100% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas109 páginas

Libros Historicos

Este documento presenta un programa de estudios para el curso "Libros Históricos" del Antiguo Testamento. Explica que los libros históricos complementan la historia del Pentateuco y ayudan a entender otros libros bíblicos. Detalla los libros que se cubrirán, incluyendo Josué, Jueces, Rut, Samuel, Reyes y Crónicas. También discute la importancia de comprender el contexto histórico y las lecciones espirituales de estos libros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas109 páginas

Libros Historicos

Este documento presenta un programa de estudios para el curso "Libros Históricos" del Antiguo Testamento. Explica que los libros históricos complementan la historia del Pentateuco y ayudan a entender otros libros bíblicos. Detalla los libros que se cubrirán, incluyendo Josué, Jueces, Rut, Samuel, Reyes y Crónicas. También discute la importancia de comprender el contexto histórico y las lecciones espirituales de estos libros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 109

1

Libros Históricos Prof. Mateo López C.

------LIBROS------
HISTÓRICOS

Centro Educativo Indígena


Adaptación Mateo López
2
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Programa de la Materia
“Libros Históricos”
I. Propósito del Curso:

• General: Tener un conocimiento general del trasfondo y contenido de cada uno


de los libros que componen el Antiguo Testamento, en este caso, los libros
Históricos.

• Particular: Familiarizar al estudiante con los libros históricos y poéticos del AT


para que sea capaz de declarar los asuntos que tratan cada uno de ellos apreciando
su importancia para un entendimiento más profundo del Nuevo Testamento, en el
contexto histórico de Israel.

II. Libros Recomendados:

• Los Libros Históricos (Pablo Hoff)


• Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado (Samuel Vila y Santiago Scuain)
• Comentario de La Biblia “Matthew Henry” (Editorial Unilit)

III. Contenido del curso “Libros Históricos”

Tema a tratar
Introducción a los libros históricos
Josué: La Conquista de Canaán
Jueces: Periodo Turbulento de Transición
Rut: La Línea del Mesías en tiempos turbulentos
1º Samuel: El Inicio de la Monarquía
2º Samuel: La monarquía bajo el rey David
1º Reyes La edad de Oro bajo el rey Salomón y la Posterior División
Reyes y Crónicas: El reino del Norte
Reyes y Crónicas: El reino del Sur.
Esdras y Nehemías: La Restauración después del exilio
Ester: Protección en la dispersión
3
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Tema 1. Introducción a los Libros Históricos

“No se puede entender la verdadera religión… sin entender el fondo histórico en


el cual nos han llegado estas verdades espirituales.” – C.O. Gillis.

I- Razones por las que es Importante el estudio de los Libros Históricos

A- Porque los Libros Históricos complementan la historia contenida en el


Pentateuco.
En estos libros vemos qué pasa con Israel después de la muerte de Moisés,
cuando Josué toma el mando del pueblo y se aprecia cómo Israel cruza el río
Jordán, y toma posesión de la tierra prometida.

Estos libros abarcan un período histórico de unos 1,000 años, desde la


conquista de Canaán al mando de Josué para el 1,400 a.C. hasta la
reedificación de las murallas y el templo de Jerusalén después del cautiverio
babilónico alrededor del 400 a.C.

B- Porque los libros históricos hacen comprensibles algunos Salmos y


libros Proféticos.

Algunos salmos no podrían ser completamente comprendidos si no fuera por el


contexto histórico de los libros históricos. Por ejemplo, el caso del Salmo 51 que
describe cómo David se sentía cuando fue amonestado por el profeta Natán por
su adulterio con Betsabé. El Salmo no nos explica qué pasó. Pero podemos ver
en 2º Samuel 12:1-15 los detalles de estos eventos.

O el caso de los profetas, que tampoco pudiésemos entender su contexto


histórico a menos que vayamos a los libros históricos para entender qué estaba
pasando cuando ellos amonestaron al pueblo en ciertas ocasiones. Un ejemplo
de esto es Isaías 1:1 que dice “Visión de Isaías hijo de Amoz, la cual vio acerca
de Judá y Jerusalén en días de Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías, reyes de Judá”.
Para entender bien la profecía de Isaías, debemos repasar la historia de Israel
durante el gobierno de esos reyes.

C- Porque los Libros Históricos iluminan las verdades del Nuevo


Testamento.

El Señor Jesucristo predicando en Nazaret se comparó a sí mismo con los


profetas Elías y Eliseo, los cuales ministraban a pueblos paganos, pero sus
propios ciudadanos eran indignos. Así señala el Señor que un profeta es
rechazado en su propio país (Luc. 4:24-27).
4
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

D- Porque la historia sagrada enseña grandes lecciones morales y


espirituales.

El autor de la carta a los Hebreos menciona en He.11 algunos héroes de la fe


entre los cuales aparecen muchos personajes de los cuales se relata en los
libros históricos. Asimismo Santiago menciona al profeta Elías como un hombre
de fe y de oración (Sant. 5:17-18).

E- Porque le manifiesta el carácter personal de Dios en su trato con su


pueblo escogido.
El concepto de Dios no es una idea abstracta en los libros históricos. Dios no es
una “energía impersonal”. En estos libros Dios se revela como un ser personal
que obra a favor de los hombres que confían en Él. Su personalidad se pone de
relieve en su relación con ellos a través de encuentros personales y sucesos
históricos mostrando su Justicia, su juicio, su gracia, su amor, su misericordia,
etc.

F- Porque denotan el protagonismo del Dios de la Historia.


En la Biblia se ve a Dios como el principal protagonista de la historia; solo Él les
da significado a los acontecimientos. A través de la historia de Israel – sus
problemas, sus guerras, sus avivamientos espirituales – Dios se manifiesta
llevando a cabo sus designios, haciendo justicia sobre los pueblos paganos o
ejerciendo misericordia sobre su pueblo. Un ejemplo impresionante es el caso
de la invasión de Senaquerib el rey de Asiria en contra de Ezequías el rey de
Judá en 2º Reyes 18 y 19 donde Dios los libra de este blasfemo rey matando
180 mil asirios (2º Re.19:35).

II- Factores a tener en cuenta para un mejor provecho del estudio de los
Libros Históricos.

A- El propósito de los historiadores sagrados NO era narrar todos los


hechos de Israel y de las potencias que estaban alrededor.

El propósito de los autores de estos libros era interpretar y enseñar, no sólo


relatar. No sólo narraba lo que el pueblo de Israel hizo sino también por qué lo
hizo. No se enfatizaban los hechos más importantes desde el punto de vista
histórico secular, sino más bien desde el punto de vista espiritual.

Por ejemplo, el caso de Omri y Acab en los libros de los Reyes. Dice Hoff1: “Omri
fue un rey muy célebre del siglo IX a.C., un poderoso general que extendió el
territorio de Israel y fue el constructor de la ciudad-capital de Samaria. Los
asirios admiraban tanto su capacidad militar, que durante ciento cincuenta años
después de su reinado llamaron a Israel “la tierra de la casa de Omri”. Sin
embargo, el historiador inspirado dedica solamente ocho versículos a Omri,

1 Hoff, Pablo. Los Libros Históricos. Editorial Vida; Miami, FL, USA; Editorial Vida; 1980, p.13.
5
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

mientras dedica casi seis capítulos a su hijo Acab, un rey de poca importancia
histórica. ¿Por qué? Las lecciones morales de la vida de Acab y su lucha con el
espectacular profeta Elías tienen más significado para el escritor que todos los
brillantes logros militares de Omri.”

Además de historia, estos libros históricos contienen leyes, sermones, y filosofía.


Además, muestran los resultados de obedecer o desobedecer a Dios.

B- El concepto del pacto entre Jehová y el Israel de Dios forma la base del
mensaje de los historiadores.

Israel fue ligado a Jehová mediante el pacto del Sinaí, y como era su pueblo, le
debía absoluta lealtad. Por razón de la elección hecha por Dios, de su gobierno,
de su omnipotencia, gracia y celo consumidor, los israelitas habían de
obedecerle con total sumisión. Dios les había dado la tierra de Canaán, pero no
como un regalo incondicional. La profecía de Deuteronomio 28 enseña que si los
israelitas no le servían fielmente, Jehová les quitará Canaán. Por lo tanto, los
profetas y luego los historiadores inspirados, insistían en un tema principal: “La
fidelidad a Jehová es portadora de bendición, mientras que la infidelidad produce
consecuencias funestas.”

Los libros históricos muestran cómo se cumplió el mensaje de los profetas. Los
fracasos de Israel narrados en estos libros demuestran claramente cuán
imposible era que la Ley por sí sola efectuara la verdadera salvación. Se
necesitaba un Redentor para salvar a los hombres de sus pecados.

III- El Nombre y Contenido de Los Libros Históricos.

¿A qué llamamos “libros históricos”? Aunque el Pentateuco también relata sobre


la historia de los patriarcas hasta llegar a Canaán, el énfasis del Pentateuco,
más que historia, se concentra en la legislación que Dios entregó a su pueblo.

Actualmente llamamos libros históricos a los 12 libros comprendidos entre Josué


y Ester. Sin embargo es interesante conocer que la clasificación de los libros de
la Biblia no siempre ha sido la que conocemos actualmente.

La disposición de los libros del AT ha sido un asunto de desarrollo histórico.


Como vemos en el Anexo 1 del presente documento, en la Biblia hebrea
moderna los cinco libros de la Ley están seguidos por seis libros llamados
profetas “anteriores” (Josué, Jueces, 1º y 2º Samuel, 1º y 2º Reyes) y quince
libros llamados profetas “posteriores”, desde Isaías hasta Malaquías.
Finalmente, los hebreos clasificaban la última sección como “Los Escritos” o
hagiógrafos: Salmos, Job, Proverbios, Rut, Cantar de los Cantares,
Lamentaciones, Ester, Daniel, Esdras-Nehemías y 1º y 2º Crónicas.

El orden de los libros era algo irrelevante, sin mucha importancia en la


6
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

antigüedad, ya que los libros consistían en rollos o pergaminos sueltos que no


estaban compilados en forma de libro o códice sino hasta el siglo segundo de la
era cristiana. En ese momento, los libros requerían cierto orden para su
“encuadernación”, y ahí surgen las distintas divisiones. Básicamente nosotros
mencionaremos las dos clasificaciones más conocidas. Una es la división judía y
otra es la que conocemos actualmente.

A- División Judía.

Para el año 250 a.C. cuando Ptolomeo II Filadelfo auspició la traducción del
Antiguo Testamento hebreo al idioma griego (la Septuaginta o versión de los
LXX), ya el canon del Antiguo Testamento había sido completado de manera tal
que esta versión griega fue muy utilizada por los autores del Nuevo Testamento
al momento de citar en sus escritos al Antiguo Testamento.

En la época del Señor Jesucristo, es interesante la manera en que él se refiere a


la Escritura en Lucas 24:44: “era necesario que se cumpliese todo lo que está
escrito de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos”.

Algunos infieren que esta declaración de Jesucristo está acorde con la división
judía de esos días:

La Ley Los Profetas Los Escritos


Génesis A. Primeros o Anteriores A. Poéticos
Exodo Josué Job
Levítico Jueces Salmos
Número 1º y 2º Samuel Proverbios
Deuteronomio 1º y 2º Reyes
B. Cinco Rollos
B. Postreros o Posteriores (Megillot)
Isaías Cantares
Jeremías Rut
Ezequiel Lamentaciones
Y Los Doce Profetas Menores Eclesiastés
Oseas, Joel, Amós, Ester
Abdías,
Jonás, Miqueas, C. Históricos
Nahum, Daniel
Habacuc, Sofonías, Esdras-Nehemías
Hageo, 1º y 2º Crónicas
Zacarías Y
Malaquías

Lo más importante es resaltar que los libros que la Septuaginta tenía compilados
como el canon bíblico en el momento en que Cristo viene a la tierra son
7
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

exactamente los mismos libros que nosotros conocemos hoy como el Antiguo
Testamento. De hecho, el erudito Pfeiffer computó que el 80% de los textos del
AT que son citados en el NT son copiados textualmente de la Septuaginta o
versión Alejandrina.
En ese sentido, aunque el orden de los libros como son presentados en nuestras
versiones modernas es diferente, no obstante los libros son exactamente los
mismos.

B- División Actual

Actualmente la división del AT está dada por el género literario y el autor, pues,
por ejemplo, aunque el libro de Lamentaciones de Jeremías es un libro escrito
en género de poesía no de prosa, sin embargo está clasificado por su contenido
dentro de la Profecía, no dentro de la poesía, y junto a otro que lleva el nombre
de su autor; Jeremías.

• Pentateuco: los primeros 5 libros.


• Históricos: los 12 siguientes (Josué, Jueces, Rut, 1º y 2º Samuel,
1º y 2º Reyes, 1º y 2º Crónicas, Esdras, Nehemías y Ester).
• Poéticos: Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés y Cantares.
• Profetas Mayores: Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel y Daniel.
• Profetas Menores: los 12 profetas de menor extensión, desde Oseas
hasta Malaquías.

C- Contenido

Los libros históricos tratan con la historia de Israel desde la entrada de Israel en
Canaán al mando de Josué en el 1,400 a.C. hasta la reedificación de Jerusalén
alrededor del 400 a.C.

A continuación daremos un vistazo del contenido de cada uno de los libros


históricos para introducir nuestro estudio con un conocimiento general sobre los
mismos.

■ Josué: Conquista y división de Canaán al mando de Josué.


■ Jueces: Castigo, arrepentimiento y liberación por medio de los jueces.
■ Rut: La vida y el amor de Rut la moabita y su elección del Dios de Israel.
■ 1º Samuel: El último juez y el ascenso de la monarquía hebrea reflejada
en las vidas de Elí, Samuel, Saúl y David.
■ 2º Samuel: La historia del reino hebreo desde Saúl hasta Salomón.
■ 1º Reyes: La historia del reino unido bajo Salomón y del reino dividido
hasta Acaz en el Norte y Josafat en el Sur.
■ 2º Reyes: La historia del Reino dividido desde la muerte de Acaz y
Josafat hasta la cautividad de Israel y Judá.
8
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

■ 1º Crónicas: El reinado de David y su preparación para la construcción


del templo. Es un paralelo de 2º Samuel pero con un punto de vista
sacerdotal, y narra solo lo bueno de David incluyendo el relato de su
muerte.
■ 2º Crónicas: La historia de Judá desde el reino de Salomón hasta el
decreto de Ciro. Es un paralelo con 1º y 2º Reyes; pero con un punto de
vista sacerdotal, se enfoca solo el reino del Sur, y no abunda sobre Elías
y no menciona a Eliseo.
■ Esdras: Restauración de Judá y Jerusalén después de la cautividad de
Babilonia.
■ Nehemías: Reconstruyendo los muros de Jerusalén y avivamiento entre
los Judíos.
■ Ester: Liberación providencial de los judíos de la destrucción, por medio
de Ester y Mardoqueo.
9
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
Anexo 1. Las Santas Escrituras2
Nombres Arreglo y Clasificación Arreglo y Clasificación en Español Período que cubre
Hebreos Hebrea (aproximado)

En el principio Génesis Génesis Desde el principio


Estos son los nombres Tora Éxodo Éxodo La Ley hasta el
Y El llamó Levítico Levítico (Pentateuco) 1406 AC
En el desierto Números Números
Estas son las palabras Deuteronomio Deuteronomio

Josué Josué Josué 1406 – 1380 AC


Jueces Profetas Jueces Jueces 1380 – 1050 AC
I Samuel Anteriores I Samuel Rut 1200 – 1150 AC
II Samuel II Samuel I Samuel 1100 – 1010 AC
I Reyes I Reyes II Samuel 1010 – 971 AC
II Reyes II Reyes I Reyes 971 – 853 AC
II Reyes Históricos 853 – 560 AC
I Crónicas 1010 – 971 AC
Isaías Isaías II Crónicas 971 – 539 AC
Jeremías Jeremías Esdras 539 – 450 AC
Ezequiel Ezequiel Nehemías 445 – 410 AC
Oseas Oseas Ester 483 – 474 AC
Joel Joel
Amós Amós Job
Abdías Profetas Abdías Salmos Poesía y No cubren un
Jonás Posteriores Jonás Proverbios Sabiduría período histórico
Miqueas Miqueas Eclesiastés específico
Nahum Nahum Cantar de Salomón
Habacuc Habacuc
Sofonías Sofonías
Hageo Hageo Isaías 739 – 700 AC
Zacarías Zacarías Jeremías Profetas 627 – 580 AC
Malaquías Malaquías Lamentaciones Mayores 586 AC
Ezequiel 593 – 570 AC
Daniel 605 – 530 AC
Alabanzas Salmos
Job Job
Proverbios Proverbios Oseas 760 – 730 AC
Rut Rut Joel 500 AC
Cantar de los cantares Cantares Salomón Amós 760 AC
El Predicador Los Escritos Eclesiastés Abdías 500 AC
¡Cómo! (Hagiógrafos Lamentaciones Jonás Profetas 770 AC
Ester ) Ester Miqueas Menores 737 – 690 AC
Daniel Daniel Nahum 650 AC
Esdras Esdras Habacuc 630 AC
Nehemías Nehemías Sofonías 627 AC
I Las palabras de los días I Crónicas Hageo 520 AC
II Las Palabras de los días II Crónicas Zacarías 520 – 518 AC
Malaquías 433 AC

2Tomado de Walton, John. Chronological and Background Charts of the Old Testament. Zonservan, Grand
Rapids, Michigan, USA, 1994, p.12.
10
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 2. Vista Histórica y Sintética del Antiguo Testamento


11
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Tema 2. Josué: La conquista de Canaán

Introducción

El libro de Josué no solo narra el clímax de una historia progresiva que comenzó
en el libro de Génesis, sino que constituye un cambio trascendental en la vida
del pueblo de Israel: el paso de una vida nómada en el desierto para
establecerse ahora como una nación sedentaria en la región de Canaán.

I- Las Condiciones en Canaán

A. Situación Política.

1. Canaán estaba constituida por ciudades-estado no organizadas entre sí,


teniendo cada una de ellas su propio gobierno y su propio rey, y no existía
ningún “gobierno principal” que las gobernara a todas. Esto hacía la
conquista de ese territorio más difícil ya que había que efectuar un ataque
ciudad por ciudad para ocupar la tierra.
2. Estas ciudades frecuentemente peleaban entre sí debido a su cercanía
física. Y debido la ubicación geográfica de Canaán esta región
históricamente siempre fue muy propensa a ser invadida. Esta condición
de Canaán hacía que cada ciudad estuviera en una de dos situaciones: o
muy debilitada por las pérdidas en alguna guerra reciente, o muy
fortalecida por la costumbre y el ejercicio bélico frecuente.
3. Como las ciudades eran amuralladas y fortificadas estaban preparadas
para resistir mucho tiempo con el suministro adecuado.
4. En ciertas ocasiones podían unirse para enfrentar algún enemigo o
circunstancia común.

B. Situación Religiosa.

1. Eran Politeístas. Creían en varios dioses, como por ejemplo “Asera” y su


esposo “El” o “padre Toro”. Creían en “Baal”, etc.
2. Los dioses de los cananeos eran dioses sin carácter moral que
supuestamente influían en el pueblo. Ellos creían que las condiciones
agrícolas (fertilidad de la tierra, la lluvia, etc.,) tenía que ver con las
relaciones sexuales de sus dioses.
3. Creían en sacrificios humanos (por ejemplo sacrificaban niños a Moloc),
practicaban la prostitución religiosa, el culto a las serpientes y a todo tipo
de animales. La brutalidad e inmoralidad de los dioses cananeos no era
superada por ninguno de las creencias politeístas del cercano oriente.
Romanos 1:18-32.
4. Esta condición explica el mandato de Dios en Deuteronomio 7:1-2,16 lo
cual Josué cumplió al pie de la letra como vemos en Jos.6:20-21.
Podemos sugerir tres razones para este mandamiento que Dios les había
dado:
12
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
o Razón Preventiva: Los hebreos tenían una cultura reciente (solo
tenían 40 años de su independencia de Egipto luego de lo cual
Dios les dio sus leyes civiles y religiosas, concentrándose en una
vida nómada en el desierto del Sinaí). Las culturas mayores
arropan a las culturas menores y esto incluye muchas filosofías y
formas de pensar. Dios quería proteger a su pueblo de la
contaminación. Deuteronomio 20:16-18.
o Razón Pedagógica: Dios estaba enseñando las consecuencias
funestas del pecado. Lev.18:26-30.
o Razón judicial: Dios iba a emitir juicio sobre los cananeos por
mano del pueblo de Israel. Dios emite juicio tras un largo período
de misericordia, aproximadamente unos 400 años, tiempo que
tuvieron para arrepentirse antes que Israel les invadiera. Noten en
Génesis 15:16 cuando Dios le promete una gran descendencia a
Abraham, advierte que el pueblo que El daría a Abraham sería
esclavo en tierra lejana (refiriéndose a Egipto) por 400 años, y que
a ese pueblo Dios lo juzgaría, y que en la cuarta generación
volverían acá (refiriéndose a Canaán donde estaba Abraham en
ese momento), y dice Dios en el texto “porque aún no ha llegado a
su colmo la maldad del amorreo hasta aquí”. Cuando Israel llegó a
Canaán, los que no se arrepintieron fueron enjuiciados por Dios. El
caso de Rahab la ramera (Jos.6:17,25) nos muestra que Dios
siempre ha dado oportunidad para el arrepentimiento.

II- Josué: el hombre.

A. Nombre.
El nombre original de Josué era Oseas (Nu.13:8,16).
• Oseas significa “salvación”.
• Josué significa “Jehová es salvación”. Moisés le puso este nombre
cuando lo envió a espiar la tierra de Canaán (Nu.13:16).
• Josué es el nombre hebreo cuyo sinónimo griego es Jesús.

B. Preparación de Josué.

1. Josué adquirió experiencia militar. Se menciona a Josué por primera vez


en la guerra contra Amalec. Ex.17:9-10, 13-14.
2. Era servidor de Moisés. Ex.33:11.
3. Josué tuvo el privilegio de acompañar a Moisés y los líderes judíos al
Monte de Dios en Sinaí (Ex.24:9-10, 12-13; 32:17) cuando todo el pueblo
se quedó abajo. Y siempre acompañó a Moisés durante su juventud
(Nu.11:28)
4. Josué tenía conocimiento de primera mano acerca de la tierra que iban a
conquistar pues había estado allí con Caleb como espía (Nu.13:8, 16;
14:6-10,30,38).
5. Josué tenía un carácter aprobado por Dios:
13
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

a. Su fe mostrada cuando regresaron de Canaán (Num.14:6-9)


b. Era un hombre lleno del Espíritu de Dios (Nu.27:18-23; Deut.34:9)
6. Josué y Caleb eran los guerreros más maduros de la nación.
Recordemos que Josué y Caleb “estaban listos” y dispuestos para
conquistar Canaán hacía 40 años atrás (Nu14:6-9). ¿Qué pasaría por sus
mentes durante estos 40 años en el desierto? ¿Cómo estarían
ejercitándose y entrenándose para este momento? El momento ya había
llegado. Era la hora de la conquista.
7. Fue ordenado por Moisés antes de morir (Num.27:18) y comisionado y
confirmado por Dios para reemplazar a Moisés (Deut.31:23).

III- Josué: el libro.

A. Tema central.

“Conquista y división de Canaán al mando de Josué”.

B. Bosquejo.

El bosquejo que proponemos recordar es bien simple, dado a continuación. Pero


en el anexo 1 presentamos un bosquejo más detallado propuesto por John
MacArthur.

I. La Entrada a Canaán (1 – 5)
II. Las Campañas (6 – 12)
III. La Repartición de la tierra (13 – 24)

C- Resumen del Contenido del libro de Josué.

1. La Entrada a Canaán (Jos. 1 – 5)

a) Envío de dos espías a Jericó. (Jos.2:9-12)


b) El paso milagroso del Jordán:
• Para desarrollar la fe del pueblo. (Jos.3:10)
• Para engrandecer a Josué en medio del pueblo. (Jos.3:7;4:14)
• Para traer terror a las naciones enemigas ante el poder de Dios.
(Jos.5:1)

c) Acampan en Gilgal, 5 kilómetros al oeste del Jordán (Jos.4:19). Allí


ocurren 4 eventos que demuestran que ya habían llegado a la tierra
prometida:
• Se celebra la circuncisión. (5:2,8)
14
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
• Se celebra la Pascua, en consecuencia, ya que había que estar
circuncidado para celebrarla. (5:10)
• Cesó el maná. (5:11-12)
• El Señor se aparece a Josué y le dice que el lugar donde estaban era
santo (5:13-15).

2. Las Campañas (Jos. 6 – 12)

a) Campaña Central: JERICÓ


• Jericó estaba situada aproximadamente a 6 kms al oeste del Jordán.
Estaba estratégicamente situada al centro. No se entró por el sur para
evitar que se uniera el norte con el centro. Así dividían las fuerzas en
Canaán.
• La estrategia utilizada fue poco convencional y milagrosa. Una vuelta
por día durante 7 días y el último día, 7 vueltas. ¿Por qué esperar
tanto tiempo?
o Para evitar un sitio prolongado y que los israelitas se
dispersaran.
o Recordarle a Israel desde el principio que era un regalo de Dios
por medio de la fe.
o Para aumentar su fe.
• El pecado de Acán y el caso de Hai. (Jos.7:1-6,10,11,19-26)

b) Campaña sur: GABAON, GEZER y JERUSALÉN


• Alianza con los Gabaonitas. Fueron astutos en lograr que se unieran
sin consultar a Dios. Aplicación: A Dios le agrada que cumplamos
aquello que nos comprometemos con nuestras palabras.
• Una coalición de reyes amorreos se unen y atacan a Gabaón por
haber hecho alianza con ellos. Israel defendió a Gabaón, allí fue que
se detuvo el sol.
• Las ciudades de Gezer y Jerusalén, aunque quedaban en esta
posición, no fueron ocupadas en ese momento porque el propósito era
destruir, luego repartir y luego ocupar.

c) Campaña norte: Norte del mar de Galilea hasta Lais (Dan)


• La coalición estaba comandada por Jabín rey de Hazor. Josué lo
sorprendió en el valle de Merón.

3. La repartición de Canaán (Jos. 13 – 24)

a) La repartición fue hecha por sorteo (Jos.13:6b; 14:2)

b) Aparte de las ciudades designadas para cada tribu, se señalaron 6


ciudades de refugio como Dios había ordenado en Num.35:6, 14.
• 3 ciudades en la tierra de Canaán
o Cedes en Galilea, en Neftalí (Jos.20:7)
o Siquem en el monte de Efraín
15
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
o Quiriat-arba (Hebrón) en el monte de Judá
• 3 ciudades de refugio en la transjordania (al este del Jordán)
(Jos.20:8)
o Beser al oriente de Jericó, en el desierto en la llanura de
Rubén.
o Ramot en Galaad de la tribu de Gad
o Golán en Basán de la tribu de Manasés.

c) Para los levitas, se asignaron 48 ciudades alrededor de todo Israel.


No tenían tierra propia ya que el Señor Jehová era su porción.
(Deut.18:1-2 comp. Sal.16:5-6).

d) Antes de Josué morir exhortó al pueblo en por lo menos 4 asuntos


(Jos.24:14-15, 20-27):
• A obedecer la ley de Moisés.
• A no ser idólatras.
• A no mezclarse con los cananeos.
• A amar a Jehová.
16
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 1. Bosquejo de Josué. Tomado de John F. MacArthur, Jr., The MacArthur


Study Bible, (Dallas: Word Publishing) 1997

I. Entrando a la Tierra Prometida (1:1–5:15)

II. Conquistando la Tierra Prometida (6:1–12:24)


A. La Campaña Central (6:1–8:35)
B. La Campaña del Sur (9:1–10:43)
C. La Campaña del Norte (11:1–15)
D. Resumen de las Conquistas (11:16–12:24)

III. Distribución de las Porciones en la Tierra Prometida (13:1–22:34)


A. Resumen de Instrucciones (13:1–33)
B. Al Oeste del Jordán (14:1–19:51)
C. Ciudades de Refugio (20:1–9)
D. Ciudades de los Levitas (21:1–45)
E. Al Este del Jordán (22:1–34)

IV. Reteniendo la Tierra Prometida (23:1–24:28)


A. El Primer Discurso de Josué (23:1–16)
B. El Segundo Discurso de Josué (24:1–28)

V. Postdata (24:29–33)
17
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 2. Israel en Canaán.


18
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Tema 3. JUECES: Periodo Turbulento de Transición

Introducción

Cuando comenzamos la lectura del libro de los Jueces, Israel se encontraba en


el año 1385 a.c., unos 25 años después del cruce del pueblo por el río Jordán
cuando acamparon en Gilgal próximo a Jericó.

Josué había muerto, su misión de liderar a Israel a la tierra de Canaán se había


completado, y ya Israel se había establecido en la tierra prometida y la vasta
mayoría de las tribus había ocupado la porción de tierra que le había tocado, con
excepción de Dan que estaba más al norte (Jue.18:1).

I- Las Condiciones Prevalecientes en Israel

A. Después de la muerte de Josué hubo decadencia religiosa, política y social


(Jue.2:8-11).
• Esto era resultado de la mala educación de sus padres. Moisés
había aconsejado a esta generación que instruyeran a sus hijos
(Deut.6:7) pero cuando ellos murieron, sus hijos se perdieron y
adoraron los dioses falsos.
• Por lo tanto, debido a esta corrupción espiritual, predominó el caos
social, las guerras, las apostasías, los matrimonios mixtos, etc.

B. No había capital política, rey, líder nacional, autoridad central visible, etc. Por
esto cada cual hacía lo que bien le parecía (Jue.17:6; 21:25).

C. Israel tuvo dificultades constantes con las naciones vecinas que atacaban a la
primera señal de debilidad.
• La mayor parte del relato del libro trata de 6 opresiones3 que no
provenían de grandes potencias sino más bien de pueblos de
menor importancia.

D. En Conclusión: La naturaleza del libro viene dada por las condiciones


prevalecientes. Por lo tanto debemos evaluar el libro de los jueces a la luz de su
contexto histórico que se enfoca desde el punto de vista del fracaso, deficiencia
y pecaminosidad de Israel.

II- El Libro de JUECES

3 Ver bosquejo propuesto en anexo 1 para observar estos 6 períodos de opresión y liberación.
19
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

A. Nombre.

El nombre del libro viene de sus personajes principales, los jueces o libertadores
que Dios levantó después de Josué y antes de Saúl para liberar a Israel cuando
se arrepentía de sus pecados.

Los jueces
1. La palabra “jueces” que aparece en Jue.2:16 se utiliza muy pocas veces como
sustantivo en el idioma original, siendo utilizada normalmente como verbo, que
significa, acaudillar o libertar. En ese sentido, estos jueces no eran “jueces
legales”, sino que más bien su rango era el de “caudillos”, y su misión era ser
“libertadores” del área específica donde se levantaban.

2. En ese sentido, no eran jueces nacionales sino locales sobre una o más
tribus. Su propia tribu era la esfera principal donde se desenvolvían. A veces
algunas partes de Israel estaban en guerra mientras otras no.

3. La posición de juez en ese contexto caudillista no era hereditaria. Eran


elegidos, levantados y capacitados por Dios.

4. Algunos jueces fueron corregentes, es decir, que estuvieron gobernando


simultáneamente en distintos lugares de Israel. Por lo tanto, el relato de Jueces
en esos períodos no es cronológico.

5. En Hebreos 11:32 se menciona 5 jueces entre los héroes de la fe: Gedeón,


Barac, Sansón, Jefté, Samuel4.

B. Autor, Período Histórico que abarca y Fecha de escritura.

Autor
El libro no identifica a nadie como su autor. Sin embargo, el Talmud5 judío
identifica como autor a Samuel, un profeta de mucha importancia que vivió al
final de la era de los jueces y ungió a Saúl como primer rey de Israel y que
aparentemente por el texto de 1Samuel 10:25 se infiere que registró lo que
escribió acerca de la época siendo inspirado por el Espíritu de Dios.

4 Samuel es considerado el último de los jueces y un profeta clave en la historia del inicio de la monarquía
en Israel.

5 El Talmud es una recopilación de tradiciones judías relativas al AT, y a todas las ramas de la vida civil,
moral, filosófica, jurídica y médica, así como religiosa, del judaísmo, cuya antigüedad se remonta al siglo
IV d.C. Sus comentarios son útiles para entender las costumbres y creencias entre los judíos.
20
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Período Histórico
El libro de Jueces relata la historia después de la muerte de Josué y repite varias
veces la frase de que “no había rey en Israel” (17:6; 18:1; 19:1; 21:25), es decir
que tuvo que ser antes del rey Saúl. Por otro lado, el libro hace mención de los
jebuseos controlando a Jerusalén hasta el momento en que el autor escribió
(Jue.1:21 dice “y el jebuseo habitó con los hijos de Benjamín en Jerusalén hasta
hoy”) lo cual ya no ocurría desde antes que David capturase Jerusalén para el
1004 a.C. según leemos en 2º Sa.5:6,7. O sea que el período en que podemos
enmarcar la narración del libro está entre el 1380 a.C. (muerte de Josué) hasta
el 1055 al final del período de Sansón, justo antes de la entrada en escena del
profeta Samuel. Esto nos daría aproximadamente 325 años de historia.

Otro aspecto interesante a considerar con relación a la determinación del tiempo


histórico es que en 1º Reyes 6:1 dice que el templo de Salomón comenzó a ser
construido 480 años después de la salida del pueblo de Israel de Egipto, en el
cuarto año del reinado de Salomón.

Según la cronología propuesta en este material de Síntesis del AT, el pueblo de


Israel salió de Egipto alrededor del 1446 a.C. Si sumamos los 480 años de
1º Rey.6:1 hasta Salomón nos arroja una fecha dentro del rango de su reinado
para el 966 a.C.

Si restamos a los 480 años los 40 años del desierto, menos los 25 años del
período de Josué menos el tiempo de Elí, Samuel, Saúl y David, llegamos a la
misma conclusión: un período de unos 300 años.

Fecha
Si Samuel fue su autor, es probable que bajo las evidencias internas que
mencionamos antes, la fecha de escritura de su libro haya sido cercana al 1043
a.C., un tiempo antes de que Saúl estuviera gobernando en Israel.

C. Tema central.

“Reiteración de un ciclo de: apostasía, opresión, arrepentimiento, y


restauración de Israel por medio de los jueces, posterior a Josué y antes de
la monarquía”.

Ver Jueces 2:10-19.

La idea central del libro consiste en una repetición de un ciclo que incluye:

1. Apostasía del pueblo de Israel volviéndose de Dios a los ídolos.


2. Opresión a Israel por medio de sus vecinos enemigos.
21
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

3. Arrepentimiento de Israel pidiendo a Dios liberación.


4. Liberación por medio de jueces señalados por Dios.
Después de un tiempo de descanso, el ciclo se repetía iniciado por un nuevo
período de apostasía.

D. Bosquejo.

I. Introducción y Resumen—La Desobediencia de Israel (1:1–3:6)


II. Historia Selecta de las Opresiones y los 12 Libertadores (3:7 – 16:31)
III. Epílogo: Corrupción Social en la Época de los Jueces (17 – 21)

En el anexo ofrecemos un bosquejo más detallado del libro de Jueces.

E. Resumen del Contenido.

Luego de narrar la conquista que hizo Judá ayudado por la tribu de Simeón
conquistando a Adoni-bezek, el libro narra acerca de la victoria incompleta de las
tribus.

1. La Victoria Incompleta de las Tribus. (1 – 2)


El pueblo en general falló en no sacar a todos los enemigos cananeos que
habitaban a todo lo largo de la tierra prometida. En parte por desobediencia y en
parte porque Israel no pudo humanamente contra algunos pueblos más fuertes
que ellos. (Jue.1:19, 21,27-34).

¿Por qué razón Dios permitió que estos enemigos se quedaran morando en
Canaán?
• Como castigo por su desobediencia y apostasía (2:1-3, 20-21)
• Para probar su fidelidad (2:22-23; 3:1,4)
• Para que todo Israel fuese entrenado para la guerra (3:1-2)

Después que Josué despidió al pueblo para que cada uno se fuera a la heredad
que le habían repartido (Jue.2:6), Josué murió a los 110 años de edad (Jue.2:8).
Luego de su muerte y la generación que precedió a Josué, se levantó otra
generación que no conocía a Jehová y sirvieron a los baales (2:10). En los
capítulos 3 al 16 se nos habla de este ciclo constante de apostasía, juicio,
arrepentimiento y restauración de Israel por medio de los jueces.

2. Los 12 Jueces (3 – 16).

a) El 1er Juez: OTONIEL (3:5-11).


• Apostasía: matrimonios con gentiles y adoración a aBaal.
• Conquistadores: Cusan-risataim de Mesopotamia.
• Tiempo: Israel en esclavitud a él por 8 años.
• Libertador: Otoniel, de la tribu de Judá; era yerno de Caleb.
22
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
• Paz: por 40 años.
b) El 2do Juez: Aod (3:15-30).
• Apostasía: Cayeron en adoración de ídolos.
• Conquistadores: Eglón, rey de Moab, ayudado por Amón y Amalec
• Tiempo: Esclavitud por 18 años.
• Libertador: Aod de Benjamín, mató a Eglón con un puñal utilizando su
mano izquierda.
• Paz: por 80 años.

c) El 3do Juez: Samgar (3:31).


• Apostasía: No se menciona.
• Conquistadores: Filisteos
• Tiempo: No se menciona el tiempo de la servidumbre.
• Libertador: Samgar hijo de Anat utilizando una aguijada de bueyes que
mató 600 filisteos
• Paz: No se menciona el tiempo.

d) El 4to Juez: Débora y Barac (4 - 5).


• Apostasía: “Después de la muerte de Aod volvieron a hacer lo malo” (4:1)
• Conquistadores: Jabín rey de Hazor y Sísara capitán del ejército.
• Tiempo: 20 años de servidumbre.
• Libertador: Débora de la tribu de Benjamín, una profetiza y Barac que
encabezó el ejército de Débora, de la tribu de Neftalí.
o Con la ayuda divina hubo un diluvio en el arroyo de Cisón
causando lodo para parar los carros enemigos.
o El capitán del ejército cananeo, Sísara, fue muerto en la tienda de
Jael (le traspasaron las sienes con una estaca).
o Cap.5 registra el “cántico de Débora y Barac”.
• Paz: por 40 años.

e) El 5to Juez: Gedeón (6 - 8).


• Apostasía: “Los hijos de Israel hicieron lo malo” (6:1)
• Conquistadores: Madianitas (descendientes de Abraham y Cetura) un
pueblo nómada de la península del Sinaí, y Amalecitas (descendientes de
Esaú). Robaban el ganado y las cosechas destruyendo el fruto de la
tierra.
• Tiempo: 7 años de servidumbre.
• Libertador: Gedeón de la tribu de Manasés.
o Destruyó un ídolo de Baal su padre (por lo que fue llamado
“Jerobaal” o “el que lucha contra Baal”).
o El vellón de lana fue una muestra de duda y fe débil (6:37)
o El ejército reducido de 32,000 a 300 personas.
o La victoria fue dada por Jehová quien confundió al enemigo que
peleó contra sí mismo.
o La confusión moral y religiosa de Israel: 8:1-31
• Paz: por 40 años.
23
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

f) ABIMELEC (Cap. 9).


• No era un juez con llamado divino.
• Hijo de Gedeón
• Un asesino: mató 70 de sus hermanos (9:56); el menor, Jotam, escapó.
• Comenzó una guerra civil asediando a Tebes.
• Murió al caer sobre su cabeza una piedra de molino arrojada por una
mujer desde la muralla de la ciudad de Tebes, la cual le rompió el cráneo,
y con vida aún, pidió a su escudero que lo rematara para que no se dijera
que una mujer lo mató. Con su muerte terminó la rebelión.
• Reinó por 3 años.

g) El 6to Juez: Tola (10:1-2).


• Tribu de Isacar
• Vivió en Samir
• Juzgó a Israel por 23 años.

i) El 7mo Juez: Jair (10:3-5).


• De Galaad (de donde eran las 2 media tribus)
• Juzgó 22 años
• Tuvo 30 hijos y puso a cada uno como gobernantes de una ciudad.

j) El 8vo Juez: JEFTÉ (10:6 – 12:7).


• Conquistadores: 6 naciones
• Tiempo de servidumbre: 18 años
• Juez: JEFTÉ.
o Su voto (11:31)
o ¿Ofreció a su hija en virginidad o en holocausto?
▪ El énfasis del texto en “su virginidad” da a entender lo
primero.
▪ La tristeza de Jefté 11:34 se entiende porque no tuvo más
hijos como tener descendencia (nietos).
• Paz: por 6 años.

k) El 9no Juez: Ibzán (12:8-10).


• De Belén
• Tuvo 30 hijos y 30 hijas
• Juzgó por 7 años

l) El 10mo Juez: Elón (12:11-12).


• De Zabulón
• Juzgó por 10 años.

m) El 11mo Juez: Abdón (12:13-15).


• Vivió en Efraín
• Hombre de riquezas: transportación por 70 miembros de su familia
• Juzgó por 8 años.
24
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

n) El 12mo Juez: SANSÓN (13 – 16).


• Apostasía: “Los hijos de Israel volvieron a hacer lo malo” (13:1)
• Conquistadores: Dios los entregó a los filisteos.
• Tiempo: 40 años de servidumbre.
• Libertador: Sansón de la tribu de Dan.
o El nacimiento de Sansón fue pre-anunciado por el ángel de Jehová
(13:3,19,22) a la madre de Sansón, instruyéndola para que
apartara el niño con voto Nazareo.
o Cuando fue adulto, Sansón se enamoró de una filistea que fue su
primera esposa, en contra de la voluntad de sus padres.
o En su boda dijo en enigma del león fuerte y la miel dulce.
▪ Había apostado para que le adivinasen el enigma, y los
adivinadores chantajearon a la esposa para les dijera la
solución. Sansón tuvo que pagarles los vestidos que
apostaron, y lo hizo matando gente en Ascalón de Filistea.
o Luego el suegro le quita la esposa y le ofrece la hermana menor, y
él se molesta y amarra 300 zorras en parejas con teas encendidas
en fuego para quemar la ciudad.
o Fue entregado a los filisteos por Judá. Luego se soltó y mató mil
filisteos con la quijada de un animal.
o Fue a Gaza a buscar mujer. Al amanecer le iban a capturar, pero
se levantó a media noche y desprendió las puertas de la ciudad.
o Finalmente se enamora de Dalila, quien revela el secreto de su
fuerza, su fidelidad a Dios bajo el símbolo de su nazareato en el
largo cabello, y es apresado y cegado por los filisteos.
o Recostado de las columnas del templo filisteos, en medio de una
gran fiesta, Dios le devolvió su fuerza, y derribó las columnas
matando la mayor cantidad de filisteos de su vida, y murió con
ellos.

3. Corrupción Social en la época de los Jueces (17 – 21).

a) Confusión Religiosa.
• El caso de Micaía que confeccionó su propio altar.
o Micaía había robado a su madre y la restitución del dinero fue
considerado un acto religioso.
o Con el dinero, la madre contrata un fundidor para que les fabrique
ciertos ídolos.
o Un levita forastero acepta la invitación de Micaía para ser
sacerdote de su casa cuando Silo era el único santuario designado
por Dios.
o Algunos de la tribu de Dan que migraban al norte de Neftalí
robaron las imágenes idolátricas de la casa de Micaía y se llevaron
al sacerdote levita que era un oportunista.

b) Confusión Social.
25
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
• El caso de la concubina levita es el segundo apéndice que revela la
condición social y moral. Se revela un pecado similar al de Sodoma y
Gomorra (Gén.19:5) que provocó la indignación de todo Israel.

c) Confusión Política.
• Como consecuencia del problema anterior, se desata una guerra de Israel
en contra de una de sus tribus, Benjamín, que se negaron a entregar a los
hombres perversos que cometieron tal mal, lo cual termina en una baja
demográfica de esta tribu quedando como la menos numerosa de todas.

III- Lecciones Aprendidas en el libro de Jueces.

A. En cuanto al carácter de Dios:


1. Su Santidad y Justicia en balance con Su Misericordia.
(Jueces 10:10-16).
2. Su Fidelidad y Verdad están en balance con nuestra
responsabilidad de obedecerle.
Las promesas que Dios dejó por medio de Moisés y Josué eran
condicionadas a la obediencia de Israel.
• Josué es un libro de victoria con obediencia.
• Jueces es un libro de fracaso sin obediencia.

B. En cuanto a la naturaleza humana.


Vemos el carácter pecaminoso del hombre y lo que sucede cuando el hombre es
“ley por sí mismo”. Jueces 17:6; 21:25.
26
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 1. Bosquejo del libro de Jueces.

I. Introducción y Resumen—La Desobediencia de Israel (1:1–3:6)


A. La Conquista Incompleta sobre los Cananeos (1:1–36)
B. La declinación y el juicio de Israel (2:1–3:6)

II. Una Historia Selecta de los Jueces—La Liberación de Israel (3:7–16:31)


A. Primer Período: Otoniel vs. Mesopotamia (3:7–11)
B. Segundo Período: Aod y Samgar vs. Moabitas (3:12–31)
C. Tercer Período: Débora vs. Cananeos (4:1–5:31)
D. Cuarto Período: Gedeón vs. Madianitas (6:1–8:32)
E. Quinto Período: Tola y Jair vs. los efecctos de Abimelec (8:33–10:5)
F. Sexto Período: Jefté, Ibzán, Elón, and Abdón vs. Filisteos y Amonitas (10:6–
12:15)
G. Séptimo Período: Samsón vs. Filisteos (13:1–16:31)

III. Epílogo—La Corrupción de Israel (17:1–21:25)


A. La Idolatría de Micaía y los Danitas (17:1–18:31)
B. El Crimen en Gabaa y la Guerra contra Benjamín (19:1–21:25)6

6John F. MacArthur, Jr., The MacArthur Study Bible, (Dallas: Word Publishing) 1997.
27
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Tema 4. Rut: La Línea del Mesías en tiempos turbulentos

Introducción

I- Contexto Histórico y Geográfico del libro de Rut

• La historia ocurre durante el tiempo de los jueces (Rut 1:1).


• Una pareja de judíos de Belén efrata, Elimelec y Noemí con sus dos hijos
varones, Mahlón y Quelión migraron desde Belén de Judá hasta Moab, a
causa de una hambruna.
• Elimelec, el esposo de Noemí, murió dejando a su esposa viuda con sus
dos hijos varones, los cuales tomaron para sí esposas de la tierra de
Moab, a Orfa y a Rut.
• Luego de que Noemí enviuda y que sus hijos están casados, acontece
que también mueren sus dos hijos varones, Mahlón y Quelión, dejando
solas a Noemí, con sus dos nueras, Rut (mujer de Mahlón, 4:10) y Orfa,
mujer de Quelión.
• Así que la historia inicia en medio de la tragedia de esta familia judía que
moraba en Moab, donde Noemí decide regresar a su ciudad de Belén
acompañada de su nuera, Rut la moabita, que elige el pueblo y el Dios a
quien Noemí adoraba para acompañarla hasta allí.
• La tradición judía ubica el libro de Rut entre los Escritos7 en una sección
de 5 libros cortos llamada “migelot” entre los que estaban Cantares, Rut,
Lamentaciones, Eclesiastés y Ester. Pero la Septuaginta, seguida por la
Vulgata y la mayoría de las versiones españolas, lo ubican
inmediatamente después de Jueces, ya que las narraciones se sitúan en
el mismo período.

II- Síntesis del libro de Rut

A. Nombre

El libro toma su nombre del personaje principal, Rut la moabita, quien había
entrado en la familia de Elimelec, un judío de Belén, por medio su matrimonio
con uno de los hijos de Elimelec y su mujer Noemí.

Rut es uno de los dos libros del A.T. que lleva el nombre de una mujer.
• Rut – una gentil casada con un judío.
• Ester – una judía casada con un gentil.

7 Ver clasificación del canon judío en el tema 1 “Introducción a los libros históricos”.
28
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

B. Autor, Fecha de escritura y Años que Cubre.

Como tantas otras narraciones del Antiguo Testamento, el libro de Rut es


anónimo y no contiene un solo indicio que sugiera quién pudo ser su autor. El
Talmud8 judío identifica como autor a Samuel, pero el libro debió haber sido
escrito después de la coronación del rey David, ya que detalla su genealogía,
explicando que David es descendiente de Rut (4:17b). El libro también comenta
que la costumbre de la redención había sido olvidada en Israel desde hacía
mucho tiempo, lo cual favorece que haya sido escrito después de David fue
ungido rey, y posiblemente antes de que Salomón fuese ungido, ya que no hace
referencia a Salomón. En ese sentido, Samuel sigue siendo una posibilidad
porque fue Samuel quien ungió a David como rey, siendo Saúl en ese momento
el rey. Aunque Samuel ya había muerto cuando David asciende al trono.

Se presume entonces que quien quiera que haya sido el autor, debió haber
escrito después de David, y muy seguramente antes del exilio judío (entre el año
1000 al año 700 a.C.).

Años que cubre


Algunos sugieren que cubre un período de 12 años, en los que transcurrieron los
siguientes eventos:
• 1:4 Diez años en Moab.
• 1:22 Principio de la cosecha de cebada
• 2:23 La cosecha de la cebada y trigo
• 4:13 El matrimonio y el nacimiento del primogénito.

Siendo que de este matrimonio nace Obed, el padre de Isaí, padre de David,
podríamos especular en que el tiempo en que transcurre la historia de Rut es de
unos 50 a 100 años antes del nacimiento de David. Si David nace para el 1040
a.C. estaríamos hablando de aproximadamente el 1100 a.C.

C. Tema central.

“La vida y el amor de Rut la moabita y su elección del Dios de Israel”.

Dentro de las palabras claves del libro se destacan:


• Pariente – 14 veces.
• Redimir – 9 veces.
• Rut – 12 veces.

8 El Talmud es una recopilación de tradiciones judías relativas al AT, y a todas las ramas de la vida civil,
moral, filosófica, jurídica y médica, así como religiosa, del judaísmo, cuya antigüedad se remonta al siglo
IV d.C. Sus comentarios son útiles para entender las costumbres y creencias entre los judíos.
29
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

D. Bosquejo.

I. La Elección de Rut: el regreso a Belén con Noemí. (1)


II. La Labor de Rut: espiga en el campo de Booz recibiendo su favor. (2)
III. La espera de Rut: Solicita a Booz que la redima. (3)
IV. La Recompensa de Rut: Booz y Rut se casan. (4)

E. Resumen del Contenido.

1. La Elección de Rut: el regreso a Belén con Noemí. (1)


• De Belén a Moab (1:1-5)
o El hambre en Judá durante el tiempo de los jueces (1:1-2)
o Elimelec y Noemí se trasladan a Moab con sus dos hijos. El verbo
“morar” (Rut.1:1) da la idea de “visita temporal”. La ley no prohibía
la visita a Moab, pero sí prohibía la integración entre ellos
(Deut.23:3,6). Es “lógico” que buscara el pan de su familia, aunque
los rabinos del Talmud interpretan esto como una desobediencia.
o Muere Elimelec quedando viuda Noemí con sus hijos.
o Sus hijos Mahlón y Quelión se casan con las moabitas Orfa y Rut y
habitan en Moab unos diez años (1:4)
o Mueren Mahlón y Quelión quedando las tres mujeres viudas (1:5)
.
• Regreso de Moab a Belén (1:6-22)
o Noemí decide volver a Belén (1:6-7).
o Noemí rogó a Rut y Orfa que se quedaran en Moab y formaran
familia. Quizás Noemí pensó que era difícil que un judío se fijaran
en una gentil de Moab. (Deut.23:3,6)
o Orfa se quedó pero Rut se fue con Noemí.
o Rut escogió el pueblo, la patria y el Dios de Noemí.
o Rut y Noemí hicieron el viaje juntas.
o A la llegada a Belén el pueblo casi no reconoció a Noemí
(“Placentera”), y ella dice que la llamen “Mara” (amarga).

2. La Labor de Rut: espiga en el campo de Booz alcanzando su favor. (2)


• El capítulo 2 introduce un nuevo personaje a la historia: Booz, un pariente
de Elimelec, el difunto esposo de Noemí.
• Rut le pide a Noemí que la deje espigar en el campo. Y providencialmente
en el campo que estaba era precisamente propiedad de Booz.
• Rut era muy diligente y esforzada. El trabajo de espigar era pesado y
humillante.
• A fin de que los pobres, las viudas, huérfanos y extranjeros tuvieran algo
de comer, la ley les daba el derecho de recoger espigas detrás de los
cosechadores (Lev.19:9, 10; 23:22; Deut.24:19-22).
• Cuando Booz llegó más tarde durante el día, se sorprendió de ver a una
joven extranjera buscando en su campo. Inmediatamente preguntó quién
30
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

era y quedó tan impresionado con la fidelidad de Rut hacia Noemí que le
tomó gran respeto y mostró especial deferencia. La invitó a espigar junto
a sus obreros y a comer de la comida prevista para los segadores.
También les pidió no molestarla y dejar caer espigas para que ella las
recogiese.
• Se observa un carácter piadoso en Booz y sus siervos (Rut.2:4,12).
• Al volver a casa, Noemí la interroga por toda provisión que trae, y le
explica el trasfondo de Booz, diciéndole que él es uno de los que pueden
“redimir”.
• La redención consiste en que un pariente cercano (palabra hebrea “goel”,
redentor o rescatador) tenía cuatro deberes:
o Estaba obligado a rescatar a un pariente que había sido vendido
como esclavo (Lev.24:47,48).
o A comprar el campo o herencia que había perdido (Lev.25:25-28).
o A vengar la sangre en caso de que hubiese sido asesinado
(Deut.25:5-10).
o Y a casarse con la viuda de su pariente a fin de darle una
descendencia que llevaría el nombre del difunto (Deut.25:5-10). Al
primogénito de ese matrimonio se le consideraba legalmente como
hijo del esposo fallecido y heredero de su propiedad. Esto se llama
en español, ley de levirato, de “levir” que significa “cuñado”.
• En el caso de Booz, había un impedimento para él ejercer su derecho y
su deber de comprar el campo de Elimelec (4:4) y casarse con Rut
(3:9-13; 4:6), y era la existencia de un pariente más cercano que aparece
en escena más tarde en el relato y con quien Booz debe negociar.

3. La Espera de Rut: Solicita a Booz que la redima. (3)

• Noemí comprendió que Rut se había ganado la admiración de Booz y su


intuición femenina quizás percibió el comienzo del amor.
• Noemí ideó un plan para hacerle recordar a Booz su obligación de
levirato.
• Cuando Booz pernoctaba en la era, Noemí instruyó a Rut para que se
acostase a los pies de Booz cubriéndose de la porción del manto que lo
arropaba. Ambos estaban vestidos, y no estaban solos dentro de una
casa (3:7). “Extiende el borde de tu capa sobre tu sierva, por cuanto eres
pariente cercano”. Extender la capa simbolizaba en Medio Oriente
protección y casamiento.
o Alguien dijo: “Ella fue a la era, no para seducir, sino para suplicar;
no para comprometer su honor de mujer, sino para preservarlo. No
fue en contra de la ley, sino para que las promesas de la ley fuesen
respetadas”.
o El matrimonio levirático no correspondía al deseo egoísta de la
viuda, sino que restauraba el nombre y la fortuna del marido
muerto. Así que además de buscar su propio bien, Rut reclamaba
su derecho para su familia.
31
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
• Booz se alegró de que Rut quisiera casarse con él, pues la reconoció
como una mujer digna y piadosa.
o Nos muestra la obediencia de Rut hacia Noemí, y su confianza en
que ella la guiaría a lo que fuere mejor, pues, aparentemente Booz
no era un hombre joven, que bien pudo procurar Rut, fuere rico o
pobre.
o Booz se comportó como un caballero y un hombre piadoso.
También fue diligente porque ya sabía el tema del pariente más
cercano y qué debía hacer.
• Al llegar Rut con más provisión de alimento, le cuenta lo ocurrido a Noemí
quien le pide que espere hasta que Booz concluya su diligencia.

4. La Recompensa de Rut: Booz y Rut se casan. (4)

• Booz fue esa misma mañana a la puerta del pueblo de Belén, donde se
podían tratar públicamente los asuntos legales, y donde los ancianos
servían como testigos.
• Le planteó al “Fulano” que era pariente más cercano sobre su derecho a
redimir el terreno que había pertenecido a Elimelec, a lo cual el pariente
mostró interés.
• Pero cuando supo que el paquete incluía también casarse con la mujer
del difunto, y que el terreno sería heredad del hijo que resultaría de esa
unión, desistió del negocio.
• No quiso perjudicar la herencia de los hijos que llevarían su nombre.
Tenía otra familia que sostener.
• Cedió todos los derechos a Booz. Como prueba se quitó el zapato y se lo
dio a Booz. El zapato simboliza la toma de posesión del terreno (Josué
1:3) y quitarse el calzado era renunciar a todo derecho de sentar pie en
él.
• Booz entonces redimió la propiedad de Elimelec y tomó a Rut como
esposa ante los testigos.
• Los testigos mencionan a Raquel y Lea al bendecirlos, aceptando a Rut
oficialmente dentro del pueblo de Dios.
• Noemí fue la que recibió las felicitaciones por el niño que nació porque
legalmente también le correspondía por ser la viuda de Elimelec, y la
madre del difunto a quien estaban sustituyendo. “Le ha nacido un hijo a
Noemí” (Rut 4:17).
• El libro finaliza con la genealogía de David, rey de Israel de cuyo linaje
vino según la carne Jesucristo: Fares, Hezrón, Ram, Aminadab, Naasón,
Salmón, Booz, Obed (el hijo de Rut), Isaí, y David.
• Es interesante pensar que la herencia en la que nació David de su padre
Isaí, proviene de la redención que hizo Booz de esta gentil moabita. Dios
en su providencia preparó el escenario para la familia de David, por medio
de una gentil.
32
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

III- Importancia del Libro

A. Nos muestra la otra cara de la moneda dentro del contexto histórico del
tiempo de los jueces de Israel.

B. Nos muestra las circunstancias en que una gentil se une a la línea mesiánica.
Rut llegó a ser la bisabuela de David. El hijo de Booz y Rut, fue Obed, que
engendró a Isaí, el padre de David (Rut.4:17). Jesucristo nació físicamente bajo
el linaje de David (2Ti.2:8).

C. Este libro tenía mucha importancia en Israel pues era leído cada año en la
fiesta de Pentecostés.

IV. Lecciones Aprendidas.

A. Considerando el contexto histórico tan desordenado, confuso y liberal en el


que se desenvuelve este libro, el tiempo de los JUECES de Israel, el contenido
de esta historia nos sirve de ejemplo piadoso, que nos motiva a no excusarnos
de la condición de la sociedad en que estamos.

B. Aprendemos sobre la actuación de la providencia de Dios y cómo El puede


sacar grandes bienes de lo que parecen ser grandes males.

C. Rut representa el carácter de una mujer virtuosa (Pr.31:10).


• “¿quién la hallará?” Booz la halló.
• La virtud en la mujer no es secreta, todo el mundo se da cuenta (Rut:3:11)
o Mujer convertida (1:16; 2:12)
o Mujer determinada, persistente, perseverante, resuelta, decidida
(1:14; 18)
o Con iniciativa y trabajadora (2:2, 7, 17).
o Sumisa (2:2, 22-23; 3:5-6)
o Humilde y respetuosa (2:2, 7, 10)9
o Desprendida; que se da a sí misma y a los suyos. (Fil.2:4)
o Misericordiosa (1:8)
o Fiel y leal (1:16; 2:11)

D- Booz representa el carácter de un hombre piadoso.


• “Muchos hombres proclaman cada uno su propia bondad, pero hombre de
verdad, ¿quién lo hallará?” (Pr.20:6) Rut lo halló!!
• Un hombre de verdad es “un hombre digno de confianza”.
• Algunos rasgos del carácter piadoso de Booz:

9 Dice un autor: “El asombro ante la gracia es una reacción típica del santo (2Sa.7:18) y contrasta con la
arrogancia y el egoísmo de quienes piensan que el mundo, la sociedad o Dios mismos les deben algo, y que
ellos tienen una serie de ‘derechos’ que los demás han de cumplir”.
33
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
o Su boca lo atestiguaba “Jehová sea con vosotros” (Rut.2:4)10
o Su boca reflejaba su devoción por Dios y su discernimiento de lo
correcto y lo incorrecto (3:10).
o Misericordioso buscando lo mejor para su prójimo:
• En su trato laboral con sus empleados (2:4; 3:7)
• En su trato bondadoso y generoso para con Rut. (2:8-9)
• En su trato sensible, consolador y amistoso (2:8 “hija mía”;
ella le dice “me has consolado”).
o Serio, correcto, sujeto a las normas y al procedimiento social
legalmente establecido. (3:12)
o Hizo lo que tenía que hacer, de la forma correcta en el tiempo
correcto. Booz esperó el tiempo del Señor. Escogió una mujer
piadosa y alabó a Rut porque no se casó con un joven rico o pobre,
sino que también honró la memoria de la familia de su esposo.

10 Un comentarista opina que en un tiempo cuando no existía la imprenta no se podían dar el lujo de incluir
comentarios de más en las narraciones escritas. Este saludo (Rut2:4) no puede ser interpretado como un
simple “buenos días”, sino que el autor inspirado quiso registrar la manera piadosa de hablar de este
hombre.
34
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Tema 5. 1º Samuel: El Inicio de la Monarquía

I- Contexto Histórico y Geográfico

El período de la historia de Israel descrito en 1º y 2º Samuel y 1º Reyes 1-11


muestra una serie de cambios radicales en la vida política, social y religiosa.
Comienza en medio del caos del tiempo de los jueces en la que no había rey en
Israel y finaliza con el impresionante imperio de Salomón.

Después de la conquista de Canaán al mando de Josué, Israel comienza siendo


una confederación de doce tribus unificadas por ciertos lazos étnicos, y sobre
todo por su fe común en Jehová, el único Dios verdadero que los sacó de Egipto
para darles esta tierra. A finales de este período relatado por 1º y 2º Samuel y 1º
Reyes 1-11 Israel es la nación más poderosa de Asia occidental.

En 1º Samuel vemos al pueblo haciendo peregrinaciones al sencillo santuario de


Elí en Silo; y en 1º Reyes 11, el pueblo cuenta con un templo real, de compleja
construcción, cuyo mantenimiento y construcción impusieron un fuerte gravamen
sobre su buena voluntad y también sobre sus recursos.

La historia de estos cambios se basa en la historia de cuatro personas: Samuel,


Saúl, David y Salomón. Pero antes de entrar en los relatos acerca de ellos,
debemos entender los documentos en los cuales esta historia ha sido
preservada.

II- Introducción a los “libros de los Reinos” y los libros de las Crónicas.

1º y 2º Samuel; 1º y 2º Reyes
En la sección del Pentateuco, originalmente los judíos no conocían una división
en la ley de Moisés como nosotros la conocemos hoy en 5 libros, Génesis,
Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Para ellos la ley de Moisés constituía
una sola unidad, aunque es cierto que estaba separada en secciones que
corresponden a lo que la Septuaginta en su traducción del hebreo al griego
separó poniendo estos títulos a estas divisiones naturales, quizás con el
propósito de facilitar el manejo de una porción tan extensa como lo es la ley de
Moisés o Pentateuco.

De esa misma manera parece haber ocurrido con “los libros de los reinos”. Lo
que hoy conocemos como 1º y 2º de Samuel, y 1º y 2º Reyes parece haber sido
una unidad, ya que la Septuaginta titula estos libros como 1ero Reinos, 2do
Reinos, 3ero Reinos, 4to Reinos, respectivamente.

Por ejemplo, noten que la división entre 1º y 2º de Samuel no es natural. 1º de


Samuel termina con la trágica muerte de Samuel, pero 2º de Samuel capítulo 1
inicia precisamente con la reacción de David frente a la muerte de Saúl.
35
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Y la división entre 2º Samuel y 1º de Reyes tampoco es natural ya que la historia


del ascenso al poder de Salomón y de los últimos días de David de 1º Reyes
capítulos 1 al 2 se parecen mucho en estilo y contenido con 2º de Samuel
capítulos 2 al 24.

1º y 2º Crónicas
Cuando revisamos el canon judío de los libros del Antiguo Testamento11
explicamos que los judíos dividían el canon en tres partes: La ley de Moisés, Los
Profetas, y Los Escritos. Y que dentro de “Los Profetas” se incluía Josué,
Jueces, 1º y 2º Samuel y 1º y 2º Reyes, además de los profetas mayores y
menores.

Pero en cuanto 1º y 2º Crónicas, vimos que estos libros fueron clasificados


dentro de la sección de “históricos” dentro de Los Escritos, juntamente con
Daniel y Esdras.

Los libros de Crónicas fueron escritos después de la cautividad judía a manos de


Babilonia en el 605 a.C. De hecho muchos piensan que Crónicas fue escrito por
Esdras ya que el autor de Crónicas tuvo que vivir después del retorno de los
judíos desde Babilonia hacia Jerusalén después del 538 a.C. ya que en sus
páginas hace referencia a esa época (1º Crónicas 6:15; 9:1-2).

La siguiente comparación nos puede ayudar a comprender mejor el paralelismo


existente entre Samuel y Crónicas.

2º Samuel 1º Crónicas
Fue escrito antes de la cautividad Fue escrito después de la cautividad
Punto de vista histórico Punto de vista sacerdotal
No contiene genealogías 9 capítulos de genealogías
Expone lo bueno y lo malo de la vida Solamente expone los hechos
de David. positivos de la vida de David.
No contiene capítulos largos en la Tiene capítulos largos de
preparación de los varios grupos que preparaciones de los grupos a cargo
servían en el Templo. del servicio del Templo.

11 Ver el capítulo 1 de “Introducción a los Libros Históricos” del módulo de Síntesis del AT
correspondiente a los “Libros Históricos y Poéticos”.
36
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

La siguiente comparación nos puede ayudar a comprender mejor el paralelismo


existente entre Reyes y Crónicas.

1º y 2º Reyes 1º y 2º Crónicas
Escrito antes de la cautividad Escrito después de la cautividad
Historia del reino desde el punto de Historia del reino desde el punto de
vista profético. vista del sacerdocio.
Escrito por un profeta (algunos creen Escrito por un sacerdote (según se
que fue Jeremías, pero no es seguro) cree pudo ser Esdras)
Entreteje las historias de los dos Solamente trata el reino del Sur (Judá)
reinos
Dedica mucho espacio a los profetas No menciona a Elías nunca, y
Elías y Eliseo. menciona a Eliseo una sola vez.

Por esta razón, debido al paralelismo existente entre 1&2 de Crónicas con los
libros de los reinos (Samuel y Reyes), estaremos incluyendo los libros de
Crónicas dentro del relato en el que veamos a Samuel y Reyes, en lugar de
estudiarlos por separado.

III- Síntesis de 1º y 2º Samuel.

A. Nombre

1. Nombre en el canon hebreo. 1º y 2º Samuel en realidad constituyen un solo


libro para los judíos, y se conoce como “Samuel”. El nombre fue tomado del
personaje principal del comienzo del libro, esto es, Samuel, el último de los
jueces y el primero de los profetas de Israel que unificó las tribus bajo su
liderazgo espiritual (1Sa.3:20; 7:6). Dios usó a Samuel como instrumento para
establecer la monarquía en Israel, primero bajo Saúl y luego bajo David.

2. Nombre en la Septuaginta. La LXX (250 - 150 a.C.) separó el libro de


Samuel en dos libros titulados por estos traductores como 1º y 2º de los Reinos.
Al libro de los Reyes de Israel los continuó separando en dos secciones
llamadas en la LXX “3º y 4º de los Reinos”. La Vulgata Latina hizo lo mismo que
la Septuaginta.

3. Nombre Actual. Es posible que ya en los albores de la era cristiana, las


traducciones del canon del Antiguo Testamento retomaron el nombre de Samuel
37
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

para llamar a estos libros que la Septuaginta separó en 1º y 2º de los Reinos, a


su nombre judío “Samuel”, pero conservando esta división observada por la
LXX, y de ahí que los conocemos hoy como 1º y 2º de Samuel.

B. Autor, Fecha de escritura y Años que Cubre.

El tiempo que abarca 1º Samuel es desde el nacimiento de Samuel hasta la


muerte de Saúl, esto es, aproximadamente unos 100 años. Sin embargo,
Samuel vivió unos 80 años (cerca del 1105 a.C. hasta el 1025 a.C.) cuando Saúl
estaba vivo aún, y sin embargo 1º Samuel habla de la muerte de Samuel y de la
muerte Saúl.

Entonces, ¿quién escribió el final de 1ero de Samuel, y el resto de estos libros


de los Reinos?
El nombre de estos libros (1º y 2º Samuel), como dijimos antes, obedece al
papel central que desempeña el profeta Samuel en los primeros veinticinco
capítulos. Es probable que Samuel haya sido responsable de una parte del
material de 1º Samuel, en especial de la primera parte de la historia de David, tal
como se sugiere en 1º Crónicas 29:29:

“Y los hechos del rey David, primeros y postreros, están escritos en el libro de
las crónicas de Samuel vidente, en las crónicas del profeta Natán, y en las
crónicas de Gad vidente, con todo lo relativo a su reinado, y su poder, y los
tiempos que pasaron sobre él, y sobre Israel y sobre todos los reinos de aquellas
tierras”. (1º Cr.29:29-30).

De hecho, este texto arroja mucha luz respecto a las diversas fuentes que
disponían los editores de los libros históricos de la antigüedad. En el anexo 1
mostramos una tabla con algunas fuentes que son referidas en las Escrituras.

Concluimos, pues, que el autor es desconocido. Podríamos inferir de 1º Cr.29:29


que posiblemente fue compuesto por Samuel, Gad y Natán.

Fecha de escritura
Como no sabemos a ciencia cierta el autor, al menos por el contenido del libro
podemos decir que fue escrito en algún momento del siglo X a.C., compuesto
probablemente de diversos autores y fuentes (ver anexo1).

Período que cubre


1º Samuel cubre unos 100 años, desde el nacimiento de Samuel hasta la muerte
de Saúl. Samuel vivió 80 años desde el 1105 hasta el 1025 a.C. y Saúl vivió
unos 70 años, desde el 1080 hasta el 1010 a.C.

En el anexo 2 mostramos una posible cronología del inicio de la monarquía en el


reino unido de Israel, lo cual puede ayudar a ubicar al lector en el tiempo.
38
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

C. Tema central de 1º Samuel.

“El último de los jueces y el inicio de la monarquía hebrea reflejada en las


vidas de Elí, Samuel, Saúl y David”.

• Texto clave: 1º Samuel 8:19-22. El pueblo de Dios rechazó a Samuel y la


Teocracia pidiendo un rey.
• Palabra clave: “Rey” (77 veces).
• La importancia de 1º de Samuel radica en que explica el contexto
histórico del ascenso de la monarquía hebrea. Hasta ese momento, el
gobierno de Israel había sido una teocracia, es decir, Jehová era su rey
(Ex.15:18; Jue.8:23). En palabras de Pablo Hoff “Dios había predicho que
Israel tendría rey a su debido tiempo (Gn.17:6; Nu.24:17; Dt.17:15), pero
no le agradó el motivo principal de los ancianos; era un rechazo al
gobierno divino (8:7). Se querían adelantar a Jehová.
• También es importante porque narra el comienzo de la vida de David, el
fundador de la dinastía del pueblo judío, desde cuyo linaje vino según la
carne Jesucristo, el Rey de los siglos.

D. Bosquejo.

I. Elí y Samuel (1 – 7)
A. Nacimiento de Samuel, su vida con Elí y su llamamiento (1-3)
B. El conflicto de Samuel con los filisteos (4-7)
II. Samuel y Saúl (8 – 15)
A. La elección de Saúl (8-12)
B. Rechazo de Saúl (13-15)
III. Saúl y David (16 – 31)
A. David como pastor de ovejas (16-17)
B. David como cortesano (18-20)
C. David como refugiado en Judá (21-26)
D. David como refugiado en Filistea (27-31)

E. Resumen del Contenido.

1. Elí y Samuel (1 – 7)

a) Nacimiento de Samuel, su vida con Elí y su llamamiento (1-3)

• Tiempo: los días del sacerdote Elí, probablemente al mismo tiempo que
Sansón.
• Familia: Elcana, del área de Efraín tenía dos esposas. Esta situación de
bigamia ocasionaba problemas en la familia: Penina ridiculizaba a Ana por
no tener hijos.
39
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
• La oración de Ana. Pide a Dios un hijo varón para dedicarlo como nazareo
(1º Sa.1:11)
• Dios responde la oración con Samuel, que significa “pedido a Dios”.
• La alabanza de Ana (2:1-10).
• Elí como sacerdote y juez y su familia pervertida (2:12-36)
• Elí era sumo sacerdote en el tabernáculo en Silo.
• Elí no sólo era un dirigente religioso sino también civil.
• La apostasía religiosa era notable:
o Los hijos de Elí, Ofni y Finees profanaron el santuario, y con esto
mostraban la debilidad en la educación y disciplina de Elí sobre
ellos.
o Ante esta situación de los hijos de Elí, el pueblo menospreciaba las
ofrendas de Jehová.
• El llamamiento de Samuel (3)

b) El conflicto de Samuel con los filisteos (4-7)

Dios envió juicio sobre Elí a causa de su descuido y de la impiedad de sus hijos.
• Dios utilizó como instrumento de juicio a los filisteos.
• Los hijos de Elí tenían el arca del pacto y la llevaban al campo de batalla
como una forma de convencer a Dios que les diera la victoria.
• Pero los hijos de Elí fueron muertos, el pueblo fue derrotado y el arca fue
capturada por los filisteos.
• Al oír la noticia, Elí se cae hacia atrás y muere al instante.
• Nació Icabod (“no hay gloria”) (1º Sa.4:19-22) a la esposa de Finees y ella
murió, en el momento en que se llevaron el arca.
• El arca es llevada cerca del dios Dagón, un dios cananeo del trigo.
• Dagón aparece postrado ante el arca y luego es destruido.
• El arca es llevada de ciudad en ciudad en Filistea, y nacieron tumores a
los habitantes de estas ciudades.
• Así que finalmente devuelven el arca en un carro tirado por dos vacas con
crías. Las crías estaban en Filistea.

Samuel como profeta, sacerdote y juez.

• Samuel fue el último de los jueces y el único que unificó las doce tribus,
provocando un avivamiento espiritual nunca antes visto desde los días de
Josué. Supervisaba a toda la nación recorriéndola continuamente.
o Ungió a los dos primeros reyes de Israel.
o Aparentemente estableció una escuela de profetas (1º Sam.10:5)
o Era sumo sacerdote aunque no era de la familia de Aarón.
o Disminuyó el culto cananeo (1º Sam.7:1-4).

2. Samuel y Saúl (8 – 15)

La elección de Saúl (8-12)


• Israel pidió un rey a Samuel para luchar en contra de los filisteos.
40
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
o La Razón: querían ser como las demás naciones (1º Sam.8:5).
Esto iba en contra de su llamamiento como pueblo de Dios de ser
único y especial.
o El Pretexto: Samuel era muy anciano y sus hijos eran impíos (1º
Sa.8:3-5).

o La actitud de Samuel originalmente fue desechar la petición. Dios


le dice que ceda y Samuel obedece. Dios concedió su permiso sin
dar su aprobación.

El Caudillaje Transferido a Saúl.


• Saúl era un benjamita que llegó hasta Samuel buscando unas asnas
perdidas de su padre.
• Dios ordena a Samuel ungir a Saúl de manera privada.
• Luego Saúl fue elegido públicamente y apoyado por la mayoría (1º
Sa.10:17-2).

Puntos Positivos de Saúl.


• Dirigió la nación en numerosas victorias militares, derrotando a los
filisteos y amalecitas.
• Siendo un hábil militar captó gran aceptación nacional.
• Tuvo el apoyo espiritual de un profeta piadoso como Samuel. Esto era
muy valioso para pasar de la Teocracia a la Monarquía.

Debilidad y Fracasos Personales. Rechazo de Saúl (13-15)

• Era muy impaciente. Se impacientó en esperar a Samuel y se precipitó a


ofrecer sacrificios por el pueblo.
• Perdonó al rey amalecita Agag y a su ganado cuando Dios le había
ordenado destruir todo (1º Sam.15:22).
• La obediencia parcial fue considerada por Dios como desobediencia total.

3. Saúl y David (16 – 31)

David como pastor de ovejas (16-17)


• David es ungido por Samuel secretamente.
• Fue elegido por ser un varón conforme al corazón de Dios.
• Dios demostró que no mira lo externo, lo que ve el hombre, sino lo
interno, el corazón.

David como cortesano (18-20)


• David fue llevado ante el rey para tocar y cantarle durante sus aflicciones.
• David mata a Goliat mostrando así su confianza en Dios. Saúl le envidió.
• Por su estrecha relación con Jonatán sabía las intenciones de Saúl.

David como refugiado en Judá (21-26)


41
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
• David huyó con 400 hombres al desierto de Judá, allí era perseguido por
Saúl y en dos ocasiones le perdonó la vida.
o David respetó la vida de Saúl porque Saúl era “el ungido de
Jehová”. David temía más al pecado que Saúl.
o David estuvo entre los filisteos y tuvo que escapar de ellos
haciéndose pasar por loco.
• La masacre de los sacerdotes y sus familias en Nob fue el acto más
despreciable de Saúl.

David como refugiado en Filistea y el conflicto de Israel con Filistea (27-31)

• Cansado de huir David, finalmente se asila en Filistea. Pudiera ser en otra


ciudad o pudiese ser que el rey Aquis ya hubiese muerto.
• Los filisteos se disponen a atacar a Israel y la situación se complica. Saúl
no tenía a Samuel para consultar a Dios y en ese contexto, Saúl consulta
a la adivina de Endor.
• Como resultado se le recuerda a Saúl que Él perdió el reino por su
desobediencia y se predice la muerte de El y sus hijos.
• Finalmente Saúl muere (1º Sam.31:1 – 2º Sam.1:27).

III. Lecciones Aprendidas.

• Sobre la fe de Ana y su buen deseo de consagrar a su hijo al servicio del


Señor.
• Sobre el ejemplo negativo de Elí siendo negligente para corregir a sus
hijos (1º Sa.3:13). Los hijos de Elí habían blasfemado y él no los había
estorbado, cuando la ley hablaba de juicio de muerte por tales pecados.
• Sobre el ejemplo negativo de Saúl: Obstinado, desobediente y rebelde (1º
Sa.15:22-23)
• Sobre el patrón que Dios busca en sus siervos: el corazón (1º Sa.16:7)
• Sobre el corazón de David:
o Su corazón para Dios.
o Su humildad
o Su respeto ante la autoridad
o Su paciencia para ocupar el trono cuando Dios lo llevara.
• Sobre las pruebas que Dios usó con David para moldear su corazón.
• Sobre la amistad de David y Jonatán.
42
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
• Anexo 1. Libros Fuente Mencionados en las Escrituras.

LIBRO FUENTE TEXTO


POESIA Libro de las Batallas de Jehová Nu.21:14
Libro de Jaser Jos.10:13; 2Sam.1:18
Registro de las crónicas del rey David 1Cro.27:24
Libro de los Reyes de Israel y de Judá 2Cro.27:7; 35:27;
REGISTROS Libro de los Reyes de Judá y de Israel 36:8;
DE LA 2Cro.16:11; 25:26;
28:26; 32:32
CORTE Libro de los Reyes de Israel 1Cro.9:1; 2Cro.20:34
REAL Historia del libro de los reyes 2Cro.24:27
Las Actas de los Reyes de Israel 2Cro.33:18
Los decretos de David rey de Israel y 2Cro.35:4
Salomón su hijo
Las Crónicas de Samuel Vidente 1Cro.29:29
Las Crónicas del Profeta Natán 1Cro.29:29;
2Cro.9:29
REGISTROS La Crónicas de Gad Vidente 1Cro.29:29
DE LOS La Profecía de Ahías silonita 2Cro.9:29
PROFETAS La Profecía del Vidente Iddo 2Cro.9:29; 12:15;
13:22
El Libro del Profeta Semaías 2Cro.12:15
Las Palabras de Jehú hijo de Hanani 2Cro.20:34
Los Hechos de Uzías por el Profeta Isaías 2Cro.26:22; 32:32
Las Palabras de los Videntes (“los Hozai”) 2Cro.33:19
43
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 2. Cronología del Inicio de la Monarquía: Saúl, David, Salomón.


44
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Tema 6. 2º Samuel: La Monarquía Bajo el Rey David

Introducción

En la sección pasada mencionamos que 1º y 2º Samuel constituían un solo libro,


al igual que 1º y 2º Reyes, y que el total de estos cuatro libros narran la historia
del reino de Israel desde el inicio de la monarquía hasta la deportación.

Luego de la deportación, se escribieron los libros de Crónicas los cuales


contienen las genealogías del pueblo de Dios pasando por la monarquía de
David, e incluyendo la deportación y el retorno del pueblo de Dios.

Debido a que 1º y 2º Crónicas tocan muchos aspectos históricos que ya fueron


relatados en 2º Samuel y 1º y 2º Reyes estaremos viendo los libros de Crónicas
en paralelo con Samuel y Reyes, de acuerdo a la narración que vayamos
tocando, pero no haremos una Síntesis separada de 1º y 2º Crónicas sino que
veremos estos libros al tratar 2º Samuel y 1º de Reyes.

I- Síntesis de 2º Samuel

A. Nombre 2º Samuel

Este tema fue cubierto en la sección anterior. 1º y 2º Samuel en realidad


constituyen un solo libro para los judíos, y se conoce como “Samuel”. La LXX
(250 - 150 a.C.) separó el libro de Samuel en dos libros titulados por estos
traductores como 1º y 2º de los Reinos. Al libro de los Reyes de Israel los
continuó separando en dos secciones llamadas en la LXX “3ero y 4to de los
Reinos”. La Vulgata Latina hizo lo mismo que la Septuaginta. Ya en los albores
de la era cristiana, las traducciones del canon del Antiguo Testamento retomaron
el nombre de Samuel para llamar a estos libros que la Septuaginta separó en
1&2 de los Reinos, a su nombre judío “Samuel”, pero conservando esta división
observada por la LXX, y de ahí que los conocemos hoy como 1&2 de Samuel.

B. Autor, Fecha de escritura y Años que Cubre 2º Samuel.

El autor es desconocido. Pero habíamos mencionado el texto de 1º Crónicas


29:29 el cual sugiere que esta sección del libro pudo haber sido escrita por los
profetas Natán y Gad, ya que Samuel había muerto antes de estos hechos.

Fecha de escritura
Como no sabemos a ciencia cierta el autor, al menos por el contenido del libro
podemos decir que fue escrito en algún momento del siglo X a.C., compuesto
probablemente de diversos autores y fuentes. (ver anexo1 de la sección anterior,
la lección 5).
45
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Período que cubre


El tiempo que abarca el 2º Samuel es un poco menos de cuarenta años, esto es,
los años que David reinó sobre Israel (2º Sam.5:4) antes de su muerte. El libro
contiene la historia desde la muerte de Saúl hasta un breve tiempo antes de la
muerte de David.
Desde el 1010 a.C. (muerte de Saúl) hasta el ¿975 a.C.? (Unos años antes de la
muerte de David y el asenso al trono de Salomón (que fue en el 970).

En el anexo 1 mostramos una posible cronología del inicio de la monarquía en el


reino unido de Israel, lo cual puede ayudar a ubicar al lector en el tiempo.

C. Tema central de 2do Samuel

“La historia del pueblo hebreo durante el reinado de David.”

• Texto clave: 2º Sa.7:8-16 (el llamado y cuidado de Dios para David).


• Palabra clave: “David” ( 280 veces).
• 2do de Samuel es importante porque:
o Muestra el establecimiento firme de la monarquía en el período
más poderoso de Israel.
o Contiene el pacto Davídico.

D. Bosquejo 2º Samuel.

I. David como Rey en Hebrón sobre Judá (1 – 4)


II. David como Rey en Jerusalén sobre todo Israel (5 – 10)
III. El pecado más grave de David y sus consecuencias (11 – 20)
IV. Apéndice Histórico (21 – 24).

II. Síntesis de 1º de Crónicas.

A. Nombre de 1º Crónicas:

1. Originalmente 1º y 2º Crónicas eran un solo libro.


2. Nombre hebreo: “Los asuntos de los tiempos”.
3. LXX: “Asuntos omitidos” (en este caso de 2º Samuel). En la
Septuaginta, en la Vulgata Latina y en algunas versiones católico-
romanas 1º y 2º Crónicas aparecen bajo el título de “Paralipómenos”,
literalmente, “cosas omitidas anteriormente”. Se pensaba erróneamente
que el propósito de estos libros era relatar asuntos omitidos en los libros
de 2º Samuel y Reyes.
46
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

B. Autor, Fecha de escritura y Años que Cubre 1ero Crónicas.

Autor
• El autor es incierto. Probablemente Esdras.
• El autor vivió después de volver de Babilonia (1Cr.6:15; 3:1,19; 9:1,2).
• El libro de Esdras es una extensión del libro de Crónicas.
• 2Cr.36:22-23 y Esd.1:1-3. Continúa exactamente el mismo tema de Ciro.

Fecha de escritura
1ero Crónicas se escribió alrededor del 450 a.C., después de la deportación
(1Cr.6:15; 9:1-2). Mientras que Samuel y Reyes se escribieron antes de la
cautividad.

Años que cubre 1ero Crónicas


Si no contamos las genealogías que incluye desde Adán hasta los que
regresaron de Babilonia, el libro realmente concentra su crónica histórica bajo el
mismo período de 2º Samuel, cubriendo unos 40 años, desde la muerte de Saúl
hasta la muerte de David (a diferencia de 2º Samuel que termina antes de la
muerte de David).

C. Tema central de 1º Crónicas

“El reino de David y su preparación para el templo”.

• Textos claves: 1º Cro.29:26-27 (el reino de David por 40 años); 28:11-20


(el plan y peregrinación de David para el templo).
• Palabra clave: “David” (180 veces).

La siguiente comparación nos puede ayudar a comprender mejor el paralelismo


existente entre 2do Samuel y 1ero Crónicas.

2º Samuel 1º Crónicas
Fue escrito antes de la cautividad Fue escrito después de la cautividad
Tema: La historia del pueblo hebreo Tema: Reinado de David y su
durante el reinado de David. preparación para la construcción del
templo.
Punto de vista histórico Punto de vista sacerdotal
No contiene genealogías 9 capítulos de genealogías
Expone lo bueno y lo malo de la vida Solamente expone los hechos
de David. positivos de la vida de David.
47
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

No contiene capítulos largos en la Tiene capítulos largos de


preparación de los varios grupos que preparaciones de los grupos a cargo
servían en el Templo. del servicio del Templo.

D. Bosquejo 1º Crónicas.

I. Las Genealogías (1 – 9)
II. Muerte de Saúl (10)
III. Reino de David (11 – 21)
IV. Preparación del templo y organización (22 – 29).

IV- Resumen del Reino de David según 2º Samuel y 1º Crónicas

Antes de entrar a considerar los documentos históricos que relatan los hechos
del gobierno de David, queremos solamente recordar la preparación de estado
que el Señor proveyó para que este pastorcito de ovejas se convirtiera luego en
el rey más destacado de las Escrituras desde el punto de vista espiritual.

La Preparación de David
• Recordemos que después de vencer a Goliat el ejército de Saúl lo requirió
para servicio militar.
• Gozó de mucha experiencia política dentro de la corte de Saúl.
• Tuvo grandes experiencias militares contra los filisteos.
• Tenía amistad con los terratenientes y dueños de rebaños en el sur de
Israel.
• Tuvo éxito diplomático al relacionarse con los filisteos y moabitas.

A. David, Rey en Hebrón sobre Judá (2º S.1-4).

1. La noticia de la muerte de Saúl por boca del amalecita (1:1-16)


2. La elegía de David (1:17-27)
• Un canto de lamento por Saúl.
3. David recibido como rey en Judá (2:1-7)
• Cuando Saúl muere, David consulta a Dios y regresa a Israel
donde su tribu lo corona rey.
• Su primer acto oficial como rey fue felicitar a los hombres de Jabes
de Galaad por haber recuperado el cuerpo de Saúl. Ya había
castigado de muerte al que se jactó de haber matado a Saúl.
4. Is-boset, hijo de Saúl, fue puesto rey sobre las tribus del Norte por Abner
(2:8-32).
• En realidad Abner era el verdadero comandante de las diez tribus
(2S.3:12-21).
• Esta acción es condenable porque Abner sabía que David era el
ungido de Dios (2º Sa.3:9,10,17-18).
48
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
• Esto da lugar a una guerra civil en la que Abner mata a Asael el
hermano de Joab (general de las tropas de David).
5. El poder de David aumentó (3:1-5).
6. La deserción de Abner para unirse a David y hacerlo rey de todo Israel
(3:6-12).
• Abner tomó a Rizpa, concubina del difunto Saúl, lo cual era
considerado como una pretensión al trono.
• Cuando Is-boset llama la atención a Abner, éste reacciona
violentamente y se comunica con David para ofrecerle el apoyo de
todo Israel.
• David estaba de acuerdo con la condición que le fuera devuelta
Mical, la hija de Saúl como su esposa.
• Mical volvió a David (3:13-26) y esta unión le reafirmaba sus
derechos al trono como yerno de Saúl, lo cual le ayudaba para
conseguir el apoyo de Benjamín, que era la tribu de Saúl.
• El hecho de que Is-boset accediera a concederle Mical a David
demuestra que Abner lo manejaba a su antojo.
7. El asesinato de Abner (3:27).
• Joab, el fiel comandante de las tropas de David, y compañero de
armas de la juventud de David, puso en riesgo la unificación de
Juda e Israel al asesinar a Abner.
• Las causas pueden ser varias. Por un lado, en venganza de la
muerte de su hermano Asael; y por otro lado, posiblemente para
eliminar a un posible competidor.
8. El asesinato de Is-boset (4:1-12).
• Is-boset es asesinado en su cama por dos de sus hombres que
pensaban que agradaban a David con esta acción. Eran “capitanes
de bandas de merodeadores”.
• David los ajusticia por haber asesinado a un hombre justo y toman
la cabeza y el cuerpo de Is-boset y le dan sepultura junto a Abner
en Hebrón.

B. David, Rey en Jerusalén sobre todo Israel (2S.5-10).

1. Unidad del reino (2º Sa.5:1-5; 1Cr.11:1-3).


• Hasta este momento, siete años y medio después de la muerte de
Saúl, David había permanecido en Hebrón de Judá. Aún después
de la muerte de Is-boset que reinó dos años, David no hizo nada
para tomar las riendas del reino, sino esperar.
• Alguien ha dicho: “Aquella persona que Dios adelanta no necesita
recurrir a crímenes para avanzar su causa”.
• La fe y la paciencia de David fueron recompensadas cuando una
delegación oficial que representaba todo Israel vino a pedirle que
reinara sobre la nación entera.
49
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
• Samuel había ungido a David muchos años atrás; ahora el pueblo
lo ungió por segunda vez, dando así su asentimiento a lo que Dios
había hecho ya.
• Se celebró la coronación del rey con una gran fiesta llena de
regocijo (1º Cro.12:38-40).
• El secreto de la grandeza de David como rey se encuentra en
estas palabras: “Y entendió David que Jehová le había confirmado
por rey sobre Israel, y que había engrandecido su reino por amor
de su pueblo Israel” (2º Sa.5:12). David era solo un administrador.
Su obra consistía en ser pastor subordinado de su pueblo
preocupado más por el rebaño que por lo suyo propio.
2. Jerusalén escogida como capital (2º Sa.5:5-10).
• Jerusalén en ese momento era una fortaleza cananea conocida
como Jebús, de ahí que sus habitantes eran llamados jebuseos. Y
estaba ubicada en un lugar céntrico y estratégico, con abundante
agua y completamente amurallada, que desde que Josué entró a
Canaán, y pasando el tiempo de los jueces y Samuel, todavía no
había sido conquistada.
• David la conquistó y le puso por nombre “ciudad de David”,
convirtiendo así a Jerusalén en la capital de la nación de Israel y
también en la capital religiosa porque posteriormente fue traída el
arca de Jehová, y finalmente Salomón construiría el templo de
Jerusalén.
• El hecho de que Hiram, el rey de Tiro haya enviado materiales y
ayuda para construir el palacio de David en Jerusalén muestra que
David había ganado respeto y reconocimiento de los extranjeros.
3. Los valientes de David (1º Cr.11:10 – 12:40)
4. La familia de David y su éxito político (2º Sa.5:11-25; 1Cr.14)
5. Llevando el arca a Sión (2º Sa.6; 1Cr.13.15,16).
• El arca de Jehová era el símbolo de la presencia de Dios en medio
de su pueblo.
• David entendía que nada podía unificar tanto al pueblo de Israel
como la común fe en el único Señor, Jehová el Todopoderoso. Por
eso se propone trasladar el arca desde Quiriat-jearim (Baala) unos
12 kilómetros al noroeste de Jerusalén, donde había quedado
luego de que los filisteos la devolvieron en el tiempo de Samuel.
• La muerte de Uza. (2º Sa.6:6-7).
6. La danza de David y la burla de Mical (2º Sa.6:20-23; 1º Cr.15:29).
• La censura que Mical hizo en casa de Obed. Vio “ridícula” la actitud
ferviente de David adorando al Dios de Israel. Su censura fue
castigada por Dios con esterilidad por el resto de su vida.
7. El deseo de David de construir un templo (2º Sa.7:1-3; 1º Cr.17:1-2)
• David moraba en un palacio y el arca en una tienda, así que David
pregunta al Señor si puede construir un templo.
• Dios dice que no. David había derramado mucha sangre, asó que
lo haría su hijo Salomón.
8. El pacto con David (2º Sa.7:4-29; 1º Cr.17:3-27).
50
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
• En el contexto de la petición de David de construir el templo es que
surge el pacto de Dios con David.
• Era un pacto incondicional (Jer.33:20-22)
• Contenido del pacto: Dios promete a David un reino y un trono
eterno. La mayoría en Israel no pensó que se refería al Reino de
Cristo (Luc.1:31-33; Mat.22:41-46).

9. Otras conquistas de David (2º Sa.8; 1Cr.18).


• La expansión que experimentó Israel de ser una zona tribal a ser
una gran nación (vasto imperio) recibe poca atención en la Biblia,
pero es de gran importancia histórica. Era el principal poder de la
media luna fértil del siglo X a.C.:
i. Derrotaron y dominaron a los edomitas, sirios, moabitas,
amonitas y amalecitas.
ii. El dominio de David se extendió desde la frontera egipcia
hasta el Eufrates de Mesopotamia.
10. La bondad de David hacia Mefi-boset (2º Sa.9).
• David cumplió el pacto con Jonatán protegiendo a su hijo Mefi-
boset, quien era lisiado.
i. Le dio herencia al devolverle las tierras de Saúl.
ii. Le dio el privilegio de comer todos los días en la mesa del
rey.
iii. Le concedió un sirviente: Siba, ex siervo de Saúl.
11. Campaña de los amonitas y sirios (2º Sa.10; 1Cr.19).

C. El grave pecado de David y sus consecuencias (2º Sam.11-20).

Narrado solo en 2º Samuel 11, el pecado de David fue doble: adulterio y


asesinato.

1. Omisión evidente. “En el tiempo en que los reyes iban a la guerra”.


2. El error de David. “Vió a una mujer que se bañaba”
3. Betsabé. Aún a sabiendas que era casada, la envía a buscar.
4. Progresión de pecados. Luego que está con ella y queda encinta, llama a
Urías de la guerra para que duerma en casa; intenta embriagarlo, pero él
no va a su casa porque se siente indigno cuando sus compañeros están
en batalla. David entonces planifica algo más perverso.
5. Asesinato de Urías. Envía con el mismo Urías un mensaje para que Joab
lo pongan en la primera fila del frente de batalla.
6. “Crimen perfecto”. Caen algunos por acercarse demasiado al muro,
incluyendo Urías. Luego del luto de Betsabé, David la toma por esposa.
Esto fue desagradable ante los ojos de Dios (2Sam.11:26-27)
7. El arrepentimiento de David (2º Sa.12:1-13).
• Natán amonesta a David a través de una parábola.
• David comprende su pecado y se arrepiente ante su propia
acusación.
51
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
•Las crisis espirituales de David en ese año son expresadas en el
Salmo 32 y 51.
8. El castigo de David (2º Sa.12:14 – 20:22)
• Aunque Dios perdonó a David, su pecado cosechó consecuencias
graves toda su vida. 7 situaciones sucedieron a David a causa de
su pecado:
• La muerte de su hijo (2º Sa.12:14)

• El crimen de Amnón contra su hermana Tamar.


• Absalón vengó la humillación de su hermana Tamar asesinando a
Amnón.
• Absalón huye pero regresa 4 años después por las diligencias que
hace Joab a su favor pero finalmente se rebela contra David su
padre.
• Absalón muere en la batalla a manos de Joab (2º Sa.18:9-14).
• La Rebelión de Seba. En ese tiempo David había destituido a Joas.
• Rebelión de Adonías.

D. Los últimos días de David (2º Sam.21-24 y 1º Cro.22-29)

1. Restitución a los gabaonitas (2º Sa.21:1-14).


• Hubo hambre en Israel por 3 años a causa de los gabaonitas cuya paz
tratada con Josué había sido quebrantada por Saúl. Para Dios es
importante siempre el compromiso que nosotros hacemos con los
hombres y con Dios.
• Pidieron 7 varones de la descendencia de Saúl para ahorcarlos.
• David protegió a Mefi-boset por la promesa que había hecho a
Jonatán. Pero entregó a dos hijos de Rizpa la mujer de Saúl y cinco
hijos de Mical hija de Saúl los cuales había tenido con Adriel.
2. Guerras finales con los Filisteos (2º Sa.21:15-22; 1º Cr.18:1; 20:4-8)
3. Cántico de David y profecía (2º Sa.22:1 – 23:7)
4. Los valientes de David (2º Sa.23:8-39; 1º Cr.11:10-47)
5. Levantar el censo del pueblo (2º Sa.24; 1º Cr.21:1-30)
a. Razón: La razón aparente del censo era para medir la fuerza
militar, aunque muchos piensan que era por orgullo, y de ahí vino
el juicio de Dios.
b. Selección de castigos por su orgullo. Dios le da 3 opciones a David
(7 años de hambre en la tierra; o 3 meses de persecución enemiga
o 3 días de una gran peste en la tierra). David este eligió el castigo
directo de Dios. Su castigo duró solo un día pero murieron 70 mil
hombres.
6. David era hombre de guerra y a él le fue prohibido construir el templo.
7. Sus seis preparaciones para el templo (1º Cr.22-27 no está en Samuel).
8. Últimos consejos de David a Salomón (1º Cr. 28-29)
9. Salomón puesto como rey (1º Cr.29:20-25; 1º Re.2:12)
10. Muerte de David (1º Cr.29:25-30; 1º Rey.2:11-12).
52
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

III. Lecciones Aprendidas.

• David fue probado desde su juventud y Dios lo enalteció a su debido


tiempo. Nos recuerda el ejemplo de Moisés. Dios trabaja un tiempo con
sus siervos purificando sus corazones y moldeando su carácter antes de
darles la encomienda.
• Su paciencia. David esperó todo el tiempo que Dios quiso y no se
apresuró a ocupar el trono fuera del tiempo del Señor.
• Aprendemos que ninguno está exento de caer en los pecados más bajos
y cuestionables. David pecó.
• Pero también aprendemos que el verdadero creyente oye la voz de Dios y
endereza sus caminos. David se arrepintió y afrontó humildemente sus
consecuencias.
53
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 1. Cronología del Inicio de la Monarquía: Saúl, David, Salomón.


54
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Tema 7. 1º Reyes. La Edad de Oro Bajo el Rey Salomón y la


posterior División del Reino de Israel.

Introducción

I- Síntesis de Reyes

A. Nombre: Reyes

Este tema fue cubierto en la sección anterior. 1º y 2º Reyes en realidad


constituyen un solo libro para los judíos, y se conoce como “Reyes”. La LXX
(250 - 150 a.C.) separó el libro de Reyes en dos libros titulados por estos
traductores como 3ero y 4to de los Reinos (1ero y 2do eran lo que conocemos
como 1º y 2º Samuel).. La Vulgata Latina hizo lo mismo que la Septuaginta. Ya
en los albores de la era cristiana, las traducciones del canon del Antiguo
Testamento titularon estos “Libros de los Reinos” por separado, con 1º y 2º
Samuel y 1º y 2º Reyes.

B. Autor, Fecha de escritura y Años que Cubre 1º Reyes.

El autor es desconocido. La tradición dice que el profeta Jeremías escribió la


mayor parte excepto el último capítulo. Habíamos mencionado el texto de 1º
Crónicas 29:29 el cual sugiere que estos libros históricos fueron escritos de
diversas fuentes de los profetas.

Fecha de escritura de 1º Reyes

Siglo VI a.C.

Como no sabemos a ciencia cierta el autor, al menos por el contenido del libro
podemos decir que fue escrito en algún momento del siglo VI a.C., compuesto
probablemente de diversos autores y fuentes. (ver anexo1 de la sección anterior,
la lección 5). En este caso, los libros de los Reyes mencionan varias fuentes:
• El libro de los hechos de Salomón (1º R.11:41)
• El libro de las crónicas de los reyes de Judá
• El libro de los reyes de Israel
• El libro del profeta Isaías (Is.36-39 es copiado en 2º Reyes 18-20).

Gleason Archer dice que la composición final de Reyes tuvo que haber sido
hecha después de la caída de Jerusalén, probablemente a los días del exilio. Sin
embargo, es posible que haya sido compuesto paulatinamente, y sólo el último
capítulo de 2º Reyes haya sido escrito después del exilio, ya que a lo largo de
toda la narración del libro se repite la frase “hasta hoy”, lo cual indica que
cuando se escribió no había ocurrido el exilio (1º R.8:61; 9:13,21; 10:12; 12:7;
22:19).
55
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Período que cubre


123 años, desde la muerte de David en el 971 a.C. hasta la muerte de Josafat
en el 848 a.C. (CHEQUEAR con los CHARTs de cronología).

C. Tema central de 1º y 2º Reyes y 2º Crónicas

1º REYES: “La historia del reino unido bajo Salomón (1º R.1-11) y del reino
dividido hasta Acab en el Norte y Josafat en el Sur”.
2º REYES: “La historia del reino dividido desde la muerte de Acáb y Josafat
hasta la cautividad de Israel en el norte y de Judá en el sur.”
2º CRONICAS: “La historia de Judá desde el reino de Salomón hasta el
decreto de Ciro mostrando la salida de la nación del templo y su adoración”.

• Textos claves:
o 1º Re.2:12 “y se sentó Salomón en el trono de David su padre, y su
reino fue firme en gran manera”.
o 1º Re.11:13 “Pero no romperé todo el reino, sino que daré una tribu
a tu hijo, por amor a David mi siervo, y por amor a Jerusalén, la
cual yo he elegido.”

• Palabras claves:
o “reyes” (250 veces).
o “profetas” (43 veces).
• 1º de Reyes es importante porque:
o Muestra el contexto histórico en el cual el reino de Israel pasó de
su máximo esplendor hasta su decadencia y eventual caída.
o Incluye la vida de un importante profeta, Elías.

D. Bosquejo 1º Reyes.

I. El reino de Salomón (1 – 11)


II. El reino dividido: Roboam y Jeroboam hasta Acab (12 – 16)
III. Acab y Elías (17-22)

II. Síntesis de 2º de Crónicas.

A. Nombre de 2º Crónicas:

1. Originalmente 1º y 2º Crónicas eran un solo libro.


2. Nombre hebreo: “Los asuntos de los tiempos”.
3. LXX: “Asuntos omitidos” ( en este caso de 2º Samuel). En la
Septuaginta, en la Vulgata Latina y en algunas versiones católico-
romanas 1º y 2º Crónicas aparecen bajo el título de “Paralipómenos”,
literalmente, “cosas omitidas anteriormente”. Se pensaba erróneamente
56
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

que el propósito de estos libros era relatar asuntos omitidos en los libros
de 2º Samuel y Reyes.

B. Autor, Fecha de escritura y Años que Cubre 2do Crónicas.

Autor
• El autor es incierto. Probablemente Esdras.
• El autor vivió después de volver de Babilonia (1º Cr.6:15; 3:1,19; 9:1,2).
• El libro de Esdras es una extensión del libro de Crónicas.
• 2º Cr.36:22-23 y Esd.1:1-3. Continúa exactamente el mismo tema de Ciro.

Fecha de escritura
450 a.C.

Años que cubre 2º Crónicas


435 años. Desde el reino de Salomón en el 971 a.C. hasta el decreto de Ciro
para reconstruir, en el 538 a.C.

C. Tema central de 2º Crónicas

“La historia de Judá desde el reino de Salomón hasta el decreto de Ciro


mostrando la salida de la nación del templo y su adoración”.

• Textos claves: 2º Cr.1:1; 5:1; 36:14-18


• Palabra clave: Rey, casa (templo) – 148 veces. Sacerdote.

La siguiente comparación nos puede ayudar a comprender mejor el paralelismo


existente entre 2º Samuel y 1º Crónicas.

1º y 2º Reyes 1º y 2º Crónicas
Escrito antes de la cautividad Escrito después de la cautividad
Historia del reino desde el punto de Historia del reino desde el punto de
vista profético. vista del sacerdocio.
Escrito por un profeta (algunos creen Escrito por un sacerdote (según se
que fue Jeremías, pero no es seguro) cree pudo ser Esdras)
Entreteje las historias de los dos Solamente trata el reino del Sur (Judá)
reinos
Dedica mucho espacio a los profetas No menciona a Elías nunca, y
Elías y Eliseo. menciona a Eliseo una sola vez.

D. Bosquejo 2º Crónicas.
57
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

I. Reino de Salomón (1 – 9).


II. La división del reino (10).
III. La historia de Judá hasta el exilio (11 – 36:14).
IV. La cautividad y el decreto para construir el templo (36:15-23)

IV- Resumen del Reino de Salomón y la posterior división del Reino de


Israel según 1º Reyes y 2º Crónicas

A. El Reino de Salomón. (1º Rey.1-11 y 2º Cr.1-9)

9. El complot de Adonías (1º R.1:5-10).


• Una vez más se evidencia la debilidad de la familia de David (1º
R.1:6); David no corrigió a sus hijos adecuadamente.
• Joab estaba con Adonías y el Sacerdote Abiatar.
10. El plan de Natán y Betsabé
• Cuando esto ocurre Natán y Betsabé apelan a David y Salomón es
ungido rey por el sacerdote Sadoc, y es coronado públicamente.
11. El mandato de David a Salomón (1º R.2:1-9).
12. Muerte de David (1º R.2:10-11 y 1º Cr.29:26-30)
• Muerto David, que reinó por 40 años, Salomón perseguía a
cualquier posible conspirador.
13. Ejecución de Adonías. Fue muerto por Benaía.
• Abiatar es destruído (1º R.2:26)
• Joab es ejecutado en el altar (1º R.2:31-32)
• Simei quien había estado maldiciendo a David (2 R.2:8-9).

14. Oración de Salomón por Sabiduría (1º R.2:3-15) .


• Dios le concede sabiduría, y con esta sabiduría le da riquezas,
fama internacional y honores.
15. Las dos mujeres y la decisión de Salomón.
16. Poder, riqueza y sabiduría de Salomón (1º R.4)
• Salomón dividió la nación en 12 distritos para recaudación de
impuestos. A cada distrito le tocaba mensualmente abastecer al rey
y a su casa, su corte y su ejército (1º Re.4:7-19).
• El consumo del rey, su corte, y su ejército era bastante grande (1º
Re.4:22-23).
• Salomón mantuvo la paz a través de medidas preventivas.
• A través de alianzas matrimoniales y diplomáticas con sus
vecinos.
• Manteniendo un poderoso ejército con carros de guerras y
caballería.
• Edificando una cadena de ciudades fortificadas alrededor
de sus fronteras.
17. El templo de Salomón (1º R.5-6; 2º Cr.2-4).
58
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
• La construcción del templo ocupa un 50% del relato bíblico acerca
de Salomón.
• Hizo una alianza importante con Hiram, Rey de Tiro. Esta alianza
tenía mucho que ver con la construcción. Se ayudaban
mutuamente. Hiram transportaba la madera de su gran flota y
Salomón le daba vino, trigo, aceite, y protección física.
• Este templo de Salomón fue destruido totalmente por
Nabucodonosor en el 586 a.C. Luego fue reconstruido por Herodes
el Grande y fue terminado en los días del Señor Jesucristo. Luego
fue también destruido en el año 70 d.C. Actualmente en ese lugar
se encuentra la Cúpula de la Roca, erróneamente llamada “la
Mezquita de Omar”.

18. Dedicación del templo (2º Cr.5-7)


• Después del Exodo, la dedicación del templo de Salomón es el
acontecimiento más destacado en la historia de Israel. La
celebración duró 2 semanas. Dios expresó su aprobación
manifestando su presencia.
• Salomón fue la figura principal en el acto de la dedicación.
19. Otros proyectos de Salomón (1º R.9; 2Cr.8)
20. Visita de la reina de Sabá (1º R.10)
21. Esplendor y riqueza de Salomón (1º R.10:14-29)
22. Salomón abandona al Señor (1º R.11)
• El capítulo final de la historia de Salomón es trágico ya que en la
narrativa histórica no hay evidencias de su arrepentimiento.
Quebrantó la ley de Dios al permitir la adoración de ídolos en
Jerusalén.
• Aunque las alianzas matrimoniales de familias cercanas eran
común en la época, no se justifica un harén de 700 esposas y 300
concubinas.
• Dios no lo toleró y por esa causa el reino fue dividido luego de su
muerte. Por su pecado, fue dividido el reino, pero por el pacto con
David Dios permitió que una pequeña porción de Israel
permaneciera gobernada por descendientes de David.
• Algunos de los dioses permitidos por Salomón permanecieron más
de 3 siglos después. Fueron destruidos por Josías (2º Rey.23:13).
23. Muerte de Salomón (1º R.11:41-43; 2º Cr.9:29-31).
• Reinó 40 años.

B. Roboam hasta Josafat y Jeroboam hasta Joram

LA DIVISION DEL REINO: Sus Causas. Roboam y la Revuelta (1º R.12:1-19 y


2º Cr.10:1-19).

Causas
1. Apostasía de Salomón (1º Re.11:9-13)
2. La decisión de Roboam.
59
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
• El problema: Jeroboam se había rebelado a Salomón y el profeta
Ahías le había profetizado que Israel sería dividido y que él sería rey
después de Salomón. Salomón quería matarlo, así que se había
exiliado en Egipto; al morir éste Jeroboam regresa para hablar a
Roboam hijo de Salomón.
• La petición: Le solicita que baje los impuestos ya que Salomón había
dejado una gran carga económica al pueblo.
• Las sugerencias: Roboam el hijo de Salomón había sido aconsejado
por los ancianos pero él desechó el consejo (1º Re.12:6-7); así que
pide consejo a sus amigos quienes le sugieren que sea más duro que
Salomón. El siguió el consejo de los jóvenes (1º Re.12:8).
• La revuelta: El pueblo fue al tercer día y al saber su decisión dijeron
que no le iban a servir. Jeroboam se rebela y con él las 10 tribus de
Israel.
• La historia: De ahí que el reino es dividido en dos, el reino del Norte y
Judá y Benjamín, el reino del Sur.

C. El contraste de los 2 reinos.

Israel Judá
10 tribus 2 tribus (Judá y Benjamín)
Reino del Norte (Efraín) Reino del Sur (Judá)
19 reyes de 9 dinastías 20 reyes de la dinastía de David.
Todos los reyes fueron malos La mitad fueron buenos
Duración: 209 años (931 – 722) Duración: 345 años (931 – 586)
Capital – Samaria Capital - Jerusalén

En general, 1º Reyes sigue la historia después de la división del reino hablando


tanto de los reyes de Israel (Norte) como de los reyes de Judá (Sur) hasta el rey
Acab al Norte y Josafat al Sur.

1. Jeroboam – (N) 1º R.11:26-40; 12:20


2. Roboam – (S). 1º R.12:21-24; 2Cr.11-12
3. Abiam – (S). 1 R.15:1-8; 2Cr.13.
4. Asa – (S). 1º R.15:8
5. Nadab – (N). 1º R.15:25-31
6. Baasa – (N) 1º R.15:16
7. Ela – (N) 1º R.16:6
8. Zimri (N)
9. Tibni (N)
10. Omri (N)
11. Acab (N)
60
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

12. Josafat (S)

En la próxima sección veremos por separado el reino del Norte, y luego el reino
del Sur.
61
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 1. Los Reyes de Israel, el Reino del Norte.

Las Dinastías de los Reyes de Israel del Norte en forma cronológica

Nombre del Rey Fecha Cómo asciende al trono Padre


aproximada
I. DINASTÍA DE JEROBOAM
Jeroboam 931 – 910 Escogido por el pueblo Nabat
Nadab 910 - 909 Heredado Jeroboam
II. DINASTÍA DE BAASA
Baasa 909 – 886 Asesinato Común
Ela 886 – 885 Heredado Baasa
III. DINASTÍA DE ZIMRI
Zimri (7 días) 885 Asesinato Común
IV. DINASTÍA DE OMRI
Omri 885 – 874 Declarado por el ejército Común
Acab 874 – 853 Heredado Omri
Ocozías 853 – 852 Heredado Acab
Joram 852 – 841 Heredado Acab
V. DINASTÍA DE JEHÚ
Jehú 841 – 814 Asesinato Nimsi
Joacaz 814 – 798 Heredado Jehú
Joás 782 – 782 Heredado Joacaz
Jeroboam II 793 – 753 Heredado Joás
Zacarías (6 753 – 752 Heredado Jeroboam
meses)
VI. DINASTÍA DE SALUM
Salum (1 mes) 752 Asesinato Jabés
VII. DINASTÍA DE MANAHEM
Manahem 752 – 742 Asesinato Gadi
Pekaía 742 – 740 Heredado Manahem
62
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

VIII. DINASTÍA DE PEKA


Peka 752 – 732 Muerte en golpe de estado Remalías
IX. DINASTÍA DE OSEAS
Oseas 732 – 722 Asesinato Ela
63
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 2. Los Reyes de Judá, el Reino del Sur.

Nombre del Rey de Judá Fecha aproximada ¿Bueno o Malo?


Roboam 931 – 913 M – 2º Cr.10:14-15;
12:1
Abías 931 – 911 B – 2º Cr.13:1-22
Asa 911 – 870 B – 1º Re.15:11
Josafat 872 – 848 B – 1º R.22:43; 2º
Cr.17:3
Joram 853 – 841 M – 2º R.8:16b-18
Ocozías 841 M – 2º R.8:26-27
Atalía 841 – 835 M – 2º R.11
Joás 835 – 796 B – 2º R.12:2
Amasías 796 – 767 B – 2º R.14:3
Azarías (Uzías) 792 – 740 B – 2º R.15:1-3;
15:34b
Jotam 750 – 732 B – 2º R.15:34
Acaz 735 – 716 M – 2º R.16:2
Ezequías 716 – 687 B – 2º R.18:3
Manasés 697 – 643 M – 2º R.21:3
Amón 643 – 641 M – 2º R.21:8
Josías 641 – 609 B – 2º R.22:2
Joacaz (3 meses) 609 M – 2º R.23:32
Joacim 609 – 598 M – 2º R.23:34-37
Joaquín (3 meses) 598 – 597 M – 2º R.24:8-9
Sedequías 597 – 586 M – 2º R.24:17-19
64
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Tema 8. Reyes y Crónicas: El Reino del Norte.

Introducción

En la sesión pasada habíamos introducido el tema de la monarquía de Israel, su


esplendor bajo David y Salomón, la división del reino en norte y sur, y su
posterior decadencia y ruina.

Esta historia está narrada en los libros de los Reyes y las Crónicas, de los
cuales ya hemos hecho una síntesis en las sesiones anteriores. En el anexo 4
estamos completando el bosquejo de la segunda parte del libro de los Reyes el
cual servirá al lector para ubicarse en estos libros. Es importante recordar los
temas focales de esos libros para una mejor comprensión:

1º REYES: “La historia del reino unido bajo Salomón (1º R.1-11) y del reino dividido
hasta Acab en el Norte y Josafat en el Sur”.
2º REYES: “La historia del reino dividido desde la muerte de Acáb y Josafat hasta la
cautividad de Israel en Judá.”
2º CRONICAS: “La historia de Judá desde el reino de Salomón hasta el decreto de Ciro
mostrando la salida de la nación del templo y su adoración”.

En los anexos 1 al 3 hemos provisto cuadros cronológicos de los reyes de Israel


(Norte) y Judá (Sur) para que el lector no pierda la ubicación histórica en el
tiempo a medida que repasa los hechos más importantes de estas dinastías de
los reyes.

A pesar de que el libro de los Reyes, como es de esperar, narra la historia


paralela de ambos reinos (norte y sur) hemos creído más conveniente separar la
clase en dos sesiones para dedicarnos al estudio de cada uno de estos reinos
evitando así cualquier confusión histórica. En esta sesión veremos, pues, el
Reino Dividido de Israel desde la perspectiva del norte, esto es desde Jeroboam
en el 931 a.C. cuando Israel fue dividido, hasta el último de los reyes de Israel
del Norte, el rey Oseas, cuando finalmente este reino es conquistado por los
asirios en el 722 a.C.

Como repaso, recordamos que el reino fue dividido a causa de la apostasía de


Salomón, y esta división ocurre después de la muerte de Salomón, siendo
Roboam su hijo el Rey de Israel. En ese momento, el 931 a.C. el reino se divide
quedando con las siguientes características que ya habíamos mencionado:
65
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Israel Judá
Reino del Norte (Efraín) Reino del Sur (Judá)
10 tribus 2 tribus (Judá y Benjamín) Simeón
que estaba al sur de Judá fue
“absorbida” por el Sur.
19 reyes de 9 dinastías 20 reyes de la dinastía de David.
Todos los reyes fueron malos La mitad fueron buenos (9 de 20)
Duración: 209 años (931 – 722) Duración: 345 años (931 – 586)
Capital – Samaria a partir de Omri, Capital - Jerusalén
pero antes inició con capital en
Siquem

Luego de esta introducción, procederemos a revisar las 9 dinastías de los 19


reyes de Israel o el reino del Norte.

I. Dinastía de Jeroboam.

A. Jeroboam. (931-910)

1. Se distinguió como administrador bajo el reinado de Salomón (1º R.11:27-28).


2. La profecía de Ahías. Este profeta se encontró con Jeroboam y partió su
túnica en 12 pedazos y le entregó 10 pedazos profetizando que el reino sería
arrancado a Salomón y le serían dadas 10 tribus a Jeroboam, excepto Benjamín
y Judá por la promesa que hizo Dios a David.
3. Fue designado rey antes de poseer el trono, al igual que David. Huyó a Egipto
hasta la muerte de Salomón.
4. Regresa y ocupa el trono y toma la iniciativa en los asuntos religiosos:
a) Hizo dos ídolos, uno al norte y otro al sur, en Dan, cerca de la frontera. Su
razonamiento humano era evitar la unidad religiosa que conllevaría una
unidad política. Instituyó, pues, la idolatría.
b) Nombró sacerdotes que no eran de la tribu de Leví.
c) Estableció lugares altos por todo el país para que todos pudieran ofrecer
sacrificios donde quisieran. Descentralizó la adoración religiosa para que
las demás tribus no tuvieran que ir a Jerusalén y se quedaran.
d) El mismo ofició en los altares y cambió las fechas festivas (1Re.12:32-33).

B. Nadab (910-909)

1. Nadab fue hijo de Joroboam y reinó sólo 2 años.


66
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

2. Fue asesinado por Baasa, quien exterminó toda la casa de Jeroboam


conforme a la profecía de Ahías12
II. Dinastía de Baasa.

A. Baasa (909-886)

1. Tenía a Tirsa como capital (en vez de Siquem como tenía Jeroboam).
2. Baasa avanzó sus fronteras hacia Ramá. Con esto quería contrarrestar la
deserción de Israelitas hacia Judá. En Ramá estaban las vías principales para ir
a Judá.
3. Ante esta acción el rey de Judá de ese entonces, Asa, reacciona y hace
alianza con Siria, quien a su vez rompe la alianza con Israel, el reino del Norte.
Siria luego invade a Baasa y detiene sus intenciones de avanzar la frontera.

B. Ela (886-885)

1. Reinó menos de 2 años.


2. Fue asesinado por Zimri, un siervo suyo que se sublevó y lo mató mientras
Ela estaba borracho. También mató a toda su familia y terminó con la dinastía de
Baasa (que solo tuvo a Baasa y Ela).

III. Dinastía Zimri. (885)

A. Zimri fue el único de esta “dinastía”.

1. El reinado de Zimri duró solo 7 días.


2. El ejército no estaba en la ciudad. Omri subió contra él y prendió fuego al
palacio.

IV. Dinastía de Omri.

A. Omri. (885-874)

12 1º Re.14:7-11 (versión LBLA). Ve, di a Jeroboam: "Así dice el SEÑOR, Dios de Israel: "Por cuanto
te levanté de entre el pueblo y te hice príncipe sobre mi pueblo Israel, y arranqué el reino de la
casa de David y te lo di a ti, pero tú no has sido como mi siervo David, que guardó mis
mandamientos y me siguió de todo corazón, para hacer sólo lo que era recto a mis ojos; sino que
has hecho más mal que todos los que fueron antes de ti, y fuiste e hiciste para ti otros dioses e
imágenes fundidas para provocarme a ira, y me arrojaste detrás de tus espaldas; por tanto, he
aquí, traigo mal sobre la casa de Jeroboam, y cortaré de Jeroboam a todo varón, tanto esclavo
como libre en Israel; barreré completamente la casa de Jeroboam, como se barre el estiércol
hasta que desaparece del todo. "Cualquiera de los de Jeroboam que muera en la ciudad, se lo
comerán los perros. Y el que muera en el campo, se lo comerán las aves del cielo; porque el
SEÑOR ha hablado.'"
67
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

1. Tiene poca importancia escritural (solo 8 versículos), sin embargo en cuanto al


registro de la historia universal, Omri fue el fundador de la dinastía más notoria
del reino del norte. Fue tanto su prestigio en otras naciones que se conoció a
Israel como “la tierra de Omri”.
2. Estableció a Samaria como la capital del reino del norte y la convirtió en la
ciudad mayor fortificada de todo Israel.
3. Estableció con éxito una favorable política exterior:
a) Sojuzgó a los moabitas obteniendo de ellos tributos que lo enriquecieron.
b) Sostuvo relaciones amistosas con los fenicios pues su hijo Acab se casó
con Jezabel, hija del rey de los sidonios (una importante ciudad de
Fenicia).

B. Acab. (874-853)

1. Fue el rey más destacado de la dinastía Omri y en el libro de Reyes ocupa


más espacio que cualquier otro rey a excepción de Salomón.
2. Tuvo una política de amistad con Judá casando a su hija Atalía con Joram rey
de Judá.
3. Aunque su matrimonio con Jezabel (hija de Et-baal, rey fenicio) fue
comercialmente ventajoso, fue muy perjudicial en lo religioso, ya que a causa de
Jezabel el mismo rey Acab fue a servir a Baal y lo adoró. Esta apostasía
religiosa desde el liderazgo de Israel trajo como consecuencia una crisis
nacional.
a) Jezabel promocionó el culto a Baal constituyendo a cientos de profetas
por toda la nación.
b) Jezabel hizo que Acab construyera un templo para Baal.
4. Acab fue confrontado por el profeta Elías.
a) Por el pecado de Acab hubo sequía por 3 ½ años.
b) Elías reta al rey Acab para probar quién tenía al Dios verdadero. Acab
reunió 450 profetas de Baal y 400 profetas de Asera en el monte Carmelo
los cuales no pudieron hacer nada más que gritar y lacerarse para invocar
a su dios falso.
c) Elías oró y mojó el altar para hacer manifiesto el poder del Señor, que aún
estando mojada la leña para el sacrificio bajó fuego del cielo que
consumió todo.
d) Elías venció a los 850 profetas pero por temor salió huyendo de Jezabel y
fue a Horeb, donde Dios le revela que El tenía 7,000 profetas que no
habían inclinado sus rodillas ante Baal.
e) Dios ordena a Elías 4 misiones:
• Ungir a Hazael como rey de Siria.
• Ungir a Jehú como rey de Israel.
• Nombrar a Eliseo como su sucesor.

5. Acab fue invadido por Siria dos veces, y Dios le dio la victoria en ambas
ocasiones.
68
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

6. El caso de Acab y la viña de Nabot fue un episodio muy triste donde Acab se
encapricha con este terreno que Nabot prefiere no venderlo al rey. Acab se
deprime al no conseguir lo que quería, pero su malvada esposa Jezabel levanta
una calumnia con falsos testigos contra Nabot que testifican en su contra como
blasfemo, y fue apedreado hasta morir, todo esto solo para que Acab se quedara
con la viña de Nabot. Por este pecado Dios profetizó exterminar la dinastía de
Acab.
7. Acab también hizo alianza con Josafat, rey de Judá, para pelear contra los
sirios.
C. Ocozías (853-852)

1. Expedición naval conjunta con Josafat para ir a Ofir en busca de oro. La


expedición se frustró al ser las naves destruidas en Ezión-geber como un juicio
de Dios contra Josafat por obrar impíamente haciendo esta alianza con Ocozías
(1º Re.22:48; 2º Cr.20:35-37)

2. Durante el reinado de Ocozías aconteció que Elías ascendió vivo al cielo y


Eliseo tomó su lugar.

D. Joram. (852-841)

1. Hermano de Ocozías hijo de Acab y Jezabel.


2. El ministerio de Eliseo ocurre durante el reinado de Joram.
3. Continúa intermitente la situación de guerra entre Israel y Siria.
a) Dios le revelaba a Eliseo los planes secretos de Siria y Eliseo los contaba
al rey de Israel (2º Re.6:12-13). Al saber esto el rey de Siria envió a
buscar a Eliseo. Los siervos de Dios que estaban con Eliseo tuvieron
miedo, pero Eliseo oró al Señor y le fueron abiertos sus ojos y pudo
apreciar el ejército de ángeles que estaban cuidándoles (v.17).
b) Luego Dios cegó los ojos de los sirios y Eliseo los llevó a Samaria
confundidos. Y estando en Samaria, el rey de Israel pregunta si quería
que los matase, pero Eliseo le recomienda que los perdone, los alimente
y los devuelva a su rey arameo (2º Re.6:8-23).
c) Sin embargo pasado el tiempo que Ben-adad, rey de Aram, reunió a todo
su ejército, y subió y sitió a Samaria (v.24).
d) Debido al hambre que había en Samaria el rey quiso matar al profeta
Eliseo, pero él profetizó que para el día siguiente habría abundancia pero
en cuanto al oficial del rey que se burló de la profecía, Eliseo predijo que
sus ojos lo verían pero que no probaría de ello porque iba a morir. En
efecto al día siguiente murió atropellado por el pueblo que corría hacia el
campamento arameo que había sido abandonado con abundantes
provisiones, debido a que Dios infundió temor en sus corazones y ellos
pensaron que un ejército pagado por el rey de Israel venía tras ellos, y
ellos huyeron.
4. Finalmente Joram fue asesinado por Jehú quien también mató a Jezabel y a
Ocozías.
69
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

V. Dinastía de Jehú

La dinastía de Jehú fue la más larga del reino del norte, que gobernó por casi
más de un siglo.

A. Jehú. (841-814)
1. Jehú mató a 70 hijos de la familia de Acab.
2. Ejecutó a los seguidores de Baal engañándolos y convocándolos a una
celebración masiva en el templo de Acab.
3. Jehú tuvo guerra continua contra Hazael rey de Siria.

B. Joacaz (814-798)
1. Joacaz fue hijo de Jehú y continuó las guerras contra Hazael de Siria.
2. Durante el reinado de Joacaz, Siria fue gradualmente ganando terreno en
Israel y fue debilitándola.
3. Ante la presión extranjera se volvió a Jehová por lo que Israel no fue
completamente subyugado por los Sirios (2º R.13:4).

C. Joás (798-782)

1. Con el cambio de reyes en Siria, Joás de Israel tuvo la oportunidad de


reconstruir su ejército y reconquistar ciertos territorios que le habían sido
quitados por Hazael.
2. Joás peleó contra Amasías rey de Judá derrotándolo e invadiendo Judá.
Destruyó parte de las murallas de Jerusalén y llevó rehenes.

D. Joroboam II (793-753)
1. Fue el rey más destacado del reino del norte pero su historia en las Escrituras
es muy breve.
2. En ese tiempo Siria fue debilitada por Asiria lo cual le permitió recuperar
territorios al este del Jordán que habían sido controlados por Siria por mucho
tiempo.
3. Los asirios tenían problemas locales que atender lo cual dio paz sin igual a
Israel por mucho tiempo.
4. Los profetas Amós y Oseas reflejan en sus libros la prosperidad de esos días.
5. El éxito militar y comercial de Jeroboam II trajo riquezas y prosperidad a Israel
pero con el bienestar económico vino también el declive moral y la indiferencia
religiosa.

E. Zacarías (6 meses; 753-752)

1. Zacarías hijo de Jeroboam II reinó solo 6 meses y fue asesinado por Salum,
acabando así la dinastía de Jehú.
70
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

VI. Dinastía de Salum

A. Salum. (1 mes) (752)

1. Salúm había asesinado a Zacarías hijo de Jeroboam II, pero después de


gobernar a penas 1 mes, fue asesinado por Manahem.

VII. Dinastía de Manahem

A. Manahem (752-742).

1. Evitó una invasión Asiria pagándole tributo (2º Re.15:19-20). El dinero vino de
los ricos y poderosos de Israel.

B. Pekaía (742-740)

1. Pekaía era hijo de Manahem, y le sucedió en el trono continuando como


vasallo de Asiria pagando tributo. Fue asesinado por Peka.

VIII. Dinastía de Peka

A. Peka. (752-732)

1. La explicación de la cronología. De acuerdo a 2º Re.15:27 Peka gobernó 22


años (alrededor del 752 al 732). Pero si notamos que la fecha cronológica de
Pekaía hijo de Manahem (el rey anterior a Peka asesinado por Pekaía) notamos
que Pekaía reinó desde el 742 al 740. ¿Cómo explicamos que Peka gobernó
antes que Pekaía desde el 752?

Peka estuvo gobernando como un disidente al este del Jordán durante doce
años. Es decir que Peka comenzó en el 752 a.C., pasaron 12 años y llegamos al
740 a.C. que fue cuando Peka asesinó a Pekaía y a partir de allí gobernó 8 años
más desde Samaria para un total de 22 años.

2. Peka tuvo un reinado de crisis nacional e internacional. Se alió con Rezín de


Siria para hacer frente a los asirios.
3. Tanto Siria como Israel presionaban a Judá porque eran pro-asirios y esto dio
lugar a una guerra llamada “sirio-efrainita”. Esto es, Siria e Israel del Norte
contra Asiria y Judá.
4. Judá entonces apeló a Asiria quien viene en su ayuda y toma a Damasco que
es la capital de Siria.
5. Con Siria sometida las posibilidades de supervivencia de Israel eran nulas.
Esto acerca más la conquista de los asirios contra el reino del Norte más
adelante.
6. Peka fue asesinado por Oseas.
71
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

IX. Dinastía de Oseas y Final del Reino del Norte conquistado por Asiria.

A. Oseas. (732-722)

1. Oseas rey de Israel que asesinó a su antecesor Peka, heredó el vasallaje de


Asiria.
2. Oseas de Israel trató en vano de desprenderse de Asiria pidiendo ayuda a
Egipto.
3. Pero Salmanazar V de Asiria sitió Samaria durante 3 años hasta que Oseas
se rindió para el 722 a.C.
4. Así terminó el reino del norte.
5. Por la política asiria los israelitas fueron llevados a regiones de Persia a la vez
que los colonos de Babilonia fueron establecidos en Samaria. El reino del norte
era ahora una provincia Asiria.
72
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 3. Interrelación Cronológica de los Reyes de Israel y Judá y los


profetas
Año Reino del Norte Reino del Sur
Aprox. ISRAEL Profetas JUDÁ
931 Jeroboam (931-910) Ahías Roboam (931-913)
Abías (931-911)
910 Nadab (910-909) Asa (911-870)
Baasa (909-886) Hanani
Ela (886-885) Josafat (872-848)
885 Zimri (7 días) (885)
Omri (885-874)
Acab (874-853) Elías; Jehú
853 Ocozías (853-852) Joram (853-841)
Joram (852-841) Eliseo
841 Jehú (841-814) Ocozías (841)
Atalía (841-835)
Joás (835-796)

814 Joacaz (814-798) ¿Joel?


Amasías (796-767)
798 Joás (798-782) Joiada
Jeroboam II (793-753) Amós Azarías (Uzías)
(792-740)
753 Zacarías (6 meses) M O I Jotam (750-732)
(753-752)
Salum (1 mes) (752) I S S
Manahem (752-742) Q E A
Pekaía (742-740) U A Í Acaz (735-716)
Peka (752-732) E S A
732 Oseas (732-722) A S
722 S
716 Ezequías (716-687)
697 Manasés (697-643)
73
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

643 Jeremías Amón (643-641)


Sofonías Josías (641-609)
609 Joacaz (3 meses) (609)
Joacim (609-598)
597 Joaquín (3 meses)
(598-597)
586 Ezequiel Sedequías (597-586)
74
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 2. Los Reyes de Israel, el Reino del Norte.

Las Dinastías de los Reyes de Israel del Norte en forma cronológica

Nombre del Rey Fecha Cómo asciende al trono Padre


aproximada
I. DINASTÍA DE JEROBOAM
Jeroboam 931 – 910 Escogido por el pueblo Nabat
Nadab 910 - 909 Heredado Jeroboam
II. DINASTÍA DE BAASA
Baasa 909 – 886 Asesinato Común
Ela 886 – 885 Heredado Baasa
III. DINASTÍA DE ZIMRI
Zimri (7 días) 885 Asesinato Común
IV. DINASTÍA DE OMRI
Omri 885 – 874 Declarado por el ejército Común
Acab 874 – 853 Heredado Omri
Ocozías 853 – 852 Heredado Acab
Joram 852 – 841 Heredado Acab
V. DINASTÍA DE JEHÚ
Jehú 841 – 814 Asesinato Nimsi
Joacaz 814 – 798 Heredado Jehú
Joás 798 – 782 Heredado Joacaz
Jeroboam II 793 – 753 Heredado Joás
Zacarías (6 753 – 752 Heredado Jeroboam
meses)
VI. DINASTÍA DE SALUM
Salum (1 mes) 752 Asesinato Jabés
VII. DINASTÍA DE MANAHEM
Manahem 752 – 742 Asesinato Gadi
Pekaía 742 – 740 Heredado Manahem
75
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

VIII. DINASTÍA DE PEKA


Peka 752 – 732 Muerte en golpe de estado Remalías
IX. DINASTÍA DE OSEAS
Oseas 732 – 722 Asesinato Ela
76
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 3. Los Reyes de Judá, el Reino del Sur.

Nombre del Rey de Judá Fecha aproximada ¿Bueno o Malo?


Roboam 931 – 913 M – 2º Cr.10:14-15;
12:1
Abías 931 – 911 B – 2º Cr.13:1-22
Asa 911 – 870 B – 1º Re.15:11
Josafat 872 – 848 B – 1º R.22:43; 2º
Cr.17:3
Joram 853 – 841 M – 2º R.8:16b-18
Ocozías 841 M – 2º R.8:26-27
Atalía 841 – 835 M – 2º R.11
Joás 835 – 796 B – 2º R.12:2
Amasías 796 – 767 B – 2º R.14:3
Azarías (Uzías) 792 – 740 B – 2º R.15:1-3;
15:34b
Jotam 750 – 732 B – 2º R.15:34
Acaz 735 – 716 M – 2º R.16:2
Ezequías 716 – 687 B – 2º R.18:3
Manasés 697 – 643 M – 2º R.21:3
Amón 643 – 641 M – 2º R.21:8
Josías 641 – 609 B – 2º R.22:2
Joacaz (3 meses) 609 M – 2º R.23:32
Joacim 609 – 598 M – 2º R.23:34-37
Joaquín (3 meses) 598 – 597 M – 2º R.24:8-9
Sedequías 597 – 586 M – 2º R.24:17-19
77
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 4. Bosquejos sencillos de 1º y 2º Reyes y 2º Crónicas.

Bosquejo 1º Reyes: Salomón, División hasta Rey Acab de Israel.

I. El reino de Salomón (1 – 11)


II. El reino dividido: Roboam y Jeroboam hasta Acab (12 – 16)
III. Acab y Elías (17-22)

Bosquejo 2º Reyes: Desde el final del profeta Elías hasta caída de Judá.

I. La conclusión del ministerio de Elías (1 – 2)


II. El ministerio de Eliseo y los reyes de su tiempo (3:1 – 9:10)
III. Jehú hasta la caída de Israel (9:11 – 17:41)
IV. Ezequías hasta la caída de Judá (18 – 25)

Bosquejo 2º Crónicas: Historia exclusiva de Judá desde Salomón hasta el


retorno de los cautivos que regresaron de Babilonia a construir el templo
de Jerusalén.

I. Reino de Salomón (1 – 9).


II. La división del reino (10).
III. La historia de Judá hasta el exilio (11 – 36:14).
IV. La cautividad y el decreto para construir el templo (36:15-23)
78
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Tema 9. Reyes y Crónicas: El Reino del Sur.

Introducción

En la sección correspondiente al tema anterior nos dedicamos a ver la historia


del Reino del Norte, o Israel, desde la división en el año 931 a.C. hasta su caída
en el 722 a.C. En ese sentido repasamos la cronología histórica de Israel desde
el inicio de la monarquía, pasando por Saúl, David y Salomón, y su posterior
división en el reino del norte y reino del sur.

En esta sección, de la misma manera que revisamos anteriormente los hechos


más importantes de los 19 reyes del norte en sus 9 dinastías, asimismo es
nuestra intención enfocarnos ahora en el estudio del reino del Sur, Judá, la casa
de David, desde la división hasta su posterior ruina total en el 586 a.C. a manos
de Nabucodonosor, rey de Babilonia.

La narración histórica está registrada en los libros de los Reyes y las Crónicas,
de los cuales ya hemos hecho una síntesis en las secciones anteriores. Es
importante recordar que los libros de los Reyes (1º y 2º Reyes) narran la historia
de ambos reinos, el Norte (Israel) y el Sur (Judá), mientras que a Crónicas solo
le interesa el tema del reino del sur, Judá, la casa de David.

Además, el alcance de la narrativa de 2º Reyes llega sólo hasta el 597 a.C. y no


llega hasta el 586 a.C. cuando Nabucodonosor saquea completamente el templo
de Jerusalén destruyéndolo y robando todos los utensilios sagrados. El libro de
Crónicas no sólo llega a explicar lo sucedido en esa época de la cautividad judía,
sino que también va más allá, narrando que después de esos 70 años de
cautiverio en Babilonia, el rey Ciro del imperio Medo- Persa decretó que los
pueblos cautivos, incluyendo a los judíos, regresaran a sus tierras, lo cual
sucedió luego de la conquista de los medo- persas sobre Babilonia, para el 538
a.C. Crónicas llega hasta ese punto, y por lo tanto, estaremos recurriendo a 2o
Crónicas para complementar la historia del reino del sur.

Como repaso, recordamos que el reino fue dividido a causa de la apostasía de


Salomón, y esta división ocurre después de la muerte de Salomón, siendo
Roboam su hijo el Rey de Israel. En ese momento, el 931 a.C. el reino se divide
quedando con las siguientes características que ya habíamos mencionado:
79
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Israel Judá
Reino del Norte (Efraín) Reino del Sur (Judá)
10 tribus 2 tribus (Judá y Benjamín) Simeón
que estaba al sur de Judá fue
“absorbida” por el Sur.
19 reyes de 9 dinastías 20 reyes de la dinastía de David.
Todos los reyes fueron malos La mitad fueron buenos (9 de 20)
Duración: 209 años (931 – 722) Duración: 345 años (931 – 586)
Capital – Samaria a partir de Omri, Capital - Jerusalén
pero antes inició con capital en
Siquem

Luego de esta introducción, procederemos a revisar la única dinastía que tuvo


Judá, la casa de David, destacando los hechos más importantes de sus 20
reyes, desde la división hasta su caída a manos de Babilonia.

I. Roboam. (931-913)

A. Los primeros 3 años de Roboam fueron de sincera devoción, ayudado por los
levitas, sacerdotes y aquellos de buen corazón que salieron del reino del norte
(2º Cr.11:13-17).

B. Consolidado el reino, tanto él como los profetas apostataron.

C. El reino del sur declinó rápidamente bajo su mandato.

II. Abiam o Abías. (913-911)

A. Continuó la guerra contra Israel y Judá desafiando agresivamente a


Jeroboam y debilitando al reino del norte.

B. Permitió continuar el servicio religioso ortodoxo en el templo de Jerusalén,


pero él mismo no anduvo en los caminos del Señor.

III. Asa. (911-870)

A. Asa realizó una reforma religiosa en Judá. Suprimió los lugares altos,
destruyó las imágenes de Asera y el pueblo fue amonestado a guardar la ley de
Moisés y los mandamientos.

B. Políticamente fue un tiempo de paz que Asa utilizó para fortificar ciudades y
desarrollar ejércitos.
80
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

C. Ante la fortificación de Ramá por parte de Baasa, Asa envía presentes a Ben-
Adad de Siria y hacen alianza para atacar a Israel.

D. Aunque esta alianza fue aparentemente exitosa, Asa fue amonestado por el
profeta Hanani. Por eso Asa lo encarceló (2º Cro.16:7-10).

E. Enfermó gravemente 2 años antes de su muerte y no hay evidencia de


arrepentimiento (2º Cro.16:12).

IV. Josafat – “un administrador piadoso”. (872-848)

A. Reformas Religiosas (2º Cro.17:3-6).

B. Prosperidad Política:

1. Los filisteos y los árabes reconocieron la prosperidad y superioridad del


reino del sur.
2. Sostuvieron relaciones amistosas con Israel.
a. Casando a su hijo Joram con Atalía hija de Acab y Jezabel.
b. El profeta Jehú amonestó al rey Josafat por esa alianza que había
permitido entre su hijo Joram con Atalía, la hija de la familia impía
de Jezabel y Acab rey de Israel. Josafat respondió de la forma
correcta, contrario a su padre.
c. Josafat quiso organizar una flota naval con propósitos comerciales
con el rey de Israel del Norte, Ocozías, pero los barcos fueron
destruidos.
d. Al final del reinado de Josafat hizo alianza con Joram el hijo de
Ocozías para ayudarlo a someter a los Israelitas.
e. Esta relación con Israel por poco causa la eliminación de la línea
Davídica después de la muerte de Josafat.

V. Joram – “De vuelta a la idolatría”. (853-841)

A. Joram asesinó a 6 de sus hermanos que Josafat había puesto como


gobernadores de diferentes ciudades fortificadas.

B. Joram tomó los caminos pecaminosos de Acab y Jezabel influenciado por su


esposa Atalía.

C. Edom, los filisteos y los árabes se rebelaron y atacaron a Joram destruyendo


el palacio del rey.
81
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

VI. Ocozías – “Promotor del culto a Baal”. (841)

A. Reinó menos de un año.

B. Todos los hermanos de Ocozías habían sido asesinados por los árabes así
que el pueblo no tuvo alternativa y lo coronó rey.

C. Ocozías gobernó bajo la influencia de su madre Atalía y su tío Joram de


Israel.

VII. Atalía – “La hija de la familia impía de Acab y Jezabel”. (841-835)

A. A la muerte de su hijo Ocozías, Atalía usurpa el trono ejecutando a casi toda


la familia real iniciando así un reinado de terror por 7 años (2º Cro.22:10-11).

B. Atalía promovió el culto a Baal por toda la nación llegando a tomar objetos y
utensilios del templo para adorar a Baal con ellos.

C. Atalía fue ejecutada por orden del sacerdote Joiada.

VIII. Joás – “Reforma y Reincidencia”. (835-796)

A. Fue el único que escapó a la matanza de su abuela Atalía.


B. Comenzó a reinar a los 7 años de edad bajo la supervisión del sacerdote
Joiada.
C. Mientras vivió el sacerdote Joiada, hubo ciertas reformas religiosas y un
verdadero culto a Dios.
D. Se mandó a restaurar el templo de Salomón, aunque la reparación vino a
ocurrir cuando Joás era un adulto para el 812 a.C., y habían pasado unos 83
años desde la reforma de Asa y el templo tendría en este momento unos 147
años de construido.
E. La reforma probó ser temporal ya que tras la muerte de Joiada resurge la
apostasía hasta tal punto que Zacarías hijo de Joiada es asesinado por el mismo
Joás.
F. Joás fue atacado por Siria y más tarde fue asesinado por sus siervos.

XIX. Amasías. (796-767)

A. Ante la muerte de Hazael, rey de Siria, Amasías se fortaleció y recuperó de la


invasión de Siria.

B. Recobró Edom, pero introdujo sus dioses en su pueblo prestándole culto (2º
Cr.25:6-10, 15-16).

C. Desafió a Joás de Israel quien lo derrotó.


82
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

X. Uzías o Azarías. (792-740)

A. Uzías, también conocido como Azarías fue hijo de Amasías y fue corregente
con su padre por 24 años, luego gobernó por 16 años, y finalmente compartió
el trono con su hijo Jotam por 12 años. Esto arroja un saldo de gobierno de
Uzías de 52 años, el período más largo para cualquier rey de Israel de norte
a sur hasta ese punto.13
B. Llevó a Judá a ser una potencia fuerte por lo que se le conoce como el rey
del sur más capaz desde los días de Salomón.
C. La Escritura no menciona su relación con Jeroboam II. Algunos piensan que
tuvo una política de amistad pues fueron contemporáneos y ambos muy
poderosos.
D. Derrotó a filisteos, árabes y amonitas y construyó un considerable ejército,
creando importantes avances en el área de la tecnología militar (2º Cr.26:15).
E. Su prosperidad estaba directamente relacionada con su dependencia de
Dios. (2º Cr.26:5,7).
F. E. Al final de sus días enfermó de lepra como castigo al orgullo que lo llevó a
quemar incienso en el templo (2º Cr.26:16) y su hijo Jotam fue corregente
con él los últimos 12 años de su vida.

Una nota de aplicación que vemos en la vida de Uzías es el caso de Isaías


6:1-12 en el cual Isaías vio la gloria de Dios. Isaías comienza su narración
diciendo “En el año que murió el rey Uzías vi yo al Señor sentado sobre su trono
alto y sublime...” ¿Qué pasaría por las mentes de los judíos de la época que
leyeran o escucharan las palabras de Isaías? Muy probablemente recordarían
perfectamente lo que pasó con el rey Uzías, cómo entró al templo con soberbia,
a ofrecer un incienso que no le correspondía más que a los sacerdotes de la
familia de Aarón, y cómo Dios humilló la ira de Uzías cuando fue reprendido por
los sacerdotes, y lo llenó de lepra hasta su muerte. “En el año que murió el rey
Uzías”, ese magnate judío, creador de tecnología militar, estratega político,
constructor poderoso, estadista longevo de 52 años de gobierno, que trajo
estabilidad social y económica en Judá, pero que se ensoberbeció y fue
humillado con lepra.... en el año que murió ese mortal.... “vi yo al Señor sentado
sobre su trono alto y sublime”, dice Isaías, porque Dios es EL REY soberano,
Dios es quien sustenta todas las cosas, Dios es quien decreta la historia, él es el
soberano, y los hombres somos simplemente polvo de la tierra. Uzías murió, y
en ese año, el Señor se reveló a su profeta para recordarles que El es santo tres
veces, que él es el soberano, que él endurece al que quiere endurecer, y tiene
misericordia de los que quiere tener misericordia (Ro.9:18), enviando a sus
siervos para que prediquen la palabra (Is.6:8).

13 El record de 52 años de Uzías fue superado más tarde por Manasés que reinó 55 años incluyendo
también los años de corregencia con su padre Ezequías.
83
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

XI. Jotam (Política Anti- asiria) (750-732)

A. Jotam hijo de Uzías fue corregente con su padre y luego continuó con su
política anti- asiria.
B. Un grupo pro-asirio de Jerusalén pone a Acaz como corregente con Jotam.

XII. Acaz (administración Pro-Asiria). (735-716)


2Cr.28:1-27; 2Re.16:1-20

A. Israel y Siria se unen e invaden a Judá (guerra sirio-efrainita).


B. El profeta Isaías amonesta al rey Acaz con la solución: “Confiar en
Dios” (Isaías 7:1-7,10,14).
C. Acaz ignora al profeta y pide ayuda a Asiria.
D. Los asirios someten a los sirios y a Israel del norte y reemplazan a Peka
poniendo a Oseas.
E. Prácticas idolátricas de Acaz hijo de Jotam:
• Copió un altar que vio en Damasco y él mismo ofreció por un dios pagano.
• Acaz llegó a pasara a su hijo por fuego.

XIII. Ezequías (Uno de los mejores reyes de Judá). (716-687)


(2º Re.18-20; 2º Cr.29-32; Is.36-39)

A. Al iniciar su reinado ya había caído el reino del norte.


B. Realizó la mayor y más extensa victoria del reino del sur.
1. Volvió a abrir las puertas del templo llamando a los levitas y reiniciando el
culto.
2. Eliminó los ídolos, destruyó los altares y la serpiente de bronce de
Moisés.
3. Celebró la pascua invitando a todo el mundo incluyendo a los israelitas
que habían quedado del reino del norte.
C. Aseguró a Jerusalén un suministro de agua para algún asedio prolongado que
enfrentasen eventualmente. Conectó el estanque de Siloé con unos manantiales
y fue uno de los reinos más ricos (2º Cr.32:23)
D. Hizo lo humanamente posible para resistir un ataque asirio pero su confianza
estaba puesta en Dios. (2º Cr.32:7-8).
E. Para el 701 a.C., Senaquerib rey de Asiria sitió a Jerusalén, infundiendo una
amenaza para destruir al pueblo, habiendo antes conquistado a Israel del norte
años antes. Pero Ezequías clamó a Dios y los asirios tuvieron que romper el sitio
por varias razones: el ángel de Jehová mató 180 mil asirios cuyos cuerpos
amanecieron inertes en el suelo la mañana siguiente, y cuando el rey
Senaquerib no tuvo otro remedio que devolverse a su nación para atender otros
asuntos internos de Asiria, sus hijos Adramelec y Sarezer lo mataron a espada
mientras él adoraba en el templo pagano de Nisroc su dios. (2º Re.19:35-37).
F. Ezequías enfermó gravemente pero Dios prolongó su vida por 15 años
(Is.38:4-6).
G. Isaías apoyó continuamente al rey Ezequías.
84
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

H. Al final de sus días, recibió unos mensajeros de Babilonia que vinieron con
cartas del rey Merodac-baladán poque este rey había oído que Ezequías había
enfermado (2Re.20:12-21). Ezequías muestra todos los tesoros de Judá, y el
profeta Isaías le profetiza que de Babilonia vendrían en el futuro y se llevarían
todos estos tesoros incluyendo la descendencia de la nobleza para hacerlos
eunucos sirviendo al rey de Babilonia. Ezequías dijo: “La palabra de Jehová que
has hablado es buena. Después dijo: Habrá al menos paz y seguridad en mis
días”.

XIV. Manasés (697-643)


2º Re.21:1-18; 2º Cr.33:1-20

A. Manasés hijo de Ezequías fue el más extenso período de reinado de todo el


reino de Judá, por 55 años. Este tiempo se compone de un período de unos 11
años de corregencia con su padre Ezequías y 44 años de monarquía por él solo.
B. Manasés fue el peor de todos los reyes de Judá siendo su gobierno la
antítesis del de su padre hundiendo a Judá en la época más negra de idolatría
(2º Cr.33:2-9):
1. Reconstruyó los lugares altos erigiendo altares a Baal.
2. Instituyó culto a las estrellas y a los planetas.
3. Sacrificó niños a Moloc, dios amonita. (El salmista en Sal.106:36-37
asocia esta práctica con el culto a los demonios).
4. Se aceptaron oficialmente prácticas paganas como astrología, adivinación
y ocultismo.
5. Fueron colocadas imágenes de Asera en los atrios del templo.
6. La tradición atribuye a Manasés el martirio de Isaías ya que derramó
sangre inocente (2º Re.21:16)
7. Manaés fue el más perverso de los reyes de Judá comparado con Acab y
Jezabel en el reino del norte.
C. Manasés fue llevado cautivo por los Asirios a Babilonia donde se arrepintió (2º
Cr.33:12-13), y volvió a Judá como rey vasallo (pagando tributo a Asiria).
D. Al final de sus días Manasés inició una reforma poco efectiva ya que los que
habían servido a Dios bajo el reinado de Ezequías su padre habían sido muertos
o expulsados.

Una nota de aplicación con respecto a Manasés es la siguiente:


• Es sorprendente para nosotros el inescrutable amor y misericordia de
Dios que perdonó al más terrible de los reyes de Israel.
• Aprendemos que aunque Dios perdona de manera soberana, el pecado
tiene consecuencias funestas. Dios perdona, y tiene misericordia, pero
todo lo que el hombre sembrare eso también segará. El pecado de
Manasés tuvo repercusiones aún después de su muerte. La idolatría que
él multiplicó en su tiempo fue causa de juicio de Dios por lo cual trajo a los
babilonios al mando de Nabucodonosor años más tarde para destruir a
Jerusalén. Dios perdonó a Manasés, pero trajo juicio de todas maneras.
El pecado tiene consecuencias funestas.
85
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

XV- Amón (“La apostasía”). (643-641)

A. Amón volvió a las prácticas idolátricas de su padre a los 2 años de su reinado.


B. Fue asesinado por los siervos del palacio.

XVI- Josías (“Época de optimismo”). (641-609)


2º Re.22:1 – 23:30; 2º Cr.34:1 – 35:27

A- Uno de los mejores reyes de Judá


B- Coronado a los 8 años de edad después que su padre Amón fue asesinado.
C- El justo gobierno de Josías por 31 años fue el último suspiro de
independencia de Judá, ya que después de la muerte de Josías Jerusalén fue
tomada por los babilonios por espacio de 25 años.
D- A pesar de ser hijo del perverso Amón y nieto del terrible Manasés, Dios
utilizó a Josías como un instrumento de justicia y santidad ayudado por la buena
influencia del sacerdote Hilcías.
E- De acuerdo a 2Cr.34, el avivamiento durante el reinado de Josías ocurrió en
tres fases:
1. Al octavo año del reinado de Josías (cuando tendría unos 16 años de
edad), Josías comenzó de manera personal a seguir los caminos del
Señor.
2. Al duodécimo año (cuando tendría unos 20 años de edad), Josías mandó
que los ídolos de toda la tierra de Judá fueran destruidos.
3. Al decimo octavo año (cuando tendría unos 26 años de edad), Josías
mandó que el templo fuese restaurado. Esta fue la cuarta y última ocasión
en la que el templo fue restaurado desde la construcción de Salomón.
Habían pasado 337 años de la construcción del templo y habían
transcurrido 93 desde la reforma religiosa de Ezequías.
4. La restauración del templo de Salomón en tiempos de Josías fue muy
importante por 4 razones:
a. Primero, el abandonado y olvidado “libro de la ley del Señor” fue
encontrado por el sacerdote Hilcías en el templo (2º Cr.34:14-15).
Muchos piensan que pudo haber sido una copia de la sección de
Deuteronomio (ver Deut.17:18) o tal vez todo el Pentatéuco.
b. Segundo, el rey se humilló a sí mismo ante Dios al darse cuenta
por la Escritura cuán pecaminoso había sido el pueblo en contra
del Señor.
c. Tercero, Josías guió al pueblo en una solemne ceremonia de
renovación de pacto con Dios.
d. Cuarto, la Pascua fue celebrada mediante una gran asamblea en
Jerusalén, incluyendo gente tanto de Judá como de los que habían
quedado de Israel. De acuerdo a 2º Cr.35:18 “nunca fue celebrada
una pascua como esta en Israel desde los días de Samuel el
profeta; ni ningún rey de Israel celebró pascua tal como la que
celebró Josías, con los sacerdotes que se hallaron allí, juntamente
con los moradores de Jerusalén.”
86
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

F- Tristemente, desde un punto de vista humano, Josías murió “a destiempo” y


de forma innecesaria. En el año 609 a.C. siendo Josías de 39 años, tomó una
necia decisión militar que le costó la vida.
1. Un ejército egipcio al mando de Faraón Necao había marchado hacia el
norte rumbo a la planicie costera de Palestina con el fin de unir fuerzas con el
remanente del ejército asirio y formar una coalición contra los babilonios (los
babilonios habían conquistado Nínive unos años antes).
2. Josías decidió retar el derecho del faraón Necao de pasar a través de Judá
así que avanzó contra Necao.
3. Para colmo de necedad, el faraón Necao le advierte que no se interponga
a los planes de Dios.
“Y Necao le envió mensajeros, diciendo: ¿Qué tengo yo contigo, rey de
Judá? Yo no vengo contra ti hoy, sino contra la casa que me hace guerra; y
Dios me ha dicho que me apresure. Deja de oponerte a Dios, quien está
conmigo, no sea que él te destruya. Mas Josías no se retiró sino que se
disfrazó para darle batalla, y no atendió a las palabras de Necao, que eran
boca de Dios; y vino a darle batalla al campo de Meguido.” (2º Cr.35:21-22).
4. En la batalla de Meguido, Josías fue muerto cuando las flecas de los
flecheros lo alcanzaron. Su muerte marcó el principio del fin del reino del Sur.
G. Tan trágica fue la muerte de Josías que el Profeta Jeremías compuso una
lamentación funeral especial por su muerte registrada en 2Cr.35:25 que se
quedó como una endecha clásica para los posteriores funerales.

XVII. Joacaz (también llamado Salum) (3 meses) (609)


2Re.23:31-34; 2Cr.36:1-4

A. Joacaz (conocido también como Salum) no era el mayor de los hijos de


Ezequías, pero el pueblo de Judá los escogió para convertirse en rey después
de la trágica muerte de su padre en batalla. Tan solo tenía tres meses reinando
cuando faraón Necao lo llevó prisionero a Egipto donde murió.

XVIII. Joacim o Eliaquim (609-598)


2º Re.23:36 – 24:7; 2º Cr.36:5-8

A. Después que Faraón Necao apresó a Joacaz, nombró a su hermano Eliaquim


y le puso por nombre Joacim, imponiendo además tributo a Judá.
B. Joacim era dos años mayor que Joacaz pero no había sido nombrado rey por
Judá precisamente por sus inclinaciones pro-egipcias.
C. Joacim gobernó 11 años y fue conocido por su persecución contra Jeremías,
quien profetizaba el cautiverio Babilónico.
D. En el cuarto año del reinado de Joacim los babilonios derrotaron a los
egipcios y Joacim tuvo que cambiar su vasallaje ahora hacia Babilionia.
Nabucodonosor se llevó rehenes de Judá, entre los hijos de la nobleza, como el
caso de Dnaiel y sus amigos (Dan.1:1).
E. Mientras tanto Nabucodonosor de Babilonia permitió que Joacim
permaneciese como rey en Judá, aunque años más tarde Joacim intentó aliarse
de nuevo con Egipto y por eso fue arrestado por Nabucodonosor (2º Cr.36:6).
87
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

XIX. Joaquín, Conías o Jeconías. (3 meses) (598-597)


2º Re.24:8-17; 2º Cr.36:9-10

A. Luego del arresto de Joacim, su hijo de dieciocho años (2º Re.24:8) Joaquín
fue dejado en el trono de Judá.
B. Pero Joaquín reinó tan solo 3 meses, desde diciembre del 598 a.C. hasta
marzo del 597 a.C. ya que Nabucodonosor y sus ejércitos rodearon Jerusalén.
C. Este fue la segunda deportación de Babilonia contra Jerusalén. Esta vez
Nabucodonosor se llevó prisionero a Joaquín, a la reina madre, y 10,000
personas incluyendo al profeta Ezequiel. Hubo también un despojo del templo de
Jerusalén.

XX. Sedequías. (597-586)


2º Re.24:18-ss; 2º Cr.36:11-16; Jer.52:1-3
A. Recordemos que Josías tuvo varios hijos que fueron reyes: Joacaz (Salum)
que era anti-egipcio y que fue quitado por Necao; Joacim (Eliaquim) que era pro-
egipcio, puesto por Necao y dejado un tiempo por los babilonios; y tuvo un tercer
hijo que fue el último rey de Judá, Matanías a quien Nabucodonosor llamó
Sedequías poniéndolo como rey títere sobre Judá bajo los intereses de
Babilonia.
B. Sedequías reinó en Jerusalén (subuyado por Nabucodonosor) desde el 597
a.C. (la segunda deportación babilonia) hasta el 586 a.C. (la tercera y conclusiva
devastación contra Jerusalén).
C. Sedequías al igual que su hermano Joaquín, trató de convencer a los
egipcios para aliarse en contra de Babilonia.
1. Los falsos profetas recomendaban la rebelión.
2. Jeremías recomendaba la rendición por lo que fue apaleado y hecho
prisionero. Profetizó la destrucción de Jerusalén (Jer.27).
3. En el 586 .a.C. Nabucodonosor terminó con Jerusalén
4. Sedequías fue capturado y le sacaron los ojos y sus hijos fueron
ejecutados.
5. El templo de Salomón fue reducido a cenizas y Jerusalén fue hecha un
montón de ruinas.
6. Gedalías fue dejado como gobernador de Judá por Nabucodonosor. A los
pocos meses fue asesinado por Ismael y un grupo disidente que no quiso
someterse a Babilonia y huyeron a Egipto conjuntamente con gran parte
del pueblo remanente por temor a los caldeos. Dios les había hablado por
el profeta Jeremías para que se quedaran en Judá sin temer a Babilonia
pero ellos no obedecieron y se fueron a Egipto. Jeremías escribió a ellos
palabra de Jehová (Jer.44:1).
88
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Lecciones que podemos aprender de la historia de los reyes de Israel.

“También todos los principales sacerdotes, y el pueblo, aumentaron la iniquidad,


siguiendo todas las abominaciones de las naciones, y contaminando la casa de
Jehová, la cual él había santificado en Jerusalén. Y Jehová el Dios de sus
padres envió constantemente palabra a ellos por medio de sus mensajeros,
porque él tenía misericordia de su pueblo y de su habitación.
Mas ellos hacían escarnio de los mensajeros de Dios, y menospreciaban sus
palabras, burlándose de sus profetas, hasta que subió la ira de Jehová contra su
pueblo, y no hubo ya remedio.” (2º Cr.36:14-16).

Al evaluar la historia de Israel desde el inicio de la monarquía hasta el último de


los reyes o gobernador de Judá, y ver a los profetas hablando palabra de parte
de Jehová mientras el pueblo la ignoraba y desechaba, demos concluir diciendo
que Dios es un Dios soberano, que decreta la historia, pero al mismo tiempo el
hombre es responsable. En palabras de Romanos 10:21 “Todo el día extendí mis
manos a un pueblo rebelde y contradictor”.

De nuevo, como citamos en una ocasión anterior de Ro.15:4 “porque las cosas
que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que
por la paciencia y la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza”.

Dios no cesó de dar su buena palabra a Israel por sus profetas. Y a nosotros nos
ha dejado extensa evidencia de su amor y misericordia para con Israel en todo
tiempo. Pero a pesar de su perdón, vemos cómo el pecado trae consecuencias.
89
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 1. Interrelación Cronológica de los Reyes de Israel y Judá y los


profetas
Año Reino del Norte Reino del Sur
Aprox. ISRAEL Profetas JUDÁ
931 Jeroboam (931-910) Ahías Roboam (931-913)
Abías (913-911)
910 Nadab (910-909) Asa (911-870)
Baasa (909-886) Hanani
Ela (886-885) Josafat (872-848)
885 Zimri (7 días) (885)
Omri (885-874)
Acab (874-853) Elías; Jehú
853 Ocozías (853-852) Joram (853-841)
Joram (852-841) Eliseo
841 Jehú (841-814) Ocozías (841)
Atalía (841-835)
Joás (835-796)

814 Joacaz (814-798) ¿Joel?


Amasías (796-767)
798 Joás (798-782) Joiada
Jeroboam II (793-753) Amós Azarías (Uzías)
(792-740)
753 Zacarías (6 meses) M O I Jotam (750-732)
(753-752)
Salum (1 mes) (752) I S S
Manahem (752-742) Q E A
Pekaía (742-740) U A Í Acaz (735-716)
Peka (752-732) E S A
732 Oseas (732-722) A S
722 S
716 Ezequías (716-687)
697 Manasés (697-643)
90
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

643 Jeremías Amón (643-641)


Sofonías Josías (641-609)
609 Joacaz (3 meses) (609)
Joacim (609-598)
597 Joaquín (3 meses)
(598-597)
586 Ezequiel Sedequías (597-586)
91
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 3. Los Reyes de Judá, el Reino del Sur.

Nombre del Rey de Judá Fecha aproximada ¿Bueno o Malo?


Roboam 931 – 913 M – 2º Cr.10:14-15;
12:1
Abías 913 – 911 B – 2º Cr.13:1-22
Asa 911 – 870 B – 1º Re.15:11
Josafat 872 – 848 B – 1º R.22:43; 2º
Cr.17:3
Joram 853 – 841 M – 2º R.8:16b-18
Ocozías 841 M – 2º R.8:26-27
Atalía 841 – 835 M – 2º R.11
Joás 835 – 796 B/M – 2º R.12:2
Amasías 796 – 767 B – 2º R.14:3
Azarías (Uzías) 792 – 740 B – 2º R.15:1-3;
15:34b
Jotam 750 – 732 B – 2º R.15:34
Acaz 735 – 716 M – 2º R.16:2
Ezequías 716 – 687 B – 2 R.18:3
Manasés 697 – 643 M – 2º R.21:3
Amón 643 – 641 M – 2º R.21:8
Josías 641 – 609 B – 2º R.22:2
Joacaz (3 meses) 609 M – 2º R.23:32
Joacim 609 – 598 M – 2º R.23:34-37
Joaquín (3 meses) 598 – 597 M – 2º R.24:8-9
Sedequías 597 – 586 M – 2º R.24:17-19
92
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Tema 10. Esdras y Nehemías: La Restauración después del


exilio.

I- Contexto Histórico.

A. Desde la división del reino hasta la cautividad y posterior restauración.

Con el fin de entender el contexto histórico descrito en los libros de Esdras y


Nehemías, hagamos un recuento general de la historia de Israel desde su
división hasta el retorno del cautiverio. Los principales hitos históricos son los
siguientes (adicionalmente recomendamos ver anexos 1 y 2):
• 931 a.C. – División del Reino en Norte (Israel) y Sur (Judá).
• 722 a.C. – Debido a la idolatría y desobediencia de Israel, Dios quebranta
este reino por mano de los Asirios, quienes deportan a los israelitas hasta
Mesopotamia, trayendo a Samaria (capital de Israel del Norte) colonos de
otras tierras.
• 612 a.C. – Sin embargo, la Babilonia de Nabopolasar el padre de
Nabucodonosor se había fortalecido tanto que subyugan para este tiempo
a los Asirios, y combaten contra los egipcios.
• 609 a.C. – El Faraón egipcio Necao trata de subir desde Egipto hacia el
norte bordeando la costa de “Palestina” para pelear contra Babilonia. Pero
el rey judío Josías, que en ese entonces tenía 39 años de edad, y quien
fue el rey de Judá más devoto de todos los tiempos (2º Re.23:25), quiso
obstaculizar el paso de faraón Necao y le enfrentó en batalla, a pesar de
las advertencias de Necao de que su misión venía de Dios, lo cual era
cierto. Así que Josías muere en batalla, y su hijo Joacaz es coronado rey
por el pueblo, pero sólo dura 3 meses ya que Necao lo lleva preso a
Egipto donde muere, y Necao coloca en Israel a otro hijo de Josías,
Eliaquim, a quien cambia el nombre por Joacim y lo hace pagar tributo.
• 605 a.C. – En el cuarto año del reinado de Joacim los babilonios
derrotaron a los egipcios y Joacim tuvo que cambiar su vasallaje ahora
hacia Babilionia. Nabucodonosor se llevó rehenes de Judá, entre los hijos
de la nobleza, como el caso de Daniel y sus amigos (Dan.1:1). Esto se
conoce como la primera deportación. Mientras tanto Nabucodonosor de
Babilonia permitió que Joacim permaneciese como rey en Judá, aunque
años más tarde Joacim intentó aliarse de nuevo con Egipto y por eso fue
arrestado por Nabucodonosor en el 598 a.C. (2º Cr.36:6) y en su lugar
dejaron a su hijo Joaquín, desde diciembre del 598 a.C.
• 597 a.C. – Como Joaquín también intenta sublevarse del dominio
Babilónico, Nabucodonosor invade Jerusalén en lo que se conoce como
la segunda deportación, y se lleva a Joaquín, a la reina madre, y a 10,000
judíos más incluyendo al profeta Ezequiel. Dejan en lugar de Joaquín a
Sedequías su tío, hijo de Josías, quien permaneció desde el 597 hasta el
586 a.C.
• 586 a.C. – Sedequías reinó en Jerusalén (subyugado por
Nabucodonosor) desde el 597 a.C. (la segunda deportación babilonia)
93
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

hasta el 586 a.C. (la tercera y conclusiva devastación contra Jerusalén).


Sedequías al igual que su hermano Joaquín, trató de convencer a los
egipcios para aliarse en contra de Babilonia.
o Los falsos profetas recomendaban la rebelión.
o Jeremías recomendaba la rendición por lo que fue apaleado y
hecho prisionero. Profetizó la destrucción de Jerusalén (Jer.27).
o En el 586 .a.C. Nabucodonosor terminó con Jerusalén
o Sedequías fue capturado y le sacaron los ojos y sus hijos fueron
ejecutados.
o El templo de Salomón fue reducido a cenizas y Jerusalén fue
hecha un montón de ruinas.
o Sedequías fue dejado como gobernador de Judá por
Nabucodonosor. A los pocos meses fue asesinado por Ismael y un
grupo disidente que no quiso someterse a Babilonia y huyeron a
Egipto conjuntamente con gran parte del pueblo remanente por
temor a los caldeos. Dios les había hablado por el profeta Jeremías
para que se quedaran en Judá sin temer a Babilonia pero ellos no
obedecieron y se fueron a Egipto. Jeremías escribió a ellos palabra
de Jehová (Jer.44:1).
• 539 a.C. – Babilonia permaneció en todo su esplendor cerca de 50 años
después de la conquista de Jerusalén. Pero en el 539 a.C. el imperio
medo persa al mando de Ciro el grande penetraron las murallas de
babilonia y tomaron fácilmente la ciudad.
• 538 a.C. – Dios usó a Ciro para escribir un decreto ordenando a todos los
pueblos cautivos que retornaran a sus tierras.

o 538 – 515 a.C. Jerusalén restaurada. Sale un primer grupo de unos


40 mil judíos al mando de Zorobabel para restaurar el templo.
o 458 a.C. Sale un segundo grupo al mando de Esdras.
o 444 a.C. Finalmente un tercer grupo al mando de Nehemías
retorna a Jerusalén para concluir con la reedificación de las
murallas de la ciudad.

Una posible cronología de los hechos relatados en Esdras, Ester y Nehemías


son como sigue:

Fecha Evento Referencia


538 – 515 a.C. Jerusalén restaurada Esdras 1 – 6

483 a.C. Ester reina Ester 1 – 10

457 a.C. Esdras el reformador Esdras 7 -10


444 a.C. Nehemías el gobernador Nehemías 1-13
94
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Precisamente Esdras y Nehemías dedican su narración para explicar los


eventos sucedidos desde que Ciro ordena el retorno de los cautivos a sus tierras
y todas las dificultades que los judíos pasaron tratando de restaurar su ciudad
Jerusalén, y todas las reformas religiosas que Esdras contribuyó a forjar en el
pueblo, leyendo e interpretando las Escrituras, instaurando en cierto modo lo
que posteriormente se conoció como el judaísmo de los tiempos de Jesucristo.

De no haber sido por estos instrumentos que Dios utilizó en esta época de
restauración de Israel, humanamente hablando Israel hubiese sucumbido
totalmente ante la irresistible influencia del helenismo griego que vino
posteriormente a esta época desde el 323 a.C. hasta la llegada del imperio
romano.

B. Los 70 años de la cautividad judía.

1. Dios había dicho por sus profetas que Judá sería puesta en ruinas y en
espanto y que servirían al rey de Babilonia setenta años (Jer.25:11-12),
pero también dijo que cuando se cumpliesen los setenta años Dios los
visitaría y despertaría sobre ellos su buena palabra para hacerlos volver a
este lugar (Jer.29:10; Dn.9:2; Zac.1:12). Si contamos desde que Babilonia
toma el control de Jerusalén dejando a Joacim en el 609 a.C. hasta la
caída de Babilonia en el 539 a.C. precisamente nos arroja este mismo
saldo, setenta años.
2. Entre la destrucción de Jerusalén y el regreso de los exiliados hay un
silencio en la narración bíblica.
3. Los judíos se dispersaron en el comercio por todo el imperio babilónico.
4. Tribus arameas se infiltraron logrando tal predominancia en la población
que el arameo llegó a ser la lengua corriente por encima del hebreo entre
los judíos.
5. Las pocas referencias bíblicas muestran un trato favorable para los
judíos.
• Libertad de organización para los asuntos religiosos (Ez.8:1)
• Libertad de ministrar entre los cautivos (Ez.20:1)
• La experiencia de Daniel que fue 2do en el reino de Babilonia y medo-
persas.
• Ester y Nehemías en corte persa tuvieron mucha influencia.

5. Como dijimos antes, Dios movió los reinos de este mundo para favorecer el
restablecimiento de los judíos en su tierra. Babilonia fue conquistada por los
medo-persas y por medio del decreto de Ciro fue dada la libertad a los pueblos
para retornar a sus tierras.
95
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

II- Síntesis del Libro de Esdras

A. Nombre

En el canon hebreo Esdras y Nehemías formaban una sola unidad literaria. La


división en dos libros no estuvo en la Biblia hebrea sino hasta el siglo XV d.C., y
aparentemente esta división se originó en círculos cristianos. En el canon
hebreo, Esdras y Nehemías son parte de la tercera agrupación, los Escritos, y
aparecen antes que Crónicas a pesar de que su contenido cronológicamente es
posterior al de Crónicas.

En la Biblia actual Esdras y Nehemías ocupan un lugar entre los libros


clasificados como “históricos” después de 1y2 Crónicas. Los nombres de ambos
libros provienen de los personajes principales de cada uno, aunque debemos
recordar que ambos libros eran originalmente uno solo.

B. Autor, Fecha de escritura y Años que Cubre el libro de Esdras

Autor
Se le atribuye a Esdras la autoría del libro que lleva su nombre. Los capítulos
7-9 muestran mucho las características de la pluma de Esdras, ya que esta
sección fue escrita en primera persona del singular. El relato de los capítulos 1-6
es una compilación tomada de los anales, incluyendo decretos (1:2-4; 6:3-12),
genealogías, y lista de nombres (2), y cartas (4:7-22; 5:6-17). Hay dos secciones
en el libro de Esdras que han sido conservadas en el idioma arameo (4:8 – 6:18;
7:12-26) ya que el arameo era la lengua diplomática de la época, y era
adecuada para la sección que trata del intercambio de cartas y decretos entre
Palestina y Persia.

Fecha
Esdras fue escrito alrededor del 450 a.C.

Tiempo que cubre


El tiempo que cubre abarca desde el decreto de Ciro en el 538 a.C. cuando
Zorobabel y Jesúa vienen con el primer grupo de 40 mil judíos, hasta la reforma
bajo Esdras en el tiempo de Artajerjes rey de Persia para el año 458 a.C. Esto
arroja un saldo de unos 80 a 90 años considerando el tiempo que le tomaría
terminar la escritura del libro.

Como veremos más adelante, hay una brecha de 57 años que divide el relato
narrado entre el capítulo 6 y 7, esto es, entre el regreso de Zorobabel y Jesúa y
el regreso de Esdras. Desde que se completó la reconstrucción del templo en el
515 a.C. hasta que regresa Esdras en el 458 a.C., pasan 57 años que encaja
dentro de la época de Ester y el rey Asuero. (ver anexos 3 y 4)
96
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

C. Tema central de Esdras

“Restauración, reorganización y reforma de Judá y Jerusalén después de la


cautividad babilónica.

• Texto clave: Esdras 2:1-2 y 6:21-22.


• Palabra clave: “Jerusalén” (47 veces).
• Tanto Esdras como Nehemías son libros importantes porque:
o Muestran cómo Dios cumplió la promesa hecha a los profetas de
que haría regresar a su pueblo a la tierra de Israel cuando los
llevara al exilio por reyes paganos.
o Muestra cómo Dios levantó grandes hombres para llevar a cabo su
obra. Aunque hubo gran adversidad y oposición que provocó
demoras en la obra, los planes de Dios triunfaron en su tiempo.
Dios utilizó a Hageo y Zacarías para despertar el ánimo del pueblo,
y al príncipe Zorobabel para dirigir la reconstrucción del templo. Y
dirigió a Nehemías para la preparación de los muros y a Esdras en
el restablecimiento del culto y para refrenar las tendencias
pecaminosas de los samaritanos.
o La gran misión de Esdras consistió en explicar la Ley a su pueblo y
enseñar cómo vivir conforme a ella; esto es, cómo aplicar sus
preceptos a todos los aspectos de la vida. La Ley debía ser la
norma de conducta de todos los judíos.
o Esdras se convirtió en el “padre del judaísmo” con sus tres ideas
esenciales: la raza escogida, la Ley y el templo. De no haber sido
por la influencia duradera de Esdras sobre su pueblo, es probable
que Israel no hubiera resistido a la cultura griega durante la época
de los Macabeos.

D. Bosquejo.

I. El retorno del primer grupo al mando de Zorobabel y Jesúa (1 – 2)


II. Reconstrucción del Templo (3 – 6)
III. El segundo grupo retorna con Esdras (7 – 10)

E. Resumen del Contenido de Esdras.

1. El retorno del primer grupo (1 – 6)

a) Retorno desde Babilonia a Jerusalén (1-2)

• Nueva política de Ciro:


o Los pueblos conquistados eran liberados para retornar a sus
lugares y a dar culto a sus dioses en sus propios santuarios.
97
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
o A los que se quedaran se les alentó a ayudar a los emigrantes con
ofrendas.
o Ciro reconoció al Dios de los judíos.
o Ordenó devolver lo tomado de Jerusalén por Nabucodonosor.
• Líderes destacados:
o Zorobabel (liderazgo político por ser príncipe de la casa de David).
o Jesúa, sumo sacerdote.

b) Establecimiento en Jerusalén (3 – 4)

• Actividades iniciales:
o Levantaron el altar;
o Instituyeron el culto público;
o La fiesta de los tabernáculos;
o Echaron los cimientos del templo.
• Oposición:
o A los oficiales de Samaria les fue denegada la solicitud de
participar en la obra y entonces obstaculizan el trabajo por unos 20
años.

c) El nuevo templo (5 – 6)
• Alentados por Hageo y Zacarías logran terminarlo y comienzan los
servicios religiosos con una devota ceremonia de dedicación en el 515
a.C.).

Hay una brecha de 57 años entre capítulos 6 y 7 de Esdras.


Desde el 515 a.C. que se dedica el templo, al 458 a.C. que retorna
Esdras.
En ese tiempo reina el rey Jerjes (Asuero) y Ester hasta el 464 a.C.
Artajerjes comienza a reinar en el 464 y en el 458 envía a Esdras.

2. Esdras el Reformador (7 – 10)


• Regresa Esdras, levita piadoso, escriba y estudioso de la ley, la cual
enseñaba al pueblo (7:10).
• Solicitó y fue comisionado por Artajerjes para regresar a Judá con
recursos del estado para continuar la obra de reforma religiosa.
• La misión de Esdras era:
o Enseñar la ley
o Arreglar el templo y la adoración
• Al saber que líderes civiles y religiosos se habían casado con paganos,
Esdras oró y lloró públicamente convocando una reunión para plantear la
gravedad del pecado.
o Recibió apoyo de la congregación.
o Por 3 meses examinó una “lista negra” de los culpables entre los
cuales habían sacerdotes, levitas y laicos.
98
Libros Históricos Prof. Mateo López C.
o Se les exhortó a hacer una ofrenda por su pecado y a una promesa
formal de anular estos matrimonios.

III. Síntesis del libro de Nehemías.

A. Nombre.
Ya habíamos mencionado que en el canon hebreo Esdras y Nehemías formaban
una sola unidad literaria pero posteriormente fueron divididos desde el mismo
texto hebreo. Algunos datan esta división para el 1448 de la era cristiana.

B. Autor, Fecha de escritura y Años que Cubre el libro de Nehemías

Autor
No hay una indicación directa de la autoría de Esdras y Nehemías. El Talmud
atribuye a Esdras 1&2 Crónicas, así como también el libro que lleva el nombre
de Esdras. En cuanto a Nehemías, si estaba incluido con Esdras en una sola
obra, el Talmud lo atribuye también a Esdras, pero agrega que “Nehemías
completó el trabajo”. La gran mayoría de los eruditos modernos acepta un punto
de vista similar, que dice que el mismo autor – compilador (generalmente
identificado como el cronista) escribió todo el material, con excepción de las
memorias de Nehemías.

Fecha
Nehemías fue escrito alrededor del 430 a.C.

Tiempo que cubre


Nehemías abarca su narración desde el llamado de Nehemías en tiempos de
Artajerjes para el 444 a.C. cuando es enviado como gobernador de Jerusalén y
concluye con el tiempo de avivamiento bajo Esdras y Nehemías. La gestión de
Nehemías concluye para el 433 a.C.

C. Tema central de Nehemías

“Reconstrucción de los muros de Jerusalén y avivamiento entre los judíos”.

• Texto clave: Neh.4:6 y 6:15-16.


• Palabras claves:
o Muro (32 veces)
o Construir (23 veces)

D. Bosquejo de Nehemías

I. Nehemías comisionado por Artajerjes como gobernador de Jerusalén (1


– 2)
99
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

II. Reconstrucción de los Muros de Jerusalén (3 – 6)


III. Reforma espiritual y avivamiento bajo Esdras y Nehemías (7 – 13)

E. Resumen del Contenido de Nehemías.

1. Nehemías comisionado por Artajerjes como gobernador de Jerusalén


(capítulos 1 – 2)

a) Renunció a corte persa para reedificar Jerusalén


b) Oró, ayunó y pidió perdón por los pecados del pueblo.
c) Esdras tenía unos 13 años en Jerusalén cuando llegó Nehemías.

2. Reconstrucción de los muros de Jerusalén (3 – 6)

a) Nehemías organizó el pueblo.


b) Ante oposición árabe y amonita oraron y continuaron edificando las murallas
con un sistema de vigilancia por turnos.
c) En 52 días terminaron el muro.
• Los enemigos fueron avergonzados y las naciones alrededor
reconocieron cómo Dios los ayudó en esta obra.

3. Reforma espiritual y avivamiento bajo Esdras y Nehemías (7 – 13)

a) Designaron guardias
b) Hicieron un registro de los que volvieron bajo Zorobabel.
c) Lectura pública de la ley y avivamiento y renovación del pacto (8 – 10)
• Se enfatizó la lectura de la ley y la observancia de las fiestas así como un
énfasis en dos leyes:
o Matrimonios mixtos
o Santificar el día de reposo para el Señor
d) Dedicación de los muros con 2 procesiones sobre los muros encontrándose
ambas en el templo para un gran servicio de acción de gracias.
e) Corrección de los malos (13)
100
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

IV. Lecciones Aprendidas

• Dios utiliza diferentes instrumentos para hacer su obra. En este


caso:
o Ciro, Jerjes, Artajerjes como gobernantes paganos que sirvieron
sus propósitos divinos.
o Zorobabel, príncipe de la casa de David, en la organización política
del primer grupo.
o Jesúa, sumo sacerdote, en la parte religiosa del principio.
o Esdras, como líder espiritual para la reforma social y religiosa y
para preparar el pensamiento judío que perduró a pesar de la
influencia del helenismo y del imperio romano.
o Nehemías, para la reforma comunitaria.
o Hageo y Zacarías para despertar las conciencias del pueblo en
torno a ofrendar para la casa de Dios.
o Malaquías para amonestar a los sacerdotes y al pueblo en general
a no dar lo cojo ni lo ciego sino lo mejor para el Señor.
o Dios aun utiliza instrumentos adversos para glorificar su nombre
como el caso de los opositores de la obra Sambalat, Tobías, y los
demás. Dios fue glorificado al completar esta obra.
• Dios utiliza diversos instrumentos. ¿En cuál grupo te encuentras? En los
que glorifican a Dios haciendo la obra comunitaria, civil, política o
religiosa; o en los que pretenden estorbar la obra de Dios?
101
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 1. Cronología desde división del reino Israel hasta caída de Babilonia

Anexo 2. Cronología de los retornos judíos a su tierra.


102
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 3. Los 3 Regresos del Exilio.

Regreso Primero Segundo Tercero


Referencia Esdras 1 – 6 Esdras 7 – 10 Nehemías 1 – 13
Fecha 538 a.C. 458 a.C. 444 a.C.
Sesbasar
Líderes Zorobabel Esdras Nehemías
Jesúa
Rey Persa Ciro Jerjes Artajerjes
Elementos del Todos los que
decreto quisieran podían Todos los que
regresar. El quisieran podían
templo podía ser regresar. Fondos Se permitió
reconstruido, provistos por el reconstruir los
parcialmente tesoro real. Se muros.
financiado por el permitió tener
tesoro real. Los magistrados
recipientes del civiles propios.
templo fueron
devueltos.
Número que 1,500 hombres
retornó 42,360 38 levitas Desconocido
+ 7,337 (siervos) 220 ayudantes
49,697 1,758

Inició el templo; Los muros de


Eventos, Logros iniciaron Jerusalén fueron
y Problemas sacrificios y reconstruidas en
celebraron la 52 días, a pesar
Fiesta de los Problemas con de la oposición de
Tabernáculos. matrimonios Sambalat, Tobías
Los Samaritanos mixtos. y Gesén.
causaron Dedicaron los
problemas, y cesó muros y la Ley fue
la obra hasta el leída.
520. El templo se
completó en 516.
103
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 4. Secuencia Cronológica en el libro de Esdras.


104
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Tema 11. Ester: Protección en la dispersión.

I- Contexto Histórico.

El libro de Esdras narra un evento de suma importancia en la preservación del


pueblo judío durante el imperio medo persa cerca del 483 a.C., justo antes de la
llegada de Esdras y Nehemías a Jerusalén, después que los primeros judíos se
asentaron en la ciudad y terminaron de reconstruir el templo.

Luego que Jerusalén fue subyugada por Babilonia en el 605 a.C. y luego que
fuera destruida en el año 586 a.C. a mano de Nabucodonosor, pasados unos 70
años del cautiverio judío en el exilio, la misma Babilonia también cae en el 539
a.C. a manos de Ciro y Darío del imperio medo persa, y Ciro decreta que todos
los pueblos que habían sido conquistados podían regresar a sus lugares de
origen y podían adorar a sus dioses en sus propios templos.

Los libros de Esdras, Ester y Nehemías narran los eventos ocurridos desde el
decreto de Ciro en el 538 a.C. cuando sale Zorobabel con el primer grupo hasta
la restauración de las murallas de Jerusalén después del decreto de Artajerjes
en el 444 a.C. cuando Nehemías llega con el tercer grupo de judíos inmigrantes
a colaborar con la reforma social, política y religiosa que Esdras había iniciado.

Los eventos registrados en Esdras corresponden a un período de 57 años entre


los eventos narrados por Esdras capítulo 6 y los narrados en el capítulo 7. Esa
brecha de tiempo corresponde al reinado del rey Jerjes (Asuero) época en la
cual Ester llegó a ser reina y que Dios en su providencia la utilizó como
instrumento de preservación del pueblo judío.

Una posible cronología de los hechos relatados en Esdras, Ester y Nehemías es


como sigue:

Fecha Evento Referencia


538 – 515 a.C. Jerusalén restaurada Esdras 1 – 6

483 a.C. Asuero realiza banquete Ester 1


479 a.C. Ester es puesta como reina Ester 2
474 a.C. Complot de Amán y liberación Ester 3 - 10

457 a.C. Esdras el reformador Esdras 7 -10


444 a.C. Nehemías el gobernador Nehemías 1-13
105
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

II- Síntesis del Libro de Ester


A. Nombre

El nombre “Ester” significa “estrella”, y el libro tiene este nombre a causa de esta
doncella judía que había quedado huérfana y cuyo primo Mardoqueo, (un
descendiente de la tribu de Benjamín que había sido transportada cautiva en los
días de Nabucodonosor) la había adoptado como hija suya, y quien
eventualmente llega a ser la reina en Persia, esposa del rey Asuero o Jerjes.

El canon hebreo está dividido en la ley (Pentateuco), los Profetas y los Escritos.
Los Escritos a su vez tienen tres secciones, a) los poéticos; b) los cinco rollos; y
c) los históricos. Ester ocupa la sección dentro de los Escritos que corresponde
a los cinco rollos o Megillot que contiene Cantares, Rut, Lamentaciones,
Eclesiastés y Ester).

En la Biblia actual Ester ocupa el último lugar de la sección de los “Libros


Históricos” que comienzan después del Pentateuco, en Josué, y terminan con la
historia del exilio y retorno de los judíos, con Esdras, Nehemías y Ester.

Rasgos peculiares
El libro de Ester tiene características muy particulares:
• Es uno de los dos libros de la Biblia con nombre de mujer (Rut y Ester).
• No se menciona el nombre de “Dios” o el nombre “Jehová” en todo el
libro.
• No aparecen oraciones.14
• Los eventos suceden en el 483 a.C., entre Esdras 6 y Ester 7.

Algunos de los rasgos que mencionamos levantaron dudas en la historia del


canon bíblico sobre la autenticidad de este libro como parte de la voluntad
revelada de Dios, pero tanto los judíos como posteriormente los cristianos,
aceptaron a Ester como parte del canon.

B. Autor, Fecha de escritura y Años que Cubre el libro de Ester

Autor
El autor es desconocido porque el libro no lo expresa.
Personas con posibilidad de haberlo escrito son el mismo Mardoqueo (Est.9:20)
de quien se habla que escribió cartas a los judíos para que celebrasen este

14 No aparece el verbo “orar”, ni el sustantivo “oración”, ni se narra la acción de que estaban “orando” ni
lo que dijeron cuando oraron. Aunque queda implícito que cuando se convocó a “ayuno” incluía
necesariamente la oración a Dios. El tema es que el libro no lo registra. En Est.9:31dice que la fiesta de
Purim fue instaurada para conmemorar “el fin de los ayunos y de su clamor”. La palabra “clamor” podría
dar la idea en español de que era el “clamor de oración a Dios”, pero otras traducciones nos despejan la
duda cuando traducen “el fin de ayuno y de lamentaciones” (Biblia de Las Américas),; o “the fastings and
their cry” como traducen varias versiones inglesas (American standard version; Biblia Literal en inglés;
King James; Young).
106
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

evento de preservación de los judíos; o pudo haber sido Esdras el escriba por su
cercanía con la época de estos eventos y su conocida capacidad como cronista.
Fecha
Especulamos que por la época histórico en que se relata su contenido. Si fue
Mardoqueo, pudo haber sido escrito en algún momento después del 474 a.C.
cuando los eventos finales ocurren (Est.9:20); y si el autor fue Esdras, pudo
haber sido escrito alrededor del 450 a.C.

Tiempo que cubre


El tiempo que cubre el contenido de la historia es durante el tiempo del rey
Asuero (Jerjes), y la historia se enfoca del 483 a.C. al 474 a.C.

Como vimos anteriormente, Ester ocurre durante la brecha de 57 años que


divide el relato narrado entre el capítulo 6 y 7 de Esdras, esto es, entre el
regreso de Zorobabel y Jesúa con el primer grupo de judíos y el regreso de
Esdras con el segundo grupo. Desde que se completó la reconstrucción del
templo en el 515 a.C. hasta que regresa Esdras en el 458 a.C., pasan 57 años
que encaja dentro de la época de Ester y el rey Asuero. (ver anexo 1).

C. Tema central de Ester

“Liberación providencial de los judíos por medio de Ester y Mardoqueo”

• Texto clave: Ester 4:14-16


• Palabra clave: “Judíos” (33 veces).
• El libro de Ester es importante porque:
o A pesar de no mencionar el nombre de Dios, su presencia se
manifiesta poderosamente a lo largo de todo el libro por medio de
su Providencia.
o Muestra cómo Dios preservó a los judíos del decreto de muerte en
la época de la restauración. De no haber sido por su providencia
protectora la línea mesiánica habría sido exterminada.
o Muestra el origen de la fiesta de Purim.15

La narrativa histórica es escrita en un excelente hebreo. Fue preparada por los


judíos en Persia y vino a ser el libro más conocido por los judíos a causa de su
publicación y lectura durante la fiesta de Purim.

En resumen, el libro trata de Ester, una hermosa doncella judía que fue
seleccionada por el rey Jerjes como su esposa y nueva reina de Persia, la cual
fue utilizada como instrumento de Dios para salvar a los judíos del maligno

15 Purim consiste en una festividad judía que se celebra los días 13 al 15 del mes de Adar (febrero/marzo).
Durante la fiesta de Purim se lee el libro de Ester y tradicionalmente la congregación en la sinagoga
prorrumpen en gritos y mofas cada vez que se menciona el nombre de Amán.
107
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

complot de Amán, de modo tal que su primo y tutor Mardoqueo estableció la


celebración anual de la fiesta judía de Purim.

D. Bosquejo.

I. Los judíos en la corte persa (1 – 2)


II. La conspiración de Amán contra los judíos (3 – 5)
III. Triunfos de los judíos y la fiesta de Purim (6 – 9)
IV. Epílogo: La grandeza de Mardoqueo (10)

E. Resumen del Contenido de Ester.

1. Los judíos en la corte persa (1 – 2)


a) 483 a.C: Jerjes (Asuero) realiza fabuloso banquete el tercer año de su
reino (Ester 1:3) y es desairado por la reina Vasti que no se presenta.
b) 479 a.C. Ester es seleccionada reina sustituyendo a Vasti el séptimo año
de Jerjes, es decir, cuatro años más tarde del incidente del banquete
(Ester 2:16).
c) Mardoqueo, su primo y tutor que la había adoptado como hija, descubre
un complot contra el rey y ejecutan a los culpables. Se registra el
incidente en las crónicas oficiales.
2. Amenza para el pueblo judío: Amán (3 – 5)
a) Oficial ascendido y honrado por todos, menos por Mardoqueo.
b) 474 a.C. En el año 12mo de Jerjes, Amán trama matar a los judíos con
apoyo real (un edicto con sello real). (Est.3:7)
c) Mardoqueo alerta al pueblo: se proclama ayuno y oración.
d) Mardoqueo acude a Ester. Arriesgando su vida, ella acude al rey.
(4:11-17)
e) Ester haya gracia delante de los ojos de Asuero (5:1-2) y prepara
banquete.
3. Triunfos de los judíos y la fiesta de Purim (6 – 9)
a) Rey se desvela y lee la acción heroica de Mardoqueo registrada en las
crónicas del reino.
b) Pregunta a Amán como honrar “al hombre cuya honra desea el rey” por lo
cual Amán pensó que era él.
c) Amán tuvo entonces que honrar a Mardoqueo.
d) Ester entonces denuncia a Amán que es colgado en la horca que había él
mismo preparado para Mardoqueo.
e) Decreto en venganza a los judíos, mueren millares de sus enemigos.
f) Se instituye la fiesta de Purim celebrando esta liberación.

4. Epílogo: grandeza de Mardoqueo (10).


108
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

IV. Lecciones Aprendidas

• Nada ocurre por azar, sino por la providencia16 de Dios. Cómo Dios
decreta la historia utilizando instrumentos humanos y sus circunstancias.
Observemos que hay una cadena de acontecimientos en esta narración
de Ester que revelan la mano de Dios en todo momento:
o Jerjes se antoja de hacer este banquete para mostrar su pompa.
(1:3)
o Vasti la reina pagana se encapricha con no ir al banquete
haciéndole pasar una vergüenza pública. (1:12)
o El rey pregunta qué debía hacer con Vasti y los príncipes de Persia
aconsejan destituirla y sustituirla. (1:13-21)
o Envían cartas para todo hombre “afirme su autoridad en su casa”
dando como ejemplo la acción del rey. (1:22)
o El rey decide escoger una reina (2:1-4)
o Mardoqueo estaba cerca del palacio real (2:5)
o Mardoqueo se le ocurre traer a su hija adoptiva, su prima Ester
para ver si era del agrado del rey.
o Ester espera que llegue su tiempo (2:12, 15)
o Asuero le agrade Ester y la amó más que a todas (2:16-17)
o En su felicidad, el rey Asuero hizo obras de bien social (2:18)
o La Denuncia de Mardoqueo del complot contra el rey y su registro
en las crónicas (1:21-23)
o La actitud de Mardoqueo de no postrarse ante Amán (3:1-3)
o La resolución de Mardoqueo ante la adversidad y la valentía de
Ester (4)
o El desvelo del rey, la lectura precisamente en las crónicas que
relataban la denuncia de Mardoqueo que le había salvado la vida,
y su buen deseo de recompensarlo. (6)
o La denuncia de Ester contra Amán y la indignación del rey
terminando finalmente con la vida de Amán.

• Muestra cómo Dios preserva a su pueblo en medio de la adversidad.


Como pueblo de Dios, los cristianos pueden convertirse y se convertirán
en el blanco del odio y la persecución del mundo (Jn.15:18-20) pero
pueden confiar que Dios proveerá de “alivio y liberación” como ocurrió con
Mardoqueo, Ester y los judíos del imperio persa.

16 “En la teología cristiana normalmente se define la providencia como la incesante actividad del Creador
mediante la cual, con gran bondad y misericordia (Sal.145.9; cf; Mt.5.45-48), mantiene a sus criaturas en
ordenada existencia (Hch.17.28; Col.1.17; He.1.3), guía y dirige todos los acontecimientos, circunstancias,
y acciones libres de ángeles y hombres (cf. Sal.107; Job 1.12; 2.6; Gn.45.5-8); y encamina todo hacia el fin
propuesto, para su propia gloria.” (Nuevo Diccionario Bíblico Certeza. Ediciones Certeza Unida; Barcelona
- Buenos Aires – La Paz; 2003.
109
Libros Históricos Prof. Mateo López C.

Anexo 1. Secuencia Cronológica en el libro de Esdras.

También podría gustarte