UNIDAD 2:
TRASTORNOS DEL DESARROLLO
EN LA CLÍNICA
FONOAUDIOLÓGICA
TRASTORNOS DEL DESARROLLO
PRIMAVERA 2023
RESULTADO DE APRENDIZAJE
RA2: Resuelve un caso estableciendo diferencias entre las principales
alteraciones del desarrollo infantojuvenil a partir de un análisis crítico de
diversas fuentes de información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1Clasifica en base a características analizadas los principales trastornos del
desarrollo asociados a la clínica fonoaudiológica.
2.2Aplica diagnósticos diferenciales iniciales de acuerdo con la sintomatología
presentada.
2.3 Flexibiliza su postura frente a un tema determinado, atendiendo razones y
evidencias presentadas por otros.
RUTA DE LA UNIDAD
1 TL: TDL/TAL 2 TEA 3 D. INTELECTUAL
TRAST. DIAGNÓSTICOS
4 TSH 5
FLUIDEZ
6
DIFERENCIALES
RUTA DE LA CLASE
01
01 Concepto TL TDL 03
Principales
02 Diagnósticos
TRASTORNO DEL LENGUAJE
¿Trastornos
primarios o secundarios?
●CUÁNDO HABLAMOS DE UNO U OTRO
TRASTORNO DEL LENGUAJE
(concepto genérico)
Dificultad en la comprensión y/o expresión del lenguaje oral y/o escrito.
Puede afectar:
La forma: fonología, El contenido: Una combinación entre
El uso: Pragmática
morfología y sintaxis. Semántica. ellos
01 02 03
En niños, las Cuando una alteración Cuando no conocemos
manifestaciones son del desarrollo causa de las
diferentes ya que el cerebro limitaciones del
(condición biomédica) lenguaje y estas
está aún en proceso de
maduración. Es por esto que GENERA como presentan ciertas
suelen llamarse “trastornos consecuencia o parte características
en la adquisición” lo que se de su fenotipo la comunes hablábamos
traduce en que este alteración en el de TEL, hoy TDL
lenguaje que va en lenguaje, hablamos de constituyendo un
desarrollo se adquiere con Trastornos trastorno primario
“fallos” o limitaciones
específicas en alguno o
Asociados/Secundario
varios de sus componentes del Legnuaje (TAL).
Etiología
Trastornos Asociados • Causa conocida que es la responsable de las
del Lenguaje (TAL) alteraciones lingüísticas presentes.
Trastornos Primarios • Las dificultades lingüísticas no obedecen a una causa
del Lenguaje ej: TDL, directa, pudiendo presentar otras alteraciones de
TSH Fonológico) manera paralela pero no ser consecuencia de ellas.
¿Y qué es una
comorbilidad/concomitancia ?
Comorbilidad o concomitancia
EJ 1: Diagnóstico en estudio: TEA ;
Aunque no sean causa, muchas veces
Corresponde a otro/otros causa: desconocida; Comorbilidades:
cuanto más comorbilidades existan
diagnósticos presentes en conjunto Trastorno del Lenguaje, Trastorno
peor es el pronóstico del usuario,
con el diagnóstico en estudio que NO alimentario, Trastorno del Sueño,
dependiendo de su naturaleza y
justifican su aparición. Trastorno de Déficit Atencional con
grado de severidad.
Hiperactividad (entre otros)
Ej. 2 Diagnóstico en Estudio
Trastorno del Lenguaje Asociado a Existe una causa conocida que es el
Ninguno de los diagnósticos que
Discapacidad Intelectual Moderada: SD, y en paralelo existen otras
acompañan al TEA en el ejemplo
Etiología Síndrome de Down. afecciones que siguen siendo
Justifican su aparición. Por lo tanto
Comorbilidades: Trastorno comorbilidades porque NO justifican
son: COMORBILIDADES.
cardiovascular, trastorno de la visión, el trastorno del lenguaje.
Hipotiroidismo, etc.
RUTA DE LA CLASE
Concepto General
01
01 TL
TDL 03
Pricipales
02 diagnósticos
Diagnósticos más comunes en la
clínica fonoaudiológica
Trastornos de los
TEA. Con o sin Trastorno
Retraso simple sonidos del habla
trastorno del Miofuncional
del lenguaje Fonético,
lenguaje Orofacial
Fonológico, F-F
Trastornos Trastorno del
Trastorno de secundarios/asoc desarrollo del
Tartamudez
alimentación iados a DI, Lenguaje (TDL), ex
Hipoacusia… TEL
RUTA DE LA CLASE
Concepto General
01
01 TL
TDL 03
Pricipales
02 diagnósticos
TRASTORNO DEL DESARROLLO
LENGUAJE
¿QUÉ REVISAREMOS?
Concepto de TDL Características Conclusión
Lingüísticas
TEL TDL
Cambio de la nomenclatura
diagnóstica de trastorno específico
del lenguaje a
trastorno del desarrollo del
lenguaje
La controversia generada por el término que mejor
caracterice a la población con TDL se reavivó con la
publicación del Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales de la Asociación Americana de
Psiquiatría en su 5º versión ([DSM-5] APA, 2014).
En esta versión se reemplazó el concepto Trastorno
Específico del Lenguaje por el término genérico
Trastornos del Lenguaje , eliminándose la Especificidad y
reuniéndose los subtipos Expresivo y Mixto
Expresivo-Receptivo considerados en las versiones
anteriores y de uso generalizado en los servicios de salud
19
y educativos.
Frente a esta tensión, Lejos de ser una La CIE 11, 2018) asume
Bishop, Snowling, discusión acabada, también el concepto de
Thompson, Greenhalgh Bishop (2017) realiza TDL y lo define haciendo
& CATALISE consortium una detallada revisión referencia a las
(2016, 2017) proponen el de las razones que dificultades
concepto Trastorno del determinarían las persistentes en la
Desarrollo del Lenguaje adquisición,
(TDL) que ha tenido una
dificultades para comprensión,
gran aceptación en la llegar a acuerdos en producción o uso del
investigación referida a la terminología lenguaje; generalmente,
intervención desde el basándose en el caso presentes durante la
año 2018. del TDL-TEL. infancia.
Bahamonde Godoy, C., Serrat Sellabona, E., & Vilà Suñè, M. (2021). Intervención en Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). Una revisión
sistemática (2000-2020). Revista De Investigación En Logopedia, 11(Especial), 21-38. https://doi.org/10.5209/rlog.71975
¿Y por qué cambió el nombre?
TEL ACTUALMENTE TDL
Muchas Clasificaciones DSM IV – DSM IV TR
(Ingram, Rapin y Allen, Plantean TEL expresivo y Fin del criterio de especificidad
Conti-Ramsden, entre mixto y son los considerando que se dan
otras) que consideraban manuales que “inspiran” COEXISTENCIAS en los
TEL desde El déficit de la publicación del diagnósticos de TDL, alteraciones
programación decreto exento N° 170 de de la atención, de la
Fonológica, la Dispraxia nuestra educación psicomotricidad, de la memoria a
Verbal, hasta algunos
trastornos del lenguaje
corto plazo y de otros aspectos
de “orden superior” Todas estas concepciones de que NO DEBEN justificar la
TEL, consideraban criterio de alteración de lenguaje pero
ESPECIFICIDAD como clave para pueden darse en conjunto.
el diagnóstico (Catalise-2)
Trastorno del Lenguaje , según
DSM V
❖ Dificultades persistentes en la adquisición y uso del
lenguaje a través de las diferentes modalidades (ej.
hablado, escrito, lenguaje de signos, u otro) debido a los
déficits en comprensión o producción que incluyen los
siguientes:
❖ Vocabulario reducido
❖ Limitada estructura de las frases
❖ Errores en el discurso
Las aptitudes lingüísticas están (cuantificables y sustancialmente) por
debajo de lo esperado para su EC e impactan en (1 o más de las siguientes
áreas) :
Limitaciones funcionales en la Comunicación Efectiva
Participación social
Alcanzar logros académicos o laborales
Principales cambios en torno al
diagnóstico luego de Catalise phase 2…
•Inicio antes de los 4 años
•El Trastorno no puede ser
atribuible a condiciones
Dificultades del ámbito
neurológicas permanentes, sin expresivo y receptivo se
embargo, el déficit del lenguaje consideran conjuntamente
con frecuencia ocurre como “dificultades del
conjuntamente con otras
dificultades del desarrollo
desarrollo del lenguaje”
neurológico: problemas de
atención (TDAH), problemas
motores (coordinación),
dificultades de lectura, de hablar,
FIN DE LA
problemas sociales y problemas
de comportamiento. “ESPECIFICIDAD
”
¿QUÉ REVISAREMOS?
Concepto de TDL Características Conclusión
Lingüísticas
Características Lingüísticas en el
TDL
• Los niños con retraso en el
desarrollo del lenguaje, casi sin
excepción, tienen problemas con
la fonología (Leonard, 1982).
• Es un indicador perceptible para los
Nivel Fonético – padres.
• Durante los primeros años de vida,
Fonológico los niños con desarrollo
lingüístico normal presentan
diferencias en su habla respecto a
la de los adultos; estas diferencias
se caracterizan por presencia de
varios PSF (E. Mendoza, 2001).
27
Mayor N° de PSF según lo esperado para la EC de un/a niño/a (en N°,
tipo y frecuencia) = baja inteligibilidad =
Alteración fonológica (TSH Fonológico)
Tipos de PSF
Cuando se modifica la estructura
Estructura Silábica original de la sílaba, ej. Se simplifican al
TSH Fonológico
esquema básico C-V.
(ex Trastorno
Cuando un sonido se asemeja a otro Fonológico), se
Asimilación dentro de la palabra o fuera de ella por puede presentar
rasgos similares. aislado o ser
Cuando un sonido es reemplazado parte de TDL
Sustitución por otro, sin hacer referencia a los
sonidos más próximos
Otras dificultades presentes
• Dificultades en la discriminación auditiva
• Bajas habilidades metafonológicas
◎ Los niños con TDL presentan
problemas en la expresión y en
la comprensión lingüística. El
componente gramatical está
particularmente afectado en
Nivel ellos y se ha postulado como
un posible marcador de este
Morfosintáctico trastorno.
◎ (Conti-Ramsden 2001, Leonard,
Miller y Gerber 1999).
Agunos niños con TDL presentan agramaticalidad …
La agramaticalidad de las oraciones de los hispanohablantes
monolingües con TDL se manifiesta en problemas con los artículos,
los verbos y los pronombres clíticos (Anderson y Souto 2005, Auza y
Morgan 2013b, Bedore y Leonard 2001, 2005, SanzTorrent 2002).
En habla espontánea omiten significativamente más artículos que
sus controles cronológicos (Anderson y Souto 2005). También al
realizar una tarea controlada para elicitar artículos los niños con
TDL presentan un desempeño más disminuido que su grupo control
equiparado por edad cronológica.
Los menores con TDL efectúan más errores respecto de las marcas de tiempo.
La evidencia sobre preposiciones en niños hispanohablantes monolingües con TDL,
muestra que utilizan un número inferior de preposiciones que menores pareados por
edad cronológica y sujetos asimilados por edad lingüística (Auza y Morgan 2013b).
Los estudios sobre complejidad oracional han permitido determinar que los niños con
TDL evidencian problemas en las oraciones complejas (Acosta, Moreno y Axpe 2014,
Buiza, Adrián, González, y Rodríguez-Parra 2004)
Por el contrario, la emisión de oraciones simples, coordinadas y
subordinadas adverbiales causales las logran con escasos errores
(Buiza y otros 2004).
¿QUÉ PODEMOS DECIR?
Nivel Semántico, los niños con TDL, presentan …
Habilidad reducida
para aprender
palabras de modo
Estímulos verbales
y no verbales incidental en dichos
contextos.
Frente a
Cuando se reduce la
velocidad de presentación Limitada capacidad
de estos estímulos, la de procesamiento
dificultad disminuye
Nivel pragmático, los niños con TDL presentan dificultades
en tareas de habilidades mentalistas…fallando en:
• Inferir intencionalidad
• Comprensión de lenguaje y
sentido figurado
• Incluir información del
contexto para comprender
una situación
• Entregar información al
interlocutor
• Comprensión cognitiva
social
Dificultades pragmáticas en el trastorno específico del lenguaje. El papel de • Explicar las situaciones
las tareas mentalistas Clara Andrés Roqueta y Rosa Ana Clemente Estevan,
Además…
Menor Menor
asertividad Responsividad
Inician menos frente a adultos, niños
de igual o mayor edad
Mayor cambio de tópico
Inician más frente a pares con TDL
Dificultades en grupos grandes Menos interrupciones
Dificultad para resolver conflictos
Menos peticiones de reparación
Turnos más breves
¿QUÉ PODEMOS DECIR?
Sintomatología No Lingüística asociada al TDL
◎ Dificultades de control motor.
◎ Dificultades de memoria .
◎ Dificultades de atención.
◎ Dificultades de velocidad de
procesamiento.
◎ Dificultades ejecutivas.
38
¿QUÉ REVISAREMOS?
Concepto de TDL Características Conclusión
Lingüísticas
Consideraciones Finales
El TDL, habitualmente se suele detectar desde los 4
años, posee una prevalencia del 7,58% y presenta una
proporción de 1,22 : 1 entre varones y mujeres
(Norbury et al., 2016).
No obstante, las diferencias metodológicas en el
diagnóstico, los instrumentos de evaluación o los
criterios de cohorte empleados, no permiten
confirmar con certeza la prevalencia exacta del TDL
(Mendoza, 2016).
En Chile …
Según un Estudio de Estadísticas de la
Estudios en nuestro país indican que Educación 2016, publicado en agosto del
la presencia del cuadro 2017, se registra un total 136.371 matrículas
en escuelas de lenguaje municipales y
correspondería al 4% de los niños particular subvencionadas en Chile; y es
entre 3 y 7 años (De Barbieri, que un 7% de nuestros niños
Maggiolo y Alfaro, 1999). experimentan algún tipo de Trastorno
Específico del Lenguaje (TEL)
Conclusiones
● Cuando no conocemos la causa que origina la alteración del
lenguaje podemos hablar de : Hablante tardío, Retraso simple del
lenguaje, TDL.
● Cuando conocemos la causa hablamos de Trastornos Asociados
o Secundarios.
● Las Comorbilidades no justifican el diagnóstico en estudio pero
pueden afectar su evolución (epilepsia como comorbilidad por
ejemplo)
● Siempre será más importante la caracterización del lenguaje del
usuario que el nombre del diagnóstico.