B.
3) ACCIONES DE MITIGACION Y PROGRAMACION ACTIVIDADES DE IMPACTO AMBIENTAL
DURANTE LA EJECUCION DEL SERVICIO DE SUPERVISION DE OBRA
Se verificará el cumplimiento, por parte de la empresa contratista, de las medidas establecidas en la
Estrategia de Manejo Ambiental del Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) aprobado para el proyecto,
que tienen por objeto, prevenir, mitigar y/o corregir los impactos ambientales negativos que se generarían
y podrían darse sobre el Área de Influencia del proyecto, durante la ejecución de las obras y a lo largo del
trazo de la vía. Así como también, se verificará que las actividades constructivas se desarrollen en
cumplimiento de la normativa ambiental aplicable.
Para ello, se ejecutarán las siguientes acciones generales:
a) Verificación del cumplimiento de las medidas y/o procedimientos establecidos en los diferentes planes,
programas y/o subprogramas contenidos en la Estrategia de Manejo Ambiental del IGA aprobado para
el proyecto.
b) Verificación del manejo de las áreas auxiliares del proyecto (canteras, DME`s, plantas de asfalto y
chancadora, campamento, etc.).
c) Supervisión de la elaboración de los expedientes técnicos para la obtención de las autorizaciones y/o
permisos ambientales necesarios para la ejecución del proyecto.
LA SUPERVISION a través del ingeniero Especialista en Impacto Ambiental será responsable de las
siguientes actividades de monitoreo y control:
Controlar el cumplimiento de las medidas de mitigación ambiental que acompañan la ejecución de
la obra. Recomendar acciones de prevención, control, atenuación, restauración y compensación
de impactos ambientales negativos.
Identificar la localización geográfica y política del proyecto indicando sus componentes principales
y coordenadas UTM, deberá precisar si la ubicación pertenece a una zona de amortiguamiento.
Emitir informes técnicos mensuales, sobre el grado de cumplimiento y sobre las medidas incluidas
en el Estudio de Impacto Ambiental.
Certificar y dar cumplimiento a los permisos y estudios otorgados por las autoridades competentes
en el ámbito de su especialidad.
Evaluar e interpretar el estudio de Impacto Ambiental y/o Informe Técnico Sustenta torio, si
corresponde a las condiciones físico biológico y socioeconómico.
Supervisar en el proceso constructivo las alteraciones de la calidad del aire, Incremento del nivel
sonoro, alteraciones de la calidad del agua, del suelo, perdida de la cobertura vegetal, afectación
de la fauna silvestre.
Deberá de evaluar y aprobar las áreas para los botaderos de depósito de material excedente
Deberá de identificar las fuentes de agua naturales de agua para la captación y disposición final
de aguas residuales tratadas.
Deberá de indicar las acciones para recuperar o remediar en términos de cantidad, calidad y
oportunidad los recursos hídricos afectados y asegurar la sostenibilidad de dichas medidas en el
corto, mediano y largo plazo
Elaboración de controles finales de su especialidad. Revisión del informe final del contratista en
su especialidad.
Las principales tareas consistirán en disponer en base a lo revisado, y teniendo como elemento referencial
el Sistema de Gestión Ambiental, las acciones preventivas y correctivas que permitan evitar, mitigar,
corregir o compensar los impactos que se puedan generar durante la construcción y operación del proyecto
en los sistemas abiótico, biótico y antrópico.
Se verificará el cumplimiento de los siguientes aspectos:
Demarcación y Aislamiento de Área de Trabajo.
Rutas Alternas.
Control de Ruidos.
Información y Comunicación Social a la comisión de regantes, y a los respectivos comités.
Eliminación de Material Excedente.
Uso de Canteras.
Almacenamiento de Materiales.
Control de Agentes Contaminantes / Política de Campamento de la Obra / Limpieza de la
Obra.
Controlar que se realicen las medidas de socio-ambientales exigidas en el Proyecto.
En relación a los aspectos medio ambientales, se evaluará principalmente la estructuración del PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL del Contratista, el cuál referencialmente podría incluir un PLAN OPERATIVO, PLAN
PREVENTIVO, y un PLAN SOCIO AMBIENTAL.
El Plan de Monitoreo. Control y Seguimiento es el principal documento de referencia que permitirá a los
operadores y a la fiscalización del proyecto y a las Entidad Contratante reguladoras de la gestión ambiental,
contar con indicadores que señalen la degradación o mejoramiento ocasionados sobre el entorno y verificar
la efectividad de las medidas ambientales propuestas.
Este plan contendrá acciones de seguimiento y control, de aplicación principalmente orientados a la
conservación de las zonas verdes, los elementos paisajísticos, el control de los procesos erosivos, y el
control de las emisiones generadas por el empleo de materiales a ser empleados en la ejecución de la
obra.
El Plan Preventivo, incluirá las consideraciones establecidas en la normatividad ambiental aplicable,
incluyendo un Plan de Contingencias y procedimientos operativos para la Supervisión Ambiental de las
obras.
El Plan Socio Ambiental, considera una serie de lineamientos y procedimientos orientados a integrar el
proyecto al medio local, reduciendo los pasivos ambientales generados como consecuencia de la ejecución
del proceso constructivo, mediante medidas de mitigación, prevención y compensación, y del cumplimiento
de las normas y requerimientos ambientales del proyecto,
El Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional, incluirá las consideraciones establecidas de conformidad
a la normatividad de seguridad aplicable a obras que resulte pertinente.
Este plan versará sobre las acciones de control destinadas a garantizar el cumplimiento por parte de todos
los entes involucrados en la ejecución de la obra, incluyendo LA SUPERVISION.
B.3.1) MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE
Para la evaluación y seguimiento de la ejecución del monitoreo de calidad de aire, se efectuarán las
siguientes acciones:
Verificar que el contratista cumpla con la ejecución del monitoreo de calidad de aire, según los
parámetros, frecuencia, ubicación y cantidad de estaciones establecidos en el IGA del proyecto.
Previo a la ejecución del monitoreo, verificar que el laboratorio encargado de la ejecución del
mismo este acreditado ante Instituto Nacional de Calidad (INACAL) y que los equipos de medición
se encuentren debidamente calibrados.
Verificar que los valores obtenidos para cada uno de los parámetros evaluados, estén dentro de
los niveles establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire vigentes.
Clasificación de "Áreas — fuente" de contaminación.
Se deberán establecer las áreas — fuente de contaminación dentro del área de influencia de la obra,
según la cantidad y características de las emisiones y el grado de concentración de contaminantes en el
aire, a partir de mediciones históricas con que cuente la autoridad ambiental, con el fin de adelantar los
programas localizados de reducción de la contaminación atmosférica.
En esta clasificación se establecerán los distintos tipos de áreas, los límites de emisión de contaminantes
establecidos para las fuentes fijas y móviles que operen o que contribuyan a la contaminación en cada
una de ellas, el rango o índice de reducción de emisiones o descargas establecidos para dichas fuentes y
el término o plazo de que éstas disponen para efectuar la respectiva reducción.
Para efectos del presente servicio, las áreas — fuente de contaminación se clasificarán en cuatro (4)
clases, a saber:
1. Clase I - Áreas de contaminación alta: aquellas en que la concentración de contaminantes, dadas las
condiciones naturales o de fondo y las de ventilación o dispersión, excede con una frecuencia igual o
superior al setenta y cinco por ciento (75%) de los casos de la norma de calidad anual.
En estas áreas deberán tomarse medidas de contingencia, se suspenderá el establecimiento de
nuevas fuentes de emisión y se adoptarán programas de reducción de la contaminación que podrán
extenderse hasta por diez (10) años.
2. Clase ll- Áreas de contaminación media: aquellas en que la concentración de contaminantes, dadas
las condiciones naturales o de fondo y las de ventilación y dispersión, excede con una frecuencia
superior al cincuenta por ciento (50%) e inferior al setenta y cinco por ciento (75%) de los casos la
norma de calidad anual.
En estas áreas deberán tomarse medidas de contingencia se restringirá el establecimiento de nuevas
fuentes de emisión y se adoptarán programas de reducción de la contaminación que podrán,
extenderse hasta por cinco (5) años.
3. Clase Ill- Áreas de contaminación moderada: aquellas en que la concentración de contaminantes,
dadas las condiciones naturales o de fondo y las de ventilación y dispersión, excede con una
frecuencia superior al veinticinco por ciento (25%) e inferior al cincuenta por ciento (50%) de los casos
la norma de calidad anual.
En estas áreas se tomarán medidas dirigidas a controlar los niveles de contaminación y adoptar
programas de reducción de la contaminación, que podrán extenderse hasta por tres (3) años.
4. Clase IV- Áreas de contaminación marginal: aquellas en que la concentración de contaminantes,
dadas las condiciones naturales o de fondo y las de ventilación y dispersión, excede con una
frecuencia superior al diez por ciento (10%) e inferior al veinticinco por ciento (25%) de los casos la
norma de calidad anual.
En estas áreas se tomarán medidas dirigidas a monitorear y controlar los niveles de contaminación
de manera que se logre una disminución de la concentración de elementos contaminantes o que por
lo menos mantengan estables.
Plan de Gestión de la Calidad del Aire (PGCA)
Considerando que el tipo de obra a ser ejecutado no representa de manera sostenida un nivel de
contaminación crítico, es probable que no se requiera la implementación de un Plan de Gestión de la
Calidad del Aire (PGCA). Sin embargo, en el Control Ambiental se considerarán algunos de los procesos,
procedimientos y normas de dicho Plan, con el propósito de reducir el impacto que ocasionan al ambiente
atmosférico y la salud pública diferentes tipos de fuentes.
La aplicación de estos procedimientos involucra el estudio de la relación fuente-receptor y sus implicaciones
en la calidad del aire mediante la utilización de diferentes metodologías y técnicas de investigación.
Es importante destacar que los procedimientos del Plan permiten establecer una mayor comprensión
respecto a los impactos generados por la ejecución de los procedimientos constructivos de la vía, que
ocasionan contaminación ambiental, permitiendo como estimar las consecuencias de éstos en la calidad
del aire y tomar las acciones de control más acertadas para minimizarlos.
Inventario de emisiones.
Estudio de dispersión de contaminantes y creación de modelos a meso escala.
Monitoreo de la calidad del aire
Evaluación de los riesgos ambientales para la salud (estudios epidemiológicos)
Evaluación de daños por contaminación atmosférica
Determinación de opciones de mitigación y control
Evaluación costo-beneficio de opciones de mitigación y control
Establecimiento de regulaciones y medidas de control
Desarrollo de programa educativo
INVENTARIO DE
EMISIONES
MONITOREO
MODELACION
CONTROL EXPOSICION
VIGILANCIA
ANALISIS COSTO –
IMPLEMENTACION RESPUESTA
BENEFICIO
DE CONTROLES
RESULTADO AIRE
LIMPIO
Para el desarrollo del Plan se han definido tres herramientas básicas, estas son:
a). inventario de emisiones, medición y vigilancia de los contaminantes
b). modelación
c). las políticas adoptadas
todas estas se integran en un programa de gestión de la siguiente manera.
1. La medición y los inventarios de emisiones proveen fundamentos científicos y técnicos para el
desarrollo de las políticas y estrategias. la cuantificación del impacto generado en términos de pérdida
de calidad del aire y sus efectos en la salud de la población (en comparación con estándares y con
información de morbilidad — mortalidad) y hacen posible la cuantificación del efecto que producen las
medidas adoptadas (evaluación de su impacto) y el costo de su implementación (evaluación
económica de su implementación). Sin embargo, estas herramientas utilizadas con el mayor rigor
técnico sólo entregan una imagen parcial - útil- de los comportamientos de las variables de
contaminación del aire en espacio y tiempo determinados para una ciudad o región.
2. La modelación de la calidad del aire permite formular políticas integrales y ajustar las existentes al
predecir los efectos de éstas, al poder evaluar escenarios futuros, considerando diferentes alternativas
y medidas de control de las emisiones y predecir sus efectos.
3. Las políticas estructuradas a partir de los resultados anteriores orientan acciones de control tales
como límites de emisión, declaraciones de emergencia, restricciones a usos del suelo o el uso de
combustibles, etc.; cuyos efectos son determinados a través de la vigilancia, cerrando a si el ciclo de
plan o Sistema.
B.3.2) MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RUIDO
El monitoreo de ruido ambiental es un proceso que tiene por finalidad, medir el nivel de presión sonora
generada por distintas fuentes, como fluctuantes, intermitentes e impulsivos en un tiempo y área
determinada.
El objetivo principal de este tipo de monitoreo, consiste en orientar en el proceso de medición de los niveles
de presión sonora ambiental específicamente en la obra, como una herramienta eficiente sencilla y fácil
de comprender. Para lo cual se considera lo siguiente:
1. Establecer el procedimiento de medición de niveles de presión sonora que están presentes en un
entorno ambiental específico para la evaluación del impacto sonoro.
2. Realizar la cuantificación en forma objetiva considerando el nivel de presión sonora, presencia de
sonido tonal, impulsivo, reflexiones del sonido sobre una superficie y por el contenido espectral.
3. Considerar la información relevante que debe contener un Reporte Técnico de las mediciones.
Según el Protocolo Nacional de Monitoreo Ambiental del MINAM, para la evaluación y seguimiento de la
ejecución del monitoreo de calidad de ruido, se realizarán las siguientes acciones:
• Verificar que el contratista cumpla con la ejecución del monitoreo de calidad de ruido, conforme
a los parámetros, frecuencia, ubicación y cantidad de estaciones establecidos en el IGA del
proyecto.
• Previo a la ejecución del monitoreo, se verificará que el laboratorio encargado de su ejecución
este acreditado ante INACAL y que los instrumentos de medición se encuentren debidamente
calibrados.
• Verificar que los valores obtenidos para cada uno de los parámetros evaluados estén dentro de
los niveles establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para ruido vigentes.
Conocimiento del procedimiento para el control de la Acústica Ambiental
La Supervisión, a través del ingeniero Especialista en Impacto Ambiental asistirá al personal del Contratista
y de LA ENTIDAD, en el entendimiento de los elementos normativos relacionados con el control de la
contaminación por ruidos, verificando el cumplimiento de los siguientes elementos:
1. Conocimiento del marco normativo.
2. Conocimiento conceptual sobre indicadores sonoros más importantes, que consideren como mínimo:
LAeq T, LCeq, T, LAFmax, LAFmin LAIeq , L90,L50 y L10.
3. Conocimiento teórico y experimental del análisis espectral por bandas de octava y 1/3 de octava,
además de la capacidad de evaluar elementos que generen sonidos tonales e impulsivos,
4. Una compresión clara respecto de las obligaciones en respuesta a una licencia o una queja respecto
al ruido, ya que su evaluación y decisión podría generar controversias.
5. Familiaridad con los instrumentos de medición acústica.
6. Capacidad de analizar, interpretar y explicar los resultados.
7. La capacidad de reconocer cuando es necesario conocimientos más especializados.
8. Conocimiento del uso de la instrumentación y materiales a ser empleados en el monitoreo de ruidos.
Determinación de las posiciones de medición
La distribución espacial de los puntos de medición, generalmente es realizada en el lugar de medición. Por
lo tanto, no siempre es posible mantener las recomendaciones de la ISO 1996-2, tampoco de un protocolo
de medición extremadamente rígido. En caso de que no existan condiciones de campo libre para realizar
las mediciones, la autoridad o el consultor acústico debe de adecuarse a las prescripciones siguientes
(principalmente en zonas urbanas):
1. En el área de contaminación sonora. Realizar mediciones exploratorias de corta duración, para
determinar el número de puntos de medición necesarios para la caracterización acústica de la
zona dimensiones del área y la variación espacial de los niveles sonoros.
2. Verticalmente, Si no es posible ubicar el micrófono a 4 metros de altura, se puede poner a una
altura no menor de 1 metros.
3. Horizontalmente. Si no es posible ubicar el sonómetro a 3.0 m para minimizar la influencia de las
reflexiones de una pared o barrera, se puede poner a menor distancia entre 0.5m y 2 m, luego se
realizará la corrección por reflexiones.
Evaluación de contaminación sonora
Evaluación de la contaminación sonora
Inicio y final de
las mediciones
Disponibilidad espacial y Calibración de campo Medición de Medición de sonido
temporal de las mediciones del sonómetro indicadores sonoras residual
Mediciones Corrección por sonido
exploratorias residual y reflexiones
Fundamentos básicos de
acústico ambiental
Indicadores sonoros y
Instrumentación Normas y Actualización
análisis espectral
estándares constante
Medición del nivel sonoro del sonido residual
Es muy importante medir el nivel del sonido residual, porque será el nivel de referencia contra el cual el
nivel de sonido de una fuente especifica deberá ser contrastado. En circunstancias normales el sonido
residual varía con el tiempo durante el día, la tarde y la noche.
Es muy importante medir el nivel de sonido residual antes y después de medir el nivel de sonido de la
fuente especifica. Los pasos a considerar son:
1. Realizar la calibración de campo del equipo de medición.
2. Siempre que sea posible, el sistema de medición debe estar sobre una superficie reflectante.
3. Montar el equipo de medición en un trípode, si es posible utilizar un cable de extensión para
separar el micrófono del cuerpo del sonómetro, el propósito es evitar que el ruido generado por el
operador del equipo influya en los resultados
4. El micrófono debe estar protegido con pantalla anti-viento. Así mismo, el micrófono debe estar
orientado hacia la fuente sonora, formando un ángulo aproximado de 45º con la superficie
horizontal
5. Configurar el instrumento de medición con ponderación A (también C si es necesario) en el
dominio de la frecuencia y Fast "F" o Slow "S"en el dominio del tiempo, según las características
del ruido residual. Simultáneamente configurar todos los indicadores sonoros que necesita evaluar
y si es necesario la medición espectral por 1/3 de octava.
6. Si una máquina o cualquier actividad es la fuente de sonido específica, solicitamos que deje de
operar, los niveles sonoros medidos bajo estas condiciones corresponden al nivel del sonido
residual. Es posible en este caso que el sonido residual este compuesto por el sonido proveniente
del tráfico de vehículos y de otras actividades, es decir todo el sonido del ambiente estudiado,
menos el sonido de la fuente que está causando la molestia.
7. Si el flujo de tránsito vehicular es la fuente específica, deberíamos cortar el flujo de temporalmente
y podremos medir el sonido residual.
8. En caso de no poder medir el sonido residual, considerando fuentes fluctuantes, se pueden utilizar
el percentil L90.
Medición del nivel sonoro de la fuente especifica
Cuando se realiza mediciones, un objetivo es determinar el nivel de presión sonora de una fuente
específica, es decir de una actividad que se percibe como ruido, esta fuente puede ser una máquina
funcionando, las actividades de construcción, las actividades de ocio entretenimiento, las actividades
comerciales y el flujo de tránsito vehicular, entre otros. Los pasos a considerar son:
1. Configurar el instrumento de medición con ponderación A (C si es necesario evaluar el contenido de
frecuencias bajas de la fuente) en el dominio de la frecuencia y Fast(F) Slow (S) o Impulse (l) en el
dominio del tiempo, según las características de la fuente sonora.
Simultáneamente configurar todos los indicadores sonoros que se necesita evaluar y si es necesario
la medición espectral por 1/3 de octava (los sonómetros de uso profesional pueden medir todos los
indicadores y los espectros simultáneamente).
2. Realizar la calibración en el campo antes de empezar las mediciones, de ser necesario realizar los
ajustes correspondientes.
3. Siempre que sea posible, el sistema de medición debe estar sobre una superficie reflectante.
4. Colocar la pantalla anti-viento adecuadamente, verificar que este bien ajustada al margen si la
velocidad del viento no supere lo recomendado (3 m/s), la pantalla también protege al diafragma del
micrófono del polvo. Así mismo, el micrófono debe estar orientado hacia la fuente sonora, formando
un ángulo aproximado de 45º con la superficie horizontal.
5. El equipo de medición debe estar montado en un trípode, si es posible utilizar un cable de extensión
para separar el micrófono del cuerpo del sonómetro, el propósito es evitar que el ruido generado por
el operador del equipo influya en los resultados.
6. Proceder con la realización de las mediciones.
7. Presionar "pausa" en el sonómetro si percibe sonidos extraños diferentes a las fuentes sonoras
evaluadas, si no es posible realizar "pausa" tome nota del tipo de ruido y la hora de ocurrencia del
evento.
8. La medición sonora debe ser una representación correcta del aporte de la fuente sonora.
Puede ser necesario medir entre 5 a 15 minutos para obtener una representación adecuada de la
fuente sonora, si esta fluctúa muy poco. En algunos casos dependiendo del tipo de fuente y del periodo
horario es necesario hasta 30 minutos. Puede ser también, de acuerdo a las especificaciones de la
autoridad ambiental correspondiente.
9. Los datos deben ser guardados en la memoria del sonómetro (todos los sonómetros ahora tienen esta
prestación).
10. Vuelva a medir el sonido residual y promediar energéticamente con el sonido residual medido
inicialmente si es que no hay mayor diferencia entre ambos, de lo contrario tomar el de menor valor.
11. Verifique la calibración del sonómetro luego de las mediciones.
B.3.3) ACCIONES DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Se verificará el cumplimiento de las obligaciones ambientales establecidas en los diferentes planes,
programas y/o subprogramas de la Estrategia de Manejo Ambiental del IGA aprobado para el proyecto y
la normativa aplicable, para lo cual, se llevarán a cabo las siguientes acciones:
• Verificación del manejo de residuos sólidos, líquidos y efluentes.
• Verificación de la aplicación de las medidas de control de material particulado, gases y ruido.
• Verificación de la implementación de las medidas ambientales para el uso de las áreas ocupadas
por los DMEs, canteras, plantas de asfalto y chancadora, campamentos, entre otros.
• Verificación del dictado de capacitaciones y/o charlas en temas ambientales.
• Verificación de la ejecución del monitoreo ambiental conforme a los parámetros, frecuencia,
ubicación y cantidad de estaciones establecidos en el IGA del proyecto.
• Verificación de la aplicación de los procedimientos para la atención de emergencias y/o
contingencias ambientales.
• Verificación de la implementación de las medidas de cierre de las instalaciones auxiliares, de sus
accesos y otras áreas afectadas por el desarrollo de las actividades del proyecto
AREA DE
ESPECIALIDAD DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO DE CONTROL, METODOS O ACCIONES
Mitigación En términos ambientales, la ejecución de las obras significará la generación de
Ambiental una serie de impactos y pasivos ambientales, los cuáles afectarán con particular
incidencia el área de influencia directa del proyecto (Área en donde se viene
ejecutando la obra).
LA SUPERVISION consciente de la necesidad de establecer las condiciones que
contribuyan con la preservación del medio ambiente y minimizar los impactos que
se produzcan como consecuencia del proceso constructivo, propone implementar
dentro de su Sistema de Gestión Ambiental, la implementación de medidas de
mitigación a fin de reducir los impactos negativos generados como consecuencia
de la ejecución del proceso constructivo.
Objetivos
Los objetivos de LA SUPERVISION, están básicamente orientados al cumplimiento
de las siguientes condiciones:
Verificar que el Contratista de la obra, ejecute debidamente las medidas de
Mitigación y/o Control Ambiental, de conformidad al Estudio de Impacto
Ambiental pertinente, y de conformidad a Io establecido en los TDR y Expediente
de Obra.
Efectuar la evaluación de los procesos constructivos del Contratista, efectuando
observaciones y/o recomendaciones en aspectos que vulneren aspectos
ambientales en el área de influencia del proyecto.
Identificar cualquier otro impacto ambiental significativo que se presente en la
ejecución de la obra, que no haya sido considerado en el EIA, proponiendo las
respectivas Medidas de Mitigación y/o Control Ambiental.
Alcance
El alcance de los servicios de supervisión ambiental de la obra, estará referida al
cumplimiento de las condiciones para la preservación del medio ambiente y control
de los impactos generados como consecuencia de la ejecución de las obras,
señalada en los respectivos estudios ambientales.
El Supervisor establecerá sobre esta base el Plan de Manejo Ambiental, a fin de
lograr una apropiada conservación de los recursos de vegetación, agua, suelos y
aire; y fundamentalmente de los elementos paisajísticos en la zona de la obra. Es de
particular interés, la necesidad de lograr un adecuado manejo de las actividades de
control referente al campamento en obra, así como de las zonas destinadas al patio
de máquina, mixer de concreto; y el control de las actividades de ejecución, tales
como: trabajos de demolición movimiento de tierra, manejo de desechos y/o
escombros; labores de equipamiento, etc.
Reparación y/o La conservación de los aspectos ambientales, está referido a las acciones de
Compensación seguimiento y control del mantenimiento de las condiciones ambientales en el área
de Impactos donde se ejecutará la obra, que involucra la supervisión ambiental de los trabajos
Ambientales de emplazamiento del campamento de obra, depósitos y lugares de apoyo,
(incluyendo su ubicación, distribución y desmantelamiento), el control y/o monitoreo
del proceso constructivo de la obra, monitoreo para el control de la contaminación,
mitigación de impactos ambientales, y la restauración del paisaje alterado.
Los principales controles a ser efectuados por el Equipo de Supervisión serán entre
otros:
1. Verificar que el campamento del Contratista, sus depósitos y otras
construcciones sean efectuadas en sitios debidamente autorizadas por la
Supervisión.
2. Cuidar que la conservación del medio ambiente se efectúe de manera
coordinada, en cumplimiento con Io señalado en el correspondiente EIA.
3. Verificar que el campamento de obra y sitios de apoyo sean erigidos en
zonas limpias, de fácil acceso.
4. Verificar la disponibilidad del acceso a la zona de obra, a través de zonas de
acceso limpias y seguras.
5. Prevenir la contaminación de zonas de depósito o instalaciones de agua,
áreas verdes, y zonas pobladas en las inmediaciones de la obra.
6. Disponer las acciones destinadas a capacitar al personal asignado a los
servicios de supervisión, en la adecuada disposición de residuos.
7. Supervisar la mitigación de los eventuales impactos ambientales que se
generen.
8. Verificación de la señalización ambiental del proyecto.
Las zonas de eliminación de desperdicios o botaderos, estarán referidas a los
trabajos de revegetación de zonas de botaderos, en zonas de excavaciones,
movimiento de tierras, reforestación, etc. Los principales controles a ser efectuados
son:
Verificar que los materiales que conforman esta partida como son la
cobertura de material orgánico, que cumplan con las características
señaladas en las especificaciones.
Verificar que la ejecución de los trabajos sea efectuada de acuerdo a Io
señalado en las especificaciones técnicas.
Planeamiento En las etapas previas al desarrollo de los servicios de supervisión de obra, se
Ambiental planificarán las acciones para el control ambiental de la obra, y se identificarán todos
los aspectos referidos al conocimiento de la zona, naturaleza de la obra,
procedimientos constructivos a ser empleados, equipo y maquinaria a ser utilizada,
personal a ser contratado, empleo de canteras y botaderos, etc.; evaluándose
además los estudios y diseños, incluyendo los ambientales.
Las principales actividades previas al inicio de la obra, a ser realizadas serán las
siguientes:
a). Recopilación de la información
Se procede a recopilar toda la información de las fuentes primarias y secundarias,
entidades estatales y privadas, correspondiente a la zona donde se desarrollará el
proyecto de infraestructura vial, Trabajo en equipo de profesionales de consultoría.
b). Visita de inspección a las zonas de los proyectos
Se realiza visita de inspección y reconocimiento de la zona con el registro de
evidencias fotográficas, muestreos, consideraciones y conceptos profesionales,
entrevistas y consultas a la comunidad colindante con las zonas donde se
desarrollará el proyecto
c). Procesamiento de los datos recopilados
Se realiza la estructuración del Plan de Gestión Ambiental, con toda la información
recopilada incluyendo todas las implicaciones y características del terreno y del
proyecto a desarrollar.
d) Elaboración de documento de Gestión Ambiental
Se determina el Área de Influencia Directa AID del proyecto. Se elabora la
Evaluación Ambiental estratégica, desarrollando la matriz de impacto versus las
actividades constructivas de infraestructura a desarrollarse, evidenciando los
posibles impactos ambientales, este proceso se plasma en dos partes, en primer
lugar se evalúa e territorio sin la ejecución del proyecto de infraestructura, es decir
en su estado del arte y posteriormente se desarrolla la evaluación con las actividades
planeadas para el proyecto. Conociendo así todas las implicaciones y relaciones
entre los procesos constructivos y la afectación al entorno ambiental en todos los
componentes registrando una base de datos cualitativos y cuantitativos.
La herramienta más adecuada es la matriz de evaluación del impacto ambiental, con
los datos registrados y evaluados se procede a la construcción del documento de
Gestión Ambiental el cual entra en la fase de planeación de las medidas de manejo
ambiental que requieren ser implementadas en el sitio especifico donde se
desarrollara el proyecto. Medidas ambientales para cumplir los objetivos de
Desarrollo Sostenible involucrando todos los componentes para su protección,
mitigación y rehabilitación. Se plantean las fichas de manejo ambiental para el
control, seguimiento y protección del entorno ambiental en el desarrollo de las
actividades constructivas de cada proyecto y para todos sus componentes.
e) Tramite de Permisos ante la Autoridades Ambientales
Conociendo las actividades constructivas y habiendo identificado las necesidades
del proyecto, se analizan los requerimientos espéciales con respecto a los permisos
ambientales a tramitar ante las Autoridades Ambientales de Área de Influencia.
Monitoreo y Etapa de Ejecución de las Obras
Control de En esta fase del proyecto es la de mayor implicación ambiental ya que es donde se
Obra desarrollarán todas las actividades y procesos constructivos.
En esta fase es donde se debe efectuar toda la Gestión Ambiental planificada en
la fase anterior de tal manera que se apliquen las fichas de manejo ambiental con
todas sus actividades correspondientes a la protección, al desarrollo de las
actividades constructivas de manera limpia, responsable y con un cambio total en
la manera como se han venido desarrollando las actividades de infraestructura por
parte de los constructores, ingenieros, directores de proyecto y gestores.
Toda actividad a ejecutarse dentro de la Obra tiene implicaciones de afectación
ambiental las cuales deben ser replanteadas y enfocadas hacia la reducción de las
alteraciones o modificaciones de los ecosistemas y propiciar un desarrollo de
sostenible.
a) Los elementos y recursos que demuestren los criterios de Manejo Ambiental los
cuales se pueden establecer con la siguiente documentación:
Fichas de Manejo Ambiental.
Cronogramas (proyectado vs ejecutado).
Revisiones e Inspecciones ambientales a los frentes de obra
Formatos o listas de Control.
Actas de seguimiento Ambiental y Social.
Muestreos y análisis de laboratorios fases intermedias.
Informes y resúmenes de actividades ambientales.
Soportes y certificaciones.
Indicadores cuantitativos y cualitativos.
Registros fotográficos.
Formatos de registro y control.
Manejo de Costos Ambientales.
Restauración y
compensación Las actividades relacionadas con la finalización de la etapa de ejecución y la
ambiental implementación de las siguientes acciones
a). Desmantelamiento y retiro de instalaciones temporales
Actividades de desmantelamientos del campamento, talleres, centros de acopio y
demás aéreas utilizadas durante el desarrollo del proyecto.
b). Recuperación áreas intervenidas
Adecuación paisajística de las aéreas intervenidas, tales como: fuentes de
materiales utilizadas, sitios de disposición de escombros, taludes, servidumbres,
etc.
c). Compensación Forestal
Consiste en la siembra de individuos arbóreos nativos con características
adecuadas para recuperación y protección de las zonas hídricas y suelos
colindantes donde fue desarrollado el proyecto.
d). Limpieza final del sitio de los trabajos
Esta actividad corresponde al retiro del sitio de trabajo, todo el equipo de
construcción, los materiales sobrantes, escombros y obras temporales de toda
clase, dejando la totalidad de la obra y el sitio de los trabajos en un estado de
limpieza satisfactorio.
e). Cerramientos
Este trabajo consiste en el suministro de materiales y la construcción de cercas de
alambre con postes de madera o de concreto. Esta actividad puede darse al inicio,
durante la ejecución y/o abandono del proyecto.
f). Documentos para la etapa final de las obras:
-Planos de Áreas recuperadas.
-Registro fotográfico paisajísticos del antes y después.
-Evidencias de las zonas de compensación forestal.
-Registro de desinstalación y retiro de instalaciones temporales.
-Paz y Salvos de las Autoridades Ambientales.
-Paz y salvos de convenios.
-Informe Final de Gestión Ambiental
Metodología
El planteamiento metodológico para el sistema de Gestión Ambiental se desarrollará
siguiendo los siguientes lineamientos:
1) Definir los lineamientos de planificación de la recolección de la información como
Línea Base de los Estudios Ambientales para obras viales:
Recopilación de información secundaria, la cual fue analizada y revisada desde los
componentes de la gestión ambiental en aspectos de política, normativa,
institucionalidad y aspectos socioeconómicos, relacionados con la infraestructura
vial. Se realizará una visita al Área de Proyecto Se dispondrá el conocimiento
detallado del área de influencia de la obra, identificando las posibles áreas y/o
elementos que podrían ser afectados como consecuencia del desarrollo del
procedimiento constructivo.
Se analizó y se organizó toda la información pertinente actualizada y vigente
relacionada con la normatividad para cada uno de los componentes que se
encuentran vinculados, afectados o modificados con el desarrollo de proyectos
viales. Se redactó y plasmaron los lineamientos de Gestión Ambiental en proyectos
de infraestructura vial
2) Proponer un orden metodológico para la estructuración de la gestión ambiental en
obras de infraestructura vial.
Para proponer un orden metodológico se requirió de realizar una amplia revisión de
los diferentes tipos de criterios y metodologías en proyectos viales precedentes y
desarrollados a nivel nacional. Se realizaron las siguientes actividades y procesos
metodológicos.
En concordancia con la normatividad ambiental se hizo la consulta de todos los
permisos necesarios que se deben obtener y tramitar ante las autoridades
ambientales regionales o la Autoridad Ambiental Nacional de acuerdo al desarrollo
de los proyectos de infraestructura vial. De esta manera poder establecer una tabla
de permisos y el procedimiento adecuado de gestión de trámite de permisos para
las obras de infraestructura vial.
Se realizó una revisión exhaustiva de los requerimientos ambientales exigidos por
las entidades licitantes para los contratos de infraestructura vial.
Se consultó toda la documentación necesaria para establecer lineamientos
ambientales de gestión ambiental en el desarrollo de proyectos de infraestructura
vial.
3). Formular un documento de consulta como herramienta para la gestión ambiental.
Para formular un documento con la información pertinente se organiza de acuerdo
a los criterios de Gestión Ambiental con obras de infraestructura vial y se estructura
la información.
Se planeó de manera metodológica la construcción y estructuración de la guía, la
cual consistió en definir el proceso de implementación de la gestión ambiental. Se
determina la siguiente secuencia en la formulación de un proyecto vial con
implementación de los lineamientos de la gestión ambiental.
Esta se desarrolla a través del análisis integral de los resultados obtenidos en los
objetivos anteriores, enriquecidos por el análisis de la información, entrevistas con
expertos sobre el tema estableciendo directrices a tener en cuenta
Evaluar los lineamientos de Gestión Ambiental propuestos dentro de la guía en las
obras viales
Este objetivo se desarrolla a través del análisis integral de la implementación de la
Gestión Ambiental en proyectos de infraestructura vial
Realizar la muestra de un caso de estudio de un proyecto en ejecución evaluar los
lineamientos establecidos en el primer objetivo
Comparar proyectos de infraestructura vial que hayan sido evaluados con
indicadores de Gestión Ambiental. c) Analizar proyectos que hayan implementado
los lineamientos de Gestión Ambiental y comparar los resultados
AREA DE DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO DE CONTROL, METODOS O ACCIONES
ESPECIALIDAD
Gestión de Disposiciones de carácter general
Residuos La Supervisión implementará un reglamento que regulará la gestión y el manejo
Sólidos y de los residuos sólidos generados por el proceso constructivo de la obra, a fin de
Desperdicios minimizar posibles impactos al ambiente, prevenir riesgos ambientales, proteger
en general la salud y el bienestar de la persona humana y contribuir a la sostenibilidad
ambiental de la obra.
Se establecerán las obligaciones y responsabilidades vinculadas a la gestión y
el manejo de los residuos de la construcción y demolición, disponiendo la
implementación del Reglamento para la eliminación de residuos.
Se regulará la minimización de los residuos de la construcción y demolición,
segregación en la fuente, reaprovechamiento, almacenamiento, recolección,
comercialización, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final de los
residuos sólidos no peligrosos y peligrosos procedentes del proceso constructivo
de la obra.
Se dispondrá la clasificación de los residuos: Residuos peligrosos; y Residuos no
peligrosos (reutilizables, reciclables, aprovechables).
Plan de Manejo de Residuos
El Plan de Manejo de Residuos Sólidos será concordante con lo establecido para
este fin en el PLAN DE MANEJO AMBIENTAL del estudio ambiental
correspondiente.
El Plan de Manejo de Residuo Solidos deben seguir la normativa establecida y
aprobada y considerar los lineamientos establecidos.
Eliminación de Residuos
El manejo de los residuos deberá ser desarrollado de manera selectiva, sanitaria
y ambientalmente óptima, teniendo en cuenta la clasificación y el destino de los
mismos y los lineamientos de política establecidos en la Ley General de Residuos
Sólidos, con la finalidad de prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la
calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.
Se establecerán las obligaciones y responsabilidades vinculadas a la gestión y el
manejo de los residuos de la construcción y demolición, disponiendo la
implementación del Reglamento para la eliminación de residuos.
Orden y Limpieza
En cada área de trabajo deberá elaborarse y aplicarse un plan de orden y limpieza,
que contenga disposiciones sobre:
El almacenamiento adecuado de materiales y equipos;
La evacuación de desperdicios, desechos y escombros a intervalos apropiados.
No deberán depositarse ni dejarse acumular en la obra materiales sueltos
innecesarios que puedan obstruir los medios de acceso y salida de los lugares de
trabajo y los lugares de paso.
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DE IMPACTO AMBIENTAL
PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES DE IMPACTOS AMBIENTAL
ACTIVIDADES EN OBRA ITEM IMPACTOS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
1 Disminución de la calidad del aire X X X X
2 Incremento de ruido laboral y ambiental X X X X
APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIAL 3 Afectaciones a la salud. X X X X
4 Modificación del patrón de drenaje superficial X X X X
5 Deterioro de la calidad del agua superficial. X X X X
CURADO 6 Contaminación de suelo y agua superficial. X X X
7 Disminución de la calidad del aire X X X X X
TRANSPORTE DE MATERIAL Y OPERACION DE LA
8 Elevación de los niveles de ruido X X X X X
MAQUINARIA
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE
9 Contaminación de suelo. X X X X X
COMBUSTIBLES PARA MAQUINARIA Y EQUIPOS