Respiración celular y fermentación
Existen dos tipos de respiración celular, la aerobia, que se lleva a cabo con la presencia de oxígeno molecular, y
la anaerobia, que se efectúa en ausencia de oxígeno. La primera es más eficiente que la segunda para la
obtención de energía.
Respiración AEROBIA
Lo más importante de la respiración aerobia es la producción de energía que se realiza en presencia de oxígeno
molecular dentro de las mitocondrias de las células eucariotas; está producción se efectúa a través de reacciones
de óxido-reducción en las que participan enzimas respiratorias. Este tipo de respiración se lleva a cabo en las
células de la mayoría de los seres vivos que utilizan como combustible respiratorio a la glucosa, principal
carbohidrato en los seres vivos.
La respiración celular es el proceso por el cual la energía química de las moléculas es liberada y parcialmente
capturada en la forma de adenosina Trifosfato (ATP). Los carbohidratos, grasas y proteínas, pueden ser usados
como combustibles en la respiración celular, pero la glucosa es el ejemplo más común para poder examinar las
reacciones y caminos involucrados.
Si partimos de la glucosa como combustible respiratorio, la respiración aerobia se puede dividir en tres etapas o
procesos: GLUCÓLISIS, CICLO DE KREBS (ciclo del ácido cítrico) y la cadena respiratoria o transferencia de
electrones.
Glucólisis
El término glucólisis significa “romper la glucosa” (lisis es romper). Proceso que se realiza en el citoplasma de
la célula. Inicia cuando la glucosa (molécula de 6 carbonos) entra a través de la membrana celular. Entonces
empiezan a actuar sobre ella diversas enzimas que la rompen hasta convertirla en dos moléculas de tres
carbonos, llamadas ácido pirúvico. El proceso consiste en once reacciones, lo que da como resultado dos
moléculas de ATP por cada molécula de glucosa y la liberación de dos H+ que se unen al NAD y forman dos
moléculas de NADH.
Ciclo de Krebs
Etapa que se realiza en la mitocondria. El piruvato que se formó en la etapa anterior entra a la matriz
mitocondrial y libera una molécula de CO2. Una coenzima se enlaza con el fragmento de dos carbonos y se
transforma en Acetil coenzima A, en este paso se produce una molécula de NADH por cada piruvato.
Se inician varias reacciones que en conjunto se conocen como ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico en las
cuales los restos de la glucosa se rompen cada vez más, hasta dejarlos convertidos en dióxido de carbono e
hidrógeno. Los hidrógenos son atrapados por moléculas acarreadoras especializadas; el NAD (nicotinamida
adenina dinucleótido) y el FAD (flavina adenina dinucleótido). Así, en esta etapa, por medio de los dos
piruvatos, se obtienen cuatro moléculas de CO2, dos de ATP y, lo más importante, ocho moléculas del NADH y
dos de FADH.
Cadena de transferencia de electrones
La etapa de la cadena de transporte de electrones es la más provechosa porque en ella se utilizan los electrones
que tienen las moléculas acarreadoras para la obtención de ATP. Recordemos cuantas veces se han formado en
todo el proceso.
Dos NADH en la glucolisis
Ocho NADH en el ciclo de Krebs
Dos FADH en el ciclo de Krebs
Este proceso se realiza en las crestas de la mitocondria y consiste en el bombeo de iones de hidrógeno de un lado
a otro, a través de una serie de moléculas aceptoras. Se obtienen 32 moléculas de ATP.
El último aceptor de iones de hidrógeno es el oxígeno, así que el último producto que se forma en este proceso
es el agua (H2O). Si la célula deja de recibir oxígeno, la cadena de transporte de electrones se detiene, y se deja
de producir ATP, de igual manera se detiene el ciclo de Krebs ya que son dos etapas acopladas.
La eficiencia del proceso respiratorio para la obtención de energía de una molécula de glucosa es bastante alta,
por cada molécula de glucosa se obtienen 36 a 38 moléculas de ATP, de las cuales dos se producen en la
glucólisis, dos en el ciclo de Krebs y el resto en la fase del transporte de electrones.
Fermentación o respiración anaeróbica.
La respiración anaeróbica no utiliza oxígeno y también es llamada FERMENTACIÓN. Es característica de
organismos procariotas como bacterias y hongos que producen fermentos para obtener su ATP. En este tipo de
respiración se usa la glucosa y otros compuestos orgánicos, que son los aceptores finales de electrones.
La respiración anaeróbica consta de dos etapas: la glucólisis (igual que en la respiración aerobia) y
la fermentación.
Existen dos tipos de fermentación:
Fermentación Alcohólica
Se realiza principalmente en células de levaduras (hongos) y ocurre un proceso similar al descrito sobre la
glucólisis, con excepción del último paso, en el que el ácido pirúvico (C3H4O3) también conocido como
piruvato, es descarboxilado, es decir, se retira una molécula de CO2 antes de ser reducido por el NADH, por lo
que resultan dos moléculas de CO2 y dos moléculas de etanol (C2H5OH) o alcohol, por cada molécula de
glucosa fermentada. Proceso que se utiliza para elaborar pan y cerveza. Son muy útiles en la industria
alimenticia y vitivinícola.
Fermentación Láctica
Se presenta en algunas bacterias y en los músculos de los animales, sobre todo durante el ejercicio intenso,
cuando el oxígeno no es suficiente. En este tipo de fermentación, el ácido pirúvico (C3H4O3) se vuelve un
aceptor de hidrógeno y se forma el ácido láctico (C3H6O3), que es el que produce el dolor muscular.
La fermentación láctica es utilizada en la industria alimentaria, ya que da como resultado productos como yogur,
leche y quesos a partir de bacterias que pueden lograr esta fermentación; los lactobacilos.
Conclusión
En conclusión:
En esta clase revisamos las vías metabólicas y procesos que ocurren en la célula Eucariota Vegetal y animal.
Ambos procesos la Fotosíntesis y la respiración celular son procesos fundamentales para el funcionamiento de
las células.
Tal vez, cuando pensamos en organismos fotosintéticos, se nos viene rápidamente a la mente un árbol o el pasto
de la pradera. Sin embargo, pocos nos imaginamos que la mayor parte de los organismos fotosintéticos se
encuentran en el mar y son algas microscópicas las que llevan a cabo el 70% de la fotosíntesis del planeta.
ATP: nucleótido que suministra la energía en el metabolismo celular. Es la moneda
energética de la célula.
Autótrofo: organismo capaz de sintetizar todas las moléculas orgánicas necesarias, a partir de
moléculas inorgánicas simples y de energía.
Endergónica: reacciones que requieren energía.
Exergónicas: reacciones que libera energía.
Fermentación alcohólica: Proceso de degradación de compuestos orgánicos (ácido pirúvico)
en ausencia de oxígeno, dando lugar a etanol. Lo realizan algunas levaduras.
Fermentación láctica: proceso que realizan algunos microorganismos y células musculares en
ausencia de oxígeno, en el que el ácido pirúvico se transforma en ácido láctico.
Heterótrofo: aquel organismo que se alimenta de materia orgánica sintetizada por otros.
Opuesto a autótrofo.
Quimiosíntesis: proceso que realizan las bacterias autótrofas por el que sintetizan materia
orgánica utilizando la energía procedente de reacciones inorgánicas específicas, y no de la luz
solar como en el caso de la fotosíntesis.