0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas13 páginas

Evaporador de Doble Efecto

El documento describe un experimento para evaporar agua de jugo de naranja usando un evaporador de doble efecto. Se midieron los índices de refracción del jugo a intervalos de 10 minutos para determinar la concentración. Los resultados mostraron que la concentración del jugo aumentó con el tiempo a medida que se evaporaba más agua, logrando así el objetivo de obtener una solución más concentrada.

Cargado por

Jess Tellez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas13 páginas

Evaporador de Doble Efecto

El documento describe un experimento para evaporar agua de jugo de naranja usando un evaporador de doble efecto. Se midieron los índices de refracción del jugo a intervalos de 10 minutos para determinar la concentración. Los resultados mostraron que la concentración del jugo aumentó con el tiempo a medida que se evaporaba más agua, logrando así el objetivo de obtener una solución más concentrada.

Cargado por

Jess Tellez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

lOMoARcPSD|11020445

Universidad
Autónoma del
Estado de México
Facultad de Química
Ingeniería Química
Unidad de aprendizaje:
Laboratorio de Operaciones
Unitarias II
Profesor: Fernando Romero

Reporte
Práctica 8
“Evaporador de Doble
Efecto”
Equipo 1:
 Dávila Ruiz Edson Omar.
 Fuentes Arévalo Jorge Gustavo.
 Palma Sánchez Claudia.
 Piña Moreno Karen Abigail.
 Reyes Sánchez Jair Esaú.

Fecha de entrega:
23/09/2022

Downloaded by Min Si ([email protected])


lOMoARcPSD|11020445

Downloaded by Min Si ([email protected])


lOMoARcPSD|11020445

Objetivo
Obtener una solución concentrada de jugo de naranja al evaporar agua de la muestra de jugo
comercial mediante el uso de un evaporador de doble efecto para conocer y comprender el
funcionamiento de dicho equipo.

Marco de referencia
La evaporación es uno de los procesos más importante de la ingeniería química, ya que
se utiliza para incrementar la concentración de sólidos de soluciones líquidas por eliminación
de disolvente por ebullición. El objetivo de la evaporación es concentrar una
disolución consistente en un soluto no volátil y un disolvente no volátil, es decir, es
una operación unitaria empleada para remover agua de los alimentos diluidos y obtener un
producto líquido concentrado. Entre las aplicaciones de la evaporación están: la
concentración de soluciones acuosas de sal, azúcar, hidróxido de sodio, glicerina, leche y
jugo de naranja.

El evaporador de múltiple efecto es un equipo que consta de un conjunto de evaporadores


unidos convenientemente, entre el suministro de vapor vivo y el condensador, para evaporar
agua de forma eficiente. El primer efecto es el primer evaporador y así sucesivamente. El
primer efecto es el que recibe el vapor vivo procedente de un generador de vapor.

Durante el funcionamiento, el vapor procedente de la evaporación del primer efecto se utiliza


como vapor calefactor en el segundo efecto y el producido en este como vapor calefactor del
tercero y así sucesivamente. Es evidente que para su funcionamiento es necesario que el
vapor calefactor en cada efecto condense a una temperatura superior a la de ebullición en este
efecto, lo que exige que haya entre los diferentes efectos una diferencia de presión suficiente
para que se produzca la ebullición.

El evaporador de efecto múltiple fue inventado por el inventor americano e ingeniero Norbet
Rillieux. Aunque Rillieux diseño el aparato durante la década de 1820 y construyó un
prototipo en 1834, no pudo construir el primer evaporador práctico industrial hasta 1845.
Originalmente diseñado para concentrar azúcar proveniente del jugo de la caña de azúcar, hoy
en día se usa ampliamente en la industria donde volúmenes grandes de agua necesiten ser
evaporados, como en la producción de sal o en la desalinización de agua.

El estudio de un sistema de evaporación de efecto múltiple se puede realizar tomando como


base las siguientes suposiciones:

a) El sistema opera en condiciones de flujo y estado estacionarios. Las velocidades de


flujo de masa son tales que en ningún evaporador hay acumulación o disminución de
disolvente o soluto. Las concentraciones, las presiones y las temperaturas en cada
evaporador se mantienen constantes.

Downloaded by Min Si ([email protected])


lOMoARcPSD|11020445

b) Las disoluciones no presentan elevación del punto de ebullición, y los efectos de la


carga hidrostática son despreciables.

c) La cantidad de calor necesaria para llevar la alimentación desde su temperatura


inicial, TF, hasta la temperatura de ebullición, T1, también se considera despreciable,
de tal forma que la cantidad de calor proporcionada por el vapor de calefacción en el
primer efecto se encuentra como calor latente en el vapor que sale del mismo.

d) Las entalpías de dilución no se toman en consideración.

e) También se desprecia el calor que lleva el líquido, como consecuencia de estar a una
temperatura por encima de la de ebullición, cuando pasa de un efecto a otro.

Métodos de alimentación:

 Alimentación directa: El alimento entra en el primer efecto y sigue el mismo sentido


de circulación que el vapor saliendo el producto en el último efecto. El líquido circula
en el sentido de presiones decrecientes y no es necesario aplicar energía auxiliar para
que el líquido pase de un efecto al otro. Solo hacen falta dos bombas, una para
introducir el líquido en el primer efecto y otra para extraer el producto en el último
efecto.

 Alimentación a contracorriente: El líquido a evaporar entra en el último efecto y sale


concentrado por el primero. El líquido por concentrar y el vapor calefactor circulan en
sentido contrario. Aquí el líquido circula en sentido de presiones crecientes y eso
requiere el uso de bombas en cada efecto para bombear la disolución concentrada de
un efecto hacia el siguiente. Eso supone una complicación mecánica considerable que
se suma al hecho de hacer trabajar las bombas a presiones inferiores a la atmosférica.
Así, si no hay otras razones, se prefiere el sistema de alimentación directa.

 Alimentación mixta: Cuando en una parte del sistema la alimentación es directa y en


la otra parte es a contracorriente. Este sistema es útil si tenemos disoluciones muy
viscosas. Si utilizamos la corriente directa pura, nos encontramos que el último efecto,
donde hay menos temperaturas la viscosidad de la disolución concentrada aumenta, lo
que hace disminuir sensiblemente el coeficiente global, U, en este efecto. Para
contrarrestar eso, se utiliza la alimentación a contracorriente o la mixta. La disolución
diluida entra en el segundo efecto i sigue el sentido de la alimentación directa,
pasando después del último efecto al primero, para completar la evaporación a
temperatura elevada.

 Alimentación en paralelo: Cuando el alimento entra simultáneamente a todos los


efectos y el líquido concentrado se une en una sola corriente. Sistema utilizado en la
concentración de disoluciones de sal común, donde los cristales depositados hacen
que resulte difícil la disposición de la alimentación directa.

Datos experimentales

Downloaded by Min Si ([email protected])


lOMoARcPSD|11020445

Tabla 1. Datos para la curva de Calibración


Sustancia Ml jugo Refracción Concentración
Agua pura 0 1.333 0
Jugo 20 % 1 1.3332 0.0276
Jugo 40 % 2 1.3334 0.0552
Jugo 60 % 3 1.3345 0.0828
Jugo 80 % 4 1.3347 0.1104
Jugo 100 % 1.3355 0.138

Tabla.2. Índices de refracción de las muestras experimentales cada 10 min

índices de refracción de las muestras experimentales


Etapa t (min) Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
1 10 1.3332 1.3332 1.333
2 20 1.3338 1.3335 1.3332
3 30 1.3342 1.3337 1.3333
4 40 1.3347 1.3338 1.3334
5 50 1.335 1.3339 1.3335

Memoria de cálculo
Con los datos de la tabla 1 se procedió a obtener la curva de calibración.

Curva de calibración
1.34

1.34 f(x) = 0.02 x + 1.33


R² = 0.94
1.33
Índice de refracción

1.33

1.33

1.33

1.33

1.33

1.33
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
Concentración (mg/mL)

Obteniendo la siguiente ecuación

y = 0.0187x + 1.3328

Obtenida la ecuación se procedió a despejar la x para obtener la concentración de cada


muestra de la tabla 2.

Downloaded by Min Si ([email protected])


lOMoARcPSD|11020445

Sustituyendo los datos de la table 2 para la etapa 1 de las 3 muestras.

De la misma manera se procedió para obtener las concentraciones de las diferentes muestras
en cada etapa, obteniendo la siguiente tabla.

Concentraciones (mg/mL)
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
0.0213903 0.0106951
0.02139037
7 9
0.0534759 0.0213903
0.03743316
4 7
0.0748663 0.0267379
0.04812834
1 7
0.1016042 0.0320855
0.05347594
8 6
0.1176470 0.0374331
0.05882353
6 6
CANTIDAD DE AGUA EVAPORADA:

Del equipo de evaporación por doble efecto, se determinó la cantidad de agua evaporada,
cuya agua evaporada se encontró en la fase 3 de este equipo, donde se recolecto un volumen
de 420mL, valor que corresponde a la cantidad de agua evaporada.

BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA PARA EL EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO.

Downloaded by Min Si ([email protected])


lOMoARcPSD|11020445

Figura 1. Diagrama de flujo para un Evaporador de Doble Efecto.

Ls resultados experimentales son llevados a la tabla inferior


Los ejemplos de cálculo son definidos por el punto de funcionamiento siguiente:
Configuración: doble efecto
Duración total de evaporación: 50 minutos

Cálculo de los balances de masa


Cálculo de caudales másicos:

V= Volumen total de solución a partir de t=0


t= duración de la evaporación (50min)
= Densidad del agua (1).

Caudal de alimentación EVP1 :

caudal solución concentrada en salida EVP2 :

caudal solución evaporada en salida EVP2 :

caudal solución evaporada en salida EVP1 :

Cálculo del balance de materia global

La ley de conservación de masa es observada.


El caudal másico de la solución de alimentación es igual a la suma de los caudales
másicos de dos partes evaporadas y de la solución concentrada:

Downloaded by Min Si ([email protected])


lOMoARcPSD|11020445

Este cálculo es un primer resultado aproximado que debe se confrontado con los
cálculos sobre e l soluto (medida de concentraciones y densidades de diferentes fracciones).

Cálculo de los balances térmicos


Balance térmico en condensador

Cálculo de la energía cedida por los condensados: E6

Qme : caudal másico de la solución evaporada

Cpe : calor másico de la solución evaporada

TeE : temperatura de la solución evaporada en entrada de evaporador

Tebv : temperatura de la solución evaporada en su punto de rocío

TeS : temperatura de la solución condensada en salida del


condensador

: calor de vaporización de la solución evaporada

Downloaded by Min Si ([email protected])


lOMoARcPSD|11020445

Cálculo de la energía recibida por el agua de refrigeración: E7:

= Caudal másico del agua fría.

= Calor másico del agua fría.

= Temperatura del agua fría a la salida del evaporador.

= Temperatura del agua fría a la entrada del evaporador:

La diferencia entre E6 y E7 corresponde a las pérdidas térmicas a lo largo de la pared del


condensador.
Balance térmico de EVP1

Energía recibida por la solución de alimentación:

= Caudal másico de la solución de alimentación.

= Calor másico de la solución de alimentación.

= Temperatura de ebullición de la solución de alimentación.

= Temperatura de la solución de alimentación en la entrada del evaporador.

Downloaded by Min Si ([email protected])


lOMoARcPSD|11020445

Energía necesaria para evaporar el solvente:

= Caudal másico del solvente.

= Calor de vaporización de la solución evaporada.

Energía cedida por el vapor de calentamiento:

= Caudal másico del vapor.

= Calor de vaporización de la solución evaporada.

El balance está representado por:

Downloaded by Min Si ([email protected])


lOMoARcPSD|11020445

El balance sobre el evaporador da una idea de los intercambios en el primer evaporador.

Las pérdidas térmicas no son despreciables.

Discusión de resultados.
Durante la práctica se observó que los índices de refracción entre cada muestra no tenían
una gran variación, en la tabla 3 de los resultados se comprobó que tuvo una variación de
concentración 0.0016 mg/ml entre la muestra uno de la etapa uno y la muestra tres de la
quita ronda.

Esto también se debió a que la marca del cual llevamos no era jugo, si no concentrado de
jugo de naranja con agua por lo que estaba aún más rebajado que lo de un jugo comercial.

Se pudo observar que existe una mayor diferencia entre las concentraciones de la primera
y última muestra para cada tipo de muestra (muestra1, muestra 2 y muestra 3), aunque las
concentraciones deberían ser mayores en la muestra 2 por que se alimenta de la solución
concentrada del evaporador uno.

Downloaded by Min Si ([email protected])


lOMoARcPSD|11020445

Conclusiones
Con los resultados obtenidos podemos concluir que se logró alcanzar el objetivo plantado,
obtuvimos una solución con mayor concentración de jugo de naranja al evaporar
selectivamente el agua, mediante el uso del evaporador de doble efecto y así, comprendimos
el funcionamiento e importancia de este equipo.

Si bien, existieron limitaciones para el cumplimiento de dicho objetivo, siendo estas descritas
en el apartado de discusión de resultados, proponemos para un mayor rendimiento en la
práctica, utilizar jugo de naranja con alto contenido de extracto, ya que esta concentración
nos ayudará a obtener mejores resultados a comparación de una solución menos concentrada.

Referencias
 (S/A) (S/F) Evaporador de múltiple efecto. EcuRed. Consultado el 22 de septiembre
de 2022, disponible en: https://www.ecured.cu/Evaporador_de_m
%C3%BAltiple_efecto
 Díaz, C, et al. (enero-junio 2018) Estudio de evaporadores de doble efecto. Revista
Infometric@-Serie Ingeniería, Básicas y Agrícolas. Vol. 1 No.1.
http://infometrica.org/index.php/syh/article/view/21/19
 Earle, L. (1983) Unit Operations in Food Processing. NZIFST (Inc.)
 Scientia et Technica Año XIII, No 37, diciembre de 2007. Universidad Tecnológica de
Pereira. ISSN 0122-1701.

Downloaded by Min Si ([email protected])


lOMoARcPSD|11020445

Downloaded by Min Si ([email protected])

También podría gustarte