ALPACAS.2022 Ok
ALPACAS.2022 Ok
Tu texto aquí 1
UNIDAD DIDÁCTICA PRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS
SUDAMERICANOS
MVZ. POMPEYO TRISTÁN COLQUE
PUNO PERÚ
2022
PRESENTACIÓN
alpaqueros en general necesitan conocer el aporte de los profesionales en este campo como investigadores de
la crianza de alpacas para adoptarla y mejorar así sus niveles de producción. Y productividad experiencias
ganadas en las diferentes empresas alpaqueras del departamento de Puno especialmente en la zona de
Macusani - Carabaya considerado como la capital alpaquera del Perú y del mundo
CAPITULO I
1.-ORIGEN DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
El camélido más primitivo es el denominado PROTYLOPUS PETERSON, que fue descubierto en el Continente
Norteamericano, medía solamente 30 cm al lomo, su esqueleto era semejante al camélido actual en miniatura,
con un cuerpo ligeramente redondeado. Un descendiente temprano fue el camélido ancestral del OLIGOCENO
MEDIO denominado POEBROTHERIUM WILSON, con una antigüedad de 25 a 30 millones de años, muy
parecido a un guanaco pequeño.
La característica principal es que ya presenta espacios entre los incisivos y los caninos, así también 2 dedos
en cada pata, sus premolares son de corona pequeña y los grandes molares estuvieron adaptados para la
trituración de una vegetación dura. En el MIOCENO TARDIO, que ocurrió hace 5 a 10 millones de años el
género PLIAUCHENIA había evolucionado grandemente debido a que se observa muchas características
parecidas a las de la llama y el género PARACAMELUS se dispersó hacia el Oeste llegando al viejo mundo vía
el Estrecho de Behring diferenciándose al presente en 2 especies: El Camello Bactriano y el Dromedario.
Mientras tanto, la Hemiauchenia de miembros alargados fue diversificándose hacia el Sur de América del Norte
y de allí pasó a la América del Sur.
En los últimos 10 a 12 mil años, al producirse la evolución neolítica, el hombre andino inicia la domesticación
de los guanacos y vicuñas, los cuales conducen a la obtención de la llama a partir del primero y la alpaca a
partir de la segunda, dando lugar a otra actividad: EL PASTOREO y al desarrollo zootécnico para fijar
características que dan origen a otras actividades como la artesanía.
El vellón está formado por mechas de fibras ordenadas en rulos lacios, paralelo a la superficie del cuerpo, en
promedio, el vellón del Suri es más fino, más pesado y brillante Presentan características de debilidad, lo que
le hace susceptible a las enfermedades y a los cambios bruscos de temperatura del altiplano; por lo que se
recomienda su crianza en zonas más abrigadas y de menor altitud.
El vellón es esponjoso con crecimiento perpendicular al cuerpo, donde se pueden observar los «Rizos» en la
fibra que son indicadores de finura. El 90 % de las alpacas del Perú son de raza Huacaya y son más resistentes
a las condiciones climáticas y a la altitud.
2. Tuis Hembras (K’acho Marachos), se denomina así a las crías hembras desde el destete hasta el primer
servicio, pudiendo existir Tuis de 1 año, Tuis de 2 años.
3. Tuis Machos (Ork’o Marachos), se llama así a las crías machos desde el destete hasta la edad en que
entran al empadre que generalmente es a los 2 años.
4. Hembras Primerizas, se llama así a todos los Tuis hembras vírgenes que entran al empadre.
5. Madres (Reproductores hembras), hembras de 2 años a más que han dado su cría.
6. Hembras Vacías (Urwaya, Urwa), son aquellas hembras que han sido servidas y no quedaron preñadas
o han perdido su cría por diferentes causas.
7. Hembras Matacrías, hembras que han perdido sus crías por diferentes motivos.
8. Hembras Preñadas (Chichu, Walk’i), animales que se encuentran gestando en cualquiera de sus etapas.
9. Padres (Reproductores machos), se denominan así a todos los machos seleccionados para la
reproducción y que a partir de los 2 a 3 años entran al servicio.
10. Capones (Mana Runtuyok), machos tuis o adultos castrados, que no son aptos para la reproducción y
mejoramiento genético y se conservan como productores de fibra y carne.
1. Jañacho. - Término propio del macho jefe de la unidad familiar de las vicuñas, que se usa por extensión
al reproductor alpaca o llama, que permanece todo el año en el rebaño.
2. Ancuta. - Se usa más en la crianza de llamas y se refiere a la hembra joven que no ha entrado al servicio.
Se usa por extensión en la crianza de alpacas.
CAPITULO II
2. REPRODUCCIÓN
El conocimiento de Anatomía o estructura, de la Fisiología o funcionamiento y de la Patología o enfermedades
que afectan el aparato de la reproducción de la alpaca, es de vital importancia, porque es el punto de partida
para poder mejorar e incrementar la producción y productividad de los rebaños, a través del logro de un mayor
y mejor número de crías, lo que constituye la base de toda crianza alpaquera. Comenzaremos describiendo
cómo está formado el aparato de la reproducción (Anatomía), para luego estudiar cómo funciona (Fisiología) y,
finalmente, veremos las enfermedades y defectos que se observan y que debemos eliminar.
2.1.2 Oviductos
Llamados también trampas o uterinas o trompas de falopio; son dos conductos delgados y tortuosos, que unen
el ovario con el útero y sirven para que se unan el óvulo proveniente del ovario y el espermatozoide que ha sido
depositado por el macho en el útero; el oviducto es el lugar de la fertilización.
a) Cuerpos uterinos
b) Oviductos
c) Ovario
d) Cuerpo del útero
e) Cervix
f) Canal vaginal
g) Vulva
h) Ligamento ancho
i) Infundíbulo
j) Folículo
k) Cuerpo lúteo
2.2 FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA HEMBRA
2.2.1 CELO
La mayoría de las hembras de las especies domésticas que conocemos tienen ciclos estruales definidos y
recurrentes, presentando celo y ovulación; así, por ejemplo, la oveja tiene ciclos de 17 días, la vaca lo hace
cada 21 días, al igual que la cerda. En cambio, la alpaca no presenta ciclos estruales definidos, permaneciendo
en celo por períodos prolongados, pudiendo aceptar la cópula y ovular por efecto de la misma, en cualquier
momento; sin embargo, no todos los servicios resultan en ovulación y gestación. La alpaca presenta una
estación reproductiva, de diciembre a marzo, durante la cual los ovarios presentan un mayor desarrollo folicular
con la consiguiente mayor secreción de estrógenos, que darán mejores manifestaciones de celo, mayores
porcentajes de ovulación y mejores posibilidades para que quede preñada. La alpaca en celo, muestra un
comportamiento especial ante la presencia del macho; puede asumir la posición de sentada cuando se le acerca
el macho o puede acercarse a una pareja en cópula y sentarse muy cerca de ella. Otras veces el macho puede
perseguir a la hembra durante un corto tiempo y montarla, para luego adoptar la posición de sentada e iniciar
la cópula.
La muerte embrionaria es un proceso que ocurre en todas las especies domésticas e inclusive en el hombre,
por el cual un porcentaje de los embriones mueren en su desarrollo y cuyas causas pueden ser de naturaleza
genética, nutricional o infecciosa; sin embargo, la muerte embrionaria es más alta en la alpaca que en las otras
especies domésticas y representa un serio problema reproductivo. Un trabajo de investigación conducido en el
IVITA, mostró que tres días después del servicio, el 70 % de los óvulos recuperados estaban fertilizados, pero
a los 30 días de gestación, se había producido una pérdida del 50 % de los embriones. Estudios recientes,
muestran que la etapa crítica de muerte embrionaria es muy temprana, en la etapa de elongación del embrión,
entre el 7 y 15 día. Existe fuerte evidencia que, en la alpaca, la mayor parte de muerte embrionaria, sería por
aberraciones cromosómicas de naturaleza hereditaria, dada la gran cantidad de padres y madres con defectos
hereditarios, que producen espermatozoides y óvulos defectuosos.
En los rebaños donde ambos sexos se encuentran juntos todo el año, se recomienda que los machos
MVZ. POMPEYO TRISTÁN COLQUE Cel 988555504 2022 9
PRODUCCIÓN DE ALPACAS IESTP “JAE” PUNO
reproductores dominantes, sean de buenas características productivas y libres de defectos.
2.2.7 Gestación
La alpaca tiene una gestación más larga que la vaca y borrega, similar al de la yegua; de aproximadamente
342 días en la raza Huacaya y de 345 días en la raza Suri. Como consecuencia de esta larga gestación, la cría
nace en un estado de completa madurez. Incorporándose pronto después de nacida para iniciar rápidamente
la lactación y seguir a la madre en cualquier situación de peligro. La placenta de la alpaca es de tipo simple
difuso, correspondiendo microscópicamente al tipo epiteliocorial; quizá se deba a esto que las retenciones de
placenta son muy raras en la alpaca.
2.2.8 Parto
Los nacimientos en alpacas ocurren solamente durante las horas más abrigadas del día, llegando a registrar
el 95 % de los nacimientos entre las 7.00 am y 1.00 pm, lo que muestra una admirable adaptación de estos
animales al duro ambiente alto andino. El parto tiene un tiempo de duración de aproximadamente 2 1/2 a
3 horas, siempre que no ocurran distocias, o llamados partos difíciles en cuyo caso se prolonga por muchas
horas y si no se presta ayuda a la parturienta, esta puede morir. Es por ello conveniente prestar atención a las
hembras en parto y dar ayuda en caso de que el parto se prolongue más allá de las 4 horas. En caso de
En estudios llevados a cabo en centros experimentales y en camales, se ha establecido que la mayoría de las
enfermedades que afectan al aparato genital hembra, son aquellas llamadas defectos congénitos o
malformaciones del desarrollo; la incidencia de otras enfermedades, como las metritis, piometra, etc., es muy
baja.
Durante el desarrollo embrionario y fetal, diferentes agentes nocivos, pueden afectar el desarrollo de los
embriones o fetos, causando ya sea el aborto o nacimiento de crías con defectos del aparato reproductivo,
En otras especies domésticas, se ha establecido que la mayoría de los defectos congénitos son de naturaleza
genética y se debe a la consanguinidad que se produce cuando no hay control ni manejo de la reproducción y
los reproductores machos, sirven a sus hijas, nietas y otras hembras de cercano parentesco, produciendo una
baja de los índices productivos de las crías y generaciones subsiguientes. Se produce lo que los genetistas
llaman «depresión por consanguinidad».
2.4.2 Epidídimo
Son conductos alargados que constan de tres partes: cabeza, cuerpo y cola, y se cree que en estos conductos
se lleva a cabo la «maduración» del espermatozoide; se continúa con el conducto deferente que es también
delgado, largo y termina en lo que se llama ampollas del deferente, sobre el cuello de la vejiga.
Son principalmente la próstata y las glándulas bulbouretrales. La próstata tiene la forma de una «H» y se
encuentra ubicada dorsal y lateralmente sobre el cuello de la vejiga; producen unas secreciones que le dan
volumen al semen y sirven de vehículo al espermatozoide. Las glándulas bulbouretrales son ovoides, pequeñas,
ubicadas lateralmente a la uretra en la salida pélvica. La alpaca, al igual que el perro, carece de vesículas
seminales.
2.4.4 Pene
Es de tipo fibroelástico, llegando a medir de 35-40 cm en erección; presenta como el toro la «S» peniana, que
se encuentra delante de los testículos. La forma del glande es de gancho curvo al cual sobrepasa un «pequeño
y duro proceso uretral», que tiene la forma de espiral de más o menos 1 cm de largo. La forma del glande
permite que el pene pase la cérvix y deposite el semen en el útero.
2.4.5 Prepucio
Llamado también forro, es de forma triangular y cuelga a manera de una teta grande, cuando no hay erección;
está orientado hacia atrás, por lo que orina en esa dirección. Cuando el pene entra en erección, los músculos
pro tractores, orientan el pene hacia adelante para la cópula.
Vamos a referirnos a los principales defectos encontrados, que requieren especial atención del criador:
Hipoplasia testicular, criptorquidismo, aplasia testicular, formaciones quísticas del testículo, ectopia y otras
anormalidades menores.
selección debe ser más rigurosa a los dos años de edad, en que hasta un 80 % de los machos pueden entrar
al servicio y posteriormente revisar cada año todos los machos en servicio, en el mes de noviembre ya que
algunas alteraciones pueden presentarse y diagnosticarse tardíamente (quistes del testículo). Bajo ninguna
circunstancia se debe emplear reproductores con anormalidades de los testículos, ya que además de producir
bajas considerables en la fertilidad, trasmiten estos defectos a su descendencia. Más aún, se ha estudiado que
la hipoplasia testicular en toros, se trasmite no sólo a las crías machos, sino, produce hipoplasía ovárica en las
crías hembras.
3.1 EMPADRE
Es una de las actividades más importantes de la crianza alpaquera; cuyo objetivo principal es la de conseguir
el mayor número posible de crías en la parición, para así poder asegurar la selección y mejoramiento del rebaño.
Se recomienda realizar el empadre de primerizas y vacías del año anterior en los meses de enero y febrero; de
las hembras adultas con crías, durante los meses de febrero y marzo y no extender esta práctica más allá del
mes de marzo. De esta manera, la parición siempre de obtendrá durante los meses en que la lluvia favorece el
desarrollo de las pasturas asegurando una razonable disponibilidad de alimento hasta los
meses de mayo, junio, tanto para madres como para crías. Asimismo, el mayor desarrollo embrionario durante
el último tercio de la gestación, coincidirá con un nuevo rebrote de pasturas debido a las primeras lluvias, lo
que asegura una mayor disponibilidad de alimento para la madre. El empadre realizado fuera de esta época,
puede afectar las tasas de fertilidad de las hembras, el desarrollo y estado de salud de las crías y puede ser
causa de mortalidad de estas por la escasez de pastos y consecuentemente baja producción láctea de la madre.
Las madres paridas, antes de entrar al empadre, deben tener un descanso post-parto de 10 a 15 días. Este
descanso permite la involución total del útero, desarrollo folicular adecuado, que hacen que la madre esté
nuevamente apta para gestar
Para realizar el empadre se distribuye a los reproductores machos en dos grupos: A y B, de 3 % cada uno con
respecto a las hembras en edad reproductiva. El grupo A permanece en el rebaño de hembras entre 7 a 10
días, período después del cual es reemplazado por el otro grupo B; mientras que el primer grupo A descansa y
se recupera para volver a entrar en servicio dentro de 7 a 10 días; y así sucesivamente se procede durante la
época de empadre. El empadre alternado no debe exceder de los 70 días. Trabajos experimentales recientes,
han demostrado que se puede usar un menor porcentaje de machos de hasta 1,5 a 2 % en cada grupo;
obteniéndose buenas tasas de fertilidad y natalidad.
Esta es una variación del empadre alternado, que es factible poder utilizar por parte del pequeño mediano
criador que no tienen mano de obra disponible para el manejo de los reproductores, ni canc has de pastoreo
separado para el descanso. En esta forma de empadre se utiliza el 5% de machos en relación a las hembras
en edad reproductiva. Estos porcentajes de machos trabajan activamente durante 25 días, para luego
descansar 10 días, y así nuevamente entrar a trabajar los 25 días restantes hasta completar los 60 días que es
el tiempo ideal que debe durar un empadre. El esquema siguiente ilustra mejor el sistema.
Estudios recientes demuestran de la existencia de más de 13 formas de empadre que utilizan los productores,
la que constituye una estrategia para garantizar una gestación que permita lograr el mayor número de crías
dentro de esta perspectiva, describiremos sólo las más importantes
Este sistema es muy difundido en las comunidades del sur de Puno, Ocongate y Caylloma, que consiste en
amarrar a las hembras con una soguilla los miembros posteriores al cuerpo del animal para poner a la alpaca
en posición de cópula. Cuando se tienen listas a las hembras amarradas, recién entran los machos al corral de
empadre 1 por 1 hasta quedar cada hembra con su respectivo macho. La duración del empadre va de 5 a 60
minutos. El empadre casi siempre se inicia con las hembras vacías y con los tuis que tienen 2 años. En algunos
casos se inicia el 25 de diciembre, otros en año nuevo.
El intervalo de servicios varía, pudiendo ser de 3 veces a la semana otros cada 7 días y muy pocos cada 15
días, siendo las más recomendables estas dos últimas.
máximo en algunos casos las alpacas quedan preñadas al primer servicio, otras al segundo; en la mayoría de
los casos el empadre es sólo hasta el mes de marzo.
a. Ventajas
En este sistema funciona el dicho «Ver para creer», se logra del 75 al 85 % de fertilidad.Permite el uso de
fuerza de trabajo de toda la familia, padres e hijos.
Es un trabajo donde existen momentos de reflexión sobre las actividades desarrolladas el año anterior.
b. Desventajas
Cuando el intervalo de servicios es muy corto en la hembra se puede producir abortos y laceraciones.
Se necesita como mínimo 6 personas para llevar eficazmente esta faena.
3.1.2.6 Empadre estacional
El manejo de los machos dentro del rebaño de empadre varía, unos practican el cambio de reproductores cada
15 días, otros cada mes, dependiendo de la disponibilidad de machos; asimismo otros productores practican
un sistema de traba que impide que el reproductor monte a la hembra o pelee con el macho que está trabajando,
luego de 7 u 8 días el macho será soltado de sus trabas para luego volver a trabar el reproductor que ha estado
trabajando, esta operación se repite de enero a marzo.
a. Ventajas
El empadre se lleva a cabo en los meses de mayor disponibilidad de pastos No requiere personal
adicional.El sistema de traba permite un trabajo ordenado de los machos.
b. Desventajas
Existe la posibilidad de que los reproductores puedan cubrir a hembras que han parido recientemente
Este examen se refiere solamente a aquellas alteraciones que puedan ser detectadas por la inspección visual
y la palpación manual.
En machos
El examen debe realizarse por inspección visual y la palpación de las bolsas escrotales, testículos, prepucio y
el pene en toda su longitud. El examen del prepucio y del pene permite descubrir la presencia de inflamaciones
(balanitis), abcesos y heridas recientes o cicatrizadas que puedan producir adherencias entre el pene y el
prepucio, imposibilitando un servicio efectivo de los machos.
En algunos machos jóvenes de 2 a 2,5 años de edad, se ha observado adherencias entre el pene y el prepucio;
sin embargo, estas adherencias son propias del estado de inmadurez sexual, por consiguiente, los machos
jóvenes considerados para la punta de reproductores deben ser examinados para detectar esta madurez y
esperar que el pene quede libre sin ningún tipo de adherencias, de modo que pueda trabajar normalmente. Esta
liberación se completa a los 2,5 años de edad y a los 3 años todos los animales están aptos para actuar como
reproductores.
En las bolsas escrotales pueden detectarse lesiones para sarna, o raramente heridas y cicatrices que determinan
su adherencia con el testículo. Se ha observado que el inicio y durante la estación sexual hay peleas entre
machos, ocasionándose lesiones por mordeduras de las bolsas escrotales y el testículo. Como recomendación
general se revisará a los machos 1 o 2 meses antes del empadre para saber con cuantos reproductores aptos
contamos, teniendo en cuenta que el buen reproductor debe reunir las siguientes condiciones: 2 testículos de
igual tamaño, pene libre sin adherencias, buen peso de vellón y color uniforme, buen peso corporal y libre de
toda enfermedad.
Los machos que no reúnan estas condiciones, deberán ser castrados inmediatamente para evitar la difusión de
esta anormalidad dentro del rebaño
En hembras
Las hembras que no han tenidos crías en dos campañas consecutivas, deben ser detectadas y eliminadas de
la majada; por lo tanto, es recomendable contar con un sistema de identificación
Uso de machos de edad similar. - Los machos adultos por lo general son dominantes y anulan la actividad
sexual de los jóvenes, pegándoles y no dejándoles trabajar; por eso deberá utilizar machos de la misma edad
en cada grupo.
Observación de la conducta sexual de los machos durante el empadre.- Algunos machos toman una
actitud dominante evitando la actividad de los otros; asimismo, hay machos que no muestran interés sexual
hacia la hembra, por lo tanto es necesario observar el comportamiento de los machos durante el empadre a
fin de poder remplazarlos inmediatamente.
3.2 PARICIÓN
Es una de las faenas más importantes del Calendario Alpaquero; ya que del número de crías obtenidas
dependerá la real eficiencia del rebaño para la provisión de nuevos remplazos, la posibilidad de mayor selección
y una saca más rígida entre otros aspectos.
Los machos en busca de hembras en celo atropellan a las crías causándoles traumatismo que pueden llevarlas
a la muerte, y también es posible observar machos que están molestando o tratando de cubrir a hembras que
están pariendo. Por todas estas razones, se recomienda la parición controlada
Para llevar a cabo esta parición es necesario tomar en cuenta las siguientes recomendaciones generales:
a. El tamaño de la punta de parición no debe exceder de 300 hembras esto permite una mayor atención, tanto a las
madres como a las crías.
b. Durante esta época las hembras deben estar en las mejores canchas de pastoreo y de fácil acceso para el
control diario. Como la parición y el empadre prácticamente se superponen, las hembras están sujetas a un
fuerte stress, producto de la lactación y una nueva gestación; por lo tanto la alimentación del ganado debe
satisfacer estas necesidades fisiológicas, debiendo asegurar una adecuada provisión de pastos y agua. Una
buena alimentación de la hembra permite la debida producción de leche que requiere la cría para su desarrollo
óptimo.
Es necesario que cada pastor cuente con un ayudante durante la parición, para cumplir con las tareas que
demanda la transferencia tanto de las madres como las crías a los grupos respectivos.
Cabe indicar que la formación de los 3 grupos es sumamente importante, por lo siguiente:
Se evita la congestión de las hembras que han parido, las hembras que están por parir, y las vacías.
Hay un mejor control de sanidad y de manejo de las hembras que han parido.Las hembras antes de entrar al
empadre tendrán 10 - 15 días de descanso post-parto requerido.
Por todas estas razones, para facilitar la parición y el empadre, es necesario dividir el rebaño en 3 grupos:
permanecen en el grupo I sólo hembras preñadas y hembras en parición hasta el día siguiente del parto, para
luego ser transferidos madres y crías al grupo II al que llamamos grupo colector; de este grupo, después de un
período de post-parto de 10 - 15 días, madres y crías pasarán a otro grupo III donde se inicia el empadre y que
es llamado «grupo de empadre».
En el caso de pequeños ganaderos con pocos animales y escasa disponibilidad de mano de obra, es
viable la formación de 2 grupos de animales durante la parición y empadre:
Grupo I: Constituido por hembras preñadas, tuis (hembras y machos) y hembras en parición con crías,
las que deben descansar de 10 a 15 días post-parto, para luego pasar al grupo II (no debe haber
reproductor en este grupo)
Grupo II: Conformado por los machos reproductores, las hembras vacías del año anterior, las primerizas y las
hembras con crías que vienen del primer grupo. Después de los 10 a 15 días post-parto.
Estos grupos ya pueden formarse en el mes de diciembre y el empadre controlado puede extenderse hasta 90
días, es decir, desde enero a marzo.
a. Desinfectar el ombligo inmediatamente después de nacido el animal, para evitar la entrada de bacterias que
puedan producir enfermedades de tipo infeccioso.
b. Asegurar que la cría tome el calostro o primera leche, para que esta adquiera los anticuerpos que la madre
posee; así, la cría adquirirá defensas y resistencia contra las enfermedades.
c. Identificar a la cría con aretes o piquetes en la oreja donde se registrará el mes y el año de su nacimiento;
para así determinar la edad que tiene el animal.
d. Muchos criadores usan el sistema de piquetes, para identificar la propiedad del animal
e. Registrar en un cuaderno el peso vivo, sexo, raza y color de la cría, para saber la ganancia de peso de cada
una de ellas y la producción de cada año.
f. Debe existir comunicación constante entre el productor y los técnicos encargados de dar asistencia, para
prevenir eventualidades, como la enterotoxemia, por ejemplo
A continuación, se describen los diferentes métodos de control de esta enfermedad, así como las ventajas y
desventajas de cada uno de ellos, y con esta información el productor o el técnico pueda elegir, de acuerdo al
tipo de crianza y a la disponibilidad económica el método adecuado.
Para realizar este tipo de tratamiento, se requiere de un pozo longitudinal donde los animales ingresen uno tras
otro por un extremo y se les hará recorrer, sumergidos en el agua que contiene el antisárnico, para luego salir
por el otro extremo donde se encuentra el corral de escurridero; aquí permanecen un tiempo determinado
y después salen al campo donde terminarán de secarse.
Este tipo de tratamiento permite bañar un gran número de animales, y es efectivo cuando se emplea el
antisárnico de acuerdo a las indicaciones del producto
Ventajas:
Mínimo costo de mantenimiento. Con mayor número de animales el costo es menor. Permite la organización
comunal.
No es necesario contar con una fuerza motriz.
Desventajas:
Dificultad en el manejo de los animales, porque se requiere de más personal.Debido a que entran en el
bañadero los animales uno por uno, el baño es lento.
El volumen de solución del producto es fijo según el tamaño del bañadero.
Recomendaciones:
La programación de los baños debe hacerse con la debida anticipación y debe estar enmarcado dentro del
calendario alpaquero: es decir, para los meses de noviembre y abril con sus res pectivas repeticiones cada 12
días para cortar el ciclo biológico del parásito.
Los animales que entran sedientos al bañadero, pueden tomar el líquido y sufrir intoxicaciones y muchas
veces llegan a presentar neumonía por falsa deglución.Hacer una buena cubicación del bañadero antes
de ejecutar esta faena. Realizar esta actividad por lasmañanas, no más allá del medio día, para
permitir el secado del animal y evitar posibles neumonías. El tratamiento debe ser para toda la majada.
No bañar animales menores de 3 meses de edad, a los que se les debe hacer tratamientos topicales cuando
presentan lesiones
Cubicación de bañaderos:
0,30 m
b
10 m
c corte longitudinal
e 1,80 m
6m
c. Reemplazar la fórmula:
2 2
d. El resultado se multiplica por 1 000 para convertir en litros:
Este tipo de baño no está muy difundido, debido a que requiere de un sistema de instalación adecuado que
demanda una inversión económica considerable.
Ventajas:
La eficiencia depende del criterio del técnico: Si los animales tienen bastante fibra se les pondrá más tiempo
bajo la ducha, y si los animales tienen poca fibra permanecen bajo la ducha el tiempo suficiente hasta quedar
empapada toda la superficie del cuerpo. En todo caso los animales siempre deben permanecer bajo la ducha
un tiempo mínimo de 3 minutos.
Recomendaciones:
Para este tipo de baño son válidas las recomendaciones descritas para el baño por inmersión.
Para realizar este tipo de tratamiento se utiliza: aceite quemado, cebo, petróleo y/o un antisárnico. Consiste
en frotar, con un trapo empapado en la sustancia o el producto, la zona visible de la lesión.
Este tipo de tratamiento lo realizan los pequeños criadores, por no contar con un bañadero y no estar
organizados para realizar esta faena.
Ventajas:
Este tipo de tratamiento se puede realizar en cualquier momento, cuando el caso lo requiera.
Desventajas:
El tratamiento solo se realiza en los animales que presentan síntomas bien visibles y no a la totalidad de
animales.
No se baña o trata íntegramente al animal (superficial), por lo que la sarna puede volver rápidamente.
Recomendaciones:
Revisar a todos los animales en cada faena ganadera que se realice.Si se utiliza un medicamento tradicional
(cebo, petróleo, aceite quemado). Este deber ir acompañado de un producto antisárnico para asegurar su
actividad (1 ml del antisárnico por 1 litro de agua o de alguno de los productos mencionados).
Sobar fuertemente con la solución la lesión y un poco más de la superficie adyacente, en forma adecuada
En estos últimos años la ciencia ha ido avanzando en el campo de la sanidad animal, y hoy se cuenta con un
medicamento inyectable como la IVERMECTINA (Ivomec), que es un producto efectivo cuando en su manejo
se toma todas las precauciones de sus indicaciones.
Además de actuar como producto antisárnico, también actúa contra los parásitos internos redondos, teniendo
una alta eficacia.
Ventajas:
Fácil utilización.
No necesita repetición a los 12 días, que por el efecto residual del producto se prolonga por 28 días.
No requiere instalaciones especiales.
No hay necesidad de movilizar a los animales
Desventajas:
Es relativamente caro.
Con el uso continuo puede provocar resistencia como cualquier otro parasitario.
Recomendaciones:
Leer atentamente las indicaciones del producto para que el tratamiento sea efectivo.
Los animales tratados con IVERMECTINA no deben ser sacrificados para consumo, hasta después de 30 días
del tratamiento.
3.3.5 Cuidados que se deben tener al preparar la solución antisárnica:
Leer atentamente las indicaciones de la etiqueta del producto cuando vamos a realizar el baño, pues podemos
echar mucha cantidad del producto cuando no es necesario, perdiendo dinero y predisponiendo a los animales
a una intoxicación; o también, podríamos echar menos producto de lo indicado y así el efecto sería mínimo en
el tratamiento.
El antisárnico es veneno, por lo que debemos tener mucho cuidado.
Después que lo manipulemos puro o diluido debemos lavarnos las manos con abundante agua y jabón.
Para determinar si los animales requieren de este control, nos vale-mos de los siguientes diagnósticos:
De campo: Observando en el rebaño o majada, animales de condición pobre (flacos), con diarreas.
De laboratorio: Se realizan exámenes fecales del 10% del rebaño.
A la necropsia: Se sacrifica 1 ó 2 animales para observar la presencia del parásito en los pulmones, intestinos
e hígado.
Como medidas de control de las principales enfermedades parasitarias internas, se propone el siguiente
programa
Adecuado nivel alimenticio, que constituye la base para el desarrollo de los mecanismos de resistencia contra
estos parásitos.
Rotación de pasturas, con el fin de obtener pastos de mejor valor nutritivo y evitar la contaminación continúa
de los pastos.
Dosificación de animales adultos (madres), para prevenir la contaminación de los campos de pastoreo
(canchas de parición).
Dosificación de animales jóvenes (crías y tuis), con el fin de disminuir la carga parasitaria establecida en el
animal y de esta forma ayudarlo a superar la etapa de inmunocompetencia.
Cuando la crianza es mixta: alpacas- llamas- ovinos, deben ser dosificados en forma general, al inicio y final de
las lluvias.
3.4.2 Teniasis
Las dosificaciones sólo deben realizarse en animales más susceptibles (cría y tuis).
Las dosificaciones deberán realizarse juntamente con la gastroenteritis nematódica, previo diagnóstico.
Cuando la crianza es mixta, los ovinos deben dosificarse en forma general, sobre todo los corderos.
3.4.3 Coccidiosis
Las crías pueden sufrir este problema a partir del mes de edad, de tal manera que las medidas de control y
dosificaciones deben ser aplicadas durante esta etapa.
Las dosificaciones podrán realizarse dentro del segundo al quinto mes de edad, previo diagnóstico por
necropsia.
Las dosificaciones deben aplicarse a todas las crías y repetir a los 15 días el tratamiento
En épocas de mayor humedad (marzo-abril), los animales deben pastorearse en zonas con ligera
pendiente.
En las pariciones, el número de animales debe ser limitado (máximo300).Si las explotaciones cuentan con
extensas áreas de pastoreo, hacer rotación de canchas.
3.5 . SACA
Se recomienda realizar la saca en el mes de mayo o junio, cuando los animales se encuentren en buenas
condiciones de carne, y además en esta época el tiempo es favorable para procesar el CHARQUI.
Cuando la saca se realiza en otros meses, como agosto, setiembre u octubre, los animales se encuentran en
bajas condiciones (animales flacos), debido a la escasez de pastos.
Los animales que se destinen a la saca deben ser: Tuis machos que no reúnan condiciones para ser futuros
reproductores, capones, hembras viejas, reproductores viejos, hembras que no han parido en 2 campañas
consecutivas
La estomatitis es una enfermedad que se presenta principalmente en las crías; por lo tanto, la revisión de
la boca es otra actividad importante dentro del calendario alpaquero por que las crías, al pastar en la época
de seca (mayo- agosto), se hieren en la boca con los pastos duros, ya sea en el paladar o en las encías,
presentando lesiones que son puertas de entrada para una bacteria llamada Spherophorus necrophorus; por
acción de estas, se producen zonas de necrosis que impiden que la cría pueda alimentarse, por lo que es
necesaria la revisión periódica de todos los animales para poder realizar un tratamiento oportuno
3.7 DESTETE
El destete es una actividad ganadera que consiste en separar a las crías de sus madres, las que a partir de
ese momento pasan a conformar el grupo de tuis. De no realizarse esta actividad, las alpacas madres
producirán poca fibra, crías con bajo peso y en general el estado nutricional de la madre será deficiente, ya
que las crías al seguir lactando restan energía a la madre, especialmente durante el último tercio de la
gestación, en que el desarrollo fetal es más acelerado.
Hay que tener en cuenta que las madres destinan su alimentación para: Su mantenimiento (mantenimiento y
crecimiento en caso de madres jóvenes).Sostener la gestación y el desarrollo de la nueva cría. Producir fibra .
Producir leche.
Por todas estas razones, es necesario y fundamental realizar el destete, de preferencia en el mes de setiembre
u octubre.
Estudios realizados en Estaciones Experimentales, han demostrado, que las madres en las cuales se practicó
el destete en época apropiada, llegan a producir entre 7 a 15 % más de fibra, que aquellas madres que
permanecieron con sus crías hasta la nueva parición.
Por otro lado, las crías a partir de los 6 meses de edad, bien pueden valerse por sí mismas, ya que cuentan
con el sistema digestivo bien desarrollado
3.8 ESQUILA
Esta actividad es sumamente importante, porque constituye lo que llamaríamos la cosecha en las
explotaciones alpaqueras. En la mayoría de empresas y criadores organizados, se realiza en una fecha
determinada como octubre o noviembre: más no así en casi la totalidad de comunidades y pequeños criadores,
donde se realiza
muchas veces de acuerdo a sus necesidades; es decir, no se esquila a todas las alpacas en los meses más
adecuados (octubre - noviembre), sino que recurre a ellas en momento de apuro económico. Por esta razón
es que muchos criadores están esquilando sus alpacas con fibra de más de 1 año de crecimiento; esto
lógicamente, significa para los criadores una pérdida económica.
Por estas razones, en la parte del calendario que corresponde a esta etapa, se presenta algunas
recomendaciones
MVZ. POMPEYO TRISTÁN COLQUE Cel 988555504 2020 32
PRODUCCIÓN DE ALPACAS IESTP “JAE” PUNO
Cuando las condiciones de disponibilidad forrajera son favorables, el crecimiento de la fibra de un año alcanza
el largo de mecha exigida por el mercado internacional, que es de 7 cm como mínimo.
En la esquila anual se obtiene mayor producción que en la esquila bianual, puesto que se ha observado que
en el primer año la fibra crece el 65%, y solamente el 35 % el segundo año.
3.8.2 Ventajas de la esquila efectuada en los meses de octubre - noviembre
Realizar la esquila en lugares limpios y secos, para evitar la contaminación del vellón con suciedad y humedad,
que deterioran la calidad del producto.
Tratar de hacer el corte de la fibra lo más pegado a la superficie del cuerpo; para que el crecimiento de la fibra
pueda sobrepasar los 7 cm requeridos por la industria. Evitar los segundos cortes, para que el vellón no
contengan mechas retaceadas.
Toda herida producida durante la esquila, debe ser inmediatamente curada con yodo.
Manejar los animales cuidadosamente y evitar golpes fuertes
El desempreño es una actividad que consiste en asegurar si la hembra está preñada o está vacía, y
se llega a este diagnóstico palpando al feto cuando la hembra se encuentra de cúbito dorsal izquierdo.
Esta operación se realiza para saber en forma exacta, con cuántos animales vamos a contar en la
campaña de parición del año siguiente.
El diagnóstico de preñez es importante realizarlo durante la esquila, para hacer la separación de las
madres vacías, y de esta forma, las hembras preñadas serán llevadas a los mejores pastos para
favorecer el crecimiento del feto que se encuentra en pleno desarrollo; así también, favorecer el
crecimiento de la fibra. Para que esto se cumpla, las hembras necesitarán de buenos pastos para poder
brindar crías de buen peso, además de buena fibra
Los reproductores seleccionados serán marcados y separados para que pasen a las canchas de mejores
pasturas y, de esta forma, estar listos para poder entrar al empadre en óptimas condiciones. Cabe señalar
que la cantidad de machos seleccionados deben responder al número de hembras del rebaño, siendo ésta de
un 6 % en caso de realizar el empadre alternado.
También es otra actividad que se realiza durante la esquila, y que debe ser tomada muy en cuenta en toda
crianza alpaquera, porque en la revisión de bocas podemos encontrar los siguientes casos:
Lesiones de estomatitis Crecimiento dentario exagerado Desgaste dentario (en animales viejos) Prognatismo
mandibular
Cuando se presenta cualquiera de estos casos, se deberá hacer la corrección y el tratamiento en el mismo
momento; así en caso de presentar las lesiones estomatíticas, utilizaremos un antiséptico específico para
el tratamiento local de la lesión. En caso de encontrar un crecimiento dentario exagerado, se procederá a cortar
con una tenaza las puntas de los dientes. Y si existe el desgaste dentario marcaremos a estos animales
para destinarlos a la saca, porque ya no están en buenas condiciones para la producción ni para la
reproducción, pues ya no podrán consumir sus alimentos en forma adecuada; este caso generalmente se
presenta en los animales viejos. Los animales que presentan un prognatismo pronunciado o exagerado
MVZ. POMPEYO TRISTÁN COLQUE Cel 988555504 2020 36
también serán destinados a la saca, para evitar la difusión de esta anormalidad.
Aprovechando de la faena de esquila, también se realiza la revisión de todos los animales para
determinar la presencia de la sarna o«CARACHA» y piojos. En caso de encontrar algún animal con
estas enfermedades, se debe proceder inmediatamente a programar y realizar el tratamiento
respectivo, para evitar la difusión de la enfermedad dentro del rebaño
En este sub-capítulo trataremos sobre la selección de alpacas y vamos a referirnos a todos los procedimientos
y métodos prácticos que podemos usar, a fin de mejorar la calidad de animales, es decir mejorar la producción
de ciertos rasgos o cualidades que son económicamente importantes para el criador.
Una de las mayores dificultades en la crianza animal, que con frecuencia el criador encuentra, es que trata
de criar animales seleccionado por muchas características a la vez, lo que lleva a un lento desarrollo del
rebaño; uno de los principios básicos de la crianza es que a mayor número de rasgos o características a
seleccionar, la tasa de progreso es menor. El mayor desafío consiste en decidir cuáles son los rasgos que nos
interesan desarrollar en una especie animal, en orden de prioridad y luego sujetarnos a ella, hasta lograr
nuestros objetivos, que por lo general son a mediano y largo plazo.
¿Qué es lo que nos interesa desarrollar en la alpaca o qué rasgos tienen la preferencia?. Habría que responder
a esta pregunta, diciendo que la alpaca es un animal productor de una fibra de gran calidad textil y que
también es un productor de carne. Si es así, nuestra selección debe estar dirigida a producir alpacas cada vez
con mejores cualidades del vellón, mayor peso del mismo y mejor peso corporal.
Vamos a definir la selección como el procedimiento de identificar y escoger los mejores padres de las
próximas generaciones.
Este se obtiene al ser esquilado el animal y pesado en una balanza o romanilla («chutillo»); varía en función
de la superficie del animal o del tamaño, de la densidad de las fibras por milímetro cuadrado y del largo de
mecha. El peso del vellón depende de la edad del animal, así mismo está determinado por los genes
interactuando con la alimentación, especialmente. Al seleccionar por peso de vellón hay que tener en cuenta
que vellones con fibra gruesa tiende a tener mayor peso, por lo que hay que tener cuidado al estimar este
factor dado que los animales a mayor edad tienden al engrosamiento del vellón
c. Peso vivo
Es el peso total del animal, el cual se acostumbra estimar antes o después de la esquila; en crianza de alpacas
se busca animales bien desarrollados, fuertes y de buen peso, para que puedan afrontar exitosamentes las
difíciles condiciones del medio ambiente donde viven. La crianza de alpacas es extensiva, donde el animal en
algunos casos recorre muchos kilómetros diariamente para obtener sus alimentos, por lo que requerimos
animales fuertes, vigorosos y de buen tamaño. Al término de su vida productiva, el animal será destinado a
d. Defectos
Es recomendable que al seleccionar reproductores, ya sean machos o hembras, éstos estén libres
de defectos visibles, tales como prognatismo, polidactilia, orejas cortas o ausencia del pabellón,
hipoplasía testicular, critorquídea y otros en el macho, así como hembras con defectos visibles o que
no hayan parido en dos o tres campañas consecutivas.
La mayor presión de selección debe estar dirigida en aquellas características anotadas anteriormente,
aun cuando también podemos seleccionar por otras características de conformación que pueden ser
importantes; así por ejemplo escoger reproductores con la cara limpia, es decir que no tengan fibras
largas en la cara o «tucos» como se les conoce en la crianza de ovinos. En lo posible deben tener
Existen dos razas de alpacas con características morfológicas de vellón definidas y distintas, que
debe tomarse en cuenta en la selección y evitar los cruzamientos interraciales, cuya progenie no tiene
ninguna ventaja, frente a las razas puras; sus características fueron mencionadas en el capítulo
anterior.
En las alpacas se presentan una gama de colores, que va del blanco al negro, pasando por tonos de
café o gris; existen animales con una capa de color, llamados también de colores «enteros» y los
hay que presentan dos o más colores, ya sea en franjas o bandas en forma de pintas o motas.
Lo deseable para el futuro económico de la alpaca, es lograr rebaños de colores definidos y uniformes
de vellón, logrando lotes uniformes y estables de colores patrón. La desventaja de los animales
manchados, no sólo está en el momento de la esquila, cuando se mezclan las fibras de diferentes
colores, sino, en el trabajo y mano de obra que demanda la separación por colores en las fábricas
textiles, en la dificultad de formar lotes comerciales de colores y tonos uniformes.
De ahí la necesidad que, los criadores, traten de obtener animales de colores uniformes, usando
machos de color uniforme para sus hembras de color. Cuatro serían los colores básicos sobre lo que
se formarían las majadas: 1. blanco; 2. LF o beige; 3. marrón café; 4. negro. A medida que aumenta
la población, se podría subdividir las majadas o rebaños, especialmente en marrón, en los tonos
oscuro, intermedio y claro.
Los cruzamientos específicamente de llamas con alpacas en nada contribuyen al mejoramiento de una u otra
especie dando como resultado animal diferentes, como son los HUARISOS, asimismo en lo posible también
se debe evitar el cruzamiento entre razas de alpacas que en todo momento malogran la conformación
fenotípica de sus características más saltantes
Existe el criterio de que las hembras son aptas para la reproducción a partir de los dos años de edad. Pero
se ha probado, y es ya práctica de rutina en muchas explotaciones, cómo poner en servicio a las hembras
de un año de edad, siempre y cuando supere un peso de 33 kg; esto se logra alcanzar con una buena
alimentación y manejo, en más o menos el 70 % de tuis. Esta opción permite ganar una cría más en la vida
productiva del animal. Teniendo en consideración estos datos, es importante tomar los primeros pesos de
los tuis en el momento de la esquila y ver que animales llegarán a alcanzar el peso apropiado para la
reproducción.
No alimentar los perros con vísceras infectadas (bolsitas de agua, quistes) Quemar y enterrar todas
las vísceras que estén infectadas.
Al ingerir los alimentos y agua de bebida contaminados con deyecciones de perros con teniasis.
Ciclo biológico:
Los ácaros adultos poseen 8 patas, penetran a la piel formando galerías donde depositan sus huevos, estos
eclosionan y salen las larvas de sólo 6 patas, posterior-mente se transforman en ninfa de 8 patas, maduran a
parásito adulto, e inician un nuevo ciclo biológico.
En el caso del Sarcoptes, el ciclo de huevo hasta adulto puede durar de 14 a 21 días, y en el Psoroptes de 10
a 12 días.
Tratamiento:
Una vez detectada la enfermedad se realiza el tratamiento respectivo. Cuando se cuenta con un
bañadero se procede al baño inmediatamente, y en caso de no contar con esa infraestructura se
procederá a revisar minuciosamente los animales, uno por uno, curando a todos los que se
encuentran enfermos. Se repite este tratamiento a los 12 días.
Prevención y control:
Los baños deben programarse 2 veces al año, uno en abril y otro en noviembre después de la esquila, con
su respectiva repetición de12 días después.
Evitar el ingreso de los animales sospechosos o con lesiones de sarna en un rebaño sano.
INTESTINO GRUESO
Oesophagostomum Trichuris
Skrajabinema
Tratamiento:
Primera dosificación, después de las lluvias (ADULTOS)
Segunda dosificación, entre agosto y setiembre (TUIS)
Tercera dosificación, antes de las lluvias (ADULTOS)
Prevención y control:
Realizar las dosificaciones de acuerdo al calendario sanitario de la zona. Evitar la sobrepoblación.
Practicar una adecuada rotación de canchas de pastoreo para alimentar bien a los animales y evitar
el consumo de larvas infectivas
Tratamiento:
Dosificación de todos los animales (alpacas y ovinos), con productos que actúan contra la gastroenteritis y
bronquitis.
Prevención y control:
Rotación de canchas
Buena alimentación
Evitar la sobrepoblación
También es necesario tener en cuenta la crianza mixta con ovinos. Las dos son parasitadas con la misma
especie, de tal manera que la dosificación será igual para ambas.
Las dosificaciones que se hacen para parásitos gastrointestinales, es válida para el control de esta
enfermedad. Estas dosificaciones deben hacerse por lo menos 2 veces al año.
SARCOCISTIOSIS (TRIQUINA, TONCO TONCO, ARROCILLO)
Agente causal y localización:
Producido por el Sarcocystis aucheniai (parásito del perro), el quiste se encuentra localizado en los músculos
Ciclo biológico:
El parásito adulto se desarrolla en la pared intestinal del perro, donde esporula y libera quistes, que salen al
medio ambiente junto con las heces, contaminando los pastos. La alpaca ingiere los quistes, que liberan en el
intestino esporozoitos, que atraviezan la pared intestinal y por vía sanguínea se distribuyen por el cuerpo,
desarrollan una fase asexual en el endotelio de los vasos sanguíneos, para posteriormente alojarse en la
musculatura estriada, donde desarrollan quistes característicos.
El perro se contamina al ingerir la carne cruda con estos quistes
Tratamiento:
No existe.
Prevención y control:
Evitar que los perros ingieran carnes y vísceras crudas (corazón).Inspección veterinaria en camales y
mataderos. Educación sanitaria a todo nivel. Dosificación periódica de perros (cada 3 ó 4 meses)
4.2 Principales Enfermedades Infecciosas
a. ENTEROTOXEMIA (Q’ECHA)
Agente causal:
La enterotoxemia es una enfermedad principalmente de las crías de las alpacas y llamas, que es
producido por el Clostridium perfringens; sin embargo, en los animales afectados se ha observado
otros microorganismos que también son patógenos como la E. coli (Enterotoxigénica) que producen
toxinas
Los dormideros deben estar secos y si es posible ligeramente inclinados para evitar la formación de barro.
No debe tenerse cercos fijos sino de alambres, que permitan la rotación continua conforme el dormidero
vaya humedeciéndose, dependiendo de la acumulación o formación de barro.
Las crías deben encerrarse lo más tarde posible y soltarse al campo lo más temprano.
Se debe procurar que las crías tomen agua limpia y corriente y evitar la ingestión de aguas estancadas.
En majadas que aún no presentan casos de enterotoxemia durante un brote en el fundo, los antibióticos
pueden ser administrados a las crías a partir de 10 días de nacidas, en la misma dosis y tiempo señalado.
En este caso la majada puede ser llevada a las zonas más altas, donde con frecuencia se encuentran
lugares menos transitados por animales
Síntomas de la enfermedad:
Los primeros síntomas aparecen a los 7-10 días de haberse infectado la cría.
Cuando las lesiones se localizan en el hígado los animales sienten dolor a la palpación abdominal.
Se puede encontrar abcesos a nivel de hígado, pulmones, columna vertebral; asimismo, exudado
amarillento en las articulaciones anteriores o posteriores.
Tratamiento:
Agente causal:
Es producido por una bacteria llamada Spherophorus necrophorus. En la mayoría de los casos las lesiones
se presentan en la boca, denominándose a esta forma «Estomatitis». Otras veces las lesiones necróticas
se localizan en la laringe y la faringe llamándose «Difteria» y otras veces en el espacio interdigital
denominándose «Pedera»; finalmente, puede haber lesiones necróticas en el rumen, hígado, pulmones y otras
vísceras. Las formas más frecuentes es la estomatitis que se caracteriza por afectar de preferencia a los
animales más jóvenes (de 1 a 8 meses de edad), también son afectados raramente los tuis hasta los dos años
de edad.
Síntomas:
Al principio los animales no presentan síntomas debido a que las lesiones de la boca son pequeñas; pero
cuando éstas se agrandan se puede observar Depresión Anorexia Espuma en la boca En algunas crías hay
temperatura elevada hasta 40,5 °C.
Las crías afectadas toman mucha agua, algunas están con la boca abierta y si se les examina con
detenimiento se observará úlceras necróticas en la lengua, carrillo y paladar, percibiéndose un olor ofensivo
muy marcado.
En algunos casos de estomatitis y difteria puede observarse lesión necrótica en las articulaciones
(artritis cojera).
El proceso puede propagarse a la faringe, lo cual dificulta la respiración y los animales emiten ronquidos.
Lesiones a la necropsia:
Ulceras necróticas en la lengua, carrillos, paladar, laringe. Lesiones necróticas en las articulaciones.
Neumonías purulentas. Lesiones necróticas focales en el hígado y rumen.
Ulceras necróticas del espacio inter-digital y cara anterior del menudillo (muy rara vez se presenta)
Tratamiento y control:
Los animales enfermos con estomatitis deben ser tratados específicamente con un antiséptico o con una
solución a base de:
Azul de metileno 1 g
Acido fénico 10 g
Ácido bórico 20 g
Alumbre 15 g
Completar con agua a 1 000 ml
La aplicación debe repetirse cada 2 ó 3 días hasta que la recuperación sea completa.
Agente causal:
Esta enfermedad es causada por la bacteria Streptococcus animal- pyogenes, la que generalmente se presenta
en animales que han sufrido alguna baja en sus defensas por manoseos, golpes, caminatas largas, manejo
brusco durante la esquila, etc.
Se observa en los animales adultos a partir del año de edad, pero también puede haber brotes en tuis.
Lesiones a la necropsia:
Lo más característico es la acumulación de gran cantidad de exudado fibrino-purulento en las
cavidades abdominal y toráxica.
Presencia de pseudomembranas que recubren los órganos viscerales:
hígado, rumen, pulmón, corazón, etc.
Presencia de gran cantidad de líquido en las cavidades, que se infiltra a los músculos, confiriéndole a
la carne un color amarillento y que muchas veces se extiende a huesos y piel.
Tratamiento:
Una vez que se ha presentado la enfermedad, debe emplearse antibióticos como la penicilina,
estreptomicina, aureomicina y también sulfas, por vía intramuscular o endovenosa.
A los animales enfermos debe tratarse diariamente, por lo menos 3 veces y al resto de los animales sanos de
la majada, o que no presenten los síntomas, por lo menos 1 vez.
Prevención:
Para evitar que la enfermedad se presente se debe emplear medidas adecuadas de manejo
Síntomas de la enfermedad:
Posteriormente, es posible detectar la abertura de una fístula que comunica la cavidad bucal con el hueso de
la mandíbula. Por esta abertura se introduce pasto y bacterias que complican el proceso; más tarde se abre
una abertura al exterior por donde se elimina materia purulenta. Cuando se llega a esta etapa, el animal tiene
dificultad masticatoria y pierde peso.
Tratamiento:
No existe.
Control:
Para evitar la difusión de la enfermedad, lo recomendable es eliminar los animales infectados, antes d e que
pierdan peso.
Síntomas de la enfermedad:
Es un proceso infeccioso de los ojos, que generalmente se presenta en épocas de sequía. El viento que
arrastra polvo, semillas, etc. produce una irritación primaria en las conjuntivas. Posteriormente bacterias
oportunistas complican el proceso.
Los animales presentan las conjuntivas congestionadas y con gran sensibilidad en los ojos.
Presencia de exudados purulento, que incluso llegan a pegar los párpados. La córnea se presenta de color
blanquecino y con úlceras.
Prevención y control:
Limpiar los ojos de los animales enfermos, con un algodón empapado en una solución de ácido bórico al 3 %.
Aplicar un ungüento oftálmico a base de antibiótico; o una solución de nitrato de plata al 2 % Repetir el
tratamiento cada 2 ó 3 días, hasta que el animal se recupere.
i. OTITIS
Agente causal:
Bacterias productoras de pus.
Síntomas:
Esta enfermedad es un proceso infeccioso del oído interno y se debe generalmente al manejo brusco de los
animales.
El pabellón de la oreja se inclina y el animal se agacha y sacude la cabeza continuamente en el sentido de la
parte afectada. Hay presencia de material purulento en la cavidad del oído.
Para colocar la inyección se toma entre el dedo pulgar e índice un pliegue de la piel en el lugar a inyectar,
luego se introduce la aguja perpendicularmente; cuando se termina de colocar la inyección se retira la jeringa
con la aguja y se efectúa un ligero masaje para facilitar la absorción del medicamento.
Para colocar este tipo de inyección es necesario contar con agujas de 1 pulgada por 18.
Inyecciones intramusculares
Es la vía más utilizada para la administración de productos veterinarios, la zona más apropiada son los
músculos de la pierna.
Para lograr el objetivo, la aguja se introduce con rápido impulso a través de la piel hasta que llegue al músculo,
al terminar de colocar la inyección se retira la jeringa con aguja, inmediatamente se efectúa un ligero masaje,
para facilitar la absorción del medicamento.
Para colocar este tipo de inyección es necesario contar con agujas de 1 1/2 pulgadas por 18.
Cuando comienza a salir sangre por la aguja inmediatamente se coloca la jeringa en su posición normal.
La administración del producto debe ser lentamente y evitar de que entre aire.Luego de la administración
sacar rápidamente la aguja conjuntamente con la jeringa, para luego realizar el masaje correspondiente.
Si durante el tratamiento el animal comienza a toser debe suspenderse el tratamiento hasta que se tranquilice
para nuevamente reiniciar el trabajo.
Debe tenerse la precaución de que el producto administrado no entre a los pulmones, lo cual puede causar
neumonías graves que inclusive puede causar la muerte de los animales.
Para administrar estos productos se puede utilizar: botellas, cánulas dosificadoras, pistolas dosificadoras o
sólo jeringas.
Pastillas, bolos
Estas se pueden administrar colocando el producto en el fondo, debajo de la lengua.
Polvos
Pueden mezclarse con el agua de bebida, con los alimentos.
c. VIA VAGINAL O UTERINA
Esta se emplea cuando se comprueba de que hay infecciones vaginales o uterinas.
Se recomienda introducir los medicamentos directamente en el órgano afectado. Los medicamentos pueden
ser líquidos o sólidos (bolos).
Para evitar posibles infecciones o complicaciones la persona que realiza el tratamiento debe tener las uñas
bien cortadas y las manos bien lavadas con agua tibia y jabón; asimismo, antes de realizar el tratamiento en
lo posible lavar la vulva del animal con agua tibia y jabón.
d. VIA EXTERNA
Esta vía es ampliamente conocida y practicada por los productores para realizar:Tratamiento local de las
heridas.
Tratamiento parcial o total contra los parásitos externos como la piojera y la sarna.
Para que el tratamiento sea efectivo en el último caso se debe frotar fuertemente para que el producto penetre
al lugar donde se encuentran los parásitos sobre todo cuando se trata de la sarna.
ALVA, J.; GUERRERO, C. 1985 . Uso de la invermectina contra la sarna sarcóptica de las alpacas. Rev. Cien.
Vet. 1 : 15 - 18 .
CALDERON, G.B.; CALLE, S.; INOPE, C. 1986 . Síndrome infeccioso enterotoxigénico en crías de alpacas.
Rev. Vida Agropecuaria
Nº 6 . Lima, Perú. p. 4- 6.
CONDORENA, A., N. 1985 . Aspectos de un s istema regularizado de crianzas de alpacas. Boletín Científico
de La Raya Nº 2 . UNMSM. Convenio Desarrollo de la Crianza de Alpacas. IVITA- COTESU. La Raya-Cusco, P
erú. p. 90.