0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas21 páginas

Tema 1. - EL SISTEMA ELÉCTRICO

Este documento describe el sistema de suministro eléctrico en España, el cual consta de cuatro partes principales: generación, transporte, distribución y consumo. La energía se genera en las centrales eléctricas y se transporta a alta tensión para reducir pérdidas, luego se distribuye a menor tensión hasta llegar a los consumidores finales. El sistema busca mantener un equilibrio entre la producción y demanda de electricidad en todo momento.

Cargado por

jose vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas21 páginas

Tema 1. - EL SISTEMA ELÉCTRICO

Este documento describe el sistema de suministro eléctrico en España, el cual consta de cuatro partes principales: generación, transporte, distribución y consumo. La energía se genera en las centrales eléctricas y se transporta a alta tensión para reducir pérdidas, luego se distribuye a menor tensión hasta llegar a los consumidores finales. El sistema busca mantener un equilibrio entre la producción y demanda de electricidad en todo momento.

Cargado por

jose vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

TEMA 1.

- EL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO

1.1 Introducción

La energía que consumimos los usuarios del sistema de suministro eléctrico se

produce de manera instantánea en las centrales de generación. Desde esta

etapa de generación hasta los puntos de consumo finales los parámetros de la

red (tensión e intensidad de la corriente) se transforman para atender a las

necesidades técnicas del transporte y la distribución eléctrica.

Entendemos por sistema eléctrico al conjunto de instalaciones, conductores,

equipos, medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la

distribución de la energía eléctrica a nivel nacional. Este conjunto está dotado de

mecanismos de control, seguridad y protección.

Constituye un sistema integrado que, además de disponer de sistemas de control

distribuido, está regulado por un sistema de control centralizado que garantiza

una explotación racional de los recursos de generación y una calidad de servicio

acorde con la demanda de los usuarios, compensado las posibles incidencias y

fallas producidas.

Con este objetivo, tanto la red de transporte como las subestaciones asociadas

a ella pueden ser propiedad, en todo o en parte y, en todo caso, estar operadas

y gestionadas por un ente independiente de las compañías propietarias de las

centrales y de las distribuidoras o comercializadoras de electricidad.

Así mismo, el sistema precisa de una organización económica centralizada para

planificar la producción y la remuneración a los distintos agentes del mercado,


sí, como ocurre actualmente en muchos casos, existen múltiples empresas

participando en las actividades de generación, distribución y comercialización.

Además, el sistema de generación puede ser centralizado o distribuido. El

sistema centralizado (actual) proporciona energía a través de generadores

(centrales) eléctricos que se encuentran, la mayoría, muy lejos de los lugares de

consumo, provocando una pérdida de energía importante.

El sistema distribuido (futuro), también conocido como generación “in situ” o

generación descentralizada, consiste básicamente en la generación de energía

eléctrica por medio de muchas pequeñas fuentes de energía en lugares lo más

próximos posible a los consumos, es el caso de las instalaciones fotovoltaicas

en los tejados de casas o edificios. Tener distribuida la generación reduce

pérdidas en la red y descarga la red de transporte. Además, el fallo de una de

las fuentes no supone un grave problema para el sistema eléctrico, por lo cual

mejora la fiabilidad, calidad y seguridad del sistema eléctrico. Este sistema tiene

como pilar básico las energías renovables.

Volviendo al sistema eléctrico actual, éste se subdivide en cuatro grandes partes:

generación, transporte, distribución y comercialización-consumo.


1.2 Generación

En los sistemas de suministro eléctrico centralizados, la energía eléctrica se

genera en las centrales eléctricas. Una central eléctrica es una instalación que

utiliza una fuente de energía primaria para hacer girar una turbina que, a su vez,

hace girar un alternador, generando así electricidad. En los sistemas de

suministro eléctrico distribuidos, la energía eléctrica se produce (recolecta) tanto

en las centrales eléctricas como en muchos de los propios nodos consumidores,

que son capaces de revertir su excedente energético a la red para abastecer a

otros. Las centrales suelen producir energía a una tensión entre 10 y 20 kV.

El hecho de que la electricidad, a nivel industrial, no pueda ser almacenada y

deba consumirse en el momento en que se produce, obliga a disponer de

capacidades de producción con potencias elevadas para hacer frente a las

puntas de consumo con flexibilidad de funcionamiento para adaptarse a la

demanda.

Situada en las proximidades de las centrales se ubica la central elevadora de

tensión cuya función no es otra que elevar la tensión desde el valor de

generación hasta el de transporte a grandes distancias, es decir, de 10/20 kV

hasta 220/400 kV. La intensidad de salida de una central puede alcanzar valores

de hasta 10.000 A., por lo que sin un transformador que eleve la tensión y

reduzca dicha intensidad sería imposible llevar a cabo el transporte de la energía.


1.3 Transporte

Es la parte de la red con mayor longitud de conductores ya que es la encargada

de enlazar las centrales con las subestaciones de transformación (S.E.T.). Dado

que la energía eléctrica tiene mayores pérdidas cuanto mayor sea la intensidad

que circula por los conductores (efecto Joule), se eleva la tensión hasta 220/400

kV por medio de transformadores y así disminuir la intensidad con objeto de

transportar la energía eléctrica con las mínimas pérdidas posibles. Además de

reducir las pérdidas, también reducimos la sección de los conductores ya que

ésta depende de la intensidad, contribuyendo a la economía del tendido eléctrico.

Las tensiones de transporte que se suelen utilizar están reflejadas en el Art. 2

del Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión (R.L.A.A.T.) y son

las siguientes: 132 kV – 220 kV – 400 kV.

La generación y transporte se realizan mediante sistemas trifásicos,

precisamente porque entre otros factores, esto permite utilizar tres conductores

sin necesidad de retorno, ya que la suma fasorial de las tres intensidades es

cero.

Para un uso racional de la energía es necesario que las líneas de transporte

estén interconectadas entre sí con estructura de forma mallada, de manera que

puedan transportar la electricidad entre puntos muy alejados con las menores

pérdidas posibles. El transporte se realiza en alta y muy alta tensión.


1.4 Distribución

Desde las subestaciones de trasformación, cerca de las áreas de consumo, el

servicio eléctrico es responsabilidad de la compañía suministradora

(distribuidora) que ha de construir y mantener las líneas necesarias para llegar a

los clientes (consumos). Estas líneas, a distintas tensiones, y las instalaciones

en que se reduce la tensión hasta los valores utilizables por los usuarios,

constituyen la red de distribución. Las líneas de la red de distribución pueden ser

aéreas o subterráneas y las tensiones normalmente utilizadas son: 30 kV – 45

kV – 66 kV.

Dentro de la etapa de distribución, en función de la tensión y la topología de las

redes, podemos encontrar subestaciones, centros de reparto, centros de

seccionamiento y centros de transformación.

La distribución eléctrica en España, en la actualidad, es una actividad basada en

un oligopolio regulado, por lo que está reservada para una serie de empresas

(compañías distribuidoras) concretas.

Actualmente, las principales distribuidoras de electricidad en España son 6:

- Unión Fenosa Distribución (Grupo Naturgy)

- I-DE Distribución (Grupo Iberdrola)

- E-Distribución (Endesa)

- Viesgo Distribución

- E-Redes

- Eléctrica de Cádiz
Que se reparten el país según las siguientes zonas de suministro:

1.5 Consumo

De la etapa de distribución se derivan los diferentes tipos de suministro para los

usuarios finales (receptores) del sistema eléctrico. Estos suministros pueden ser

de dos tipos; en baja y en alta tensión.

Los suministros en alta tensión son aquellos clientes que poseen una elevada

potencia contratada necesaria para sus instalaciones (grandes industrias

siderúrgicas, cementeras, farmacéuticas, etc.). Estos clientes se llaman

abonados y se encargan de disponer en correctas condiciones y mantenimiento

su centro o centros de transformación,

Los suministros en baja tensión son aquellos usuarios a los que la acometida de

la compañía les suministra 230/400 V y son las compañías suministradoras las

que se encargan del correcto funcionamiento y mantenimiento de los


transformadores y líneas. También se puede realizar el suministro en tensiones

más elevadas, como hemos comentado anteriormente, cuando se trata de

polígonos industriales, zonas residenciales y núcleos urbanos: 3 kV – 6 kV – 10

kV – 15 kV – 20 kV.

En las figuras siguientes, se pueden observar diversos diagramas

esquematizado las distintas partes componentes del sistema de suministro

eléctrico.
1.6 Equilibrio producción-demanda

Cabe destacar que, actualmente, la energía eléctrica no se puede acumular en

grandes cantidades, por lo que se debe generar en función de la demanda. La

gestión de esta tarea se realiza por medio del Centro de control eléctrico

(CECOEL) propiedad de Red Eléctrica. Dicho centro es responsable de la

operación y supervisión coordinada en tiempo real de las instalaciones de

generación y transporte del sistema eléctrico nacional. También tenemos el

CECRE (Centro de control de energías renovables) que hace las funciones para

las energías renovables, éstas presentan ciertas características singulares

motivadas, principalmente, por la dispersión de esta generación, por la

variabilidad de su producción, la incertidumbre en su predicción y por la


tecnología utilizada en muchos de los generadores, variables que deben ser

tenidas en cuenta para garantizar los niveles requeridos de calidad de suministro

incluyendo el correcto equilibrio entre producción consumo eléctrico.

Para llevar a cabo dichas funciones, el Cecoel cuenta con los correspondientes

equipos de operadores que, bajo la dirección del jefe de turno, constituyen la

unidad operativa denominada turno de operación, que desempeña sus funciones

durante las 24 horas del día, los 365 días del año.

Para asegurar la calidad y seguridad del suministro eléctrico, a través del Cecoel

se emiten las instrucciones de operación necesarias para la correcta

programación de la producción eléctrica y de los intercambios internacionales

con el fin de hacer frente a las variaciones de la demanda y a las posibles

indisponibilidades de los equipos generadores. Adicionalmente, es preciso emitir

consignas de operación de los elementos de la red de transporte para que las

variables de control permanezcan dentro de los márgenes establecidos en los

procedimientos de operación.

El Cecoel controla de forma permanente el estado de la red y sus parámetros

eléctricos mediante una red de telecomunicaciones, actuando sobre las variables


de control para mantener la seguridad y la calidad del suministro o para

restablecer el servicio en caso de que se haya producido un incidente. Además,

gestiona la información que se recibe en tiempo real desde las centrales de

producción y de las instalaciones de la red, para presentarla a los operadores en

una forma gráfica fácilmente comprensible y así efectuar las actuaciones que

permitan garantizar la seguridad del sistema eléctrico.

Aquí tienes algunos videos en los que se explican las funciones del Cecoel:

https://www.youtube.com/watch?v=KLpK8U_lyoc

https://www.youtube.com/watch?v=uOdG0BhHRxA

1.7 Agentes intervinientes en el sistema de suministro eléctrico

A continuación, hablaremos de los agentes que intervienen en el mercado

eléctrico español, explicando qué funciones desempeña cada uno en el mercado

eléctrico:

- Generador: es el primer eslabón de una larga cadena de agentes del

mercado eléctrico. Encargados de construir, hacer funcionar y mantener

las centrales de producción de energía eléctrica. Dentro de este grupo

encontramos también los productores de renovables, que producen

energía eléctrica a partir de recursos naturales y fuentes inagotables

(energía eólica, solar o hidroeléctrica).

- Operador: es el agente responsable del correcto funcionamiento del

sistema casando y balanceando la oferta y la demanda de energía. Esta


función la realiza Red Eléctrica Española (REE), mediante las curvas de

energía prevista y demandada.

- Transportista: es el agente encargado de llevar la electricidad desde las

plantas de producción o generación hasta la red de distribución. Para ello

debe encargarse de construir las infraestructuras necesarias, así como de

su mantenimiento, integrando o enlazando las diferentes redes de

distribución. La empresa encargada de esta función es, también, Red

Eléctrica de España (REE).

- Distribuidora: son aquellas empresas que traen la energía desde la red de

transporte hasta el punto de consumo. Son las dueñas de dichas

infraestructuras y se encargan de construirlas y mantenerlas. Así mismo,

también se encargan de contabilizar la energía suministrada a cada

consumidor. Pese a la liberalización del mercado eléctrico español, a cada

uno de nosotros nos corresponde una empresa distribuidora, no pudiendo

elegirla, ya que se designan por zonas (según el mapa antes expuesto).

- Comercializadora: es el agente encargado de comprar la energía que

producen los generadores, transporta REE y distribuyen las distribuidoras

y facturarla al consumidor final. Es la que se contrata y es de libre

elección.

En el siguiente enlace tienes un vídeo muy aclarativo de la función que realiza

cada uno de los agentes y del Cecoel:

https://www.youtube.com/watch?v=lmZwjxU0eRA&list=PLOPFAg4mOJ10zQ6lZ

EE8wZwZrb-7zpRwh
1.8 Curvas de energía

Red eléctrica representa mediante gráficos la demanda de energía que se está

produciendo en el sistema eléctrico en tiempo real. Estos gráficos se actualizan

cada cinco minutos e incluyen datos de la demanda real, prevista y programada,

así como los valores de máximos y mínimos de la demanda diaria. Junto a las

curvas, se presenta información de las distintas tecnologías de producción o

componentes de generación necesarios para cubrir la demanda, incluyendo la

energía destinada a la exportación y a los consumos en bombeo.

El gráfico de demanda de electricidad por intervalos permite, además, analizar

la demanda peninsular durante diferentes intervalos temporales y ayuda a

comprobar comportamientos homogéneos en la demanda diaria.

En los siguientes enlaces puedes acceder a la demanda en tiempo real del

consumo energético en España y a videos aclaratorios sobre la funcionalidad de

dichas curvas:

https://demanda.ree.es/visiona/home

https://www.youtube.com/watch?v=9Izj_XPPBO4
1.9 Elementos de la red de distribución

Además, en la red de distribución tendremos los siguientes elementos (nodos)

necesarios para realizar las interconexiones entre líneas a diferentes o iguales

tensiones.

Subestaciones de transformación (S.E.T.): son grandes plantas

transformadoras que, formando nodos, unen la red de transporte con la de

distribución, cerca de los centros de consumo. En ellas se reduce la tensión de

transporte (alta o muy alta) a la de distribución (media).

Centros de reparto: se trata de centros fuertemente alimentados en el que una

o más líneas de alta tensión se derivan de otras de la misma tensión.

Centros de reflexión: centros que garantizan la alimentación de las líneas que

en él concurren, procedentes de una subestación o de un centro de reparto

situados en la zona de actuación, mediante un circuito sin carga en explotación

normal, denominado circuito cero, alimentado también desde dicha subestación

o centro de reparto.

Centros de transformación (C.T.): los centros de transformación, dotados de

transformadores o autotransformadores alimentados por las líneas de

distribución en media tensión, son los encargados de realizar la última

transformación a baja tensión, para su utilización.


1.10 Características técnicas del sistema eléctrico

Se definen como líneas eléctricas de alta tensión aquellas alimentadas en

corriente alterna trifásica a una frecuencia de 50 Hz, cuya tensión nominal eficaz

entre fases sea superior a un kilovoltio.

Las líneas eléctricas de alta tensión se clasifican, según el reglamento (RD

223/2008) y atendiendo a su tensión nominal en las categorías siguientes:

Categoría especial: Vn ≥ 220 kV y las de tensión inferior que formen parte de la

red de transporte.

Primera categoría: 220 kV ≥ Vn ≥ 66 kV. También forman parte de la red de

transporte.

Segunda categoría: 66 kV ≥ Vn ≥ 30 kV. Al igual que las anteriores, forman parte

de la red de transporte.

Tercera categoría: 30 kV ≥ Vn ≥ 1 kV. Forman parte de la red de distribución en

alta tensión.

Los valores normalizados de tensión en España son: 400, 220, 132, 66, 20, 0.4

y 0.23 kV.

Las líneas de transporte o líneas de alta tensión suelen ser líneas constituidas

por varios circuitos eléctricos independientes (1, 2-dúplex, 3-tríplex, o 4-

cuadrúplex) tirados en paralelo para una misma fase, que emplean el aire como

dieléctrico y que van soportadas a través de cadenas de aisladores, en grandes

torres metálicas dotadas de varias crucetas, dependiendo el número de éstas de

los circuitos que lleve la línea. Para las fases se emplean habitualmente cables
trenzados de aluminio con alma de acero, por sus mejores características

mecánicas de resistencia a tracción.

La red formada por estas líneas se encuentra mallada, lo que significa que todos

los puntos están interconectados y que, si se produce una incidencia en algún

lugar, el abastecimiento está garantizado ya que se puede dar servicio desde

otra línea. Este sistema, trifásico, reduce el coste de las líneas y las pérdidas, al

no requerir el retorno del neutro pues las tres fases están equilibradas y se

anulan fasorialmente entre sí.

Las líneas de alta tensión, además, llevan en la parte superior un conductor

desnudo llamado hilo de guarda, que se conecta a tierra para la protección de

los conductores de fase contra las descargas atmosféricas, también es una

forma de distinguir las líneas de transporte de las de distribución, pues

únicamente lo llevan incorporado las primeras. Algunas veces, dicho cable es

combinado con fibra óptica y sirve para el telemando desde la sala de control.

1.11Telecontrol de una red eléctrica

El telecontrol o telemando de las redes de media tensión permite la explotación

desde un centro de mando para:

- Mejorar la calidad y la continuidad del servicio.

- Disminuir los retardos de intervención.

- Controlar el reparto de cargas.

- Reducir los costes de explotación de la red.


Las formas típicas de realizar el telecontrol de las instalaciones eléctricas son:

- Por onda portadora (los propios conductores eléctricos).

- Por vía radio.

- Por fibra óptica.

El telecontrol por onda portadora se realiza mediante la transmisión de señales

de alta frecuencia por las mismas líneas eléctricas que transportan la señal de

50 Hz mediante la instalación de equipos formados por bobinas de bloqueo y

condensadores de acoplamiento. No precisa tensión eléctrica por lo cual recibe

o transmite independientemente del estado de la misma, siempre que exista

continuidad física, obviamente.

Mediante la vía radio, las señales se transmiten por medio de ondas

electromagnéticas.

Finalmente, la fibra óptica es la más utilizada actualmente en líneas aéreas de

AT y MAT pues se utiliza tanto como cable de tierra (hilo de guarda) como de

comunicaciones, ya que al transportar luz no interfiere con los campos eléctricos

generados por la línea. Para la instalación de cables ópticos para telemando,

existen diversas alternativas:

Cable OPGW (Optical Ground Wire o cable óptico a tierra): combina las

funciones de puesta a tierra (hilo de guarda) y telecomunicaciones. Este cable

contiene en el interior una estructura tubular con una o más fibras ópticas, y en

el exterior hilos de acero y aluminio. Se encuentra instalado normalmente en la

parte superior de las torres eléctricas. La finalidad de los hilos de acero es

conferir resistencia mecánica a tracción al cable y el recubrimiento de aluminio,

conectar a tierra el conductor para así ejercer las funciones de hilo de guarda.
En la siguiente figura se pueden apreciar sus diferentes capas:

En general, el sistema y equipamiento necesario para la instalación del cable

OPGW es similar al utilizado en la del hilo de guarda y/o conductor de fase

estándar, mediante elevación del cable sobre una serie de poleas temporales

localizadas en cada una de las estructuras; sin embargo, debido a la existencia

del núcleo de fibra óptica, debe tenerse un especial cuidado en evitar cualquier

daño sobre las fibras, respetando siempre los radios mínimos de curvatura,

golpes bruscos, sobrepresiones en las grapas, etc.

Cable OPPC (Optical Phase Conductor o conductor de fase óptico): es el

sustituto natural del cable OPGW cuando la línea carece de hilo de guarda o

cable de tierra. Tiene la misma estructura constitutiva del cable OPGW pero

adaptado a las características y prestaciones de un cable de fase tradicional.

Cable autosoportado ADSS: es una alternativa al OPGW teniendo un menor

coste de instalación. Este cable de fibra óptica está diseñado para ser lo

suficientemente fuerte para permitir ser instalado entre torres de soporte sin
utilizar elementos metálicos conductores, gracias al recubrimiento de fibras de

aramida que posee.

Cable adosado: consiste en un cable de fibra óptica dieléctrico que se enrolla

helicoidalmente en el cable de guarda o en el conductor. Para su instalación se

emplea una máquina diseñada especialmente para tender el cable en

condiciones muy controladas.

Mediante el telecontrol de una red eléctrica, los técnicos de control ubicados en

el Cecoel o en cualquiera de los centros desde donde se gobiernan las

subestaciones pueden telecomandar acciones como la apertura o el

seccionamiento de una línea, la reconexión, o la medición de cualquiera de los

parámetros intervinientes como la tensión, intensidad, etc., entre otros. El técnico

de campo, por su parte, se encarga de la realización de labores “in situ” que no

pueden ser telecomandadas como la sustitución de fusibles XS, maniobras en

celdas de un CT no telecontroladas, desbroce alrededor de apoyos o reparación

de los mismos, etc. Así, definimos las operaciones directas como las realizadas

por los técnicos de control: apertura y cierre de celdas por telemando, encendido
de balizas luminosas o el control a tiempo real del suministro en una determinada

línea (telemedida) y operaciones indirectas aquellas realizadas por los técnicos

de campo.

1.12 Tipología y estructura de las redes eléctricas en distribución

En función de cómo se distribuye la energía eléctrica, las redes eléctricas pueden

ser, en general:

- Radial, ramificada o en antena.

- En bucle o anillo.

- En huso.

- En huso apoyado.

- Mallada.

La tipología radial, en antena o ramificada es aquella que se alimenta por un

único extremo. Presenta una falta de garantía de servicio ya que ante una avería

en la subestación que la alimenta, todos los centros de transformación quedarán

sin energía, pero resalta su simplicidad y la facilidad que presenta al ser

equipada mediante protecciones selectivas.

La tipología en bucle o anillo es aquella alimentada por dos de sus extremos.

Presenta una mayor seguridad y de servicio y facilidad en el mantenimiento, pero


tiene una mayor complejidad en cuanto a la disposición de sistemas de

protección.

La red en huso es aquella donde existen dos o más líneas de distribución que se

alimentan por un extremo de la subestación o centro de reparto, y en el extremo

contrario se apoyan en un centro de reflexión. Entre los dos extremos se dispone

del denominado “conducto cero”, diseñado para reforzar y aumentar la seguridad

del suministro en caso de fallo de alguna de las líneas.

La red en huso apoyado es similar a la anterior, pero en este caso, en el extremo

contrario se dispone de otra subestación, en lugar de un centro de reflexión,

aumentando la seguridad hasta el punto de que el fallo de una de las

subestaciones puede ser compensado con la otra. También existe el circuito

cero.
Finalmente, la tipología mallada es el resultado de entrelazar anillos y

ramificaciones. Presenta una gran seguridad de servicio, flexibilidad de

alimentación y facilidad de conservación y mantenimiento. Como contrapartida

está la mayor complejidad en cuanto a las protecciones y el rápido aumento de

las potencias de cortocircuito.

Así, como ejemplo, en la figura siguiente tenemos lo que podría ser la distribución

de una red urbana de media tensión:

También podría gustarte