0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas4 páginas

Diarrea Aguda EPIII Ppt-Entregadas

El documento proporciona recomendaciones sobre el tratamiento de vómitos y diarrea en perros, incluyendo la administración de fluidoterapia, sales de rehidratación oral, fármacos antieméticos y antiulcerosos, antibióticos, analgésicos y dietas. También incluye consideraciones sobre el manejo y vacunación de cachorros, así como información sobre la epidemiología y desinfección de parvovirus y distemper.

Cargado por

Dennis J Rios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas4 páginas

Diarrea Aguda EPIII Ppt-Entregadas

El documento proporciona recomendaciones sobre el tratamiento de vómitos y diarrea en perros, incluyendo la administración de fluidoterapia, sales de rehidratación oral, fármacos antieméticos y antiulcerosos, antibióticos, analgésicos y dietas. También incluye consideraciones sobre el manejo y vacunación de cachorros, así como información sobre la epidemiología y desinfección de parvovirus y distemper.

Cargado por

Dennis J Rios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

• Fluidoterapia:

– ¿Qué fluídos aplicarían? ¿Por qué?


– ¿Cuál vía utilizarían?
– ¿A qué velocidad lo aplicarían? ¿por qué?
– ¿coloides aplicarían?

• Sales de rehidratación oral:


– Na, Cl, K, Glucosa.
• Para obtener 20 mEq/l en solución
– Sólo si no existe vómito. Ringer-Lactato:
– Se debe suplementar K evita la hipokalemia – agregar 6 ml de solución KCl al 10%
– La glucosa no reemplaza entregada por la dieta. – en soluciones sin K+, agregar 7,6 ml de
– DOSIS: 1 sobre diluído en 1/4 lt agua hervida, PO, solución de KCl al 10%.
ad libitum.

• Metoclopramida: • Clorpromazina:
– 0,5 mg/kg/bid-tid SC, IM, IV
– 0,2 - 0,4 mg /kg/tid máximo
– Inhibe a nivel de zona quimioirreceptora
– 2 mg /Kg/ día/ev – Dosis altas inhiben centro del vómito
– Cruza barrera hematoencefálica y deprime la zona gatillo por – Ojo en pacientes hipotensos
un efecto antidopaminérgico. • Domperidona:
– Se cree que tendría un efecto antagonista a receptores 5-HT – 0,5 mg /Kg/tid, PO.
(serotonina) – Efecto similar a la Metoclopramida, pero con menor
actividad.
– Aumenta el tono del cardias, normalizando la acción del • Antagonistas de receptores de serotonina (S3)
píloro y coordinando el antro con el duodeno. Promueve ubicados en intestino y zona gatillo:
peristalsis en duodeno y yeyuno. – Granisetron, Ondansetron.
– 0,1 - 0,15 mg / Kg /TID, BID. EV.

•1
• Sucralfato:
– Disacárido con aluminio • Antagonistas H2:
– Se une a sitios ulcerados, ácidos biliares y pepsina – Cimetidina:
– Previene la exudación de proteínas y electrolitos al lumen • 5 mg/Kg cada 8 horas, parenteral, PO.
– Mejora la irrigación de la mucosa – Ranitidina:
– 40 mg/kg/TID/PO (1 a 2 horas después del medicamentos) • 2 mg/Kg cada 12 horas.
• Se une más fuertemente al receptor que la Cimetidina.
• Misoprostol:
– Famotidina:
– Prevenir úlceras gastroduodenales
• 2 mg/Kg cada 24 horas.
– 2-5 ug/kg/PO/tid (perros)
– Efectivos cuando hay disrupción de la barrera
mucosa gástrica.

• Inhibidores bomba de protones : • ¿Cuándo se debe utilizar


– H+ - K ATPasa
antibióticos?
– Omeprazol:
• O,7 mg/kg/sid(noche)
• Sobrecrecimiento bacteriano

• Amplio espectro y margen de seguridad • Metronidazol:


• Amoxicilina: – 7,5- 10 mg /kg/tid/ev.
– 15-20 mg/kg/tid/im.
• Cotrimoxazol:
– Bactericida contra aerobios G(+) y
anaerobios. – 20 mg/kg/bid/sc.
– Excreción renal. • Cefalosporinas

•2
• Metamizol: • No porque el tracto gastrointestinal
– Acción antipirética a nivel hipotalámico, por
termolisis. esté enfermo no se debe utilizar.
– Bloquea impulsos aferentes del dolor a nivel
central. • Lo fundamental es evitar los
– Bloqueo de síntesis de prostaglandinas
(antiinflamatorio en menor intensidad). vómitos y combatir la anorexia
– Actividad relajadora de fibra muscular lisa
digestiva y vesical.
– DOSIS: 28 mg/Kg cada 8 horas.

• La restricción o modificación de la dieta es uno de los factores

más importantes. • ¿qué es dieta Blanda?


• Ofrecer agua 12 horas después del último vómito, y la comida

12 a 18 horas más tarde.

• Dieta inicial blanda, alta digestibilidad, baja en grasas.

• Ofrecer porciones pequeñas 4 a 6 veces en el día.

• Dieta normal, 2 a 3 días después.

• Aislar el foco infeccioso. • Evaluar cada caso según periodo ventana:


– Neutralización de anticuerpos calostrales por
• Desinfección con hipoclorito de sodio vacuna a virus vivo modificado.
(1:40). – Carga viral externa muy alta.
• Desinfección de los perros con lavados • Uso de suero hiperinmune contra Parvovirus:
con clorhexidina. – Confiere inmunidad pasiva en cachorros sanos.
• Considerar a las personas como – DOSIS: 1 - 2 ml/Kg.

potenciales diseminadores. • Manejo de parásitos gastrointestinales.

•3
• Factores a considerar antes de vacunar: • Para inmunidad calostral baja o
– Inmunidad aportada por la madre a los cachorros. desconocida:
– Ambiente en el que viven los cachorros (carga
– Vacuna Parvovirus: 1,5 meses.
viral).
– Características Individuales. – Vacuna Séxtuple: 2,0 meses.
• Existen distintos esquemas de vacunación, – Vacuna Séxtuple: 2,5 meses.
según el criterio del profesional. – Vacuna Séxtuple: 3,0 meses.
– Vacuna Séxtuple: anual.
•Parvovirus: Persistencia hasta 20 - 22 sem. •Distemper: Persistencia hasta 18 - 20 sem.

• Para inmunidad calostral media: • 90% anticuerpos vía calostral (máx 50%
– Vacuna Séxtuple: 2,0 meses. madre)
– Vacuna Séxtuple: 2,5 ó 3,0 meses. • Absorción intestinal 1as 12 horas
– Vacuna Séxtuple: 3,0 ó 4,0 meses. • Vida 1/2 anticuerpos: 9,2 días
– Vacuna Séxtuple: anual.
• Persistencia hasta 20 - 22 sem. Edad
• Para inmunidad calostral alta: • Periodo ventana 2-5 semanas
– Vacuna Séxtuple: 2,5 meses.
– Vacuna Séxtuple: 4,0 meses.
• Incubación infección: 4 - 5 días
– Vacuna Séxtuple: anual. • Desinfección. Cloro al 5% ó 1:30 por 60’.

• 96% anticuerpos vía calostral (máx.


70% madre)
• Vida 1/2 anticuerpos: 8,4 días
• Poca resistencia al medio ambiente
• Desinfección con detergentes y
desinfectantes comunes

•4

También podría gustarte