELO DE ORIENTACION


INTRODUCCION

Escenario  Una alumna que hace muy buenos trabajos pero se


niega a participar en actividades colectivas y a dar cuenta
a los demás de lo que hace.
 El profesor:
 No puede forzar la situación.
 Quiere hacerle consciente de su negativa para
ayudarle a tomar decisiones.

Teórico  CARL ROGERS, que amplió la perspectiva terapéutica.

Principios  Son las relaciones humanas positivas las que capacitan


para el desarrollo.
 La enseñanza debe basarse mas en las relaciones
personales que en asignaturas y procesos intelectuales.
 El profesor es un orientador que tiene una relación
personal con el alumnado, le guía en su desarrollo y les
ayuda a explotar nuevas ideas en torno a la vida, el
trabajo….
 El alumnado es el responsable de su aprendizaje.
 El éxito depende de la voluntad de las partes para
compartir ideas y comunicarlas.

14/02/a PÁGINA Nº 1 de 17
C:\Users\Usuario\Documents\Escuela\Recursos\Tematicas\Formacion\Modelos Educativos\301 ENSEÑANZA NO DIRECTIVA.doc AÑADIR

Objetivos  Se espera un efecto educativo mas que un control de lo


aprendido,
 Es un aprendizaje a largo plazo.
 Trata de desarrollar las cualidades personales: mayor
integración, eficacia y autovaloración realista.
 Es un medio de aprendizaje mas que un estilo.

Tipos de  ¿Crees de verdad que …


intervención  ¿De veras no quieres…
 ¿Crees que alguien puede entenderlo…
 ¿Son diferentes los que lo entienden y los que no…
 ¿Qué te parece si….
 ¿Según lo que ocurra, pensamos que….

14/02/a PÁGINA Nº 2 de 17
C:\Users\Usuario\Documents\Escuela\Recursos\Tematicas\Formacion\Modelos Educativos\301 ENSEÑANZA NO DIRECTIVA.doc AÑADIR

INTRODUCCION AL MODELO

Objetivos  Propiciar un medio para la estimulación, examen y


evaluación de percepciones nuevas.

Hipótesis  “El reconocimiento de los pensamientos positivos y


negativos es esencial para el desarrollo afectivo y la
búsqueda de soluciones positivas”.
 Para la integración personal es esencial un reexamen de
necesidades y valores, su orígenes y resultados.
 No es preciso cambiar, pero sí que comprenda sus
necesidades y valores para que pueda tomar decisiones
eficaces.
 El alumnado plantea los problemas y soluciones, y estos
puntos de vista son respetados por el profesor.
 Se trata de ver el mundo como él lo ve.
 Funciona como un alterego benevolente, que acepta
todos los sentimientos y pensamientos aun lo
erróneos, vergonzosos o punibles: “todos son
aceptables”.

14/02/a PÁGINA Nº 3 de 17
C:\Users\Usuario\Documents\Escuela\Recursos\Tematicas\Formacion\Modelos Educativos\301 ENSEÑANZA NO DIRECTIVA.doc AÑADIR

LA TECNICA

Características  Es la principal técnica para desarrollar unas relaciones


fáciles.
 Consiste en una serie de encuentros privados.
 El profesor hace de colaboración en el proceso de
autoexploración y solución de problemas.
 Se centra en la unicidad de la persona y en la
importancia de su vida afectiva.
 Prohibe el consejo.
 Apropiada para tratar con alumnado normal y feliz como
con problemas personales o académicos.
 Es semejante en un entorno académico o clínico.
 Es general, propicia la autopercepción y la valoración de
los progresos.

Papel del  Se suprime su tradicional actitud autoritaria.


profesor  Es un orientador, no un consejero.
 Establece una relación de compañerismo.
 No intenta resolver el problema explicando
procedimientos, sino animando al alumnado a expresar
sus sentimientos acerca de la situación, lo que le impide
concentrarse…

Hipótesis  Se supone que al explorarse los sentimientos el


alumnado asumirá los cambios precisos.

14/02/a PÁGINA Nº 4 de 17
C:\Users\Usuario\Documents\Escuela\Recursos\Tematicas\Formacion\Modelos Educativos\301 ENSEÑANZA NO DIRECTIVA.doc AÑADIR

Cualidades  El profesor debe mostrar calor y sensibilidad, interés y


aceptación de su persona.
 Permisividad de sentimientos y expresiones. No se juzga
ni se moraliza.
 El alumnado debe expresarse simbólicamente, pero no
controlar al profesor o traducir sus impulsos en actos.
(Hay límites en términos de responsabilidad: tiempo,
efectividad, agresividad).
 No hay presión o coerción, se evitará mostrar reacciones
personales críticas.

Fases del  Liberación de sentimientos.


crecimiento  Una intución.
personal
 Una acción.
 Una integración que conduzca a una nueva orientación.

14/02/a PÁGINA Nº 5 de 17
C:\Users\Usuario\Documents\Escuela\Recursos\Tematicas\Formacion\Modelos Educativos\301 ENSEÑANZA NO DIRECTIVA.doc AÑADIR

CONCEPTOS PARA EL CONTROL DEL PROCESO

Introducción  Están relacionados aunque funcionan por separado.


 Su unidad es esencial para potenciar los factores
afectivos.
 Los tres objetivos son iguales si se trata de orientar a un
grupo o a una persona, en ambos casos ofrece una
dirección para el aprendizaje.

Liberación de  Se trata de romper la barrera afectiva que bloque a la


sentimientos capacidad de resolución.
(catarsis)  Sirve para lograr una nueva perspectiva de los
problemas.
 Normalmente las barreras son conscientes y hay miedo a
reconocerlas.
 Su función es exponer sentimientos para que emerja una
actitud afectiva mas constructiva que facilite la toma de
decisiones y un nuevo modo de actuar.
 Si se responde de modo intelectual:
 Se inhibe la expresión de sus sentimientos, lo cual es
la raiz de los problemas.
 No habrá un cambio real de conducta.
 El proceso es:
 Sentimientos reprimidos: tensión.
 Oportunidad de expresarse libremente.
 Sentimiento de comodidad: exploración de nuevas
dimensiones de su persona.
 Aceptación de su ser.

14/02/a PÁGINA Nº 6 de 17
C:\Users\Usuario\Documents\Escuela\Recursos\Tematicas\Formacion\Modelos Educativos\301 ENSEÑANZA NO DIRECTIVA.doc AÑADIR

La intuición  Es el objetivo a corto plazo de la catarsis.


 Consecuencias: Una compresión que
 Le lleva a la reorganización de su yo.
 La intelección creciente de emociones y patrones de
conducta.
 Cuando comprende las razones de su conducta
empieza a ver medios mas funcionales para satisfacer
sus necesidades.
 Percibe sus opciones con mas claridad.
 Le capacita para seleccionar objetivos mas lejanos.
 Se manifiestan en:
 Afirmaciones en términos de causa, efecto o de
significado personal.
 Presencia de acciones que lo motivan hacia nuevos
objetivos: accione positivas, al principio sobre temas
menores, esporádicas y dispares, que se van
acumulando en torno a un problema. Este es el
momento de la integración.

La integración  Es el objetivo último.

14/02/a PÁGINA Nº 7 de 17
C:\Users\Usuario\Documents\Escuela\Recursos\Tematicas\Formacion\Modelos Educativos\301 ENSEÑANZA NO DIRECTIVA.doc AÑADIR

INTERVENCION EDUCATIVA;

Actitudes  Se parte de:


previas  Sentimientos actuales
 Percepciones distorsionadas.
 Alternativas no exploradas por bloqueo emotivo.
 Las dificultades se eliminan no con soluciones directas
sino eliminando los sentimientos negativos y las
percepciones equivocadas.

Medios  Es una actitud difícil.


 Como se trata de emociones que subyacen a un
problema, se prefiere el modelo de expresión libre de
sentimientos. Ello se lograr no preguntando directamente,
sino permitiendo al alumnado dirigir el flujo de sus
pensamientos y sus sentimientos. De esta forma
emergerá el problema y los sentimientos asociados.
 El proceso se facilita mediante la reflexión en la que se
traen los sentimientos al foco de la conciencia, o sea,
está centrado en la dimensión emotiva de la conducta.

14/02/a PÁGINA Nº 8 de 17
C:\Users\Usuario\Documents\Escuela\Recursos\Tematicas\Formacion\Modelos Educativos\301 ENSEÑANZA NO DIRECTIVA.doc AÑADIR

Intervención del profesor

Caracteres  La responsabilidad básica es del alumnado para dirigir y


mantener la conversación.
 La intervención del profesor es para:
 Hacer afirmaciones que inicien la entrevista, orientarla
o centrala.
¿De qué vamos a hablar….
¿Qué piensas tú…
¿Cómo reaccionarías….
 Explicar qué es la orientación.
 Observaciones sobre la entrevista.
 Debe realizarse de modo agradable, positivo y amistoso.
 La habilidad básica es orientar sin asumir la
responsabilidad básica.
 Sus respuestas no directivas:
 Responden a los sentimientos o a los contenidos de la
expresión.
 Reflexiona, clarifica, acepta, muestra su comprensión.
 No interpreta, evalúa ni da consejos.
 Busca crear una atmósfera de expresión libre.

Habilidades  Respuestas no directivas a sentimientos


específicas  Respuestas orientadores no directivas: se toma cierta
iniciativa sin eliminar la responsabilidad del alumnado.

El apoyo directo  Influir en la actitud del alumnado no sirve en la técnica no


directiva, aunque amortigüe la ansiedad.
 Destruye la estrategia no directiva, pues no se dirige en
términos de igualdad, sino tradicional.

14/02/a PÁGINA Nº 9 de 17
C:\Users\Usuario\Documents\Escuela\Recursos\Tematicas\Formacion\Modelos Educativos\301 ENSEÑANZA NO DIRECTIVA.doc AÑADIR

Respuestas  Dos tipos:


semidirectivas:  Interpretación:
Sirve para dar razones cuando es imposible
seguir el diálogo.
Solo deben interpretarse sentimientos
aceptables para el alumnado.
Han de ser cautas.
Debe asegurarse que sirven para avanzar en el
diálogo: haces esto porque…; me dices que el
problema es…
 Aprobación:
Valoran las ideas del alumnado al tiempo que le
proporcionan apoyo afectivo.
Solo debe usarse en progresos genuínos (con
poco frecuencia), sino estamos en un estilo
convencional.
Como técnica de cierre, ha de usarse con
cuidado para evitar la sensación de haber
concluído: Eso es cierto…; creo que vamos
progresando….
 Deben usarse espaciadamente, pues rompen el modelo.
 Son útiles para proseguir la entrevista.

14/02/a PÁGINA Nº 10 de 17
C:\Users\Usuario\Documents\Escuela\Recursos\Tematicas\Formacion\Modelos Educativos\301 ENSEÑANZA NO DIRECTIVA.doc AÑADIR

EL MODELO DE ENSEÑANZA

Problemas:

 La responsabilidad está en manos del alumnado.


Sucesos y actividades son fluidos. Pocas cosas bajo el
control consciente.
 Las respuestas del profesor siguen una secuencia
impredecible. Es menos una secuencia de actividades
que una serie de principios de reacción.
 Al no poderse anticipar los sucesos, el dominio del
modelo requiere:
 Aprendizaje de los principios generales.
 Incrementar la receptividad.
 Dominar las técnicas no directivas.
 Practicar el contacto directo.

14/02/a PÁGINA Nº 11 de 17
C:\Users\Usuario\Documents\Escuela\Recursos\Tematicas\Formacion\Modelos Educativos\301 ENSEÑANZA NO DIRECTIVA.doc AÑADIR

Sintaxis

Introducción  Puede colegirse una secuencia de cinco fases, que se


desarrollan en una entrevista o en una serie de
entrevistas..
 Estas fases son una visión global del proceso cuyo flujo
específico escapa del control del profesor.

Definición de la  Observaciones previas que definen:


situación  El nivel de libertad de expresión.
 El acuerdo sobre el planteamiento general de la
entrevista.
 La formulación de problema inicial.
 La relación que se establece.
 Los procedimientos.
 Esta fase tiene una serie de características:
 Se prolonga a lo largo de toda la relación.
 Su estructura varia según:
La entrevista.
El problema
El alumnado.

Expresar sus  Se anima al alumnado a expresar sus sentimientos


sentimientos (positivos y negativos).
 Formular y expresar el problema

Ampliación  Se materializa en:


gradual de la  Una nueva percepción de las causas.
comprensión  Un sentido nuevo.
 Nueva comprensión de los sentimientos.
 Se alterna con la exploración

14/02/a PÁGINA Nº 12 de 17
C:\Users\Usuario\Documents\Escuela\Recursos\Tematicas\Formacion\Modelos Educativos\301 ENSEÑANZA NO DIRECTIVA.doc AÑADIR

Planificación y  El profesor debe aclarar las alternativas.


toma de
decisiones

Papel del  Informa de las actividades emprendidas


alumnado  Amplia la comprensión.
 Plantea actos positivos e integrados.

14/02/a PÁGINA Nº 13 de 17
C:\Users\Usuario\Documents\Escuela\Recursos\Tematicas\Formacion\Modelos Educativos\301 ENSEÑANZA NO DIRECTIVA.doc AÑADIR

SISTEMA SOCIAL

 Estructura externa escasa.


 El profesor es un facilitador, un reflexionante.
 El alumnado es el responsable de la iniciación y
mantenimiento del proceso.
 Genera por si mismo el conocimiento de sí.
 General la recompensa psicológica de mayor
confianza en sí mismo.
 La autoridad es comparitida.
 Normas:
 Expresión libre de sentimientos.
 Autonomía de pensamiento y de conducta.
 El premio o el castigo convencional no se aplica. Es mas
sutil e intrínseco: aceptación, comprensión, empatía.

14/02/a PÁGINA Nº 14 de 17
C:\Users\Usuario\Documents\Escuela\Recursos\Tematicas\Formacion\Modelos Educativos\301 ENSEÑANZA NO DIRECTIVA.doc AÑADIR

APLICACIÓN

Utilidad  Es una importante herramienta cuando la enseñanza se


hace anticuada y cansada.

Situaciones  Personales: la persona explora sus sentimientos.


problemáticas a  Sociales: explora las relaciones con los demás y comolos
las que se sentimientos influyen en ella.
aplica
 Académicos: Se exploran los sentimientos en cuanto que
afectan a las competencias e intereses.

Es personal, no  Se centra en los propios sentimientos, experiencias,


externo intuiciones, soluciones.

Las clases  Estas y su implantación en la enseñanza básica es una


abiertas muestra de la adopción de principios no directivos. De
donde se deducen una serie de características:
 Sus objetivos son:
El desarrollo afectivo.
El sentido de la autovaloración.
La determinación de las necesidades de
aprendizaje.
 Sus métodos están encaminados a flexibilizar el
aprendizaje
La técnica didáctica, el grupo de trabajo,
centrado en la creatividad y el autoconocimiento.
 El profesor guía, aconseja.
 Es el alumnado el que determina lo que le importa
aprender: objetivos y métodos.
 La evaluación:
 Mas autoevaluación que heteroevaluación.
 Mas cualitativa que cuantitativa.

14/02/a PÁGINA Nº 15 de 17
C:\Users\Usuario\Documents\Escuela\Recursos\Tematicas\Formacion\Modelos Educativos\301 ENSEÑANZA NO DIRECTIVA.doc AÑADIR

El papel del  Deberá aceptar el hecho de que el alumnado pueda


profesor entender y realizar su propia vida.
 No intenta juzgar, tranquilizar, aconsejar o animar, ni
diagnosticar problemas.
 Percibe el mundo del alumnado tal como él lo siente; deja
de lado sentimientos y pensamientos personales.
 La teoría que subyace tras este papel de profesor es la
creencia en que la gente niega los sentimientos que cree
incongruentes o incompatibles con la visión que tienen de
sí mismos. Pero al proceder así los problemas no se
resuelven, sino que nos invade un estado de
incapacidad.
 Lo que necesitamos es que otro yo traiga aq la
conciencia estos sentimientos en una atmósfera de
seguridad y aceptación.
 Algunas situaciones del alumnado son difíciles de percibir
desde sus perspectiva, especialmente si está confuso.
Aún así, la estrategia solo funciona penetrando en el
mundo perceptivo del alumnado, abandonando los viejos
marcos de referencia.
 Moviliza mas los elementos afectivos de la situación, que
los intelectuales pues se propone la remodelación
mediante aquellos.

14/02/a PÁGINA Nº 16 de 17
C:\Users\Usuario\Documents\Escuela\Recursos\Tematicas\Formacion\Modelos Educativos\301 ENSEÑANZA NO DIRECTIVA.doc AÑADIR

EFECTOS DIDACTICOS Y EDUCATIVOS

 Como las actividades no están prescritas, el modelo


descansa en sus efectos educativos.
 Los efectos didácticos se presumen consecuencia de
éxito obtenido en el proceso de autodesarrollo.

RESUMEN

Sistema social  Escasa estructura.


 El profesor facilita el trabajo.
 El alumnado lo comienza.
 Se centra en la discusión en los problemas mínimos.
 No se aplican premios ni castigos, en el sentido habitual.
Los premios son intrínsecos.

Principios de  El profesor
reacción  Se acerca al alumnado
 Simpatiza con él.
 Le ayuda a definir el problema.
 Emprende acciones con vistas a una solución

Sistema de  Lugar tranquilo, privado.


apoyo  Un centro de materiales para tareas académicas.

14/02/a PÁGINA Nº 17 de 17

También podría gustarte