0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas4 páginas

La Comunicación y El 'Proceso Comunicativo 2023

Cargado por

Fab Free
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas4 páginas

La Comunicación y El 'Proceso Comunicativo 2023

Cargado por

Fab Free
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FECHA :03/04/23

LA COMUNICACIÓN – Y EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

¿Qué es la comunicación?

 Es el cambio de información o intercambio que hacemos entre dos


personas o mas, donde a través de la comunicación podemos
trasmitir emociones, sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo
de informaciòn mediante el habla, escritura u otras señales.
 La comunicación también es la acción consciente de intercambiar
información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o
recibir información u opiniones distintas.

¿ Que es el proceso de Comunicación.- es el conjunto de acciones que se


ponen en práctica para transmitir, de manera eficaz y eficiente, un mensaje
entre uno o más individuos.

Surge de la necesidad de comunicar e intercambiar una información,


opinión o sentimiento de manera exitosa. Por tanto, su objetivo es
comunicar algo que otros puedan entender.

El proceso de comunicación inicia cuando el emisor tiene clara la idea que


desea comunicar, formula el mensaje y lo envía a través de un canal (voz,
mensaje escrito, lenguaje corporal, etc.). Luego, el mensaje es recibido y
decodificado por el receptor, quien, a continuación, podrá responder e
intercambiar su opinión.

Por ejemplo, cuando hacemos una llamada, el emisor y el receptor


intercambian mensajes directos, a través de una conexión telefónica que
sirve de canal para la comunicación.

El proceso comunicativo se caracteriza por ser dinámico y continuo.


Asimismo, se vale de una serie de elementos para que pueda ocurrir, como
el emisor, el mensaje, el canal y el receptor.

Elementos del proceso comunicativo


Para que el proceso de la comunicación se desarrolle de manera correcta y
sea efectivo, se vale de los siguientes elementos:

1. Emisor: es el individuo que empieza el proceso de comunicación,


codifica y envía un mensaje a otra persona.
2. Receptor: es quien recibe y decodifica el mensaje que recibe de
parte del emisor.
3. Código: son los signos o símbolos empleados por el emisor para
crear el mensaje, y que son conocidos por el receptor para su
interpretación o decodificación. Por ejemplo, un idioma, un lenguaje
de señas, un sistema de símbolos, etc.
4. Mensaje: es la información o contenido que el emisor va a compartir
con el receptor.
5. Canal de comunicación: es el medio físico empleado por el emisor
para enviar el mensaje. Por ejemplo, el aire en la comunicación oral,
los medios digitales, el papel, un teléfono móvil, etc.
6. Ruido: son los medios externos u obstáculos que pueden afectar la
emisión y/o recepción del mensaje. Por ejemplo, falla del servicio de
Internet, una distracción, música alta, etc.
7. Retroalimentación o feedback: es la respuesta que envía el
receptor al emisor y viceversa. Esto garantiza la eficacia del proceso
comunicativo.
En qué consiste el proceso de comunicación

El proceso de comunicación cumple las siguientes etapas:

1. Intención de comunicar: en este primer paso, el emisor debe tener


la intención de comunicar algo a otra persona. Por ejemplo, Julia
tiene un mensaje importante que compartir con su amiga Luisa.
2. Codificación del mensaje: el emisor desarrolla y prepara el
contenido de su mensaje según la comunicación a utilizar (escrita,
oral, visual, no verbal), y que el receptor domine. Por ejemplo, Julia va
a enviar un mensaje a través de la comunicación escrita.
3. Selección del canal de comunicación: es el paso donde el emisor
selecciona el canal que considere más adecuado, según la
circunstancia, para enviar el mensaje. Puede ser a través de Internet,
una carta, un teléfono, etc.
4. Transmisión del mensaje: en esta etapa, el proceso dependerá del
canal seleccionado, como un mensaje de texto, una llamada
telefónica o videollamada, un correo electrónico, entre otros. Por
ejemplo, Julia seleccionó la mensajería de texto a través de su
teléfono móvil.

5. Recepción del mensaje: es cuando el receptor recibe el mensaje.


Puede ser recibir una carta en sus manos, la notificación de un
mensaje de texto, etc. Es el primer acercamiento del receptor con el
mensaje antes de decodificarlo. Por ejemplo, cuando Luisa escucha la
notificación de que ha recibido un mensaje de texto en su teléfono
móvil.
6. Decodificación del mensaje: el receptor decodifica e interpreta el
mensaje recibido, lo que genera su comprensión. En esta etapa, el
proceso de comunicación será exitoso si el receptor comprende el
mensaje recibido. Por ejemplo, Luisa recibió y leyó el mensaje de
texto que le envió Julia.
7. Respuesta del receptor: finalmente, el receptor compartirá su
respuesta con el emisor del mensaje, dando lugar a la
retroalimentación e intercambio de mensajes entre los participantes
del proceso comunicativo bidireccional. Por ejemplo, Luisa da una
respuesta al mensaje de Julia. Si la comunicación fuese
unidireccional, el emisor no recibirá respuesta del receptor.
RECUERDA :

El proceso comunicativo es esencial para la vida en sociedad:


permite que los seres humanos se expresen y compartan
información entre sí, establezcan relaciones, lleguen a acuerdos y
sean capaces de organizarse. La comunicación, además, puede
llevarse a cabo de diferentes maneras: verbal, utilizando un lenguaje
o idioma, o no verbal, valiéndose de gestos, lenguaje corporal o
signos no lingüísticos.

La palabra comunicación deriva del latín communicatĭo que significa


compartir, participar en algo o poner en común.Por eso, el término
comunicación también se utiliza en el sentido de conexión entre dos
puntos. Por ejemplo, el medio de transporte que realiza la
comunicación entre dos ciudades o los medios técnicos de
comunicación (las telecomunicaciones).

Características principales de la comunicación


 Requiere de un emisor y un receptor: para que el mensaje pueda
ser enviado se requiere de la intervención de un emisor, del mismo
modo que el receptor es esencial para que el mensaje pueda ser
recibido e interpretado.
 Es un proceso dinámico: los roles de emisor y receptor se pueden
intercambiar en el proceso comunicacional. De esta forma, una vez
que el receptor envía su retroalimentación o feedback, se convierte
en emisor.
 Es indispensable para la interacción de los individuos: la
comunicación sirve para reafirmar al individuo al permitirle
expresarse y transmitir un mensaje.
 Favorece la organización social: influye en la interacción de los
grupos sociales que comparten un código común y les permite
establecer acuerdos y organizarse.
 Es imposible que no se lleve a cabo: la comunicación es un proceso
que ocurre de forma continua y en diferentes niveles. Esto se
describe en los cinco axiomas de la comunicación establecidos por el
psicólogo Paul Wazlawick. El primer axioma estipula que es imposible
no comunicarse

También podría gustarte