0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas10 páginas

Simulacion 1

El documento presenta el análisis de una señal a través de un sistema compuesto por resistencias, capacitores e inductancias. Se obtienen las ecuaciones que describen el sistema y la función de transferencia en tiempo continuo. Luego, usando el método de aproximación rectangular hacia adelante, se discretiza la función de transferencia para obtenerla en tiempo discreto en términos de las constantes del sistema y la frecuencia de muestreo.

Cargado por

Santiago Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas10 páginas

Simulacion 1

El documento presenta el análisis de una señal a través de un sistema compuesto por resistencias, capacitores e inductancias. Se obtienen las ecuaciones que describen el sistema y la función de transferencia en tiempo continuo. Luego, usando el método de aproximación rectangular hacia adelante, se discretiza la función de transferencia para obtenerla en tiempo discreto en términos de las constantes del sistema y la frecuencia de muestreo.

Cargado por

Santiago Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Simulación 1 – Análisis de Señales

Santiago Sanchez Fajardo y Andres Felipe Gomez Echavarria

El sistema asignado es:

15 2 1 L1=1 H 27
R= Ω C 1= F C 2= F L2 = H
2 27 2 4

A partir del sistema asignado se obtienen las siguientes ecuaciones en función de los parámetros:
Ecuaciones de equilibrio.
x (t )=i L2 ( t ) +i C 1 ( t ) +i L 1 ( t ) (1)
i R ( t )=i L1 ( t ) (2)
i C 2 ( t )=i L2 ( t ) +i C 1 ( t ) (3)
y ( t ) =i L2 ( t ) (4)

Ecuaciones compatibilidad.
vC 1 ( t )=v L1 ( t ) + v R ( t )−vC 2 ( t ) (5)
vC 1 ( t )=v L2 ( t ) (6)

Ecuaciones descriptivas.
v R ( t )=R i R ( t ) (7)
di ( t )
v L1 ( t )=L1 L 1 (8)
dt
di L 2 ( t )
v L2 ( t )=L2 (9)
dt
t
1
vC 1 ( t )= ∫ i C 1 ( t ) dt (10)
C −∞
t
1
vC 1 ( t )= ∫ i C 1 ( t ) dt (11)
C −∞

Usando el código de Matlab que aparece a continuación y las ecuaciones de la (1) a la (11) se
obtiene la función de trasferencia del sistema en tiempo continuo.
clear variables

close all

clc

% se definen las variables como simbólicas

syms yt xt iL1 iL2 iC1 iC2 iR VL1 VL2 VC1 VC2 VR D R L1 L2 C1 C2

%Ecuaciones de equilibrio

ecn1 = iL2 +iC1 + iL1 - xt;

ecn2 = iR - iL1;

ecn3 = iL2 + iC1 - iC2;

ecn4 = iL2 - yt;

%Ecuaciones de compatibilidad

ecn5 = VL2 - VC1;

ecn6 = VC1 + VC2 - VL1 -VR;

%Ecuaciones descriptivas

ecn7 = VR - R*iR;

ecn8 = VL1 - L1*D*iL1;

ecn9 = VL2 - L2*D*iL2;

ecn10 = VC1 -(1/C1)*(D^(-1))*iC1;

ecn11 = VC2 -(1/C2)*(D^(-1))*iC2;

%Se usa solve para obtener el modelo del circuito

s=solve(ecn1,ecn2,ecn3,ecn4,ecn5,ecn6,ecn7,ecn8,ecn9,ecn10,ecn11,yt,iL1,iL2,iC1,iC2,i
R,VL1,VL2,VC1,VC2,VR);

%Se extrae la solución para yt

soly=s.yt;

%Se simplifica la solución


y=simplify(soly);

pretty(y)

%Se extrae el numerador y el denominador

[Xs, Ys] = numden(y);

%se divide por el coeficiente de la mayor potencia del denominador

Xs = expand(Xs/(xt*C1*C2*L1*L2));

Ys = expand(Ys/(C1*C2*L1*L2));

%la nueva respuesta con el coeficiente de D^4 = 1;

y = Xs/Ys;

pretty(y)

Después de ejecutar el m-file se obtiene el siguiendo resultado.

Al organizar la ecuación, se obtiene la función de transferencia del sistema.


2
s Rs
+
C 1 L 2 C 1 L 2 L1
H ( s )=
( )
3
4 Rs 1 1 1 2 Rs 1
s + + + + s + +
L1 C 1 L 1 C 1 L2 C 2 L 1 C 1 L 1 L2 C 1 C 2 L1 L 2
A continuación, se expone el código utilizado para obtener la función de transferencia con los
valores ya reemplazados y la gráfica de la respuesta al paso. Este código va en conjunto con el
anterior, por lo que se le debe anexar a este (o tener las variables guardadas en el workspace
antes de ejecutarlo).

%se reemplaza por los valores de las variables en el numerador

Xs = subs(Xs,[L1,L2,C1,R],[1,27/4,2/27,15/2]);

%se extraen los coeficientes respecto a D

%se divide por xt ya que solo nos interesa lo que acompaña a este

coefNum = coeffs(Xs, D);

%se convierte a tipo double y se invierte el orden del arreglo

%de esta manera va de mayor valor del exponente de D a menor

coefNum = double(fliplr(coefNum));

%se añade un tercer valor en 0 ya que no hay termino independiente

coefNum(3) = 0;

%mismo proceso para el denominador

Ys = subs(Ys,[L1,L2,C1,C2,R],[1,27/4,2/27,1/2,15/2]);

coefDem = coeffs(Ys, D);

coefDem = double(fliplr(coefDem));
%se crea la función de transferencia con tf

Hs = tf(coefNum,coefDem)

%grafica en respuesta a un escalón

step(Hs)

grid on

Con la función de transferencia de tiempo continúo expresada en función de los parámetros, se


procede a realizar la discretización con el método asignado, aproximación rectangular hacia
adelante, de la cual se sabe que:
−1
1 Tz
=
s 1−z −1

Y al organizar la relación, se logra obtener una igualdad para s:

1−z −1
s=
T z−1
Con el valor de s despejado, se procede a remplazar en la función de transferencia de tiempo
continuo para así obtener la función de transferencia de tiempo discreto.
2
( 1−z−1 ) R ( 1−z )
−1

2 −2
+ −1
C 1 L2∗T z C 1 L 2 L1 T z
H ( z )= 4
( 1−z−1) R ( 1−z )
( )( )
−1
R s3 1 1 1 1 2 1
4 −4
+ 3 −3
+ 2 −2 + + ( 1−z −1 ) + −1 +
T z L1 T z T z C 1 L1 C 1 L 2 C 2 L 1 T z C 1 L 1 L2 C 1 C 2 L 1 L 2

Debido a la gran cantidad de factores que se multiplican y dividen, se procede a nombrar


constantes que dependen de los parámetros del sistema y están presentes en la función de
transferencia de tiempo continuo y que, por consiguientes, están en la función de transferencia de
tiempo discreto.
2
A s + Bs
s +C s3 + D s2 + Es+ F
4

Donde:
1
A=
C 1 L2
R
B=E=
C 1 L2 L 1

R
C=
L1

L2 C 2 + L1 C 2+ L2 C 1
D=
C 1 L 2 L1 C 2
1
F=
C 1 L2 L1 C 2

Organizando H ( z )
−1 2
A ( 1−z ) B ( 1−z )
−1

2 −2
+ −1
T z Tz
H ( z )= 4 3 2
( 1−z−1) ( 1−z−1 ) ( 1−z−1 ) ( 1−z−1 )
4 −4
+C 3 −3
+D 2 −2
+E 1 −1
+F
T z T z T z T z
1
Se saca factor común 4 −4 tanto en el denominador con el numerador para cancelar dicho
T z
termino.

−1 2
A T z ( 1−z ) + B T z ( 1−z )
2 −2 3 −3 −1
H ( z )= 4 3 2
( 1−z−1 ) +C T z−1 ( 1−z−1 ) + DT 2 z −2 ( 1− z−1) + E T 3 z −3 ( 1−z−1) + F T 4 z −4
Se procede a expandir las expresiones con potencia y a distribuir los términos z−1 para luego
sacar factor común.

[ z ¿ ¿−3−z− 4 ]
H ( z )= A T [ z −2 z + z ] + B T3
2 −2 −3 −4

[ 1−4 z −1 +6 z−2−6 z −3+ z −4 ] +CT [ z−1−3 z−2+ 3 z −3 −z−4 ] + D T 2 [ z−2−2 z−3 + z−4 ]

Por último, se obtiene la función de transferencia en tiempo discreto tras distribuir los términos
restantes y agrupar según su orden.

A T z + ( BT −2 A T ) z + ( A T −B T ) z
2 −2 3 2 −3 2 3 −4
H ( z )=
1+ (CT −4 ) Z + ( 6−3 CT + D T ) z + (−4+3 CT −2 D T + ET ) z + ( 1−CT + DT −E T + F T ) z
−1 2 −2 2 3 −3 2 3 4 −4
Se implementa la función de trasferencia de tiempo discreto en Simulink, se compara con su
respuesta al paso con la respuesta al paso de la función de transferencia de tiempo continuo, este
proceso se repite varias veces para diferentes periodos de muestro (T).
Para realizar las gráficas se utilizó el siguiente código, variando simplemente el texto del título:
close all
title("H(s) vs H(z) con T = 0.0005")
xlabel("Tiempo [s]");ylabel("Función de transferencia");
plot(out.ts, out.yt(:,1))
hold on
plot(out.ts, out.yt(:,2))
legend H(z) H(s)
El resultado de disminuir la magnitud del periodo de muestre es obtener una aproximación cada
vez más exacta; al final, para un periodo lo suficientemente pequeño se obtiene que las dos
funciones son exactamente iguales.

También podría gustarte