CONTRACCION MUSCULAR
1
MUSCULO
•
Es un Tejido CONTRÁCTIL formado por células llamadas fibras
musculares que ejercen tracción mediante tendones sobre un
sistema de palancas articuladas (huesos y articulaciones)
• TIPOS:
–
MÚSCULO ESQUELÉTICO.
– MÚSCULO CARDÍACO.
– MÚSCULO LISO.
2
CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR
Existen distintas formas de clasificar al tejido muscular, algunas de ellas son por la disposición de sus fibras
y función interna del cuerpo
MÚSCULOS LISO:
El musculo visceral o involuntario está compuesto
de células con forma de huso con un NÚCleo central,
que carecen de estrías transversales aunque
muestren débiles estrías longitudinales.
El estímulo para la contracción de los MÚSCULos lisos
esta mediado por el sistema nervioso vegetativo. El
musculo liso se localiza en la piel, órgano interno,
aparato reproductor, grande vasos sanguíneos y
aparato excretor.
3
MÚSCULO ESQUELÉTICO O ESTRIADO:
• Este tipo de musculo está compuesto por
fibras largas rodeadas de una membrana
celular, el sarcolema. Las fibras son células
alargadas que contienen muchos NÚCLeos y en
las que se observa con claridad estrías
longitudinales y transversales. Controlado por
el sistema nervios autónomo
• Los MÚSCULos estriados están formados por
haces de células muy largas (30 cm),
cilíndricas y plurinucleadas, llamadas fibras
musculares
MÚSCULo Esquelético
4
MÚSCULO CARDIACO:
Las células presentan estriaciones longitudinales y
transversales imperfectas difieren del MÚSCulo
esquelético sobre todo en la posición central de su
NÚCLEO y en la ramificación e interconexión de las fibras.
El MÚSCulo cardiaco carece de control voluntario.
Esta inervado por el sistema nervioso vegetativo,
aunque los impulsos procedentes de él solo aumentan o
disminuyen su actividad sin ser responsables de la
contracción rítmica.
El mecanismo de la contracción cardiaca se basa en la
generación y transmisión automático de impulsos.
MÚSCUlo Cardiaco
5
BIOMECÁNICA DEL MÚSCULO
• EL Ser humano es un sistema locomotor que
constituye una estructura que desde un punto de
vista mecánico, está compuesto por unidades
contráctiles que son los MÚSCULOS, los cuales ejercen
fuerza de tracción mediante cuerdas que son los
tendones sobre un sistema de palancas articuladas
que son los huesos y las articulaciones.
• Están formados por fibras musculares, que en
definitiva son células especializadas que responden a
impulsos nerviosos (voluntarios o involuntarios),
debido a lo cual se contrae o se acorta produciendo el
movimiento.
6
Los MÚSCulos esqueléticos están
for ESTRUCTURA DEL MUSCULO mados por fibras musculares
est riadas que se organizan de la
siguiente manera:
• Cada fibra muscular está rodeada
por una fina membrana de tejido
conjuntivo denominada endomisio.
• Varias fibras se agrupan en manojos
denominados fascículos musculares.
Cada fascículo está rodeado por una
capa de tejido conjuntivo denominada
perimisio.
• El conjunto de los fascículos
forman el MÚSCulo que, a su vez,
se encuentra rodeado por una
envoltura de tejido conjuntivo
llamada epimisio.
7
TEJIDO MUSCULAR
El tejido muscular se encuentra
conformado por células precursoras
musculares llamados miocitos, la
característica principal de estas células se da
por la contractibilidad que presentan bajo el
efecto del sistema nervioso u hormonas
estimulantes como la oxitocina.
En todas las células musculares el aparato
contráctil está formado por el filamento de
actina y miosina y también de otras
proteínas.
Los MÚSCULOS esqueléticos se contraen
como respuesta a impulsos nerviosos. Estos
impulsos viajan por nervios motores que
terminan en los MÚSCULOS.
Unión neuromuscular
La zona de contacto entre un nervio y una
fibra muscular estriada esquelética se
8
conoce como unión neuromuscular o placa
motora.
9
ESTRUCTURA DE LA FIBRA
MUSCULAR
El MÚSCULo
esquelético se
puede disociar
fácilmente en un
conjunto de
elementos (fibras
musculares) que son
las unidades
anatómicas del tejido.
En la estructura de
una fibra muscular se
pueden distinguir el
sarcolema, el
sarcoplasma, retículo
sarcoplásmico, las
miofibrillas y los
Fibra Muscular
10
NÚCleos.
SARCOLEMA O MEMBRANA MUSCULAR
Se encuentra formado
por la membrana
celular típica
(plasmalema) y una
lámina basal externa
formada por
glucoproteínas.
Presenta una serie de
invaginaciones,
denominados TÚbulos
t, que se prolongan
hasta situarse en
estrecha relación con el
retículo endoplasmático.
Se localizan en el límite
entre las bandas a y las
bandas i de las
SARCOLEMA
11
miofibrillas, existiendo
por tanto dos en cada
sarcómero.
SARCOPLASMA
• Difiere ÚNICAMente del de
otras células por la presencia
en él de una proteína con
capacidad de fijar el oxígeno
transportado por la sangre
(mioglobina) y que confiere a
la fibra su característica
coloración roja. La fibra
muscular, además, tiene
capacidad de almacenar
hidratos de carbono en forma
de glucógeno.
SARCOPLASMA
12
MIOFIBRILLAS
Son unas finas estructuras
cilíndricas (1 micra de
diámetro) de naturaleza
proteica y son los
elementos responsables
de la contracción
muscular.
Están dispuestas
paralelamente al eje
longitudinal de la fibra, a
la cual recorren de punta
a punta, uniéndose
finalmente al sarcolema.
• Fibras delgadas de actina
• Fibras gruesas de MIOSINA
13
RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO
• Es el principal almacén de
calcio intracelular en el
MÚSCulo estriado y participa
de forma importante en la
regulación del proceso
acoplamiento excitación-
contracción en el MÚSCulo
esquelético y cardíaco,
regulando las
concentraciones
intracelulares de calcio
durante la contracción y la
relajación muscular.
RETICULO SARCOPLASMATICO
14
COMPONENTES DE LA CONTRACCIÓN
MUSCULAR
• Cada fibra muscular está
compuesta de decenas de miles
de miofibrillas que se pueden
contraer, relajar y elongar. Las
miofibrillas están formadas por
millones de bandas denominadas
sarcómeros.
• Cada sarcómero está formado
por filamentos delgados y
gruesos llamados miofilamentos
que están formados por
proteínas contráctiles, COMPONENTES DE LA FIBRA
fundamentalmente actina y MUSCULAR
15
miosina
SARCÓMERO
Las miofibrillas están divididas en una
serie de unidades repetidas
longitudinalmente llamadas
sarcómeros, estas subunidades se
alinean perfectamente a lo largo de la
miofibrilla. Cada sarcómero tiene una
longitud media de 2 μ, y está
delimitado por unas regiones
conocidas como discos Z.
El sarcómero de una miofibrilla es
la unidad funcional del MÚSCULO
estriado.
Extendiéndose en ambas direcciones
desde los discos z, hay numerosos
miofilamentos delgados que se
intercalan entre los miofilamentos ESTRUCTURA DEL SARCOMERO
gruesos.
16
La disposición intercalada de estos
filamentos da lugar a la aparición de
unas bandas o segmentos de
diferente coloración al microscopio.
MIOFILAMENTOS DEL SARCÓMERO
• MIOSINA
• ACTINA
• MOLÉCULAS DE TROPONINA
• MOLÉCULAS DE TROPOMIOSINA
Miofilamentos del
17
Sarcómero
CARACTERÍSTICAS ACTINA
•
Es una familia de proteínas globulares que forman los
microfilamentos.
•
Pueden encontrarse como monómero en forma libre,
denominada actina G, o como parte de polímeros
lineales denominados microfilamentos o actina F.
•
De la importancia de la actina da cuenta el hecho de que
en el contenido proteico de una célula supone siempre
un elevado porcentaje y que su secuencia está muy
conservada.
18
ACTINA
Los miofilamentos finos están formados por una proteína
denominada actina, es una proteína globular que se denomina
actina G.
Estas moléculas se polimerizan en NÚmero de hasta 400, para
formar dos hileras fibrosas o cadenas trenzadas entre sí,
dando lugar a la actina fibrilar o actina f.
Formando parte de estos filamentos se encuentran otras proteínas:
• La tropomiosina, y cerca del extremo de la tropomiosina se
encuentra un complejo proteico, llamado troponina y formado
por tres subunidades,
• Troponina C, capaz de unir iones calcio,
• Troponina T que se une a la tropomiosina
• Troponina I que tiene una función inhibidora o bloqueadora
sobre la actina.
Formación de Actina
19
CARACTERÍSTICAS DEL FILAMENTO DE ACTINA
•Actina.
Tiene un sitio de unión para la miosina
•Tropomiosina.
Se extiende a lo largo de varias
moléculas de actina.
En condiciones de reposo, tapa el sitio
activo de la actina para la miosina.
•Troponina.
Troponina T-----Une la troponina a la
tropomiosina
Troponina C-----Une el calcio
Troponina I------Inhibe la unión de actina
y miosina.
20
21
FILAMENTO FINO
Tropomiosina Troponina Actina G
CADENA DE ACTINA
22
• Más de 40 tipos de miosina en el genoma
humano
• Dos cabezas y una larga cola
• El tratamineto de la miosina con
proteasas produce fragmentos
• El examen de los fragmentos arroja luz
sobre la estructura y la función
23
MIOSINA
Los miofilamentos gruesos están formados
por una proteína denominada miosina.
La molécula de miosina está formada por
dos cadenas polipeptídicas enrrolladas
entre sí y tiene forma de palo de golf o
bastón.
En ella se pueden distinguir varias partes:
Meromiosina pesada o globular, con dos
partes la cabeza (S1) y el cuello o (S2).
Meromiosina ligera, cola (s3).
Las colas de las diferentes moléculas se
empaquetan juntas constituyendo el eje
central o armazón del miofilamento grueso
y las cabezas y cuellos se disponen
sobresaliendo en disposición helicoidal,
cada cabeza forma un ángulo de 60°
alrededor de la circunferencia del Formación de Miosina
miofilamento.
24
25
FUNCIONES DE LA CABEZA DE MIOSINA
•
Tiene un sitio de unión a la actina.
•
Posee actividad ATPasa.
•
Tiene un sitio de unión para el ATP.
26
•I
troponina •C actina
•T tropomiosina
Filamentos delgados
miosina
Filamentos27gruesos
FILAMENTOS GRUESOS Y DELGADOS
SARCÓMERA
•
FILAMENTOS DELGADOS:
•
ACTINA
•
TROPOMIOSINA
•
TROPONINA: T, C, I
•
FILAMENTOS GRUESOS:
•
MIOSINA
28
Retículo Sarcoplásmico
Sarcolema = membrana plasmática
Retículo sarcoplásmico = retículo endoplasmático especializado a modo de
cisternas donde se almacena Ca2+ : su concentración es muy baja en
el citoplasma.
Túbulos T = invaginaciones del sarcolema hacia el interior celular que
hacen llegar el potencial de acción a toda la fibra muscular
29
SARCOPLASMA Y SARCOLEMA
•
Sarcoplasma
–
Matriz que se encuentra dentro de la
fibra muscular.
–
Composición similar al LIC
–
Abundantes mitocondrias.
•
Sarcolema.
–
Membrana que recubre las fibras musculares.
30
RETÍCULO SARCOPLÁSMICO
• Partes del
retículo.
–
Túbulos
longitudinales.
–
Cisternas
terminales.
31
SISTEMA TÚBULO TRANSVERSO-RETÍCULO SARCOPLÁSMICO
•
Túbulo transverso.
–
Invaginación del sarcolema
–
Corre transversal a
las miofibrillas.
–
Por él se conduce el Potencial
de acción.
•
Retículo sarcoplásmico.
–
Corre paralelo a
la miofibrillas.
–
Contiene grandes cantidades
de calcio
•
Tríada.
–
Un túbulo T y dos cisternas
terminales.
32
33
BANDAS DE LA SARCOMERA
34
35
36
37
FILAMENTO GRUESO Y DELGADO
38
Papel del calcio
subunidad unida a actina
39
40
ETAPA 1: La ADHESIÓN es la etapa inicial del ciclo en el cual la cabeza de la
Miosina esta fuertemente unida a la molécula de actina
41
ETAPA 2: la separación es la segunda etapa en la cual la cabeza de Miosina se
desacopla del filamento Fino. SE UNE EL ATP A LA CABEZA DE LA MIOSINA
42
ETAPA 3: FLEXIÓN Avanza la cabeza de la miosina como consecuencia
de la hidrólisis del ATP. ( ADP Y P i) Y se desplaza unos 5 nm
43
GOLPE DE FUERZA
44
ETAPA 4: Generación de Fuerza , por liberación de P i de la cabeza de
Miosina
• LA CABEZA DE MIOSINA SE UNE DEBILMENTE A LA MOLÉCULA CONTIGUA DE
ACTINA , PROVOCANDO LIBERACION DE P INORGÁNICO, ESTO A SU VEZ PROVOCA UN
GOLPE DE FUERZA AL RETORNAR LA CABEZA DE LA MIOSINA A SU POSICIÓN Y EL ADP
SE LIBERA
45
ETAPA 5: READHESIÓN, la cabeza de la Miosina se une con firmeza a la
molécula de Actina
• Aunque una cabeza de Miosina individual se separe del filamento fino durante el
ciclo, otras cabezas miosínicas del mismo filamento grueso se fijaran a moléculas
de actina, lo cual produce movimiento. Esta acción tracciona los filamentos finos
hacia la el interior de la Banda A, con lo que el sarcómero se acorta.
46
47
CONTRACCION MUSCULAR
48
ACOPLE EXCITACION CONTRACCION
49
EVENTO ELÉCTRICO
1. El impulso nervioso viaja por la
motoneurona.
2. Se libera Ach en el espacio
intersináptico.
3. La Ach se une a R Nicotínicos
de la familia de canales de Na+.
4. Se produce la apertura de
canales de Na+. Se propaga por el
sarcolema.
5. El P.A. llega a los túbulos T
abriendo canales de Ca+2 del
retículo sarcoplásmico.
6. El Ca+2 se une a la Troponina C.
50
Cuando el Potencial de Acción llega a los Túbulos T,
provoca la apertura de canales de Ca+2 voltaje
dependientes del Ret. Sarcoplásmico (Cisternas)
liberando el Ca+2 que se une a la Troponina.
Se genera el EVENTO MECÁNICO
51
EVENTO MECÁNICO DE LA CONTRACCIÓN
MUSCULAR
(BASE MOLECULAR)
1. El Ca+2 se une a la Troponina C
que en el músculo en reposo se
encuentra unida a la Actina.
El Ca+2 debilita la interacción Actina-
Miosina y deja libre los sitios de Actina.
2. Las cabezas de Miosina interactúan con
Actina.
3. Las cabezas hidrolizan ATP y se vuelven
rígidas, se distorcionan y provocan el
GOLPE DE FUERZA.
4. Las cadenas ligeras se desplazan sobre
las gruesas.
52
ACONTECIMIENTOS QUE CONDUCEN A LA
CONTRACCIÓN
1) INICIO DEL IMPULSO NERVIOSO A LO LARGO DEL AXÓN, QUE LLEGA A LA
UNION NEUROMUSCULAR.
2) SE LIBERA ACETILCOLINA HACIA LA HENDIDURA SINÁPTICA,
PROVOCANDO DESPOLARIZACIÓN LOCAL DEL SARCOLEMA.
3) SE ABREN CANALES DE Na ACTIVADOS POR
VOLTAJE EL Na ENTRA A LA CÉLULA.
4) LA DESPOLARIZACIÓN SE GENERALIZA POR TODO EL SARCOLEMA Y CONTINÚA A
TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS DE LOS TÚBULOS T.
5) LAS PROTEÍNAS SENSORAS DE VOLTAJE EN LA MEMBRANA PLASMÁTICA DE LOS TÚBULOS
T CAMBIAN SU CONFORMACIÓN.
6) CANALES DE COMPUERTA PARA LA LIBERACIÓN DE Ca SON ACTIVADOS POR LOS CAMBIOS
CONFORMOCIONALES DE LAS PROTEÍNAS SENSORAS DE VOLTAJE.
7) SE LIBERA Ca HACIA EL SARCOPLASMA
8) EL Ca SE FIJA A LA PORCIÓN TnC DEL COMPLEJO TROPONINA
9) SE INICIA EL CICLO DE CONTRACCIÓN Y EL Ca VUELTO A LAS CISTERNAS TERMINALES
DEL RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO.
53
54
PROPIEDADES DE LOS MÚSCULOS
Los mÚSCUlos presentan cuatro propiedades características:
• Excitabilidad
• Contractibilidad
• Elasticidad
• Tonicidad
55
EXCITABILIDAD
• Propiedad también conocida como irritabilidad
es la propiedad para reaccionar ante los
estímulos físicos, químicos, mecánicos que al
actuar a al excitar a las células, motiva en ellas
una determinada reacción.
• La reacción o respuesta de las fibras
musculares ante los estímulos casi siempre es
una contracción.
56
CONTRACTIBILIDAD
• Es la propiedad que tienen las fibras musculares
para contraerse o acortarse cambiando de
forma.
• La contracción puede ser voluntaria como la de
los mÚSCUlos esqueléticos o involuntaria propia
de los MÚSCULos lisos y cardiacos. El
musculo cambia de forma durante la
contracción sin embargo su volumen
permanece igual.
57
ELASTICIDAD
• Es la propiedad que tienen los
MÚSCULOs de recuperar su forma
original cuando ésta ha cambiado
por acción de una contracción,
tracción o comprensión.
58
TONICIDAD
• Es la propiedad que tienen
todos los MÚ SCulos
de estar siempre semicontaridos .
59
TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
• Contracción isométrica: es cuando el musculo se contrae
y su longitud no varía.
• Contracción isotónica: el MÚSculo cambia su longitud,
pero mantiene constante la fuerza que ejerce durante
toda la contracción.
• Contracción concéntrica: es cuando la fuerza muscular
es superior a la resistencia ya que el musculo se acorta y
desarrolla una tensión capaz de superar la resistencia.
• Contracción excéntrica: es cuando la fuerza muscular es
inferior a la resistencia y el musculo se alarga y
desarrolla una tensión que no es capaz de superar la
60
resistencia.
61
• Contracción auxotonica: durante esta
contracción varia la longitud y la fuerza
• Contracción a isocinética: el movimiento, sería
aquella en la que la velocidad y la intensidad se
mantienen constantes a lo largo de todo el
movimiento.
• BIBLIOGRAFÍA
• NORDIN, MARGARETA; FRANKEL, VÍCTOR H. “BIOMECÁNICA BÁSICA DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO”. TERCERA EDICIÓN. EDITORIAL MAC
GRAW – HILL, INTERAMERICANA. ESPAÑA. 2004
• STEWART TD, MAY RM. BASIC BIOMECHANICS OF HUMAN JOINTS: HIPS, KNEES AND THESPINE. CURRORTHOPAED 2006; 20: 23-31.
62
• MILLARES. RODRIGO, C. “BIOMECÁNICA CLÍNICA DEL APARATO LOCOMOTOR”. EDITORIAL LIBERDÚPLEX, S.L. BARCELONA. 2000
• FRUMENTO. A. “BIOFÍSICA”. TERCERA EDICIÓN. EDITORIAL: INTERMÉDICA. BUENOS AIRES. 1995
• LATORRE. R. “BIOFÍSICA Y FISIOLOGÍA CELULAR”. EDICIÓN UNICA. EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE SEVILLA. SEVILLA. 1996.
• GUYTON Y HALL. “FISIOLOGÍA MÉDICA”. 12VA EDICIÓN. EDITORIAL: ELSEVIER SAUNDERS. BARCELONA. 2011
• WEBGRAFÍA
• HTTP://WWW.SMO.EDU.MX/CONSULTA/DESCARGAS/ESQUEMA_ESTRUCTURA_DELHUESO.PDF
• HTTP://WWW.CONGANAT.ORG/IICONGRESO/CONF/018/BIOMEC.HTM
• HTTP://OCW.UNICAN.ES/CIENCIAS-DE-LA-SALUD/FISIOLOGIA-GENERAL/MATERIALES-DE-CLASE-1/BLOQUE-II/TEMA%2010-BLOQUE%20II-
FISIOLOGIA%20DEL%20MUSCULO.PDF
• HTTP://WWW.FELIPEISIDRO.COM/CURSO_DIRECCION_PROGRAMAS_FITNESS/ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA/3.1_ESTRUCTURA_MUSCULAR.PDF
• ALEXANDER ISMAEL NAVAS NARANJO
63