CAPÍTULO 1.
CONCEPTOS GENERALES DEL DERECHO DE FAMILIA
A. INTRODUCCIÓN
La familia es el grupo social en el que recaen todo tipo de responsabilidades para que una
sociedad se defina y desarrolle.
B. ACEPCIONES DEL CONCEPTO DE FAMILIA
1. Biológica: Se sostiene que la familia se forma por la unión sexual de la pareja
compuesta por un hombre y una mujer o por los recursos de la reproducción asistida
a través de la procreación, generando lazos de sangre.
2. Sociología: Forma en cómo se organizan los conglomerados humanos para
sobrevivir.
a) Familia nuclear: Compuesta exclusivamente por la pareja y sus
descendientes inmediatos.
b) Familia extensa: Es posible que tres o más generaciones vivan juntas en
una unidad familiar.
c) Familia monoparental: Compuesta únicamente por uno de los padres y sus
hijos.
d) Familia reconstituida: resultado de la unión de parejas en las que uno o
ambos miembros ya habían formado con anterioridad otra familia.
3. Jurídica:Atiende las relaciones derivadas tanto de la Unión de los sexos por vía del
matrimonio o el concubinato y la procreación, así como de las figuras creadas por la ley, la
adopción, provenientes de las formas de constitución, organización y funcionamiento del
grupo familiar, a las que la ley reconoce efectos de derecho: deberes, derechos y
obligaciones.
C. DEFINICIÓN DE FAMILIA
La familia es la institución jurídica de orden público e interés social protegida por el estado
que surge de la propia naturaleza biológica y sociocultural del ser humano; es una
comunidad primaria vinculada por lazos de matrimonio o concubinato y filiación, cuyas
relaciones interpersonales de sus miembros, cónyuges, concubinos e hijos, constituyen un
complejo de deberes, derechos y obligaciones regulados por la ley, que deben darse en un
ambiente de consideración, solidaridad, respeto a su dignidad y a su integridad física y
psíquica.
D. MARCO JURÍDICO
➔ Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (arts. 1 y 4)
➔ Tratados internacionales
➔ Constituciones locales
➔ Leyes federales
➔ Leyes locales
E. FUENTES
Tres grandes conjuntos de fuentes del Derecho de familia:
1. Las que implican la unión de los sexos, como el matrimonio y el concubinato
2. Las que implican la procreación, la filiación y la adopción
3. Las que implican a las instituciones familiares en términos de asistencia, como los
alimentos, la patria potestad, la tutela y el patrimonio familiar
F. UBICACIÓN EN EL CAMPO DE LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS
1. Es notoria la intervención del poder público en las relaciones familiares, las que no
pueden crearse ni resolverse sin la intervención de la gente estatal, ya sea
administrativo, juez del registro civil, o judicial, juez de lo familiar.
2. El concepto de función, propio del derecho público, es característico de las
relaciones familiares, en las que los derechos son recíprocos y dados para el
cumplimiento de los deberes jurídicos correspondientes.
3. Los derechos, deberes y obligaciones otorgados y establecidos mediante una norma
jurídica para regular las relaciones familiares son de orden público, interés social,
irrenunciables e imprescriptibles.
G. AUTONOMÍA
Para establecer la autonomía del derecho de familia podemos considerar el criterio que
establece que, para que una parte del derecho adquiera autonomía, necesita poseer:
1. Independencia doctrinal: en cuanto a que existan tratados específicos sobre la
materia y se impartan cursos sobre la misma.
2. Independencia legislativa: en tanto existan ordenamientos especiales para regularla.
3. Independencia judicial: en lo que se refiere a la creación de tribunales propios,
procedimientos especiales y jueces especializados dedicados exclusivamente a la
materia.
H. JURISDICCIÓN FAMILIAR
Son tres las características definitorias del acto jurisdiccional:
1. Es excitado o provocado por el gobernado.
2. Origina una relación triangular entre el estado y las partes en litigio
3. Está destinado a dirimir o resolver un litigio
CAPÍTULO 2. EL PARENTESCO
A. INTRODUCCIÓN
El parentesco conlleva una diversidad de implicaciones biológicas y jurídicas que, en
términos generales, lo determinan como un vínculo entre las personas que conforman una
misma familia, por virtud de la naturaleza o la ley, y que las relaciona jurídicamente
por derechos y obligaciones.
Regulación netamente jurídica: la adopción; a partir de ellas se constituyen las relaciones de
parentesco.
El parentesco es un estado jurídico, ya que implica una relación jurídica general,
permanente y abstracta, generadora de derechos y obligaciones, tanto entre los miembros
de la relación como entre ellos y otras personas, esto es, terceros (parientes consanguíneos
y políticos). El parentesco se conoce como estado civil o familiar y se le considera atributo
de la personalidad. Representa siempre una opción respecto de los miembros del grupo
social: se es o no pariente respecto de una determinada familia.
Del parentesco se deriva la situación de cada uno de los miembros de la familia, ya
por tener un ascendiente común (consanguinidad) o por el casamiento del mienbro de una
familia con el miembro de otra (afinidad) y por resolución de ley (civil), lo que lo hace
determinante para el cumplimiento de los derechos y obligaciones que los vinculan: él pago
de alimentos, el ejercicio de la patria potestad, la sucesión hereditaria, el beneficio de la
seguridad social, etcétera.
B. CONCEPTO
De acuerdo con lo anterior, el parentesco se define como un estado jurídico, es decir,
como una relación jurídica que nace del matrimonio o del concubinato y de la filiación, así
como de la adopción. Por tanto, constituye el conjunto de derechos, deberes y obligaciones
que vinculan a los miembros de una familia, en algunos casos en forma recíproca, por
consanguinidad, afinidad y civilmente.
De la definición anterior se desprende que el parentesco puede ser biológico o legal;
El primero se constituye por el vínculo de sangre generado por la unión de los sexos
(hombre y mujer) a través del matrimonio, el concubinato y la procreación, o por los
recursos de la reproducción asistida, y el segundo por la adopción.
El parentesco como relación jurídica es determinante por la generación de derechos y
obligaciones que surgen de él en las distintas clases que de este reconoce la ley: entre
los descendientes de un progenitor común (parentesco por consanguinidad), entre un
Cónyuge y los parientes consanguíneos del otro (parentesco por afinidad), entre el
adoptado y el adoptante (parentesco civil) y entre el adoptado y el adoptante y los parientes
de éste por consanguinidad de este por consanguinidad (parentesco consanguíneo por
equiparación de la ley). El parentesco constituye el vínculo que une a todas las personas
denominadas parientes.
C. FUENTES
El conjunto de relaciones jurídicas familiares que se derivan de dos fenómenos biológicos:
la unión de los sexos y la filiación (mediante el matrimonio o el concubinato y la
procreación), así como de un hecho civil encaminado a suplir el fenómeno biológico de
procrear (la adopción), es conocido como parentesco.
Estos hechos son los únicos que originan las relaciones parentales, de ahí que la unión de
los sexos (por el matrimonio o el concubinato), la filiación (por la procreación) y la adopción
(por la ley) constituyan las tres grandes fuentes generadoras de parentesco reconocidas en
la legislación civil de la Ciudad de México. El matrimonio es la fuente del parentesco por
afinidad, la filiación es la fuente del parentesco por consanguinidad y la adopción es la
fuente del parentesco civil.
D. CLASES
➔ Parentesco consanguíneo: Esta clase de parentesco responde al vínculo jurídico
que se establece entre personas que descienden de un mismo progenitor por la vía
biológica de la unión de los sexos y la procreación. Este parentesco también se da
entre el hijo producto de la reproducción asistida y el hombre y la mujer, o solo uno
de ellos, que hayan procurado el nacimiento para atribuirse el carácter de
progenitores, casos en los que la intención de engendrar es la de ser padres y
establecer el vínculo de parentesco entre ascendiente y descendiente, por tanto, la
simple donación de células germinales no genera parentesco entre el donante y el
producto de la reproducción asistida.
➔ Parentesco por afinidad: Es la clase de parentesco que responde al vínculo jurídico
que nace por el matrimonio o el concubinato, el cual se da entre los cónyuges y sus
respectivos parientes consanguíneos, los de uno de los Cónyuges con los del otro y
viceversa.
➔ Parentesco civil. Es el vínculo jurídico que se adquiere por la adopción. Por regla
general, en las diversas legislaciones se generan una o dos versiones jurídicas de
este tipo de parentesco en función de la mayor o menor amplitud del vínculo: el
estrictamente civil, que corresponde a la adopción simple y solo se genera entre el
adoptado y el adoptante o adoptantes, y el de origen legal, equiparable en sus
efectos al parentesco consanguíneo, que corresponde a la adopción plena.
En el caso de las familias reconstituidas el parentesco por afinidad de los cónyuges con las
familias de su primer matrimonio o concubinato se extinguen con la disolución del vínculo
matrimonial, en el primer caso, o con la separación de hecho, en el segundo, y se genera
ahora con los parientes consanguíneos de los nuevos cónyuges o concubinos
El parentesco por afinidad es el que se adquiere por matrimonio entre los cónyuges y sus
respectivos parientes consanguíneos
E. LÍNEAS Y GRADOS
El parentesco es el vínculo jurídico que diferencia a los parientes de un grupo familiar en
cuanto a su cercanía o lejanía como tales, toda vez que no todos los parientes son iguales
en cuanto a las consecuencias jurídicas que la ley les deriva. Este vínculo se organiza en
líneas y grados para determinar la cercanía del parentesco.
El parentesco se mide en grados y las líneas organizan los vínculos de parentesco
consanguíneo. Existen varias clases de líneas: ascendente y descendente, recta, colateral o
transversal. Tanto el parentesco por consanguinidad como por afinidad se crean en líneas y
grados.
Los descendientes en primer grado son el hijo con respecto a sus padres, en segundo el
nieto con respecto a sus abuelos; en tercero el bisnieto con respecto a los bisabuelos,y
el cuarto el tataranieto con respecto a los tatarabuelos, así como los que sin descender
unos de otros tienen un progenitor común: hermanos, tíos, primos, sobrinos. El parertesco
más cercano en linea recta, el de primer grado, es el que se da entre progenitores e
hijos, y el que se da en linea colateral es el de segundo grado, entre hermanos
1. El grado de parentesco está formado por cada generación que separa a un pariente de
otro. Todas las personas de una generación están en el mismo grado de parentesco
respecto del antecesor o ascendiente: por ejemplo, todos los hijos de un padre, SIn que
importe si nacieron o no de la misma madre o si nacieron antes o después, pertenecen a la
misma generación y están en el mismo grado de parentesco respecto de su progenitor.
2.La línea de parentesco se conforma por los grados de parentesco o bien por las
generaciones; por ejemplo, cada uno de los hijos de un padre y los hijos de sus hijos, o sea
sus nietos, forman una línea. Las líneas de parentesco pueden ser de dos clases: recta y
colateral o transversal.
➔ a) La línea recta de parentesco se forma por parientes que descienden unos de
otros, por ejemplo, padres, hijos, nietos, bisnietos. Puede considerarse en forma
descendente y ascendente. En esta línea el grado de parentesco se tiene por el
número de generaciones o personas, excluyendo al progenitor.
➔ b) La línea colateral o transversal de parentesco es la que se forma por dos líneas
rectas que coinciden (convergen) en un progenitor común; esto es, los parientes
no descienden unos de otros, pero reconocen un mismo tronco de procedencia. Esta
línea puede ser igual o desigual, dependiendo de la distancia generacional entre el
pariente de cada línea recta respecto del progenitor común.
La línea puede ser materna o paterna, según sea la madre o el padre el progenitor común;
debido a ello todos los individuos tienen dos líneas de parentesco que provienen de sus
progenitores, aunque estos sean desconocidos, como ocurre con los expósitos de padre y
madre. Sin embargo, en el caso de los individuos no reconocidos por cualquiera de sus
progenitores, jurídicamente tienen parientes en una sola línea, ya sea paterna o materna,
según el caso.
F. EFECTOS
La importancia del parentesco radica en los efectos jurídicos que origina, ya que a
consecuencia de este vínculo la ley atribuye derechos, deberes, obligaciones e
impedimentos a los miembros de la familia, lo que crea la necesidad de establecer con
precisión las líneas y los grados de parentesco.
El parentesco, tanto en línea recta ascendente como descendente o colateral, es
sumamente importante y útil porque genera las consecuencias de derecho para los
parientes de una familia. Tales consecuencias son distintas según la clase y el grado de
parentesco al que respondan.
En el caso de los parientes que están en distinto grado, el ejemplo más ilustrativo de la
cercania o lejania del parentesco es el derecho a heredar por sucesión legítima, en la que
los parientes más cercanos heredan por cabeza y, a falta de estos, los siguientes grados
heredan por estirpe.
En cuanto a los efectos del parentesco, estos se clasifican en personales y pecuniarios:
1. Son efectos personales del parentesco:
➔ El de asistencia, el deber de ayuda y socorro, cuya manifestación más clara es la
obligación de proporcionar alimentos, ejercer la patria potestad y la tutela.
➔ Para el matrimonio y para el concubinato, así como para la adopción plena, los
efectos se constituyen en prohibiciones o impedimentos para la celebración del
matrimonio entre parientes consanguíneos sin limitación de grado.
➔ Tratándose del parentesco por afinidad en línea recta, el impedimento matrimonial
entre parientes se extiende a todos los grados, padres con hijos y suegro o suegra y
nuera o yerno.
➔ En el parentesco civil, deriva de la adopción simple, dicho impedimento solo se da
entre adoptante y el adoptado en los términos de padre e hijo como en el parentesco
consanguíneo, impedimento que puede eludirse poniendo fin a la adopción
2. Son efectos pecuniarios del parentesco:
➔ Los derechos hereditarios. El derecho de heredar por sucesión legítima (sin
testamento) sólo se genera en los parentescos consanguíneo y civil, y son los
parientes más cercanos quienes heredan en primer lugar.
➔ El pago de alimentos (pensión alimenticia). Esta obligación se genera únicamente en
los parentescos consanguíneo y civil, no así en el de afinidad, ya que no existe tal
obligación con cuñados ni suegros.
➔ En línea colateral el parentesco no genera efectos jurídicos más allá del Cuarto
grado, por lo que la obligación de proporcionar alimentos y el derecho de sucesión
sólo subsisten hasta dicho grado.
CAPÍTULO 3. LOS ALIMENTOS Y LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA
A. INTRODUCCIÓN
Se entiende por alimento cualquier sustancia que sirva para nutrir el organismo humano.
Desde el punto de vista jurídico comprende todas las asistencias que se requieren para el
sustento y la sobrevivencia de una persona a fin de actuar en su medio social.
El término alimentos tiene dos connotaciones:
➔ En sentido estricto: Alude únicamente a las cuestiones alimentarias para la nutrición
del cuerpo.
➔ En sentido amplio: Se refiere a los aspectos alimentarios, materiales y espirituales
que el ser humano requiere para su desarrollo íntegro durante su minoría de edad
en lo físico, en lo psicológico, en lo intelectual y en lo social, así como para su
manutención y funcionamiento cuando es adulto.
B. CONCEPTO JURÍDICO DE ALIMENTOS
Jurídicamente, por alimentos debe entenderse la prestación en dinero o en especie que una
persona, en determinadas circunstancias,, puede reclamar de otras, entre las señaladas por
la ley, para su mantenimiento y sobrevivencia, ya que consisten en todo aquello a lo que por
ley o convenio tiene derecho a exigir de otro para vivir.
Obligación generada por el parentesco, el matrimonio, el concubinato, la adopción y la ley
de dar alimentos a la persona a la persona que legítimamente tiene el derecho a exigirlos
para su subsistencia.
Para que el derecho a alimentos y la obligación de darlos puedan constituirse deben reunir
los supuestos siguientes:
➔ Que el derecho a recibir alimentos esté consagrado en la ley
➔ Que el acreedor alimentista compruebe su estado de necesidad
➔ Que la obligación de dar alimentos esté regulada por la ley
➔ Que el deudor alimentista tenga la capacidad económica para cumplir la
obligación
C. CONTENIDO
Artículo 304. Los alimentos comprenden:
I. La comida, el vestido, la habitación, la asistencia médica en caso de enfermedad,
así como los gastos de embarazo y parto.
II. Respecto de los menores, además, los gastos para su educación , así como para el
esparcimiento indispensable para su edad.
III. Con relación a las personas con algún tipo de discapacidad o declarados en estado
de interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible, su habitación, rehabilitación y
desarrollo.
IV. Por lo que hace a los adultos mayores que carezcan de capacidad económica,
también comprende lo necesario para su atención geriátrica.
D. FUNDAMENTACIÓN
La obligación alimentaria se sustenta en la conservación de la vida y el principio de
solidaridad que debe regir entre los miembros de la familia para que esta se conserve y
consolide, aunque se disuelva.
Se considera a la obligación alimentaria una obligación natural, fundada en el principio de
solidaridad familiar, en la que los cónyuges y concubinos están obligados a dársela entre
ellos, como padres a dar alimentos a sus hijos.
E. FUENTES
Cuando no hay manera de comprobar el salario o ingresos del deudor alimentario, el juez
familiar resolverá de conformidad con la capacidad económica y el nivel de vida que el
deudor y sus acreedores alimentarios hayan llevado en los dos últimos años.
Además de la obligación legal e imperativa de proporcionar alimentos, está también la
obligación convencional, cuando se deriva de la voluntad de las partes por convenio;
testamento o legado, como producto de la voluntad unilateral; y la determinada por
sentencia judicial.
F. SUJETOS
Son todos los parientes en los grados reconocidos por la ley, los cuales se extienden sin
limitación de grado en línea recta a los parientes consanguíneos y en línea transversal o
colateral hasta el cuarto grado.
Asimismo, están obligadas tanto las personas de la pareja conyugal como los concubinos y
los convivientes entre sí, aunque ni cónyuges ni concubinos ni convivientes sean parientes.
También existe la obligación entre el adoptante y el adoptado en el caso de la adopción
simple. Cuando de trata de la adopción plena, y en el caso del adoptado, la obligación
alimentaria se limita al adoptante y adoptado; si el adoptante está casado con alguno de los
progenitores del adoptado, dado que no se extinguen los derechos, obligaciones y demás
consecuencias jurídicas que resultan de la filiación sanguínea.
G. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS ALIMENTOS
➔ Recíproca: El obligado a dar alimentos tiene a su vez el derecho de exigirlos (art.
297)
➔ Personalísima: La ley asigna a determinada persona el derecho a recibirla en razón
de sus necesidades y obliga también a otra persona específica a proporcionarla en
atención al vínculo que las une (art. 307)
➔ Proporcional: Los alimentos han de ser proveídos conforme a la posibilidad del que
los da y a la necesidad de quien los recibe (art. 307)
➔ A prorrata: Debe prorratearse (dividirse) cuando son varios los obligados a dar
alimentos a otro (art. 308)
➔ Subsidiaria: Se establece a cargo de los parientes más lejanos y de forma sucesiva
solo cuando no pueden cumplirla los más cercanos, que son los primeros obligados.
➔ Imprescriptible: No se extingue por el paso del tiempo; la obligación persiste
mientras existan el estado de necesidad del acreedor alimentista y la posibilidad del
deudor alimentario de proveer los alimentos.
➔ Irrenunciable: No puede ser objeto de renuncia en virtud de que es un derecho del
que no se puede desistir en el futuro.
➔ Intransigible: No es objeto de transacción entre las partes.
➔ Incompensable: No es extinguible a partir de concesiones recíprocas.
➔ Preferente: Los acreedores alimentistas deben ser primordialmente preferidos
respecto de otros acreedores sobre los ingresos y bienes del deudor.
➔ Inembargable: Legalmente está constituida como uno de los bienes no susceptibles
de embargo, porque su fundamento, la sobrevivencia, no es un bien disponible que
pueda estar en el comercio.
➔ Intransferible: En virtud de que surge de la relación familiar haciéndola
personalísima, por tanto ni la obligación ni el derecho se pueden transmitir o ceder a
terceras personas.
➔ Divisible: La obligación alimentaria es susceptible de pagarse parcialmente.
H. FORMAS DE CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA
Dos maneras para que el obligado a dar alimentos pueda cumplir con la obligación:
1. A través de una pensión en efectivo
2. Incorporando al acreedor alimentario al hogar del deudor
Los casos en que deben fijarse los alimentos son:
1. En juicios de divorcio, por nulidad de matrimonio e inoficiosidad de testamento.
2. En juicios de controversias de orden familiar
3. En incidentes de fijación
Desde la perspectiva del derecho sustantivo y adjetivo, la pensión alimentaria se puede
calificar en provisional y definitiva. Para el pago de alimentos, el juez familiar fija los dos
tipos de pensiones:
➔ La pensión alimentaria provisional, que deberá hacerse efectiva por el tiempo que
dure la tramitación del juicio correspondiente.
➔ La pensión alimentaria definitiva, con la que se condena al deudor alimentista por
sentencia ejecutoriada.
I. FORMAS DE GARANTIZAR LA PENSIÓN ALIMENTARIA
La pensión alimentaria únicamente puede ser garantizada para su aseguramiento por: (art.
313)
1. Garantía real: Hipoteca, prenda o depósito en dinero de cantidad bastante, o
cualesquiera otra forma de garantía suficiente a juicio del juez.
2. Garantía personal: Fiador
De acuerdo con el principio general de derecho nadie está obligado a dar lo que no tiene.
J. LA GESTIÓN OFICIOSA Y EL MANDATO CONYUGAL TÁCITO EN MATERIA DE
ALIMENTOS
El mandato conyugal tácito es el que se tiene por otorgado a quien oficiosamente
proporciona los alimentos al acreedor alimentario en los casos en que el deudor obligado a
darlos se encuentre ausente.
Cuando hay un tercero que oficiosamente proporciona los alimentos, la relación entre el
deudor alimentario y el proveedor oficioso se explica como un mandato tácito, familiar o
conyugal, otorgado al proveedor alimentario.
K. CAUSAS DE SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN
Cuando han cesado los fundamentos del requerimiento de la pensión alimentaria, el deudor
alimentario tiene el derecho a solicitar el cese en el pago de la misma o a que se suspenda.
(art. 316)
I. Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla
II. Cuando el alimentista deja de necesitar los alimentos
III. En caso de violencia familiar o injurias graves inferidas
IV. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la falta
de aplicación al estudio del alimentista mayor de edad
V. Si el alimentista, sin consentimiento del que da los alimentos, abandona la casa de
éste por causas injustificables
Asimismo, termina por la muerte de cualquiera de las partes.
CAPÍTULO 4. EL MATRIMONIO
A. INTRODUCCIÓN
La unión interersexual de la pareja y la consecuente procreación de los hijos fueron
postulados seculares en nuestra sociedad, cómo deber y finalidad del matrimonio, para dar
origen a la organización familiar, ambos hechos, concebidos de una forma predeterminada,
durante mucho tiempo se subieron como base y fundamento de la estructura social
mexicana
B. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
En un principio no se le quería ninguna ceremonia para la constitución del matrimonio, sino
que solo eran necesarios el hecho mismo de la convivencia de un varón y una mujer
socialmente honorable.
Habían varias maneras de iniciar el matrimonio:
➔ Ceremonia de la confarreatio: Forma más solemne de carácter religioso
➔ Coemptio: Sin carácter religioso
➔ Usus: Forma de obtener la manus de la mujer
Arturo Carlos Jemolo distinguió entre matrimonios constituidos y matrimonios celebrados:
➔ Constituidos: Son las uniones que conforman un género de vida aún cuando no sean
precedidas de una ceremonia
➔ Celebrados: Son los antecedidos por ceremonias creadoras del vínculo sin que
importe si la celebración le sigue una relación carnal de la pareja o si sólo tiene lugar
un simple estado de convivencia.
En algunos países que adoptaron la distinción entre los dos tipos de matrimonio prevaleció
en un sistema de legislación civil en el matrimonio tal fue el caso de España y sus colonias.
El matrimonio religioso fue el único matrimonio vigente en el mundo cristiano durante
muchos siglos era un matrimonio regido por su propia regulación sustantiva (derecho
canónico) y sometido a la autoridad eclesiástica, complementado por disposiciones de la
autoridad civil.
El primer matrimonio civil surge en 1580 en Holanda.
Con la Revolución Francesa se efectúa la laicización del matrimonio y, desde entonces, el
matrimonio válido no es el celebrado ante la iglesia, sino ante los funcionarios del estado
civil.
Fue tomada primero por la Constitución francesa en 1971, después el código napoleónico
en 1804 y se generaliza en el siglo XIX, entendido como contrato civil (intercambio de
voluntades entre un hombre y una mujer) y disoluble mediante divorcio.
En nuestro país, la promulgación y publicación de la Ley Orgánica del Registro Civil del 27
de enero de 1857, que establecía para toda la república mexicana el registro del estado
civil, y la Ley de Matrimonio Civil del 23 de julio de 1859 sobre el matrimonio, le dieron por
primera vez al matrimonio el carácter de acto laico, ajeno por completo a la autoridad
eclesiástica y lo denominaron contrato.
En el Código Civil para el Distrito Federal de 1870 se reglamentó el matrimonio y se le
instituyó con un carácter eminentemente contractual, laico y civil.
En el artículo 13 precisa: "El matrimonio es un contrato civil entre un solo hombre y una sola
mujer, que se unen en vínculo disoluble para perpetuar su especie y ayudarse a llevar el
peso de la vida."
En el nuevo Código Civil para el Distrito Federal(CCDF), que entra en vigor el 25 de mayo
de 2000. Este nuevo código decía textualmente en su artículo 146: "Matrimonio es la unión
libre de un hombre y una mujer para realizar la comunidad de vida, en dónde ambos se
procuran respeto, igualdad y ayuda mutua con la posibilidad de procrear hijos de manera
libre, responsable e informada. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las
formalidades que la ley exige".
C. CONCEPTO
En el derecho que nos rige el matrimonio es un acto solemne y Únicamente se le reconocen
efectos jurídicos al matrimonio civil, celebrado conforme a las disposiciones de ley ante el
representante del estado.
El matrimonio implica dos aspectos fundamentales:
1. El de su naturaleza como acto jurídico: constituye un acto voluntario efectuado en
un lugar y tiempo determinados ante el funcionario que el estado ha designado para
realizarlo.
2. el de su condición como estado matrimonial: atribuye a los contrayentes una
situación general, permanente y abstracta, y que se deriva del acto jurídico, el cual
origina derechos, deberes y obligaciones que se traducen en un género especial de
vida.
Hipótesis sobre el matrimonio:
1. Constituye la unión libre de dos personas
2. Es una Unión que tiene por objeto realizar la comunidad de vida
3. Ambos cónyuges se procurarán respeto, igualdad y ayuda mutua
4. Su celebración tendrá lugar ante el juez del registro civil
5. Deberá celebrarse con las formalidades que estipule el código civil
D. NATURALEZA JURÍDICA
➔ Marcel Planiol lo definió como la unión sexual del hombre y de la mujer, elevada a la
dignidad del contrato por ley, y de Sacramento por la religión.
➔ León Duguit sostiene que el matrimonio constituye un acto jurídico de condición: Es
acto jurídico porque es una declaración de voluntad a la que el derecho otorga
determinados efectos; es condición en tanto que resulta indispensable para el
nacimiento de un estado jurídico previamente establecido, con derechos, deberes y
obligaciones, que no pueden ser alteradas por las partes.
➔ Antonio Cicu manifiesta que el matrimonio no es un contrato, ya que no es la sola
voluntad de los contrayentes lo que lo crea. Para que exista matrimonio se requiere
sea declarado por el juez del Registro Civil.
➔ Maurice Hauriou y Julien Bonnecase sostienen que el matrimonio es una institución
jurídica, ya que por ella se entiende una organización de reglas de derecho unidas
por un fin común y a la que se someten los esposos, al declarar su voluntad en el
acto de celebración.
Podemos apreciar que de los conceptos de los autores citados se desprenden las
siguientes características aplicables al concepto de matrimonio que prevé nuestra
legislación:
➔ Es un acto solemne. (Su celebración requiere ciertas formalidades que le dan
validez)
➔ Es un acto complejo. (Requiere la concurrencia de la voluntad de las partes y la
intervención del Estado.)
➔ Es un acto civil. (Requiere la declaración del juez del Registro Civil para su validez.)
➔ Es un acto en el que la voluntad de las partes está limitada por la ley; la simple
voluntad no puede modificar los efectos previamente establecidos por el derecho.
(Solo se limita a aceptar el estado de casado con todas sus implicaciones, deseadas
o no)
➔ Es un acto consensuado. (Requiere el consentimiento expreso para la generación y
aceptación del vínculo jurídico.)
➔ Es un acto cuyos efectos se extienden más allá de las partes contrayentes.(Afectan
a todos los miembros de la familia y a sus futuros descendientes.)
➔ Es un acto disoluble.(Su disolución requiere resolución judicial o administrativa, por
lo que no basta la sola voluntad de los casados. Actualmente en la Ciudad de
México basta la sola voluntad de una de las partes, manifiesta ante el juez de lo
familiar para la disolución del matrimonio.)
➔ Es una institución jurídica. (Dado que implica un conjunto de normas de derecho que
lo regulan como un todo orgánico para lograr un fin determinado.)
E. ETAPAS
Desde el punto de vista jurídico, por mucho tiempo el matrimonio constó de tres etapas:
➔ La etapa prematrimonial: Vulgarmente conocida como noviazgo y jurídicamente
denominada esponsales, hecho social que desde la antigua Roma precedía al
matrimonio de una promesa formal de la estimulación recíproca de las condiciones
para celebrarlo, sobre las cuales se prometía el próximo matrimonio.
➔ La etapa de la celebración Propia del acto matrimonial: esta debe considerarse el
momento o de nacimiento del acto jurídico, para cuya existencia y validez se
requieren diferentes manifestaciones de voluntad, la de los contrayentes y la del juez
del Registro Civil; la voluntad de este debe concretarse en el pronunciamiento de ley,
que es el que constituye el matrimonio. En esta etapa se hace palpable la
importancia que tienen declaración de voluntad de los contrayentes, expresada a la
autoridad estatal al momento del pronunciamiento del juez.
➔ La etapa del estado matrimonial: Constituye el periodo que resulta de la celebración
del acto y que implica una forma de vida total y permanente, esta etapa se encuentra
regulada no solo por el derecho, sino también por la moral, la religión y la costumbre.
En nuestro derecho esta situación jurídica es la creadora constante de derechos,
deberes y obligaciones que se imponen tanto a los cónyuges como a los
descendientes, ascendientes y demás parientes reconocidos por la ley,
independientemente de su aceptación y reconocimiento e incluso de su
desconocimiento. a esta etapa del matrimonio se le pone fin con el divorcio o con la
muerte.
F. OTRAS UNIONES INTERSEXUALES
La diferencia entre el matrimonio y otras uniones intersexuales es esencial en el derecho;
como otras uniones de esta naturaleza se tienen:
➔ En Roma, la sola justae nuptiae o matrimonio: (relación de hecho con consecuencias
jurídicas) producía todos los efectos de poner a la mujer in manu y a los hijos de la
unión dentro de la familia del pater, colocándolos bajo su potestad, rompiéndose el
vínculo con la familia de ella (vínculo agnaticio).
➔ En España, de acuerdo con la legislación de las Siete Partidas, la bärraganía: Tenía
también efectos ilimitados, pues se le consideraba un matrimonio de segundo grado
si cumplía con determinados requisitos: libertad matrimonial de las partes,
permanencia Con procreación de hijos y existencia de una sola barragana. Solo
producía como efecto el derecho a alimentos para la mujer y los hijos.
➔ En México, desde las leyes de Reforma el matrimonio religioso dejó de considerarse
un productor de efectos legales. Hoy solo podría servir como prueba de un
concubinato en el que se han cubierto ciertos requisitos legales, entre ellos tener
una única concubina, que los concubinos estén libres de nexo conyugal y que
carezcan de impedimentos legales para contraer matrimonio.
CAPÍTULO 5. EL ACTO JURÍDICO DEL MATRIMONIO
A. INTRODUCCIÓN
La etapa del matrimonio como acto jurídico tiene lugar a partir de la manifestación de la
voluntad consensuada de las personas que desean contraer matrimonio y por la
intervención del Estado que establece los requisitos, formalidades y la autoridad ante la cual
se debe celebrar para su existencia y validez.
Los requerimientos indispensables para la celebración del matrimonio se agrupan en
requisitos de fondo y requisitos de forma.
B. REQUISITOS DE FONDO (arts. 78, 145, 153)
Los requisitos de fondo atienden a las características que atañen a las personas, esto es, a
las circunstancias en las que ellas se encuentran y de las que depende la posibilidad de
realizar un matrimonio válido.
1. La mayoría de edad de las personas contrayentes
2. El libre consentimiento de los contrayentes
3. La ausencia de impedimentos
C. LA MAYORÍA DE EDAD (art. 145)
La edad para contraer matrimonio se encuentra íntimamente vinculada con la capacidad
jurídica y la aptitud física de las personas para la procreación.
Se establece como requisito debido a que se entiende que según la ley, estas personas
cuentan con la capacidad legal para realizar o no un acto jurídico.
D. EL CONSENTIMIENTO (art. 78 fracc III)
Se trata de un acto jurídico que requiere la manifestación de la capacidad jurídica a través
de la expresión de la libre voluntad de los pretendientes, es decir, de la expresión de la
voluntad libre de todo vicio y consensuada para que se pueda considerar válida.
La ausencia del consentimiento implica necesariamente la inexistencia del matrimonio.}
E. AUSENCIA DE IMPEDIMENTOS (art.153)
Conforman una serie de hechos o situaciones que conllevan un obstáculo que prohíbe a las
personas la celebración del acto matrimonial; en consecuencia, por impedimento
generalmente deberemos entender toda prohibición establecida por la ley para su
celebración, esto es, toda circunstancia de tipo biológico, moral o jurídico por la cual se
considera que el matrimonio no debe llevarse a cabo.
1. La falta de edad legal
2. El parentesco de consanguinidad sin limitación de grado en línea recta ascendente o
descendente.
3. El parentesco de afinidad en línea recta sin limitación alguna.
4. La violencia familiar cometida por alguno de los pretendientes
5. El atentado contra la vida de uno de los casados para contraer matrimonio con el
que quede libre.
6. La violencia física o moral para la celebración del matrimonio
7. La impotencia incurable para la cópula
8. Padecer enfermedad crónica e incurable que sea contagiosa o hereditaria
9. Padecer alguna incapacidad natural
10. El matrimonio subsistente con persona distinta de aquella con quien se pretendió
contraer
11. El parentesco civil extendido hasta los descendientes del que fue adoptado por
pariente consanguíneo
12. Contraer matrimonio entre adoptante y adoptado y su descendencia
13. Contraer matrimonio el tutor con la persona bajo su guarda
F. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPEDIMENTOS
La que proviene del derecho canónico, los distingue en dirimente e impedientes:
➔ Dirimentes: Son los impedimentos que por su gravedad originan la nulidad del
matrimonio ya realizado, por ejemplo, la existencia de un matrimonio anterior no
disuelto.
➔ Impedientes: Son los impedimentos que responden simplemente a prohibiciones
legales o situaciones menos graves, que no se sancionan con la nulidad del vínculo
matrimonial, pero que se consideran hechos ilícitos por violar la prohibición que
establece la ley.
La que los divide en impedimentos absolutos y relativos:
➔ Absolutos: Son aquellos que impiden, a quien los tiene, el matrimonio con cualquier
otra persona; es decir, que en ningún caso puede casarse mientras subsista el
impedimento o no haya sido dispensado, si es que puede serlo.
➔ Relativos: Son los que solo impiden el matrimonio con una persona determinada,
pero no con otra.
La que los divide en impedimentos dispensables y no dispensables:
➔ Dispensables: Son los que admiten dispensa; la dispensa consiste en el acto judicial
o administrativo por el cual, en los casos señalados de manera expresa en la ley, se
faculta a una autoridad determinada para permitir la celebración del matrimonio.
➔ No dispensables: Son todos los impedimentos, excepto los casos señalados por la
ley de manera expresa como dispensable.
La de Felipe Clemente de Diego y José Castán Tobeñas:
➔ Por falta de aptitud física
➔ Por vicios del consentimiento
➔ Por incompatibilidad de estado
➔ Por parentesco
➔ Por delito
➔ Por haber transcurrido el plazo de espera en caso de segundas nupcias
G. REQUISITOS DE FORMA (arts. 143, 144, 145)
Los requisitos de forma para la celebración propia del acto matrimonial responden a las
exigencias que dan una formalidad especial al matrimonio, convirtiéndo en un acto solemne,
esto es, que la ley exige para que se realice de una determinada forma.
H. REQUISITOS PREVIOS A LA CELEBRACIÓN
Artículo 78.
1. Presentar ante el juez del Registro Civil seleccionado un escrito que contenga:
➔ Los nombres, apellidos, edad, ocupación, domicilio y nacionalidad de los
pretendientes, nombre, apellido y nacionalidad de sus padres.
➔ La manifestación de que no tienen impedimento legal para casarse
➔ La manifestación de que es su voluntad unirse en matrimonio
➔ La firma y huella digital de los pretendientes
➔ Confirmar y verificar la voluntad de contraer matrimonio ante la autoridad del
Registro Civil.
2. Después de presentar la solicitud:
➔ Tramitar y obtener certificado para hacer constar si alguno de los
contrayentes es o no deudor alimentario
➔ La realización del curso prenupcial
Artículo 79.
3. Acompañar a la solicitud
➔ Copia certificada de acta de nacimiento
➔ Constancia de que se ha otorgado el consentimiento
I. REQUISITOS PROPIOS DE LA CELEBRACIÓN
Al constar que no hay impedimento para la celebración del matrimonio, el juez del Registro
Civil deberá citar a los contrayentes para su celebración dentro de los 8 días siguientes,
señalando lugar, día y hora.
Si el matrimonio se celebra fuera de las oficinas del Registro Civil se hará obedeciendo lo
establecido por el reglamento del Registro
En el lugar, día y hora establecidos se presentarán ante el juez del R C:
1. Los pretendientes o su apoderado especial
2. Tendrá lugar la ratificación de las firmas de la solicitud
J. MATRIMONIO POR PODER (art. 48)
El matrimonio por poder o por apoderado consiste en la manifestación del consentimiento
mediante una persona diversa que representa a uno o ambos de los contrayentes que no
pueden asistir a la celebración del acto matrimonial en el lugar, fecha y hora señalados.
K. LA DISPENSA Y SUPLENCIA EN EL MATRIMONIO
La dispensa es una exención de carga, formalidad o condición otorgada a determinada
persona por una autoridad pública.
La suplencia de la queja consiste en la posibilidad que la ley otorga al juez o al tribunal de
traer al proceso los planteamientos de derecho no aducidos debidamente por las partes.
L. OPOSICIÓN AL MATRIMONIO
Puede ser previa o posterior:
➔ La oposición previa constituye la actuación civil o canónica anterior a la celebración
del matrimonio, que tiende a evitarlo ante la presencia de impedimento no
dispensable.
➔ La oposición posterior consiste en la acción judicial o canónica que se lleva a cabo
después de la celebración del matrimonio para promover la nylidad de un matrimonio
viciado.
M. MATRIMONIO CELEBRADO FUERA DEL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA CIUDAD
DE MÉXICO
Puede darse dentro del territorio nacional o fuera de éste:
➔ Dentro: Puede celebrarse en cualquiera de las entidades federativas del país , sea
entre nacionales o entre extranjeros
➔ Fuera: Es el que se celebra en el extranjero, tanto entre mexicanos como entre
mexicanos y extranjeros, o entre extranjeros residenciados en México.