0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas17 páginas

Historia, Heroes y Martires

La creación definitiva de la PNP se dio el 6 de diciembre de 1988 luego, se designó a Santa Rosa de Lima, por decreto supremo N.o 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre de 1989, como su Patrona. Y al igual que nuestra patrona, hubo héroes y mártires los cuales destacaron en la Gloriosa Policía Nacional dejando en alto el valor institucional y amor por su patria.

Cargado por

Jean Moya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas17 páginas

Historia, Heroes y Martires

La creación definitiva de la PNP se dio el 6 de diciembre de 1988 luego, se designó a Santa Rosa de Lima, por decreto supremo N.o 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre de 1989, como su Patrona. Y al igual que nuestra patrona, hubo héroes y mártires los cuales destacaron en la Gloriosa Policía Nacional dejando en alto el valor institucional y amor por su patria.

Cargado por

Jean Moya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

“Año del Fortalecimiento y la Soberanía Nacional”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA DE


EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL DE LA PNP –TRUJILLO

“HEROES Y MARTIRES DE LA HISTORIA DE LA PNP”

CURSO
COMUNICACION
DOCENTE

S1 REYES SALINAS, Ever

INTEGRANTES

Alu 1º PNP MOYA CASIMIRO, Jean Pierre Nº 11

Alu 1º PNP BLAS GARCIA, Jorge Luis Nº 12

Alu 1º PNP ASTETE GONZALES, Felix Nº 13

Alu 1º PNP GUTIERREZ RUBIO, Flavio Nº 14

Alu 1º PNP PAREDES TORRES, Franco Nº 16


RESUMEN
Alu 1º PNP MARQUEZ PELAEZ, Cristhian Nº 20
La Policía Nacional del Perú ha ido trascendiendo y conforme a ella sus
grandes representantes peruanos quienes han demostrado lealtad por su

AÑO: 2022
patria, por el país que los vio nacer, crecer y convertirse en héroes de su propia
tierra

P á g i n a 1 | 17
DEDICATORIA

Principalmente dedicamos este trabajo a Dios que es el que nos brinda


sabiduría para ejercer con éxito nuestros conocimientos, también agradecer a
la EESTP PNP – TRUJILLO por ampliar nuestros conocimientos y llevarnos por
el camino del bien con la formación diaria que nos brindan.

P á g i n a 2 | 17
AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos mis promociones quienes directamente apoyaron con la


elaboración de este trabajo monográfico y con quienes comparto un muy buen
ambiente de trabajo.

Agradezco a mi catedrático quien siempre esta ahí con nosotros, dando todo
de si para impartirnos sus enseñanzas y formarnos como unos buenos futuros
efectivos policiales.

P á g i n a 3 | 17
RESUMEN
La creación definitiva de la PNP se dio el 6 de diciembre de 1988 luego, se
designó a Santa Rosa de Lima, por decreto supremo N.º 0027-89-IN, publicado
el 18 de septiembre de 1989, como su Patrona.

Y al igual que nuestra patrona, hubo héroes y mártires los cuales destacaron
en la Gloriosa Policía Nacional dejando en alto el valor institucional y amor por
su patria, algunos de ellos fueron:

Alipio Ponce Vásquez, policía peruano, capitán de la Guardia Civil del Perú,
que murió en el Conflicto Perú-Ecuador de 1941

Mariano Santos Mateo, guardia civil peruano que participó defendiendo a su


país durante la guerra del Pacífico.

Horacio Patiño Cruzatti quien participo en las guerrillas de 1965 y otras mas.

P á g i n a 4 | 17
ÌNDICE

INTRODUCCION………………………………………………………..…..6

HISTORIA DE LA PNP……………………………………………….7-8-9

HEROES Y MARTIRES DEL PERU…………………………….10

ALIPIO PONCE VASQUEZ…………………………………….10

CONFLICTOS EN LOS QUE PARTICIPÒ.……………………………11

MARIANO SANTOS MATEO………………………………….12

BATALLA DE TARAPACA………………………………………………13

HORACIO PATIÑO CRUZATTI.………………………………14

CONCLUSIONES.………………………………………………....15

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………...16

P á g i n a 5 | 17
INTRODUCCION

La institución policial ha ido formando castrensemente a grandes


profesionales policiales, muchos de los cuales se ven reflejados a lo
largo del desarrollo de la historia del Perú, dejando su huella
impregnada en nuestra patria y dejando su legado marcado con
honor y valentía, Héroes, Mártires, son lo que la gran Policía
Nacional del Perú busca formar con todos y cada uno de sus
integrantes, todo lo que se hace en la etapa de formación es por
algo, claros son los ejemplos que se verán a continuación, Policías
con un gran carácter, conscientes de lo que darían por salvaguardar
a su Perú y tal y como cada efectivo debe de pensar en casos como
los que pasaron estos gloriosos personajes.

P á g i n a 6 | 17
HISTORIA DE LA PNP

Luego de la Proclamación de la Independencia del Perú en 1821 por José


de San Martín se crearon la Guardia y la Milicia Cívica, teniendo como
Inspector General de todas las Guardias y Milicias Cívicas a José Bernardo de
Tagle. El Libertador Simón Bolívar, mediante decreto del 7 de enero de 1825,
dispone, en el Artículo 1°. del mismo, que: “En cada capital de los
departamentos de la República se levantará una fuerza de infantería y
caballería con la denominación de Milicia Nacional”, cuyos objetivos fueron los
indicados en los artículos de la Constitución desde el 168 hasta el 172, ambos
inclusive, del Capítulo 2 Sección 3.

Esta Guardia Nacional, formada sobre la base de personal licenciado del


ejército y organizada bajo un sistema castrense, constituyó también la reserva
del Ejército del Perú y fue parte de las fuerzas armadas.

Batallón de Gendarmes de Infantería Guardia Republicana del Perú N.º 1 en


su cuartel de la calle Sacramentos de Santa Ana en los Barrios Altos.

-En 1845, Ramón Castilla, durante su primer gobierno, dispuso de una


nueva organización de la Guardia Nacional, distribuyéndola en todos los
departamentos, dictó nuevas normas y una reglamentación encaminada a
delimitar funciones de las autoridades Políticas y de la Inspección General de la
expresada Fuerza.

-En 1851, José Rufino Echenique reorganizó las Fuerzas de Policía en un


solo Cuerpo y creó la Gendarmería Nacional del Perú.

-En 1855, Castilla, inició su segundo gobierno procediendo a reorganizar la


Gendarmería, fusionando en ella los Cuerpos de Policía existentes,
estableciendo estrictos requisitos de ingreso e incrementando sus efectivos.

-Manuel Pardo y Lavalle, asumió la presidencia el 2 de agosto de 1872,


siendo una de sus primeras acciones reorganizar las Fuerzas Policiales, así fue
como nació la Guardia Civil del Perú. La conformación de esta antigua policía
duró hasta 1919, año en el que durante el Oncenio de Leguía se decidió

P á g i n a 7 | 17
reorganizarla mediante dos decretos supremos expedidos el 7 de agosto de
1919.

-Leguía, a sugerencia del general Gerardo Álvarez, dispuso, emulando a la


Guardia Republicana de Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería
N.º 1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería Guardia
Republicana del Perú N° 1, dándole como misión la seguridad del Palacio de
Gobierno y del Congreso de la República.

-El 15 de septiembre de 1948, José Luis Bustamante y Rivero otorgó


autonomía al Cuerpo de Investigación y Vigilancia y el 3 de junio de 1960
cambió su nombre por el de Policía de Investigaciones del Perú.

Desde entonces en el país existieron tres cuerpos de seguridad: la Guardia


Civil del Perú, la Policía de Investigaciones del Perú y la Guardia Republicana
del Perú.

-El presidente Alan García, durante su primer gobierno, inició el 14 de


septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la
República, un proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales.

El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se


expidieron los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a la
Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas
Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, de la Policía de Investigaciones
y de la Guardia Republicana.

El decreto legislativo N.º 371 Ley de Bases de las Fuerzas Policiales sentó
los pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú. La citada
ley estableció un comando único (esto es la Dirección General de las Fuerzas
Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios para la
preparación de los oficiales policías (denominado Escuela de Oficiales de las
Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia
Civil Mariano Santos del distrito de Chorrillos) y de una escuela nacional para
los guardias y agentes (denominada Escuela Nacional de Policía con sede en
el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Republicana del distrito de
Puente Piedra).
P á g i n a 8 | 17
El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la ley 24949 del 6 de diciembre de
1988 que modificando los artículos pertinentes de la Constitución de 1979 creó
definitivamente la Policía Nacional. Los objetivos que se buscaron fueron, entre
otros, integrar las tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de los recursos
económicos, desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por
dualidad de funciones y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad.
Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil, la
Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana pasaron a denominarse
Policía General, Policía Técnica y Policía de Seguridad hasta 1991.

-Luego de la creación de la Policía Nacional, se designó a Santa Rosa de


Lima, por decreto supremo N.º 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre de
1989, como su Patrona.

-En 1995 Santa Rosa de Lima fue condecorada con la Orden al Mérito de la
Policía Nacional en el grado de Gran Cruz otorgándosele además la Banda
Honorífica de Generala de la Policía Nacional del Perú, en su condición de
Patrona del Instituto.

En el Calendario Anual de Festividades Institucionales de la Policía


Nacional, se designó al 30 de agosto de cada año como el Día de Santa Rosa
de Lima y de la Virtud Policial, conforme a lo establecido en el decreto supremo
N.º 0027-89 y la resolución directoral N° 355092 del 6 de agosto de 1992.

P á g i n a 9 | 17
HEROES Y MARTIRES DE LA PNP

Alipio Ponce Vásquez: Fue un policía peruano, capitán de la Guardia Civil


del Perú, que murió en el Conflicto Perú-Ecuador de 1941. Sus padres fueron
Emilio Ponce y Tomasa Vásquez, una pareja de agricultores del valle del Mantaro.
Su abuelo paterno, Andrés Avelino Ponce Palacios, combatió a órdenes de
Andrés Avelino Cáceres en la Campaña de la Breña dirigiendo el Batallón
Cazadores de Apata Nº 8

-Cursó la instrucción primaria en Apata en el Colegio 508 hoy Manuel


Heraclio García para proseguir la secundaria en el Colegio Santa Isabel en la
ciudad de Huancayo.

-A los 18 años viajó a Lima e ingresó en 1924 como Guardia-Alumno, a la


Sección de Tropa y de Aspirantes a Clases de los Cuerpos de Guardia Civil y
Seguridad de la "Escuela de la Guardia Civil y Policía”, regresando con el
grado policial de Guardia del Cuerpo de Seguridad de la República, el 15 de
marzo de 1925. Asciende a Cabo CS el 21 de julio de 1927, a Sargento 2º CS
el 10 de marzo de 1930 y a Sargento 1º CS el 10 de octubre de 1932.

-En 1931 fue nombrado instructor en la Sección de Tropa y de Aspirantes a


Clases de los Cuerpos de Guardia Civil y Seguridad de la "Escuela de la
Guardia Civil y Policía". Después de su ascenso a Sargento Primero es
destinado a la Comandancia de la Guardia Civil y luego a la Primera Compañía
del Batallón de Seguridad del Norte, en donde presta servicios hasta
comienzos de 1935.

-El 3 de abril de 1935 ingresó como Sub-Oficial-Alumno1 a la Sección


Superior o de Oficiales, para los Cuerpos de Guardia Civil, Seguridad y
Vigilancia de la "Escuela de la Guardia Civil y Policía", y el 7 de enero de 1937
egresa como Alférez del arma de caballería GC, pasando a prestar servicios en
distintas Unidades hasta 1940.

P á g i n a 10 | 17
Por promoción asciende al grado de Teniente GC el 1º de marzo de 1941.
(Wikipedia, 2022)

CONFLICTOS EN LOS QUE PARTICIPO:

El conflicto armado con Ecuador

En 1941, ocurre el conflicto armado entre Ecuador y el Perú, al reclamar Ecuador


las provincias peruanas de Tumbes, Jaén y Maynas como territorios ecuatorianos.

El gobierno peruano, al mando del Presidente Manuel Prado Ugarteche ordena la


movilización de las Fuerzas Armadas y Policiales del Perú a la frontera norte.

Iniciado el conflicto el Teniente Alipio Ponce Vásquez fue destinado luego de


haber prestado servicios en la Provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho
el 25 de marzo al Destacamento de la Guardia Civil establecido en la Frontera
Norte, como oficial de la Primera Compañía que comandaba el entonces Capitán
GC Conrado Ruiz Oliva.

Las acciones de Carcabón y Huabillos

En la mañana del 23 de julio, en la localidad de


Quebrada Seca, el Teniente FAP José Abelardo
Quiñones Gonzáles, luego de ametrallar los
puestos militares enemigos, es derribado en su
avión, enfilándolo sobre la artillería antiaérea
ecuatoriana, convirtiéndose luego, en símbolo de
la Fuerza Aérea del Perú. Ese mismo día el
puesto de Quebrada Seca, ubicado en la margen
izquierda del río Zarumilla y donde el Teniente
Alipio Ponce tenía su Puesto de Comando, es
atacado por fuerzas adversarias, las cuales fueron
rechazadas. Las acciones en Quebrada Seca,
precisaban la captura del puesto ecuatoriano de Carcabón, que era considerado
de valor estratégico por las tropas peruanas. Para tal efecto se organizó un
destacamento al mando del Teniente GC Alipio Ponce Vásquez, cuyo puesto de

P á g i n a 11 | 17
comando se ubicaba en Matapalo.Por esta acción fue felicitado por el
comando militar peruano y se le llamó el "Titán de Carcabón".

Mariano Santos Mateo:

Fue un guardia civil peruano que participó defendiendo a su país durante la


guerra del Pacífico. Se hizo célebre al capturar, durante la Batalla de Tarapacá,
la coronela del Regimiento "2º de Línea" de la Infantería del Ejército de Chile.

Guerra del Pacífico

Al estallar la guerra con Chile el gobierno peruano dispuso la creación de


nuevos cuerpos militares para hacer frente al adversario. Los primeros en ser
llamados a las filas del ejército fueron los guardias civiles de distintas ciudades,
que, por su entrenamiento y las características propias de su oficio, se
encontraban en una situación equiparable a la de los soldados del Ejército de
línea.

El Coronel Alejandro Bezada, a la sazón Prefecto de Arequipa, organizó con


gran diligencia una División de 560 hombres, cuyo mando asumió el mismo,
poniéndose en marcha hacia el sur, en la primera quincena de abril de 1879.
Estas fuerzas la integraban dos columnas de la Guardia Civil de Arequipa, la
Gendarmería de Arequipa y Puno y la Guardia Nacional de Arequipa, las
mismas que después formaron con el Batallón Ayacucho la Tercera División del
Ejército Peruano del Sur. Mariano Santos se encontraba en la 1ª Compañía de
la Columna “A” de la Guardia Civil de Arequipa.

El destino no quiso que el Prefecto arequipeño llegara a enfrentarse a las


tropas que invadieron el sur del Perú, pues, a poco de su arribo a Iquique
falleció accidentalmente, siendo reemplazado por el Coronel Manuel Carrillo y
Ariza.

Al fallecimiento del Coronel Bezada, la Tercera División del Ejército del Sur
pasó a ser comandada por el Coronel Francisco Bolognesi Cervantes.

Cuando se tuvo noticia de la toma del puerto peruano de Pisagua el Batallón


Guardias de Arequipa marchó para hacer frente a la invasión chilena.
(Wikipedia, 2022)

P á g i n a 12 | 17
Batalla de Tarapacá

La batalla de Tarapacá fue una acción bélica que se desarrolló en la


localidad homónima el 27 de noviembre de 1879, durante la campaña terrestre
de la Guerra del Pacífico. Se enfrentaron fuerzas peruanas y chilenas,
saldándose la batalla con la victoria de la primera.

Tras el desembarco en Pisagua el 2 de noviembre de 1879, el ejército


chileno de operaciones inició una serie de penetraciones al interior del
departamento peruano de Tarapacá para consolidar sus posiciones y asegurar
las vías de comunicación y suministros.

En este contexto, se produjeron dos acciones militares de distinta


importancia: un encuentro de caballería muy limitado en Germania el 6 de
noviembre, y una batalla en forma en Dolores (también llamada San Francisco)
el 19 del mismo mes. Otro evento de importancia ocurrió en Camarones, donde
el ejército boliviano, al mando del general Hilarión Daza, quien estaba en
marcha para encontrarse con las fuerzas de Juan Buendía, retornó a Arica sin
enfrentar batalla alguna. Producto de lo anterior, así como por el resultado en
Dolores y la falta de refuerzos bolivianos, el ejército peruano inició un repliegue
hacia Tiviliche para luego marchar hacia el puerto de Arica, con el fin de
reunirse con las fuerzas aliadas que se encontraban en esa posición.
(Wikipedia, 5)

Batalla del Alto de la Alianza

Mas conocida como batalla de Tacna, fue una acción bélica que se
desarrolló en Tacna el 26 de mayo de 1880, en el marco de la Guerra del
Pacífico, siendo una de las acciones militares más grandes y cruentas de la
Campaña de Tacna y Arica.

Se enfrentaron los ejércitos aliados de Bolivia y Perú, ambos dirigidos por el


general boliviano Narciso Campero, contra el Ejército de Chile, comandado por
el general Manuel Baquedano que, luego de casi una hora de batalla, resultó

P á g i n a 13 | 17
en victoria para las fuerzas chilenas. Como resultado de la batalla, Bolivia se
retiró militarmente de la guerra, la cual continuaría solo entre las fuerzas de
Chile y Perú. (Wikipedia, 2022)

Horacio Patiño Cruzatti

Nació el 4 de diciembre de 1925 en el distrito de Lircay, provincia de


Angaraes, departamento de Huancavelica, siendo sus padres don Federico
Patiño Zapater y doña Edelmira Cruzatti Hernández. Inició y culminó sus
estudios primarios en el Colegio Salesiano Santa Rosa de la ciudad de
Huancayo habiendo hecho los dos primeros años de la secundaria en la Gran
Unidad Escolar Santa Isabel de la misma ciudad. Culmina sus estudios
secundarios en Lima en el desaparecido Colegio Particular Modelo que se
encontraba en el jirón Puno N.º 559 - Cercado de Lima. (Wikipedia, 5)

Guerrillas de 1965

Por esa época la zona central de la sierra del Perú


se encontraba convulsionada por brotes
subversivos. El 7 de junio de 1965 es tomado por
asalto el Puesto GC de Andamarca y los
insurgentes se llevaron como rehenes a los
Guardias GC Clemente Espinel Hinostroza y Tomás
Rengifo Lozano, habiendo ordenado el Comando de
la Guardia Civil la organización de operativos de
búsqueda en toda la zona. Dos días después
ocurrieron, por parte de los insurgentes, ataques a
la mina de Santa Rosa y a la hacienda Runatullo y la voladura del puente
Maraynioc el cual fue dinamitado. Ante esta situación el Mayor GC Horacio
Patiño Cruzatti, al mando de una Patrulla de 32 efectivos (compuesta de 3
Oficiales y 29 Clases y Guardias) pertenecientes a la 10-CGC-Huancavelica,
recibió la misión de capturar a los subversivos y restablecer el orden en el
poblado de Púcuta.

P á g i n a 14 | 17
El Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti es designado para comandar la patrulla
que debía ir en busca de los insurrectos que habían tomado como rehenes a
los dos Guardias Civiles del Puesto de Andamarca por las siguientes razones:
su condición de natural del lugar, su habilidad, su amplitud de criterio, su
personalidad recia, entre otros.

CONCLUSIONES

Finalmente se puede rescatar muchas cosas importantes como valores,


hagallas y ese amor patriótico de cada uno de los héroes y mártires
presentados en este trabajo monográfico.

Aprender lo bueno, separar lo malo que se pueda llegar a ver y saber


diferenciarlo, darse a conocer por bueno, hacer historia con tu valentía, ser un
efectivo que se gane el respeto de los demás y que tal como estos héroes
presentados, cada uno sea su propio héroe y que tenga su propia historia que
contar.

El fin de este trabajo valga la redundancia es ver el ejemplo y seguirlo,


conocer y reconocer lo valerosos que fueron y como hicieron historia en
nuestro País.

P á g i n a 15 | 17
Bibliografía

Arrechea, A. (19 de Mayo de 2014). Monografias. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos34/poder-ejecutivo/poder-
ejecutivo#natura

Etecé, E. (31 de Agosto de 2020). CONCEPTO. Obtenido de


https://concepto.de/poderes-del-estado/

ONPE. (s.f.). ONPE. Obtenido de


https://www.web.onpe.gob.pe/modCompendio/html/constitucion_peruana/
constitucion_titulo4_capitulo8.html#:~:text=El%20Poder%20Judicial%20est
%C3%A1%20integrado,que%20determine%20su%20ley%20org
%C3%A1nica.

Universidad Continental. (01 de 06 de 2022). Obtenido de


https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/el-origen-y-la-evolucion-de-la-
separacion-de-poderes

Wikipedia. (3 de JULIO de 2022). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Alipio_Ponce_V%C3%A1squez

Wikipedia. (5 de Noviembre de 2022). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Pac%C3%ADfico

Wikipedia. (5 de Noviembre de 2022). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_Alto_de_la_Alianza

Wikipedia. (2022 de Noviembre de 5). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Tarapac%C3%A1

P á g i n a 16 | 17
Wikipedia. (2022 de Noviembre de 5). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Pati
%C3%B1o_Cruzatti#:~:text=Horacio%20Pati%C3%B1o%20Cruzatti
%20(Distrito%20de,de%20dicha%20instituci%C3%B3n%20policial
%20peruana.

P á g i n a 17 | 17

También podría gustarte