Obras del renacimiento italiano
OBRAS QUATTROCENTO
ARQUITECTURA
- BRUNELLESCHI:
1. Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores, en Florencia
Siglo XV
Sobre el tambor octogonal, iluminado por ocho óculos,
Brunelleschi levantó hiladas de piedra y ladrillos
horizontales imitando el modelo romano del Opus
spicatum, Quedando los anillos comprimidos en las
esquinas por ocho nervios de mármol que confluían el
ascender en la linterna.
2. Iglesia de San Lorenzo, Florencia Siglo XV
En esta iglesia, Brunelleschi retoma el viejo esquema basílica al
paleocristiano de planta de cruz latina. La planta crece a partir del
cuadrado del crucero del que derivan todos los demás elementos. La
Iglesia tiene tres naves separadas por arcadas de columnas corintias con
cúpula sobre el crucero. Las naves laterales están cubiertas con bóvedas
semiesféricas.
- ALBERTI:
3. Iglesia de San Andrés, en Mantua
Siglo XV
La iglesia tiene planta de cruz latina con una sola nave, cúpula en el crucero y capillas laterales que se
abren a la nave. El interior se cubre con bóveda de medio cañón y los arcos descansan sobre gruesos
pilares en lugar de columnas. Posee una fachada de gran plasticidad
4. Iglesia románica de Santa Maria Novella, en Florencia
Uso de elementos constructivos clásicos, en las fachadas domina la horizontalidad, los interiores se
decoran con motivos tomados de la Antigüedad clásica.
5. Palacio Rucellai, en Florencia
Siglo XV
El ritmo de la fachada se consigue gracias a la superposición de
órdenes clásicos; pilastras toscanas en la planta baja, jónicas en el
primer piso y corintias en el segundo, siguiendo el modelo del
Coliseo romano. El edificio se estructura en pisos: el zócalo, en la
zona inferior, la planta baja era una zona pública del palacio, el
primer y el segundo piso constituían la zona privada, el edificio se
remata con una cornisa. Este palacio representó un gran avance en la
arquitectura civil
PINTURA
- MASACCIO
6. La Trinidad, iglesia de Sta Maria Novella, Florencia
En esta iglesia Masaccio decoró un pequeño espacio junto a un púlpito
diseñado por Brunelleschi. Es una de las primeras pinturas que hace uso de la
perspectiva central para crear una extensión del espacio real. Posee una
composición piramidal. Se divide en distintos planos.
7. Tributo de la moneda, frescos de la capilla Brancacci
La decoración de la capilla recoge momentos de la vida de San Pedro.
Entre ellos destaca el episodio del tributo de la moneda en el que se
reproduce una escena narrativa dividida en tres secuencias. Tiene
composición en círculo. También su dominio de la perspectiva lineal.
El punto de fuga coincide con la cabeza de Cristo
- FRA ANGELICO
8. La Anunciación, Museo del Prado
Fra Angelico presenta a los personajes principales enmarcados en un
pórtico renacentista. Al fondo una puerta abierta no muestra la
estancia. En un segundo plano, a la izquierda podemos ver la escena
de la expulsión de Adán y Eva del Paraíso. El canon estilizado en de
sus figuras,las esbeltas columnas del pórtico y los tonos dorados
revelan pervivencias góticas
- SANDRO BOTTICELLI
9. La Primavera, Destaca por el naturalismo y el
realismo, el empleo de las leyes de la perspectiva
tratando de conseguir una mayor profundidad, la
importancia del dibujo, el uso de la luz para definir
planos y unificar el ambiente. Botticelli fue el primer
renacentista en crear temas mitológicos
10. El nacimiento de Venus, Galería de los Uffizi,
Florencia
De estructura piramidal, el personaje central es el que capta toda la
atención. Los personajes son ligeros, esbeltos y sensuales, dando
sensación de ingravidez. El tema es mitológico, inspirado en la Venus
clásica. Templete sobre lienzo
ESCULTURA
- LORENZO GHIBERTI
11. Puertas del baptisterio, Florencia
La puerta mantiene resquicios góticos, al enmarcar las escenas
en casetones. Sin embargo vemos en el tratamiento de las
figuras y del paisaje un gran realismo y naturalismo, propios del
Renacimiento.
Está compuesta por diez relieves en bronce dorado que
representan historias del Antiguo Testamento. En su interior la
perspectiva constituye el eje organizador de las escenas en una
graduación que va desde un bajorelieve hasta un altorelieve
dando sensación al espectador de imagen exenta. (La caída de Jericó)
- DONATELLO
12. David, Museo nacional del Bargello, Florencia, s XV
Escultura de bulto redondo realizada en bronce. Representa un joven
desnudo, excepto por unas calzas y un sombrero con guirnaldas.
Apoyado sobre su pierna derecha, descansa su pie izquierdo sobre la
cabeza del gigante Goliat. La escultura tiene una gran armonía y
equilibrio.
13. San Jorge, s XV, Museo dell´Opera del Duomo, Florencia
Escultura exenta realizada en mármol. Representa un joven caballero apuesto y
elegante. Su rostro transmite desafío y seguridad en sí mismo. La figura
evidencia la fuerza de un guerrero. En este caso el estudio anatómico se reduce
a la cabeza y las manos
14. El condotiero Gattamelata, s XV, Padua
Posiblemente, para realizar este retrato tomó como modelo la figura de Marco
Aurelio. La realizó en bronce sobre pedestal de mármol. Esta
obra se distingue por su monumentalidad, el estudio de la
perspectiva y el realismo del caballo y del personaje.
15. Magdalena Penitente
Destaca el naturalismo, el tema principal es la figura humana, la
independencia de la escultura con respecto a la arquitectura, la
aplicación a la perspectiva.
16. Profeta Habacuc
Destaca el naturalismo, el tema principal es la figura humana, la
independencia de la escultura con respecto a la arquitectura, la
aplicación a la perspectiva.
OBRAS CINQUECENTO
ARQUITECTURA
- BRAMANTE
17. Templete de San Pietro in Montorio, Roma
Siglo XVI
Es un templo de planta circular y períptero. Se alza sobre un
basamento escalonado y sostiene un friso con triglifos y metopas y
una pequeña balaustrada. El templo se cubre con una cúpula
semiesférica con linterna, que se eleva sobre un tambor con nichos.
- PALLADIO
18. Iglesia del Redentor, s XVI, Venecia
En la fachada de esta iglesia, Palladio utiliza el orden gigante: dos enormes
columnas y dos pilastras sostienen el frontón principal, combinándolas con
otras columnas corintias de menor tamaño. La Iglesia tiene una triple
fachada.
19. Villa Capra <<La Rotonda>>, Vicenza
Siglo XVI
El edificio tiene planta cuadrangular con cúpula central. La
estructura de las estancias es completamente simétrica. En cada
lado del cuadrado se abre una fachada precedida por un peristilo
jónico y elevado por escalinatas enmarcadas por dos estatuas. Las
cuatro fachadas son idénticas. En su interior, los cuatro pórticos
columnados sostienen sendos frontones triangulares.
PINTURA
- DA VINCI
20. Virgen de las Rocas
Siglo XV, Museo del Louvre, Francia
Técnica óleo sobre cartón. Es una escena religiosa. La Virgen está en primer
plano en el centro, las demás figuras se sitúan en torno a ellas formando una
estructura piramidal. La naturaleza aparece en esta obra como un fenómeno
atmosférico que envuelve a los personajes. El fondo es un paisaje rocoso en el
que se aplica la perspectiva atmosférica para mostrar sensación de profundidad.
Aplica la técnica iniciada por el llamado sfumato.
21. Gioconda (Mona Lisa)
Siglo XVI, museo del Louvre, Óleo sobre tabla.
Es un retrato aunque se desconoce la identidad de la mujer retratada. La
dama retratada aparece sentada en un sillón delante de un paisaje
montañoso. En el retrato destacan dos focos de atención, el rostro y la mano
de la Gioconda. En esta obra Leonardo utiliza el sfumato.
22. La última cena
Siglo XV, refectorio de Sta Maria delle Grazie, Milán.
El cuadro representa el momento en que Cristo anuncia la traición
a la que se verá sometido por uno de sus apóstoles.La luz es suave
y nace de dos ángulos distintos. El uso de la perspectiva es
excelente punto el conjunto se enmarca en el muro del refectorio.
23. La Dama del Armiño
Museo Czartoryski, Cracovia, siglo XV
La preocupación por el movimiento y la luz, las composiciones sencillas, el
abandono de los contornos de la figura y la búsqueda de la belleza ideal.
- RAFAEL
24. Madonna del jilguero
La preocupación por el movimiento y la luz, las composiciones sencillas, el
abandono de los contornos de la figura y la búsqueda de la belleza ideal.
Se caracterizan por una perfecta maestría en el dibujo y por la rica gama
cromática. Sus composiciones son armoniosas.
25. Los desposorios de la Virgen
Siglo XVI, Milán
En estado obra utiliza un escenario renacentista, con un edificio de planta
circular al fondo que recuerda al templete de San Pietro in Montorio. Rafael
resolvió el problema de la profundidad a partir de los tres planos: El principal
con las figuras, el central vacío y el fondo con la arquitectura
26. La escuela de Atenas
Siglo XVI, Estancia de la Signatura, Museos Vaticanos, Pintura al fresco
La obra es una alegoría de la filosofía. En el centro están Platón y Aristóteles.
Ambos dialogan mientras caminan a través de un espacio arquitectónico que
recuerda la obra de Bramante. El primero señala hacia el cielo. Aristóteles
señala con su brazo la tierra. Alrededor de Platón y Aristóteles se disponen por
grupos otros sabios y filósofos de la Antigüedad.
- TIZIANO (escuela veneciana)
27. Carlos V en la batalla de Mühlberg
Siglo XVI, museo del Prado, Madrid
Predominaba el color coma en contraposición a las líneas y los
contornos. Se le da una especial importancia al paisaje, al igual
que se le rinde culto al lujo y a la riqueza.
28. Venus de Urbino
Siglo XVI, Galería de los Uffizi, Florencia
Predominaba el color coma en contraposición a las líneas
y los contornos. Se le da una especial importancia al
paisaje, al igual que se le rinde culto al lujo y a la
riqueza.
29. Dánae recibiendo la lluvia de oro
Siglo XVI, Museo del Prado
Tiziano realizó esta obra para el futuro rey Felipe II. Se trata de un tema mitológico. Se representa a
Danae, de una gran belleza sensual y en actitud de abandono, recibiendo la lluvia de oro, desnuda y
recostada en el lecho. El tratamiento lumínico da vida al color