PLAN ANUAL DE LENGUA Y LITERATURA CUARTO GRADO.
2023
Proyecto de Literatura:
“UNA VIDA DE NOVELA”
Género novela de aventuras y viajes.
OPCIÓN 1: “RECUERDOS DE LOCOSMOS” de Ricardo Mariño.
OPCIÓN 2: “ESCAPE A LA INDIA” de Marcelo Birmajer.
OPCIÓN 3: “LA SONADA AVENTURA DE BEN MALASANGÜE” de Ema Wolf.
OTRAS OPCIONES:
1
UNIDAD 1:
“DALE QUE ME CONTÁS UN CUENTO”.
CUENTO MARAVILLOSO.CUENTO DE HUMOR. CUENTOS CON ANIMALES: FÁBULAS. HISTORIETAS.
OBJETIVOS:
● Comprender, formular y reformular narraciones.
● Identificar características propias del texto narrativo, cuento maravilloso, de humor y con animales: fábula, y establecer diferencias respecto a otros géneros
discursivos.
● Diferenciar características propias de las historietas con otros textos narrativos.
● Emplear estrategias de escritura (elaboración de borradores, revisión y corrección de su escrito) para producir textos.
● Reconocer y clasificar palabras según su acentuación.
● Reconocer sílabas con diptongo o hiato.
Núcleos de Aprendizajes prioritarios Contenidos Situaciones de enseñanza/ actividades
En relación con la comprensión y - El conocimiento de cuentos maravillosos como - Indagación de ideas previas.
producción oral. género. - Participación en conversaciones con objetivos determinados.
- El cuento de humor. Los recursos para hacer reír. - Lectura individual y colectiva.
- La fábula: lectura e identificación de sus - Escucha y lectura comprensiva de textos narrativos y
características. cuentos, renarración y producción.
- Reconocimiento de las diferencias entre géneros - Compresión, formulación, reformulación de instrucciones y
literarios. consignadas seriadas complejas.
- Marco espacio temporal, personajes, conflicto, - Identificación de los elementos característicos de los textos, a
partir de los personajes, escenarios e intencionalidad.
2
tiempo narrativo y secuencia narrativa. - Reconocimiento del marco, conflicto y desenlace.
- La historieta, lectura e identificación de sus - Diferenciación entre la narración en prosa y lo narrado a
componentes: cuadros o viñetas, globos, través de una secuencia de viñetas que incluyen texto e
Onomatopeyas entre otros. imágenes.
En relación con la reflexión sobre la Lengua. -Texto, párrafo y oración. -Análisis de la estructura interna de un texto, reconociendo el
orden de las acciones, párrafos y oraciones.
- Signos de puntuación.
- Utilización del punto, la sangría y la mayúscula como forma de
- Signo de interrogación y exclamación. diferenciar párrafos de oraciones.
- Sinónimos y Antónimos. - Reconocimiento y clasificación de palabras en agudas, graves y
- Conectores temporales. esdrújulas.
- Silabeo. Sílaba tónica. -Identificación de las sílabas con diptongo- hiato.
- Palabras según su acentuación.
- La sílaba: vocales abiertas y cerradas. Diptongo-
hiato.
En relación con la lectura y producción - CUENTOS MARAVILLOSOS. - Producción de cuentos o fragmentos de cuentos maravillosos y
escrita. fábulas aplicando estrategias cognitivas de escritura
- CUENTOS DE HUMOR. (planificación del texto, primera escritura y revisión del texto).
- FÁBULAS. - Elaboración de diálogos, utilizando los signos de puntuación
- HISTORIETA. correspondientes. Confección de los dibujos que los acompañen.
Para luego incorporarlos a las viñetas de la historieta.
- Dramatizaciones.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
3
● Indagación de ideas, conceptos y relaciones previas al desarrollo de la clase.
● Técnica expositiva e interrogatorio.
● Dramatización de situaciones imaginarias o reales.
● Resúmenes.
● Ideas principales y secundarias.
● Trabajo en pareja, grupal, cooperativo o individual.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
● LIBRO DE TEXTO: VA CON VOS. Practicas del Lenguaje 4. Ed Santillana.
● “SUCEDIÓ EN COLORES” de Liliana Bodoc.
● “PERROS COMPLICADOS” de Ema Wolf
● Diferentes fuentes de información, obras literarias, láminas ilustrativas, videos, diccionarios, juegos, internet, etc.
VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS:
● En la medida que se pueda se irán relacionando los contenidos con las demás áreas curriculares a lo largo del desarrollo de la unidad y proyectos que se llevarán a
cabo en el transcurso del año electivo. Dicha relación se especificará en la carpeta de ejercitaciones y proyectos.
● Con respecto a las áreas especiales se le informará a cada docente los contenidos a trabajar para vincularlos con los específicos de su área en el caso que sea
posible. A medida que se vayan desarrollando los temas o proyectos, también se les dará sugerencias, o pedidos, para que realicen con los alumnos, logrando de
este modo una integración de los mismos, quedando especificada en la carpeta de actividades diarias o proyectos.
INDICADORES DE AVANCE:
4
EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL:
● Formular preguntas sobre lo que comprendieron.
● Renarrar textos leídos.
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA:
● Resolver dudas de normativa lingüística.
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA:
● Seguir las consignas o restricciones propuestas.
● Planificar y desplegar estrategias para revisar sus textos.
ESPACIOS: Aula, biblioteca, patio.
TIEMPO PROBABLE: ABRIL- MAYO-JUNIO
5
UNIDAD Nº 2:
“CHOCOLATE POR LA NOTICIA”.
LA NOTICIA, LA CARTA Y EL EMAIL. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS. EL DICCIONARIO Y LA ENCICLOPEDIA.
OBJETIVOS:
● Utilizar el paratexto como herramienta de anticipación y aproximación a un texto.
● Conocer diferentes tipos de textos con función informativa.
● Conocer las características y la finalidad de la noticia periodística y el texto expositivo y establecer diferencias respecto a otras tipologías textuales.
● Comunicar la información en forma oral y escrita utilizando estrategias comunicativas y distintos soportes y paratextos.
● Reconocer los distintos tipos de adjetivos y sustantivos, estableciendo relaciones de concordancia.
6
Núcleos de aprendizajes prioritarios Contenidos Situaciones de aprendizaje/ actividades
En relación con la comprensión y producción oral. - La noticia periodística: características. - Adecuación del lenguaje a un propósito
determinado.
- Lectura individual y colectiva de medios de prensa
e interpretación de las noticias.
- Identificación de las distintas voces que aparecen
en los artículos.
- Intercambio de opiniones.
- Lectura de diversos textos expositivos vinculados a
las áreas de Ciencias Sociales y Naturales.
- Intercambio de opiniones en torno a su
importancia y características.
- Producción, con la ayuda del docente, de
exposiciones breves.
- El texto expositivo: características e
intencionalidad.
- La carta y el email.
- El diccionario y la enciclopedia.
En relación con la reflexión sobre la Lengua. -Oraciones bimembres y unimembres. -Reconocimiento de oraciones bimembres y
unimembres.
-Análisis de oraciones bimembres.
7
- La palabra: - Discriminación de clases de palabras por su
significación.
- El verbo (aspecto semántico).
-El sustantivo: propio y común (individual- colectivo).
- Adjetivos: numerales, calificativos y gentilicios.
- Nociones de artículo: determinante e
indeterminante.
- Concordancia.
- Verificación de la concordancia (sustantivo-
adjetivo- artículo).
En relación con la lectura y producción escrita. -Noticias periodísticas. - Diferenciación de sus partes y función de las
mismas.
-Carta - Actividades de escritura en torno a la noticia, en
-Email. grupos e individualmente.
- Revisión del texto en función de su distribución en
-Texto expositivo párrafos, la legibilidad, la ortografía y la sintaxis.
- Intercambio o puesta en común de las
-La Entrada de diccionario.
producciones.
-La entrada de enciclopedia. - Identificación de los rasgos y función del texto
expositivo.
- Reconocimiento del vocabulario específico.
- Inicio en la identificación de temas y subtemas.
- Producción de textos expositivos breves,
empleando estrategias de escritura.
ESTRATEGÍAS METODOLÓGIAS:
8
● Indagación de ideas, conceptos y relaciones previas al desarrollo de las clases.
● Técnicas expositivas e interrogatorios
● Teatralizaciones de situaciones reales o imaginarias.
● Cuadros sinópticos.
● Resúmenes.
● Cuadros comparativos.
● Ideas principales o secundarias.
● Trabajo en pareja, grupal e individual.
RECURSOS:
● Diferentes fuentes de información, lectura de noticias digitales y de papel sobre temas relacionados en las diferentes áreas, páginas web de diarios digitales, diarios
impresos, internet, videos, láminas ilustrativas, etc.
VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS:
● En la medida que se pueda se irán relacionando los contenidos con las demás áreas curriculares (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales) a lo largo del desarrollo de la
unidad y proyectos que se llevarán a cabo en el transcurso del año electivo. Dicha relación se especificará en la carpeta de ejercitaciones y proyectos.
● Con respecto a las áreas especiales se le informará a cada docente los contenidos a trabajar para vincularlos con los específicos de su área en el caso que sea
posible. A medida que se vayan desarrollando los temas o proyectos, también se les dará sugerencias, o pedidos, para que realicen con los alumnos, logrando de
este modo una integración de los mismos, quedando especificada en la carpeta de actividades diarias o proyectos.
INDICADORES DE AVANCE:
EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL:
9
● Formular preguntas sobre lo que comprendieron.
● Intervenir en discusiones.
● Preparar y sostener breves exposiciones orales.
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA:
● Resolver dudas de normativa lingüística.
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y PRODUCCIÓN ESCRITA:
● Seguir las consignas o restricciones propuestas.
● Elaborar textos escritos (noticias- expositivos).
● Planificar y desplegar estrategias para revisar sus textos.
ESPACIOS: Aula, patio, biblioteca, sala de informática.
TIEMPO PROBABLE: JULIO- AGOSTO.
UNIDAD Nº 3:
10
“UNA RIMA QUE SE ARRIMA”.
COPLAS, RONDAS, CUENTOS CON RIMA Y POEMAS DE AUTOR.
“CUENTOS CON RIMA PARA LOS QUE SE ANIMAN” de Adela Basch y otros.
TIEMPO PROBABLE: setiembre – octubre.
INTERVENCIONES DE POESÍAS: ¿qué tal si, con tus amigos/as, sorprendés al resto de tu escuela con alguna “intervención” de poesía? ¿Qué es esto? Fácil: instalar poemas
para que los demás se encuentren, de sopetón, con esos versos, escritos o recitados, donde menos se lo esperan. Te paso algunas ideas para intervenir con poesía tu
escuela. Por ejemplo:
- Un poema con su vuelto (para el quiosco de la escuela)
- Radiopoesía (para transmitir en los recreos)
- La poesía contra la pared (murales de poesía en las paredes del patio)
- Soguitas de poesía (para adornar aulas y pasillos)
-
UNIDAD Nº 4:
“PALABRAS EN ACCION”.
EL MUNDO DEL TEATRO. EL TEXTO TEATRAL.
“QUE SEA LA ODISEA” de Adela Basch
TIEMPO PROBABLE: octubre - noviembre.
Dinámica con títeres.
ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS AL TRABAJO CON EL LENGUAJE TITIRITESCO.
El títere se define por su accionar y en tanto esto, el texto debe acompañar a los movimientos. Agitarse es necesariamente lo que el títere debe dejar de
hacer. Muchas veces zarandeamos a los pobres títeres como si estuviéramos descargando energía y perdemos lo mejor que nos ofrece este lenguaje. Es que
11
un pequeño movimiento, un gesto, un suspiro, consiguen una comunicación mayor que 15 movimientos agitados e impensados. Cada movimiento debe tener
un motivo.
Poco a poco, la tarea del docente debe ser que los aprendices logren comprender este concepto. Lo ideal es que el docente actúe como guía (observador y
facilitador) y promueva un clima placentero, creativo y no de presión. Se debe observar muy atentamente a los niños y promover la exploración, el docente
debe ser también un explorador al igual que los niños.
Los títeres se dan el lujo de realizar muchas acciones que ni los animales, ni las personas pueden llevar a cabo, por eso son títeres, una magia intrínseca al
género les permite hacer lo que deseen. No pone límite a la imaginación.
DINÁMICA CON TÍTERES, BÚSQUEDA DEL PERSONAJE E IMPROVISACIÓN.
Construcción del personaje, desde el material, seguir con la exploración del personaje en cuanto a esquema corporal:
CÓMO CAMINA,
CAMINA ADOPTANDO DIFERENTES POSTURAS PERSONALES,
CORRE,
SALTA, SALTA 3 VECES,
VUELA,
CÓMO RESPIRA,
CÓMO MIRA DE CERCA, DE LEJOS,
CÓMO COME,
BOSTEZA, SE DESPEREZA,
SE ACUESTA A DORMIR, SUEÑA CON LOS ANGELITOS, TIENE PESADILLAS,
MIRA HACIA ATRÁS, ADELANTE,
MURMURA ALGO, (COMO SI ACABARAN DE VER ALGUNA SITUACIÓN IMAGINARIA)
SALUDA AL PÚBLICO, (BUSCAR MODOS NO CONVENCIONALES)
12
ESPIAR ALPÚBLICO, APARECE Y DESAPARECE,
SE PARA Y ESPERA, DE VEZ EN CUANDO MIRA A UN LADO, A OTRO, O REACOMODA SU POSTURA.
(Todas las acciones anteriores también pueden realizarse en cámara lenta.)
Atravesar las emociones y distintas situaciones. (Exploración individual)
SIMPÁTICO (se ríe a carcajadas) – VELOZ (acciones rápidas) –
TARTAMUDO – NERVIOSO –
LENTO (cámara lenta) –
SALTARÍN- JUGUETÓN-
DORMILÓN-
ALEGRE- TRISTE –
ABURRIDO- PENSATIVO-
ATERRADO- INTRANQUILO- DUBITATIVO-
AUDAZ-
Jugar con el propio cuerpo de teatrillo (presencia- ausencia), SE ESCONDE, APARECE... (lo trabajado en el punto 1 pero con el cuerpo
como retablo; luego con el cuerpo de mi compañero)
Invitar a que se vinculen, con músicas diferentes, ver cómo estimula a cada….al personaje...
Trabajo de investigación para generar nuevas acciones:
1. Observar alguna actividad que desarrollen personajes reales o de tv.
2. Memorizar cada movimiento, gesto, palabras, expresiones, onomatopeyas o sonidos que produce.(película o video corto)
3. Conversar a cerca de lo observado.
4. Juego paralelo, con consignas para introducir alguna nueva acción o interacción.
5. Trabajar en parejas ( le muestro a otro mi personaje y viceversa)
6. Pasar al frente y mostrar una escena improvisada de a tres niños.
7. Transferir lo realizado al títere. (recrear un ANCIANO, ALGÚN ANIMAL, PERSONAJE DE ANIMACIÓN)
Actividad de caracterización del personaje:
13
1. Cada niño elige un rasgo, lo actúa (con su cuerpo) y lo exagera: ese rasgo lo torna único y diferente a los demás. Ej.; ceño fruncido, caminar
chueco, renguear, muecas de la cara, brazo encogido, etc.
2. Pasar de a tres y cantar alguna canción conocida sin perder la caracterización adoptada.
3. Construir personajes títeres con la misma consigna, utilizando otros materiales, barbas, anteojos, sombreros, narices, accesorios varios
construidos de antemano con los niños. Pasar al retablo y crear acciones sencillas de esos personajes.
LA MIRADA: (todos los ejercicios se pueden hacer primero con el propio cuerpo)
¡A mirarse a los ojos! Enfrentarse al títere del compañero y seguirse con la mirada.
Recorridos con la mirada: Pasar al retablo con los títeres y los demás compañeros que quedan afuera, con objetos diversos (ej.: pelota). La
pelota sube, baja, pica, va rápido, lento,… el títere sigue el objeto con la mirada.
Probando miradas diferentes: la ubicación de los ojos sugiere estados de ánimo diferentes o denota diferentes personajes. Ojos muy
juntos, separados, arriba, abajo, inclinados, uno arriba y uno abajo. Investigar con los niños formas diferentes y su connotación emocional
o caracterización del personaje (parece viejito, está loco,…) acompañar con la postura corporal….
Dime cómo miras y te diré qué cuero tienes. Juego con máscaras de cartulina.
Pasa un niño (podría ser una de las estudiantes del TPP) y se coloca una máscara de cartulina sencilla que tiene ojos, cejas y boca dibujada,
con una banda elástica para sujetar. El aprendiz deberá colocar su cuerpo a disposición de sus compañeros que de a uno irán dando una
orden concreta para lograr cambios corporales que se adecúen al rostro que porta. Así, para una máscara cara triste, se podrá sugerir:
. Inclinar los hombros hacia adelante
. Agachar la cabeza
. Abrir levemente las piernas
. Pies en posición cerrada
. Cerrar los puños de las manos
. Apoyar las manos sobre los muslos
(Puede que los niños pasen a modificar al compañero como si fuera un muñeco en lugar de dar la consigna oral, hasta que adopte la
posición adecuada)
LA VOZ:
Ejercicios de calentamiento
Antes de comenzar con los ejercicios de búsqueda de la voz, es conveniente poner a disposición la boca y realizar un previo calentamiento:
. Hacer de cuenta que se está mascando chicle exageradamente, sutilmente, normal,…
. Producir sonido SSSSSHHHHHH
. Sacar y meter la lengua repitiendo las letras BRDB
. Repetir sonido BBRRR con la boca cerrada, apretando dientes, labios abiertos, haciendo pucheros.
14
. Ídem con los sonidos: RR, V, S, M
Ejercicios de a viva voz:
. Inventando idiomas. (Idioma inventado, estilo inglés, francés, con tonadas, idioma de las ballenas,…) Se podría comenzar diciendo cada uno el
nombre a ese estilo o idioma.
. El coro (hablar todos a la vez a la orden de un director de orquesta)
. La voz se expresa (gritamos, lloramos, buscamos a alguien y lo llamamos, todas expresiones según algún relato de la docente)
. Los movimientos de la voz (hablar corriendo, caminando, sentado, mirando arriba, abajo, sentado, parado)
. Imitando animales (imitar sonidos de animales)
. Contate algo (contar algo que me haya pasado en algún idioma inventado y para que los demás me entiendan)
PREGUNTAS QUE AYUDAN A CONSTRUIR UN PERSONAJE, SU CASITA Y ALGÚN OBJETO QUE PUEDA TENER EN ELLA: (caja neutra)
Dónde vive y con quién
Qué le gusta comer
Qué le gusta hacer
Escucha música, cuál
Actividades cotidianas
Qué lo pone feliz
Qué lo enfurece o le desagrada
Con qué sueña
A qué le tiene miedo
Con qué juega
Dejar libertad para algunos detalles que surjan de los niños
JUEGO EN DISTINTOS ESCENARIOS:
Retablo de tubo de tela negra con tajos o armar la sala con diferentes objetos o elementos: aro de mimbre, sillas diferentes, mesa,
laberinto de medias de nylon o totoras, manta o alfombritas varias, otros objetos: cajas, almohadones,…
Cada niño elige un sector, investigándolo, dimensionándolo, a la señal del docente cambiar de lugar. Repetirlo algunas veces. (cuerpo)
Incorporar al títere o personaje ya construido, todo lo vivenciado en los espacios elegidos, improvisar acciones. La carga de los espacios
transitados se torna bagaje, pasa a ser experiencia vivida e incorporada por el personaje.
15