0% encontró este documento útil (0 votos)
854 vistas10 páginas

Problemas de Optimización Ejemplos, Ejercicios y Soluciones 18-19

Este documento explica los pasos para resolver problemas de optimización. Estos problemas consisten en maximizar o minimizar una función sometida a ciertas condiciones. Los pasos son: 1) determinar la función objetivo, 2) relacionar variables usando ecuaciones de las condiciones, 3) expresar la función en términos de una variable, 4) hallar máximos/mínimos derivando la función, 5) verificar que las soluciones cumplen las condiciones. Se proveen ejemplos de problemas comunes de optimización como hallar dimensiones óptimas para áreas

Cargado por

David
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
854 vistas10 páginas

Problemas de Optimización Ejemplos, Ejercicios y Soluciones 18-19

Este documento explica los pasos para resolver problemas de optimización. Estos problemas consisten en maximizar o minimizar una función sometida a ciertas condiciones. Los pasos son: 1) determinar la función objetivo, 2) relacionar variables usando ecuaciones de las condiciones, 3) expresar la función en términos de una variable, 4) hallar máximos/mínimos derivando la función, 5) verificar que las soluciones cumplen las condiciones. Se proveen ejemplos de problemas comunes de optimización como hallar dimensiones óptimas para áreas

Cargado por

David
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

Los problemas de optimización de funciones son una de las aplicaciones más inmediatas e
interesantes del cálculo de derivadas. Consisten en optimizar ( máximiza o minimizar) una
función sometida a una serie de condiciones. Los más usuales son minimizar costes o
maximizar beneficios.
Por ejemplo: Un pastor quiere vallar un campo rectangular para
pastar sus ovejas. Cúales han de ser las dimensiones si necesita 2
tener 3600m2 de hierba y quiere que el gasto sea mínimo 3600m y
En primer lugar, del enunciado del problema debemos deducir
cual es la expresión algebraica de la función que queremos x
optimizar. En nuestro ejemplo, el gasto mínimo se produce cuando el perímetro de la valla es
mínimo, por tanto la función a optimizar será: P=2x+2y

En general, esta expresión algebraica dependerá de más de una variable, por lo que, a partir de
las condiciones, debemos encontrar ecuaciones que nos permitan despejar todas las variables
en función de una sola, de forma que al sustituirlas en la función a optimizar esta dependa de
una única variable.
En nuestro ejemplo, nos dicen que el área ha de valer 3600m2, por tanto x.y=3600y= 3600 x .
Sustituyendo, la función a optimizar queda P=2x+2 x 3600
Ahora encontraremos el valor de x en la que esa fnción tiene un mínimo: P’=2- 7200 =0
x2
2  x  60
 2x  27200  0  x 2  3600   La solución x=-60 no sería válida para nuestro
x  x  60
ejercicio, al ser x una longitud, veamos si en x=60 la función tiene un mínimo P’’= 14400x ;
x4
P’’(60)>0x=60 mínimo. Por último hallamos el valor de la otra variable:
y= 3600 3600
x  60  60

En resumen, los pasos que debemos dar para resolver un problema de optimización son los
siguientes:
1. Determinar la expresión de la función que debe hacerse máxima o mínima
2. Si la expresión anterior depende de más de una variable, debemos buscar en las condiciones
del problema las ecuaciones que nos permiten relacionarlas.
3. Despejar, a partir de esas ecuaciones, todas las variables en función de una sola y
sustituirlas en la función a optimizar para que ésta quede expresada como una función de
una única variable.
4. Buscar los máximos o mínimos relativos de dicha función. Para ello:
A) Hallaremos los valores que hacen cero su primera derivada
B) Sustituiremos dichos valores en la segunda derivada para decidir si corresponden a
un máximo o un mínimo.
5. Comprobar que las soluciones obtenidas tienen sentido según el enunciado del problema

EJEMPLOS

1. Una imprenta recibe el encargo de diseñar un cartel con las siguientes características: la zona
impresa debe ocupar 1000 cm2, el margen superior debe medir 3 cm, el inferior 2 cm, y los

Pág124
PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

márgenes laterales 4 cm cada uno. Calcula las dimensiones que debe tener el cartel de modo que
se utilice la menor cantidad de papel posible.

Función a optimizar: S=(x+8).(y+5)

x.y=1000; y=1000/x

S=(x+8)( 1000 8000


x  5= x  5x  1040
2  x  40
S’= 8000
2  5  0  80002 5x  0  x 2  1600  
x x  x  40
10x.x 2  8000  5x 2 .2x 16000
S’’= x4

x3
. S’’(40)>0 luego en
x=40 tiene un mínimo.

Las dimensiones serán x+8=48cm , y+5= 1000


40  5  30 cm.

2. De todos los triángulos isósceles de 12 cm de perímetro hallar las dimensiones del que
tenga área máxima.
S= x.h
2
; Perímetro=2y+x=12 x  12  2y
2
Además por el teorema de Pitágoras sabemos que h2+ 2x  y2
x 2 122y 2
Por lo que h= y 2  2  y2  2  y 2  6  y 2  12y  36
y
y h S= 12 12  2y 12y  36 ; S’= 12 2 12y  36  12  2y 12 
2 12y  36
144  36y
operando S’= 0y4 Sustituyendo en S’’
12y  36
x
comprobamos que en y=4 tiene un máximo. Por tanto la solución
será: y=4, x=12-2.4=4. Es decir el triángulo debe ser equilátero de
lado 4

3. Se quieren fabricar latas cilíndricas para envasar 500 cm3 de refresco. ¿Cómo debemos
hacerlo para que el coste de la lata sea mínimo?
S=2 r h+2r 2 ; V=500= r 2 hh= 500
r 2 . Sustituyendo
S=2r r 2  2r  r  2r ; S’= 1000
500 2 1000 2
r 2  4r  0  r 
3
1000
4

S’’= 2000
r 3  4; S”(
3
1000
4   0 luego tiene un mínimo

Pág125
PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

PROBLEMAS DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS


1. Descomponer 18 como suma de dos números positivos, de forma que el producto del
cuadrado de uno de ellos por el cuadrado del otro sea máximo.
2. Se quiere vallar un campo rectangular que está junto a un camino. Si la valla del camino
cuesta a 80 euros el metro y la de los otros lados 10 eros el metro, hallar el área del mayor
campo que puede cercarse con 28.800 euros.
3.Con un alambre de un metro quermos construir el borde de un rectángulo de área máxima
¿Qué dimensiones tendría?
4.Una hoja de papel debe contener 18 cm2 de texto impreso. Los márgenes superior e inferior
deben tener 2 cm cada uno y los laterales 1 cm. Calcula las dimensiones de la hoja para que
el gasto de papel sea mínimo.
5. Una piedra preciosa pesa 12 gr y tiene un valor de 14.400 euros. Sabiendo que el valor de
una pieda preciosa es proporcional al cuadrado de su peso, calcular cuando dicha piedra se
divide en dos trozos, el valor de cada uno de ellos si la depreciación es máxima.
6. Hallar las dimensiones de un campo rectangular de 3.600 m2 de superficie para poder
cercarlo mediante una valla de longitud mínima.
7. Los barriles que se utilizan para almacenar petróleo tienen forma cilíndrica y una capacidad
de 160 litros. Hallar las dimensiones del cilindro para que sus costes de fabricación sean
mínimos
8.Dada la función y=ax3+bx2+cx+d, hallar los coeficientes a,b,c,d sbiendo que la ecuación de
la recta tangente en el punto de inflexión (-1,0) es: y =-3x+3 y que la función presenta un
extremo en x=0
9. Hallar los coeficientes a,b,c y d, sabiendo que la curva y=ax3+bx2+cx+d tiene un máximo en
el punto M(0,4) y un mínimo en m(2,0)
10. Entre todos los triángulos isósceles de perímetro 30 cm. ¿Cuál es el de área máxima?
11. Se quiere construir un recipiente cónico de generatriz 10 cm y de capacidad máxima ¿cuál
debe ser el radio de la base?
12. Se desea construir una caja cerrada de base cuadrada cuya capacidad sea 8 dm3. Averigua
las dimensiones de la caja para que su superficie exterior sea mínima.
13. De todos los rectángulos de área 100 dm2 halla las dimensiones del que tenga la diagonal
mínima.
14. Un triángulo isósceles tiene el lado desigual de 12 m y la altura relativa a ese lado de 5 m
Encuentra un punto sobre esa altura tal que la suma de las distancias a los tres vértices sea
mínima.
15. Halla la base y la altura de una cartulina rectangular de perímetro 60 cm que, al dar la
vuelta completa alrededor de un lado vertical, genere un cilindro de volumen máximo.
1
16. Dada la función f:`1,e]--------R definida por f(x)= x  Lx , determina cuáles de las rectas
tangentes a la gráfica de f tienen pendiente máxima.
17. Se desea construir un depósito de latón con forma de cilindro de área total 54 cm2.
Determina el radio de la base y la altura del cilindro para que el volumen sea máximo.
18. Queremos hacer un envase con forma de prisma regular de base cuadrada y capacidad
80cm3. Para la tapa y la superficie lateral usamos un determinado material, pero para la base
debemos emplear un material un 50% más caro. Halla las dimensiones de este envase para
que su precio sea el menor posible.
19.Con una lámina cuadrada de 10 dm de lado se quiere construir una caja, sin tapa. Para ello,
se recortan unos cuadrados de los vértices. Calcula el lado del cuadrado recortado para que
el volumen de la caja sea máximo. Si la altura de la caja no puede pasar de 2 dm ¿cuál es la
medida del lado del cuadrado que debemos recortar?

Pág126
PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

20. Dado r>0, prueba que entre todos los números positivos x e y tales que x2+y2=r, la suma
x+y es máxima cuando x=y
21. El valor, en millones de euros, de una empresa en función del tiempo t viene dado por:

f(t)=9-(t-2)2, 0 t  4 5. Deduce qué valor de t alcanzó la empresa su máximo valor y en
qué valor de t alcanzó su valor mínimo.
22. De todas las rectas que pasan por el punto (1,2) encuentra la que determina con los ejes de
coordenadas, y en el primer cuadrante, un triángulo de área mínima.
23. Calcula la generatriz y el radio que debe tener un bote cilíndrico de leche condensada, cuya
área total (incluyendo las dos tapas) es de 150 cm2, para que su volumen sea máximo.
24. Dos postes de 12 y 18 m de altura distan entre sí 30 m. Se desea tender un cable que una
un punto del suelo, entre los dos postes, con los extremos de estos. ¿Donde hay que situar
el punto del suelo para que la longitud total del cable sea mínima?
25. Una pista de atletismo está formada por una región rectangular con un semicírculo en cada
extremo. Si el perímetro es de 200 m., hallar las dimensiones de la pista para que el área de
la zona rectangular sea máxima.

Pág127
PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

SOLUCIÓN PROBLEMAS DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS


1. Si uno de los números es x el otro será 18-x
La función a maximizar será la función : P(x)=x2.(18-x)2
 x  0
2 2 3 2

P’(x)=2x.(18-x) +x .2(18-x)(-1)=4x -108x +648x=0  x  9
 x  18

: P’’(x)=12x2-216x+648; para x=0 P’’(0)=648>0 luego se trata de un mínimo; para x=9
P’’(9)=-324<0 luego se trata de un máximo; para x=18 P’’(18)=648>0 luego se trata de un
mínimo El máximo lo obtiene por tanto para x=9 y, en este caso, 18-x es también igual a 9.
Por lo que los números buscados son: 9 y 9
2.
camino
Siendo x e y las dimensiones del campo, la
y
función a maximizar es: s(x)=xy
La relación entre las variables es
80x+10(x+2y)=28800; por lo que despejando y=
x 28800  90x  2880  9x . Sustituyendo en la
20 2
función se obtiene:
2
s(x)=xy=x 2880  9x  2880x  9x ; s’(x)= 2880  18x  1440  9x =0 x  1440/9 160
2 2 2
S’’(x)=-9, por tanto s’’(160)<0 luego tiene un máximo.Despejando en la expresión de y se
obtiene que las dimensiones del campo son: x=160m y=720m, por lo que el área del campo
será S=160.720=115200m2

3.
Sean x e y las dimensiones del rectángulo. La función a
maximizar es: s(x)=x.y. La relación entre las variables será
x 2x+2y=1; y=(1-2x)/2. Sustituyendo s(x)=x.(1-2x)/2=
=(x-2x2)/2;
y s’(x)= (1-4x)/2=0x=1/4; S’’(x)=-4/2=-2, s’’(1/4)<0 En
x=1/4 tiene un máximo; despejando y para x=1/4 y=1/4. Es
decir se trata de un cuadrado de lado 1/4m=25 cm.
4. y
Sean x e y las dimensiones del papel.
Las dimensiones del texto serán x-4 e y-2
2 La función a minimizar es: S(x)=x.y pero sabemos
que: (x-4).(y-2)=18. Despejando
y-2 y=(10+2x)/(x-4) y sustituyendo en la función área
S(x)=(10x+2x 2 )/(x-4)
1 1
x
10  4xx  4  10x  2x 2  2x 2  16x  40
x-4 S’(x)=  0
x  4 2 x  4 2
 x  10
 2x 2  16x  40  0   La solución negativa hemos
 x  2
2 de rechazarla por no tener sentido.

S’’(x)=144/(x-4)3; S’’(10)>0 luego tiene un mínimo. Las


dimensiones de la hoja son: x=10 y=5

Pág128
PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

5.El valor de la piedra es proporcional al cuadrado de su peso, esto significa que V=kp2,
siendo V el valor de la piedra, p su peso y k una constante que desconocemos.
Por tanto 14.400=k.122=k.144k=14400/144=100.
Dividimos la piedra en dos partes. Si una de ellas pesa x la otra pesará 12-x y por tanto el
valor total de los dos trozos será: V(x)=100.x2+100.(12-x)2. Para que la depreciación sea
máxima ese valor ha de ser mínimo.
V’(x)=200x+200(12-x)(-1)= 400x-2400=0 x=2400/400=6;
V’’(x)=400>0 luego en x=6 tiene un mínimo. Por tanto, la depreciación máxima se
obtiene al dividir la piedra en 2 partes iguales de 6 gr cada una.
6. x.y=3600; L(x)=2x+2y mínimo. Espejamos y=3600/x; sustituyendo en la función queda:
2 4x 2  2x 2  7200 2x 2  7200
L(x)=2x+2(3600/x)= 2x x7200 ; L’(x)=   0 x=60 o
x2 x2
x=-60; el valor negativo debemos rechazarlo por no tener sentido.
L’’(x)=14400/x3 Por lo que L’’(60)>0 , es decir tiene un mínimo. Las dimensiones del
campo son: x=60m y=60m.
7.

2
r
 r
r

rg g
g

2
r

V=area base. Altura= r2g=160; por lo que g=160/r2


Para que los costes de fabricación sean mínimos ha de serlo el área del cilindro. Como
puede verse en el dibujo S(x)=2rg+2r2=2r 1602  2r 2  320 r  2r ;
2
r
S’(x)= 320  4r  320  4r 3  0  320  4r 3  0  r  3 320  3 80
r2 r2 4 
S’’(x)= 640  4 S”( 3 80   0 Por tanto es un mínimo. Las dimensiones son:
r3
r= 3 80
 ; g=
160
2
 3 80 

8. Que el punto (-1,0) sea de inflexión implica que el punto es de la curva, es decir que
f(-1)=0, además por ser de inflexión la derivada segunda en dicho punto vale cero. Es decir,
f ’’(-1)=0.
Nos dicen también que la recta tangente en ese punto es y=-3x+3. Esto equivale a decir que
la derivada en ese punto vale -3, es decir f ’(-1)=-3.
Por otra parte, al tener en x=0 un extremo la derivada debe valer cero: f ‘(0)=0
La función es f(x)=ax3+bx2+cx+d. Por tanto f ‘(x)=3ax2+2bx+c y f ‘’(x)=6ax+2b
Aplicando las condiciones que hemos señalado obtenemos un sistema de ecuaciones:
f(-1)=0-a+b-c+d=0 ; f ‘(-1)=-3 3a-2b+c=-3; f ‘’(-1)=0 -6a+2b=0; f ‘(0)=0 c=0
Resolviendo dicho sistema obtenemos: a=1, b=3, c=0, d=-2
Pág129
PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

9. y=ax3+bx2++cx+d; y’=3ax2+2bx+c; Dado que el punto M(0,4) es un mínimo sabemos


que f(0)=4 y f ‘(0)=0; al ser m(2,0) un mínimo f(2)=0 y f ‘(2)=0. Sustituyendo estos valores
en y e y’ se obtiene el siguiente sistema: d=4; c=0; 8a+4b+2c+d=0; 12a+4b+c=0 y
resolviéndola a=1, b=-3, c=0, d=4

10.
S(x)= xh es la función a maximizar
2
Perímetro=2y+x=30 y= 30  x Además por el teorema de
2
Pitágoras y2=h2+(x/2)2. Es decir h2=y2-(x/2)2 y sustituyendo el
y h y 2 2 2 2
valor de y queda h2= 30  x  x  900  x  60x  x
2 2 4
2 900  60x
h=  225  15x ; h= 225  15x . Por tanto la
x/2 x/2 4
x 225  15x
x función a maximizar es: s(x)= xh 
2 2

225  15x  x 15


2.225  15x  15x
2 225  15x
S’(x)=   450  45x =0x=10
2 4 225  15x 4 225  15x
45.4 225  15x  450  45x4 15
2 225  15x
S’’(x)= ; S’’(10)= 8225 <0 máximo
16225  15x 75
Dimensiones x=10 y=(30-10)/2=10 triángulo equilátero

11
V=Area base. Altura/3= r2h/3 función a maximizar
Por el teorema de Pitágoras h2+r2=100 luego r2=100-h2
10 100h  h 3 
h Sustituyendo V=(100-h2).h/3=
3
V’= 3 100  3h 2   0  h  100
3 Tomamos solo el valor
r positivo de la raíz porque el negativo no tiene sentido.
V’= 3 (-6h) ; V’( 1003 )<0 máximo
100
h= 3 ; r2=100-100/3=200/3; r= 200/3
12
S=4xy+2x2; V=x2y=8 y= 82
x
S=4x 82 +2x2= 32  2x 2
 32  2x 3
x3 x x
y S’= 4x 2 32  0  x 3  8  x  2
x
12x 4  4x 3  322x 4x 4  64x
S’’=  S’’(2)>0
x4 x4
x=2dm mínimo; y=8/4=2dm
x
x

Pág130
PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

13
Función a minimizar d= x 2  y 2 ; S=xy=100
d y=100/x  d= x 2
 100 2  x 4  10000 
y x x2
x 4  10000
x = x ;
4x 3 x  x 4  10000
4
2 x  10000
D’= 
4 4
x2
2x  x  10000 4
=  x  10000  0  x 4  10000  0  x  10 No tomamos el
x x  10000
2 4 x 2 x 4  10000
valor negativo de la raíz por carecer de sentido.
3
4x 5 x 4  10000  x 4  100002x x 4  10000  x 2 2 x44x 10000
D’’(x)= ; D’’(10)>0;
x 4 x 4  10000
x=10 mínimo, y=100/10=10

14
d(P,A)=5-x; d(P,B)=d(P,C)=y
A Tenemos que minimizar la función suma
S=(5-x)+2y. Por el teorema de Pitágoras
5-x x2+36=y2 , por tanto y= x 2  36 , sustituyendo
P S=(5-x)+2 x 2  36
y y
x 2x  x 2  36  2x
B 6 C S’=-1+2.  0
12 6 2 x 2  36 x 2  36
2x= x 2  36 ; 4x 2  x 2  36; 3x 2  36; x 2  12;
x= 12 ; S’’( 12   0 luego es un mínimo

15.
El radio del cilindro coincide con x y la altura
con y, por tanto:
Función a maximizar: V=r 2 h  x2y
y y Perímetro=2x+2y=60y= 60  2x =30-x
2
Sustituyendo V=x2(30-x)=(30x2-x3 )
V’=(60x-3x2)=0; x=0 ó x=20
x
x V’’=(60-6x) V’’(20)<0 máximo
x=20cm; y=30-20=10cm

16. f:[1,e]-------R; f(x)=1/x+Lx; m=f ‘(x)= -1/x2+1/x= 1 2


x Esta es la función a
x
x 2  1  x2x x 2  2x x  2
maximizar. Por tanto m’=   0x2
3 2
x4 x4 x3
x  x  23x 3 2
m’’=  2x 6 6x  2x 4 6 ; m’’(2)<0 máximo
x6 x x
Nos piden además la tangente en ese punto. x=2 ; f(x)=1/2+L2; m= 1  2  1/4
4
Recta 1/4(x-2)= y- (1/2+L2)

Pág131
PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

17 Volumen =  r2 h, función a maximizar. Superficie total =54cm =2rh+2r2 (ver dibujo


2
ejercicio 7) Despejando h= 54  2r y sustituyendo en el Volumen queda:
2 3
2r
V=r 2 54  2r  54r  2r  27r  r 3 ; V’=27-3r2=0; r= 9/ =3/ 
2r 2
54  2 9
V’’=-6r , V’’(3/    0 máximo. H=  6
2 3 

18. (ver dibujo ejercicio 12)


Superficie de la caja Superficie lateral de la caja=4xy; tapa superior=x2; tapa inferior=x2
Si consideramos que el material barato cuesta 1 unidad de precio, el caro costará 1’5
Por tanto la función precio que queremos minimizar será P=4xy+x2+1’5x2
Dado que V=x2y=80: y=80/x2. Sustituyendo P=4x. 802  2  5x 2  320 
x  2 5x
2
x
P’= 320  5x  320  5x 3  0  320  5x 3  0; x 3  64; x  3 64  4
x 2 x 2
15x 4  320  5x 3 2x 5x‘  640x 5x 3  640
P’’=   P’’(4)>0 mínimo
x4 x4 x3
x=4, y=80/16=5

19
V=(10-2x)2x=100x-40x2+4x3
V’=100-80x+12x2=0
x=5/3; x=5 no válido pues si recortamos 5
x de cada lado no podríamos hacer la caja.
V’’= -80+24x ; V’’(5/3)<0 máximo
10-2x Luego x=5/3
x 10 x Dado que la altura es x y se obtiene un
10-x máximo enx=5/3 que ya es menor que 2, la
nueva condición dada en la segunda parte
del problema no cambia los datos del problema y por tanto tampoco su solución

20. x2+y2=r siendo r un número>0 la función a maximizar es S=x+y; de la primera expresión se


deduce que y= r  x 2 y sustituyendo S=x+ r  x 2 ;
r  x2  x
S’=1+ 2x  =0 r  x 2 =x r  x 2  x 2  x  r/2 ;
2 r  x2 r  x2
Puede comprobarse que S’’( r/2 )<0 máximo. Y= r  r  r luego x=y
2 2
21. f(t)=9-(t-2)2 0  t  4  5
f ‘(t)= -2(t-2)=0  t=2; f ‘’(t)=-2<0  t=2 máximo relativo.
El problema nos pide los extremos absolutos. La función es continua y derivable en todo
su dominio de definición [0, 4’5], si observamos el signo de la primera derivada vemos que
f ‘es mayor que cero en el intervalo (0,2), de lo que se deduce que f es creciente en dicho
intervalo. Además, f ‘ es negativa en (0, 4’5) por lo que en ese intervalo f es decreciente.
Así pues el máximo relativo es también máximo absoluto y el mínimo absoluto se obtendrá
en uno de los dos extremos del intervalo [0,4’5]. Calculamos los valores de f en dichos
extremos: f(0)=5, f(4’5)=2’75. En consecuencia, la función alcanza su mínimo absoluto en
t=4,5.
Máximo absoluto (0,9); Mínimo absoluto (4’5, 2’75)

Pág132
PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

22.
Recta y=mx+n
(0,n) La altura del triángulo será la ordenada del punto de
(1,2) intersección de la recta con el eje OY. por tanto,
sustituimos en la recta x=0 obteniendo y=n  h=n
La base del triángulo será la abscisa del punto de
intersección e la recta con el eje OX, haciendo y =0
obtenemos x=-n/m. El área del triángulo que es la función
a minimizar será por lo tanto:
n n 2
S= b.h  m  n .
2 2 2m
Tenemos que encontrar la relación que existe entre las variables n y m. Sabemos que la recta
pasa por el punto (1,2) por lo que 2=m.1+n m=2-n. Sustituyendo en la función S quedaría
2 2 2n4  2n  n 2 2
S= n  n Queremos hallar el mínimo de esta función. S’= =
22  n 4  2n 4  2n 2
2  n  0 4n  84  2n 2  2n 2  8n24  2n2
= 2n  8n2  0  2n 2  8n  0   ; S’’=
4  2n  n  4 4  2n 4
El valor n=0 no es válido ya que no se formaría un triángulo. S’’(4)<0 luego en x=4 tiene un
mínimo. Por tanto n=4, m=2-4=-2; recta y=-2x+4

23. (Ver el dibujo del ejercicio 15)


Sea V el volumen del cilindro V=r 2 h siendo h la altura y r el radio del cilindro. Por otra
2
parte, la superficie total del cilindro será S=2rh  2r 2 =150 de donde h= 150  2r . Luego
2r
2 3 2
2 150  2r 150r  2r 150  6r 150
V=r  ; V’= 0r    5
25
2r 2 2 6 
V’’= 12r  6r; V”( 5 )<0 Por tanto el máximo se alcanza cuando r= 5 y h= 10
2   
24
L=y+z, función a minimizar. Teneos que encontrar la
relación entre z e y.
y2=122+x2  y  144  x 2
z z2=182+(30-x)2=324+900+x2-60x=x2-60x+1224
12 y 18  z  x 2  60x  1224
L= 144  x 2 + x 2  60x  1224 función a
x 30-x minimizar.
30 L’= 2x  2x  60 
2 144  x 2 2
2 x  60x  1224
x x 2  60x  1224  x  30 144  x 2
= =0. x x 2  60x  1224 =- x  30 144  x 2
144  x 2 x 2  60x  1224
Elevando ambos miembros al cuadrado y resolviendo las operaciones se obtiene x=12; además
si hacemos la derivada segunda resulta que L’’(12)>0 por lo que para x=12 se obtiene un
mínimo. En resumen el cable debe sujetase en un punto del suelo que diste 12 m del poste más
bajo y (30-12)=18m del más alto.
2002x
25 . R=y/2; P=2x+y 200  y  2002x  ; Área rectángulo: S=x.y=x. 
2004x 4
S’=   0  x  50; s”=   0 por lo tanto el
máximo se obtiene para x=50 e y= 
100

Pág133

También podría gustarte