0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas20 páginas

Educación Inclusiva y Crítica en 2º Grado

Este documento presenta información sobre una escuela primaria, incluyendo detalles sobre la comunidad, el personal docente, y sugerencias para procesos de enseñanza y aprendizaje con énfasis en la lectura, escritura, evaluación, e inclusión.

Cargado por

Criis Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas20 páginas

Educación Inclusiva y Crítica en 2º Grado

Este documento presenta información sobre una escuela primaria, incluyendo detalles sobre la comunidad, el personal docente, y sugerencias para procesos de enseñanza y aprendizaje con énfasis en la lectura, escritura, evaluación, e inclusión.

Cargado por

Criis Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

DATOS DE LA ESCUELA

NOMBRE: “BELISARIO DOMINGUEZ PALENCIA” CCT: 07DPR4316P ZONA ESCOLAR: 054


NOMBRE DEL DOCENTE: GRADO: 2º GRUPO: A
CAMPO FORMATIVO: Lenguajes
CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO EJES ARTICULADORES TEMPORALIDAD SUGERENCIAS SUGERENCIAS DE
CONTEXTUALIZADO DE APRENDIZAJE DIDACTICAS EVALUACIÓN
La escuela se encuentra Los procesos de desarrollo INCLUSIóN La organización de la Diseñaremos estrategias La evaluación será
ubicada en una comunidad de aprendizajes implican PENSAMIENTO CRíTICO temporalidad es primordial didácticas diversificadas mayormente formativa,
semiurbana. La población se que niñas y niños puedan INTERCULTURALIDAD en la formación de los procurando que las niñas organizaremos expedientes
dedica al trabajo en las iniciar, continuar y concluir CRíTICA alumnos. y niños estén en contacto de cada uno de las y los
canteras, por tanto los procesos formativos de la IGUALDAD DE GENERO La temporalidad la con los diferentes medios estudiantes, ayudándose de
padres de familia en general primaria en los que LA LECTURA Y LA desarrollaremos a partir de y recursos de aprendizaje: un diario grupal, bitácoras,
tienen ésta actividad como desarrollen aprendizajes ESCRITURA EN EL acciones a nivel macro y libros, la tecnología, el tarjetas, ficheros o alguna
su principal ingreso significativos para su vida y ACERCAMIENTO A LAS micro. medio ambiente, la otra herramienta de uso
económico. que gocen de buen trato CULTURAS Macro: Se refiere a la cooperativa escolar, la sencillo y accesible. Llevando
La mayoría de los padres de con una vida escolar libre VIDA SALUDABLE planeación de las sala de música, el espacio un registro de sus actividades
familia tienen como último de violencia. Asimismo, EDUCACIóN ESTETICA actividadades durante el deportivo, la biblioteca, podremos visualizar sus
nivel de estudios la primaria implica brindar una ciclo escolar. los museos y, sobre todo, avances y aquellos puntos en
o secundaria concluida. educación democrática, El primer gradopertenece a con el sentido social, los que debamos reforzar,
Nuesta comunidad cuenta crítica y emancipadora que la fase 3. Pondremos cultural e histórico de tanto grupalmente como en
con con ___ grados de les impulse a aprender a especial a tención a la éstos, es razonable que la lo individual.
educación básica y tiene en aprender deotras y otros, continuidad de los escuela valore las ideas, La retroalimentación
total ___ grupos con una preocupados por su aprendizajes de las fases significados e intenciones constante y cotidiana es
matrícula aproximada de desarrollo individual y el de anteriores, fortaleciendolos que configuran la también fundamental en el
___ alumnos. su comunidad, sin que el e incrementandolos. estructura social y proceso de evaluación, así
Laboramos en esta escuela color de la piel, la Micro. Organización de las material de la comunidad como estimular la valoración
___ docentes: ___ frente a orientaciónsexual, las actividades de enseñanza y donde se desarrollan los propia de sus propios
grupo, ___ docente de preferencias ideológicas y aprendizaje dentro de las procesos educativos. trabajos.
Educación física y ___ culturales, el origen étnico, jornadas cotidianas. El desarrollo en este
personal de asistencia. la localización de la escuela, planteamiento de
Nuestro horario de atención la condición migratoria y aprendizaje se refiere la
es matutino. económica o vivir con una forma de mirar a la niña y
discapacidad sea condición niño en actividades con
para interrumpir su las demás personas, en
trayectoria formativa o ser diferentes contextos a los
excluidos de ésta. que les otorga un
significado personal y le
dan un sentido que
contribuye a desplegar su
identidad y su consciencia
en el mundo.
Escritura de nombres en la Escribe su nombre y lo Juego de Lotería de los
lengua materna. compara con los nombres nombres propios.
de sus compañeros, lo usa Juego de “adivina quién”
Descripción de objetos, para indicar la autoría de Adivinar quién es el
personas, seres vivos y sus trabajos, marcar sus personaje a través de
lugares. útiles escolares, registrar su preguntas de sus
asistencia, entre otros. características físicas.
Uso de elementos y Describe en forma oral Pueden elaborar un
convenciones de la escritura yescrita, en su lengua “adivina qué” de lugares o
presentes en la cotidianidad. materna, objetos, personas, de animales.
seres vivos y lugares de su Usamos llaveros de
Uso del dibujo y/o la entorno natural y social. sílabas con imágenes.
escritura para recordar Identifica letras en escritos Trabajamos el dictado
actividades y acuerdos en español y en lengua(s) como actividad
escolares. indígena(s). permanente.
Reconoce letras que Lluvia de ideas con
Registro y/o resumen de pueden relacionarse con tarjetas usando palabras
información consultada en sonidos distintos, así como cortas de una o dos
alguna fuente oral, escrita, sonidos equivalentes que sílabas.
visual, táctil o sonora, para pueden relacionarse con Practicamos origami y
estudiar y/o exponer. letras distintas y asocia los papiroflexia sencillas de
Empleo de instrucciones sonidos vocálicos y hasta 5 dobloces.
para participar en juegos, consonánticos con sus Escribimos las
usar o elaborar objetos, letras correspondientes. instrucciones para
preparar alimentos u otros Registra por escrito elaborar las figuras.
propósitos. instrucciones breves para
Identificación del sentido, realizar actividades en casa, Practicamos el dibujo
utilidad y elaboración de listas de materiales o datos, como actividad cotidiana.
avisos, carteles, anuncios asentar normas, etcétera. En su libreta copia
publicitarios y letreros en la Registra a través de letreros que observa
vida cotidiana. distintas formas y cotidianamente en su
Elaboración y difusión de estrategias un tema, a localidad y los comparte
noticias en la escuela y el partir de la indagación en la en el grupo.
resto de la comunidad. comunidad o en su familia. Elaboramos un papalote a
Producción de textos Realiza actividades a partir partir de materiales
dirigidos a autoridades y de la lectura de instructivos. reciclado, leemos y
personas de la comunidad, Explica a sus compañeros el copiamos el instructivo.
en relación con necesidades, proceso a seguir para uso o Copiamos un mensaje en
intereses o actividades de laconstrucción de objetos y el papalote. Puede ser un
escuela. para realizar alguna otra mensaje de paz, de
Lectura, escritura y otros actividad. cuidado de la naturaleza,
tipos de comunicación que Define el sentido de valores etc.
ocurren en el contexto comunicativo de anuncios Investiga si existe en la
familiar. publicitarios, que se localidad un periódico
encuentran en su contexto local o regional.
Conversaciones o escolar y, en general, Consiguen varios
entrevistas con personas de comunitario. ejemplares.
la comunidad, invitadas a Comenta en forma Elaboran un perioódico o
departir sobre temas cotidiana noticias leídas o gaceta de su escuela.
específicos. escuchadas. Indaga sobre Escriben o dibujan
hechos relevantes para su acontecimientos a
Reconocimiento de la comunidad y elabora manera de noticia.
diversidad lingüística en la noticias escritas sobre En una cartulina o papel
escuela y el resto de la estos, con o sin bond escribe un listado,
comunidad. ilustraciones. en grupo, de las
Indaga sobre necesidades, necesidades de las
Exploración de testimonios intereses y actividades de la escuela. Acompaña con
escritos, fotográficos y escuela, así como sobre la dibujos o imágenes reales
audiovisuales del pasado forma en que personas de de la escuela.
familiar y comunitario. la comunidad pueden Trae de cada libros o
participar a favor de éstos. revistas.
Reflexión crítica sobre los Realiza actividades de Organizamos un cuento
medios de comunicación. escritura con su familia y ton donde los padres de
registra con quién escribe, familia vengan a la
Describe y opina sobre lo qué escribe, para qué escuela a caracterizar un
que ve o escucha escriben, en qué lengua cuento.
cotidianamente en medios escribieron y con qué Observan videos en la red
de comunicación como radio soporte: cuaderno, de niños que declamen o
y televisión. computadora, celular, entre canten lenguas indígenas.
otros a su alcance. Colorean en un mapa
Formula y ajusta sus lugares o entidades donde
Uso estético de los lenguajes preguntas a la persona se hablen lenguas
corporal, visual y sonoro en invitada, con base en la indígenas.
la vida cotidiana. información que requiere. Búsqueda en biblioteca de
Identifica el nombre de su aula y escolar de libros
Percepción del entorno lengua materna y de otras con temas de este campo
familiar y escolar para lenguas, ya sean indígenas formativo.
imaginar propuestas de o extranjeras, que se hablan Visita paseo a algún
mejora. en su región. monumento, museo, sitio
Expresa ideas y emociones histórico de nuestra
Apreciación de narraciones, del pasado familiar y comunidad.
poemas y diversas formas comunitario a través de Dibujar con gises de
literarias. fotografías, eventos, colores, entre todo el
objetos, comidas, entre grupo, el croquis de la
Experimentación con otros elementos. escuela.
elementos sonoros en Describe de manera oral y
composiciones literarias y escrita los lugares por los
otras manifestaciones que pasa para llegar de su El docente presentará
artísticas. casa a distintos destinos algunos clips de video de
dentro de su localidad. los programas de
Interpretación de historias Representa en forma televisión, dialogarán
mediante el uso artístico de plástica la ruta y/o sitios acerca de cuales ven en
las palabras, el cuerpo, el descritos oralmente. casa.
espacio y el tiempo. Comenta y cuestiona los También puede presentar
contenidos de programas algunos comerciales del
Representación de distintas que ve o escucha en los pasado.
formas de ser y estar en el medios de comunicación a
mundo a partir de la ficción. su alcance, para construir Cineclub: Intensamente,
un criterio propio. dialogar después acerca
Reflexiona sobre cómo las de la importancia de la
calidades de los familia cuando pasamos
movimientos, las cualidades episodios emocionales.
del sonido y las
características de la imagen Buscar un poema que sea
contribuyen a la de gusto personal de cada
comunicación de alumno y pedir que lo
sensaciones, emociones, memoricen, Preparar la
sentimientos e ideas. declamación del mismo.
Reconoce sensaciones, Jugar Adivina quién de
emociones, sentimientos e miembros de la familia.
ideas que le produce el Dibujar los sentimientos y
entorno familiar y escolar emociones como
para expresarlas mediante manzanas en un árbol o
el uso intencional del algún otro fruto, explicar
cuerpo, espacio y tiempo. ante el grupo su dibujo.
Percibe de manera atenta Llevar a clase sus
narraciones, poemas u historietas favoritas,
otras formas literarias que lectura compartida y
comparten cuentacuentos, comentada de las mismas
narradores, poetas, con los demás
cantores o personas compañeros.
mayores de la comunidad. Hacer su propia historieta.
Identifica, de manera oral y Hacer un teatro guiñol
escrita, rimas en canciones con una obra de teatro
o rondas infantiles. musical.
Participa lúdicamente en la Elaborar los títeres
creación y disfrute de manuales o digitales con
algunas composiciones materiales de reuso.
literarias y manifestaciones
artísticas con cualidades
sonoras.
Lee algunas historietas de
contenido sencillo y
comenta sus impresiones.
Construye personajes
combinando distintas
características de las
personas y seres vivos de su
entorno.

CAMPO FORMATIVO: Ética, Naturaleza y Sociedades


CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO EJES ARTICULADORES TEMPORALIDAD SUGERENCIAS DIDACTICAS SUGERENCIAS DE
CONTEXTUALIZADO DE APRENDIZAJE EVALUACIóN
Parte fundamental de la El campo enfatiza el INCLUSIóN En este campo la Se plantea en este campo, Este campo está orientado
práctica docente es reconocimiento y respeto a PENSAMIENTO CRíTICO temporalidad y su ante el aprendizaje de a que niñas y niños valoren
considerar información la dignidad y los derechos INTERCULTURALIDAD comprensión es aspectos sobre la crisis día a día de manera
sobre su ambiente de todas las personas, CRíTICA fundamental ya que el ambiental, las relaciones gradual, razonada, vivencial
inmediato, es decir, su independientemente de su IGUALDAD DE GENERO desarrollo de las entre culturas, en especial y consciente: Sentido de
escuela y su salón de clase, origen étnico o nacional, el LA LECTURA Y LA conciencias histórica y las que definen pertenencia e identidad
con la intención de género, la edad, las ESCRITURA EN EL geográfica basadas en el constitucionalmente el personal y colectiva, el cual
organizar el tratamiento de distintas capacidades, la ACERCAMIENTO A LAS análisis de las carácter intercultural de la inicia en el contexto familiar
contenidos y que sirva condición socioeconómica, CULTURAS transformaciones sociales, nación mexicana, esto es los con la lengua, las
como punto de referencia las condiciones de salud, la VIDA SALUDABLE naturales, culturales, pueblos indígenas y costumbres, las
en el curso. Los datos que religión, las opiniones, las EDUCACIóN ESTETICA económicas y políticas afromexicanos; la igualdad concepciones del mundo y
se obtengan por medio de identidades y orientaciones ocurridas en su localidad, el de género; los derechos de los estilos de vida que se
distintas fuentes, pueden sexuales, el estado civil o país y el mundo en tiempos las mnas, mnos y comparten, y que se
ser de utilidad para el cualquier otra y espacios determinados adolescentes y promueve amplían al entorno local,
trabajo. Mi escuela es ... manifestación de las di para que comprendan que los valores asociados a nacional, regional y
Mi salón de clases es... versidades, todas el presente es el resultado estos aprendizajes, lo cual mundial.
igualmente legítimas. Esto de las decisiones y acciones implica favorecer la
supone además que niñas, de las sociedades del reflexión en torno a
niños y adolescentes se pasado, y asimismo que el nociones de libertad y
responsabilicen sobre el futuro depende de las responsabilidad, así como la
impacto de sus acciones en decisiones y acciones construcción de saberes,
los ámbitos personal, social actuales conocimientos y valores
y natural y contribuyan al que les permitan el
bienestar común. desarrollo y fortalecimiento
de su autonomía e
identidad personal y
comunitaria.
Diversos contextos sociales, Comprende que, tanto de Elaborar una maqueta,
naturales y territoriales: forma individual como previamente hacer un
cambios y continuidades. colectiva, es parte de un croquis de que elementos
contexto social, natural y deberá tener la maqueta. La
Valoración de la naturaleza: territorial que se distingue maqueta sera de su entorno
Respeto, cuidado y empatía de otros contextos. escolar o de su hogar.
hacia la naturaleza, como Describe algunos cambios y Hacer grupalmente un
parte de un todo continuidades de su sociodrama en donde sea el
interdependiente. entorno, y se ubica mismo alumno el
espacialmente a través de protagonista y platique
Impacto de las actividades croquis y mapas. acerca de las relaciones y
humanas en la naturaleza y Se reconoce a sí mismo o a sentimientos con los demás
sustentabilidad: Actividades sí misma como parte del seres vivos.
humanas que afectan a la lugar donde vive y en
naturaleza, y la necesidad relación con otros seres Teatro guiñol, elaborar
de establecer compromisos vivos y componentes de la títeres con material de
que contribuyan a la naturaleza, y dialoga acerca reuso, cada personaje será
preservación, prevención y de los sentimientos que le un elemento de la
disminución del impacto provoca esa relación. naturaleza.
socio ambiental. Relaciona las actividades
humanas con la naturaleza, Hacer un collage con
Cambios en la naturaleza al identificar aquellas que imágenes de actividades
del lugar donde vive, y su pueden tener un efecto humanas con gran impacto
relación con las actividades negativo, planteando la negativo hacia la naturaleza
humanas cotidianas que posibilidad de realizar y en otro espacio
tienen orden cronológico, cambios en las actividades y actividades positivas para la
asociadas a ciclos agrícolas acciones individuales, preservación del agua, aire
y festividades, así como su familiares y comunitarias, y suelo.
vínculo con la noción de para promover el cuidado
tiempo y espacio histórico responsable, la Elaborar fotocopiables con
(“antes, durante y preservación de los seres tablas en cada columna
después”). vivos, el agua, aire y suelo escribir: antes, ahora y
Los seres humanos son en su entorno inmediato y después. Pedir que las
diversos y valiosos y tienen lejano. familias ayuden a llenar la
derechos humanos. Identifica cambios en la columna correspondiente al
Atención a las necesidades naturaleza del lugar donde antes y los niños dibujarán
básicas, como parte del vive, y comprende su la de ahora con lo que
ejercicio de los derechos relación con las actividades observan al rededor.
humanos. humanas cotidianas, Lluvia de ideas preguntando
Situaciones de injusticia o usando nociones como ¿Cómo era antes el lugar
discriminación, que afectan “antes, ahora y después” y donde vio ?
a integrantes de nuestras en orden cronológico Jugar La vaca lechera. Es un
familias, la escuela o la (semanas, meses, años, juego de manos que se van
comunidad. décadas, estaciones mencionando los meses del
asociadas a ciclos agrícolas año.
Respeto a la dignidad e y festividades), Hacer carteles grandes con
integridad: Límites reconociendo que existen los días de la semana.
corporales y situaciones de diferentes formas de Técnica explicativa por
riesgo para prevenir y nombrarlas y entenderlas parte del docente, explique
denunciar situaciones de de acuerdo con el contexto. breve y entretenidamente
acoso, abuso y violencia de Valora la importancia de las manifestaciones
carácter sexual en la casa, la pertenecer a una familia, culturales y su importancia.
escuela, la comunidad y con grupo escolar, comunidad Hacer un listado con dibujos
el uso del Internet y redes y/o pueblo; las de los derechos de los
sociales. manifestaciones pueblos y de su diversidad
socioculturales que lingüística.
Responsabilidad compartida considera propias y Buscar en biblioteca de aula
en el cuidado de sí y el de relevantes de su pueblo y y de escuela libros que
nuestro entorno con la comunidad, así como la tengan los temas de lenguas
familia, la escuela, de la relevancia de ejercer sus indígenas u otros temas con
comunidad, el uso del derechos . diversidad étnica. Hacer
internet, y redes sociales, Vincula la atención de sus lectura comentada de estos
para generar espacios de necesidades con el ejercicio temas.
bienestar e inclusión, de sus derechos humanos, y Expresar ante el grupo
equidad e igualdad. conoce la responsabilidad preguntas generadoras
de las instituciones e ¿Qué es un derecho?
Historia personal y familiar, instancias encargadas de ¿Qué es responsabilidad?
diversidad de familias y el protegerlos, así como el ¿Qué es género?
derecho a pertenecer a una. derecho de todas las ¿Qué es nacionalidad?
personas a ejercerlos sin Jugar memorama de
Construcción de la paz distingos de género, edad, nacionalidades.
mediante el diálogo: pueblo y comunidad,
situaciones de conflicto lengua, nacionalidad, Búsqueda en biblioteca de
como parte de la religión, discapacidad u aula y escolar de libros con
interacción de los seres otro. temas de este campo
humanos en la casa, el aula, Dialoga sobre los efectos de formativo.
la escuela y la comunidad. la injusticia y la
Democracia como forma de discriminación hacia Actividades permanentes
vida: Construcción personas y grupos por de círculos de diálogo y
participativa de normas, características como edad, expresión libre de
reglas y acuerdos para identidad de género, opiniones, pueden llevarse
alcanzar metas colectivas y orientación sexual, origen a cabo dentro del aula o en
contribuir a una convivencia cultural o étnico, el idioma el patio.
pacífica en nuestra casa, el que hablan, su origen
aula, la escuela y la nacional, características Breve exposición del
comunidad, así como las físicas, discapacidad, docente con apoyo de
consecuencias de no religión, condición social, proyección o láminas de
respetar los acuerdos, económica o migratoria, apoyo en el pizarrón.
reglas y normas escolares y entre otras.
comunitarias. Identifica y expresa su Técnica interrogativa,
Funciones y rechazo frente a solicitar a los alumnos sus
responsabilidades de las comportamientos violentos opiniones y expresiones con
autoridades, de la familia, la y conductas de acoso o los temas de violencia y
escuela y la comunidad para abuso sexual, que participación pacífica en la
la organización de la amenazan su integridad sociedad.
convivencia, la resolución física y emocional de
de conflictos y el manera directa o con el uso Organizar un sociodrama en
cumplimiento de acuerdos y del internet y redes donde cada alumno asuma
normas de manera sociales, y solicita apoyo y un rol diferente al suyo y
participativa y pacífica. protección de integrantes pueda ser empático con la
de la familia, la escuela o la situación de cada miembro
Situaciones de la vida diaria comunidad para su de la sociedad.
en las que las niñas y los acompañamiento y, en caso
niños pueden o no tomar de ser necesario, su Realizar escritura de
decisiones, y en las que se denuncia. oraciones relacionadas con
requiere ayuda, valorando Comprende la importancia los valores y acciones que
los límites y riesgos del de la responsabilidad promuevan el respeto y la
entorno. compartida de los padres, pacífica convivencia entre
autoridades y los pares, en los compañeros.
El derecho a la igualdad de la escuela y en la
género y vida sin violencia: comunidad. Buscar en la red los
Estereotipos de género que Valora la diversidad de distintos tipos de familia y
pueden inducir a formas de familias y promueve el dibujar o hacer escultura
violencia, desigualdad y respeto entre las y los con plastilina de los
discriminación. integrantes de esta, para el miembros de la familia.
cuidado de sí, de su familia
Manifestaciones culturales y de las familias de su Escribir sus nombres con
y símbolos que identifican a comunidad. mayúscula inicial.
los diversos pueblos Analiza situaciones de
indígenas, conflicto en su casa, el aula, Lluvia de ideas con el tema
afrodescendientes y la escuela y la comunidad; de las situaciones de
migrantes y a México como habla de ellas, distingue a conflicto, el docente hará
nación. las personas participantes y una tabla en donde dibujará
afectadas, así como el o escribirá las situaciones
Historia de la vida cotidiana: motivo del conflicto. de conflicto que más
cambios en el tiempo y el Participa en la revisión y mencionen los alumnos.
espacio ocurridos en la construcción de acuerdos, Usan flechas indicará las
comunidad. reglas y normas que sirven acciones en concreto a
para atender necesidades realizar para solucionarlas,
Personas en situación de compartidas, alcanzar como por ejemplo: platicar
migración y sus derechos. metas comunes, resolver o avisar a maestros o
conflictos y promover la adultos cuando se sientan
convivencia pacífica en el agredidos o lastimados.
aula, la escuela y la
comunidad. Escribir en plenaria un
autoridades de su casa, el decálogo con las normas
aula, la escuela, las que se acatar en el aula
actividades que realizan, para promover la
cómo toman las decisiones, convivencia sana en el
cómo conocen las grupo.
necesidades de los
integrantes de su familia o Invitar al director o
escuela, cómo se directora de la escuela a
distribuyen las tareas y dar una charla acerca de sus
responsabilidades. Analiza funciones dentro de esta.
las responsabilidades de las Preparar previamente unas
autoridades de su escuela y preguntas de los alumnos.
comunidad, los asuntos que También se puede invitar al
atienden, las acciones que supervisor o alguna
realizan, cómo conocen las autoridad municipal o
necesidades comunitarias, delegacional.
cómo toman decisiones, Técnica de lluvia de ideas
cómo intervienen ante los con tarjetas, dar a cada niño
conflictos, y cuál es su papel una tarjeta con la frase: mi
en la construcción y el opinión es… cada niño la
cumplimiento de acuerdos y completará usando sus
normas, de manera propias palabras y la pegara
participativa y pacífica. en el pizarrón, el docente
Valora su capacidad para tratará que todas las
tomar decisiones, tarjetas se distibuyan en el
distinguiendo las espacio del pizzarrón.
situaciones en las que Invitar a que los niños
puede tomar decisiones de pasen al frente a observar y
aquellas en las que requiere leer las tarjetas de los
ayuda, considerando los demás compañeros.
límites y riesgos del
entorno. Hacer un dibujo de sí mismo
Analiza estereotipos de usando colores, ropa,
género que pueden inducir objetos que “por
formas de violencia, estereotipos” la sociedad ha
desigualdad y señalado como para niños o
discriminación y argumenta niñas. El docente explicará
por qué niñas y niños tienen que los colores no tienen
el derecho de participar con género y aclarará que los
igualdad en actividades derechos de niños y niñas
educativas, deportivas, son equitativos que
artísticas y lúdicas. debemos hacerlos valer.
Reconoce y valora símbolos
nacionales que nos Entonamos cotidianamente
identifican como parte de el Himno Nacional
México (el himno, el escudo Mexicano.
y la bandera nacionales).
Indaga en fuentes orales, Calcamos con el lápiz la
escritas, fotográficas, imagen del escudo nacional
testimonios, digitales, los usando una moneda.
cambios y permanencias en
la vida cotidiana en el Visitar en las redes sociales
tiempo. páginas de los museos de
Reconoce algunos nuestra región o localidad.
problemas que enfrentan
las personas que migran, Invitamos a nuestra aula a
qué sucede en el lugar que algún compañero de otro
dejan y qué pasa en el lugar grupo que sea originario de
al que llegan otro estado o región de
nuestro país, que platique
porque ha viajado hasta
nuestra localidad a vivir.
CAMPO FORMATIVO: De lo Humano y lo Comunitario
CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO EJES ARTICULADORES TEMPORALIDAD SUGERENCIAS DIDACTICAS SUGERENCIAS DE
CONTEXTUALIZADO DE APRENDIZAJE EVALUACIóN
En nuestra escuela Este campo reconoce que el INCLUSIóN Este campo utiliza el análisis Experiencias cognitivas, Los registros anecdóticos en
fomentamos día a día los ser humano interactúa con PENSAMIENTO CRíTICO constante y cotidiano de motrices, socioafectivas y este campo son útiles para
valores con nuestros su comunidad mediante un INTERCULTURALIDAD situaciones reales para el creativas que permitan a obtener una mirada de
alumnos y entre el personal proceso dinámico y CRíTICA desarrollo y niñas, y niños favorecer como van los aprendizajes
docente y administrativo. continuo de construcción IGUALDAD DE GENERO enriquecimiento mutuo, progresivamente la de los alumnos. Se
Atendemos en tiempo y personal y social, y de LA LECTURA Y LA impulsando la reciprocidad, construcción de su incorporan estrategias de
forma las solicitudes de las participación auténtica en ESCRITURA EN EL la ayuda y el diálogo de identidad, el sentido de evaluación orientadas a
autoridades educativas. un espacio donde toda ACERCAMIENTO A LAS saberes para valorar la pertenencia a diversos identificar, fortalecer y
Organizamos programas persona en colectivídad, CULTURAS diversidad. El propósito es grupos, la conciencia de poner en práctica
recreativos, deportivos y desde sus primeros años, VIDA SALUDABLE que niñas y niños exploren, interdependencia, la conocimientos, saberes y
sociales que fomentan en acceda a una vida digna, EDUCACIóN ESTETICA comprendan, reflexionen e conexión emocional, y el valores a partir de las
aprendizaje de diversas justa y solidaria, intervengan, con base en compromiso ético para la experiencias individuales y
áreas en nuestros alumnos. contribuyendo así al goce sus posibilidades, en la satisfacción de necesidades colectivas, así como de las
Las principales de un mayor bienestar prevención y atención de humanas. características del lugar en
problemáticas académicas comunitario y social. problemáticas asociadas a Utilizaremos una amplia el que se encuentran.
son: la excesiva carga Los lenguajes son la vida saludable, la variedad de estrategias:
burocrática que nos resta construcciones cognitivas, inclusión, la igualdad de Mediante la oralidad,
tiempo pedagógico ante el sociales y dinámicas que las género y la interculturalidad lectura, escritura,
grupo y .... personas utilizan desde su crítica en contextos sensorialidad, percepción y
Nuestras fortalezas es que nacimiento para expresar, inmediatos y futuros; a la composición, niñasy niños
somos un equipo de trabajo conocer, pensar, aprender, vez que adquieran tendrán la oportunidad de
unido y tomamos las representar, comunicar, conciencia de que sus explorar, experimentar y
decisiones en conjunto interpretar y nombrar el acciones influyen en el buen producir creaciones
como colegiado. Nos mundo, así como compartir vivir. individuales o colectivas
formamos constantemente necesidades, emociones, que entrelacen los
a través de los Consejos sentimientos, experiencias, diferentes contextos en los
Técnicos y buscamos las ideas, significados, saberes que se desenvuelven para
estrategias que fomentan la y conocimientos; por tanto, que reconozcan,
innovación educativa. los lenguajes permiten comprendan y usen la
Procuramos el aprendizaje establecer vínculos que diversidad de formas de
de nuestro alumnado propicien la convivencia y la comunicación y expresión
cotidianamente a través de participación colaborativa a donde relacionan signos
estrategias formadoras. fin de comprender y con significados, a través de
Ponemos en marcha atender situaciones que se sistemas lingüísticos,
entre los docente el presentan cotidianamente. visuales, gestuales y
obtener información sobre espaciales.
las trayectorias escolares de
las y los estudiantes a
través de un ejercicio
colegiado en el que,
compartimos información
relevante de la evolución
del aprendizaje del
estudiantado.
La comunidad como el Identifica las ventajas que Técnica expositiva por parte
espacio en el que se vive y conlleva: la seguridad, el del docente, en mesa
se encuentra la escuela. intercambio, el sentido de redonda puede usar tarjetas
Actitudes y prácticas que pertenencia, la afectividad, con las palabras: seguridad,
prevalecen entre los entre otras, el ser parte de intercambio, sentido de
hombres y las mujeres en la una comunidad, barrio, pertenencia… y pedir a los
familia, la escuela y la unidad habitacional u otros alumnos que digan que
comunidad. espacios y grupos sociales. significa para ellos esas
Efectos de la pandemia de Analiza las situaciones palabras. Dialogar con ellos
COVID -19 en la familia, la acerca de la participación su significado en la
escuela y la comunidad. de hombres y mujeres, en sociedad.
Historia personal y familiar. las actividades familiares, Invitar a los padres de
Sentido de pertenencia a la incluyendo el sostenimiento familia a platicar en el aula
familia y la comunidad. económico. Reconoce la a qué se dedican y como
Formas de ser, pensar, aportación de mujeres y son sus aportaciones para
actuar y relacionarse. hombres, en las actividades con la sociedad.
Construcción del proyecto de la escuela y la Jugar a los oficios y
de vida, comunidad. profesiones, disfrazarse.
Educación integral de la Expresa, mediante Elaborar material para
sexualidad. diferentes recursos, sus exposición oral ante el
Capacidades y habilidades experiencias sobre los grupo, destinar un tema
motrices. cambios en la vida y las distinto para cada alumno y
actividades durante la pedir que expresen ante el
Posibilidades cognitivas, pandemia en la familia, la grupo sus ideas.
expresivas, motrices, escuela y la comunidad. Hacer una infograf+ia del
creativas y de relación. Escribe acerca de sucesos COVID.
de su historia personal y Dibujar en una cartulina un
Estilos de vida activos y familiar y los apoya con árbol genealógico pedir
saludables. dibujos, fotografías o ayuda a la familia para
imágenes, ordenados dibujar o pegar a los
Busca distintas soluciones cronológicamente. miembros de la familia.
ante una misma situación Entrevista a familiares o Escribe los datos de la
de juego o cotidiana, con la integrantes de su persona que entrevistarás.
intención de poner en comunidad acerca de los Pregunta a las personas que
práctica la creatividad. aspectos que se comparten sucesos pasarón en su
entre todas y todos. comunidad que
Interacción Motriz. Redacta breves textos determinaron su historia.
acerca de lo que les es Organizamos un cineclub
Acciones individuales que común a los miembros de la con la película
repercuten en la familia y la comunidad. Intensamente.
conservación y mejora de la Explora sus posibilidades y Dialogamos acerca de las
salud. las de otras personas para situaciones dificiles en el
mostrar empatía acerca de hogar y como resolverlas en
Sentido de comunidad y las situaciones y colectivo.
satisfacción de necesidades condiciones que inciden en Hace un dibujo de sí mismo
humanas. el desarrollo personal y en una cartulina de como
colectivo. les gustaría ser en 5, 10o 20
Situaciones de riesgo Explora necesidades e años, platicar por qué.
social en la familia, intereses al expresar lo que En el patio, dibujar con gis
escuela y comunidad. significan individual y una ruta de los logros que
colectivamente para definir quiere cada niño en su vida,
Prácticas de prevención y metas a lograr que hacer carreras saltando, de
respuesta ante desastres contribuyan a su atención. cojito, carrera etc.
ambientales. Diferencia manifestaciones Reflexionar acerca de los
y prácticas presentes en obstáculos en la vida y
Apoyos mutuos para distintos ámbitos (escolar, poner algunos botes o
favorecer los aprendizajes laboral, social, cultural u piedras que representen
en el aula diversa. otros), para reconocer estos obstáculos.
aquellas que inciden en la Buscar en la red videos de
Aproximación a las construcción de la identidad cortometrajes con el tema
tecnologías de la de género. de sexualidad para niños.
información y la Combina diversos patrones Llevar a cabo distinto juegos
comunicación. básicos de movimiento para y rondas que impliquen el
actuar con base en las movimiento. Usar música
características de cada para motivar a los alumnos
juego o situación. a correr, saltar, bailar.
Experimenta acciones que Hacer en el aula como
implican comunicación y actividades permanentes:
expresión por medio del porras, aplausos, saltitos,
cuerpo, para asignar un sentadillas, bailes cortos,
carácter personal a sus saludos motrices etc.
movimientos y mejorar la
interacción. Llevar a cabo un paseo en
Reconoce propuestas bicicleta al parque de la
lúdicas o expresivas que comunidad, organizar la
fomentan su disfrute y actividad con apoyo de
práctica cotidiana para padres de familia.
favorecer una vida activa y Invitar a un servidor público
saludable. del sector salud a dar una
Propone soluciones ante plática o taller con algún
retos y conflictos que se tema de prevención de
presentan en juegos y enfermedades o higiene.
actividades, para promover Búsqueda en Biblioteca de
la participación, el respeto y aula o de escuela libros con
la colaboración. los temas de salud o de
Reflexiona acerca de cuidados personales.
situaciones y Pedir que los alumnos
comportamientos que consigan panfletos o
ponen en riesgo la salud, trípticos informativos con
para promover acciones temas del cuidado de la
orientadas a los cuidados salud.
personales, Investigar que formas de
Reconoce ideas, organización tienen en la
conocimientos, prácticas comunidad donde habitan.
culturales y formas de Técnica de mesa redonda
organización, para explicar con el tema del bullying,
el significado que tienen en que los alumnos dibujen lo
la familia y comunidad. que significa y comno se
Propone prácticas de manifiesta el bullying y
autocuidado, de no dialoguen como evitarlo.
violencia y convivencia Proyecto Mis emociones.
pacífica. Leer el cuento de los
Elabora y redacta acuerdos colores de las emociones.
y normas, para actuar Escribir entre todo el grupo
adecuadamente ante un protocolo de acción en
situaciones de desastres caso de un desastre natural.
ambientales en su contexto. Tenerlo presenta a la vista
Formula opciones de apoyo de todos en una pared.
a sus pares, ante Proyectar en el pizarrón el
condiciones personales uso de algunas redes
diferentes: lenguas, sociales y hacer una
lenguajes, movilidad, entre búsqueda en google de
otras. algún tema de este campo.
Utiliza las tecnologías de la Mostrar que a través de
información y la internet podemos
comunicación para encontrar variedad de
investigar temas de su temas en imágenes y texto.
interés.

CAMPO FORMATIVO: Saberes y Pensamiento Científico


CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO EJES ARTICULADORES TEMPORALIDAD SUGERENCIAS DIDACTICAS SUGERENCIAS DE
CONTEXTUALIZADO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
En este campo definiremos El objeto de aprendizaje de INCLUSIÓN Serán actividades Los saberes provienen de Cómo evaluación formativa
la historia de nuestros este campo es la PENSAMIENTO CRÍTICO cotidianas, de trabajo de conocimientos y prácticas será esencial desde una
alumnos desde el comprensión y explicación INTERCULTURALIDAD todos los días: específicas, por tanto, las perspectiva democrática y
nacimiento, el ser humano de los fenómenos y CRÍTICA La comprensión para sugerencias didácticas serán plural, se plantea la
busca conocer todo aquello procesos naturales tales IGUALDAD DE GENERO explicar procesos y construidas en diversos necesidad de que la
que lo rodea y que como cuerpo humano, LA LECTURA Y LA fenómenos naturales en su contextos incluyendo el enseñanza científica forme
conforma su entorno seres vivos, materia, ESCRITURA EN EL relación con lo social. conocimiento científico, en las y los estudiantes la
natural y sociocultural a energía, salud, medio ACERCAMIENTO A LAS Actividades permanentes: mismos que conforman un capacidad de analizar
partir de su curiosidad e ambiente y tecnología, CULTURAS Indagación, interpretación, acervo social y cultural que distintas concepciones del
interés por explorarlo. desde la perspectiva de VIDA SALUDABLE experimentación, se refiere a las distintas mundo y para que aprenda
Es parte fundamental de su diversos saberes y en su EDUCACIÓN ESTETICA sistematización, maneras de pensar, hacer, a tomar decisiones sobre la
contexto como individuo relación con lo social. representación con expresar y representar de explicación más adecuada al
que pertenece a un grupo modelos y argumentación las personas que momento de resolver cada
colectivo. Conforme niñas y de tales fenómenos. determinan la pertenencia a problema concreto.
niños interactúan con el Toma de decisiones libres, una comunidad o a un La resolución a cada
mundo, desarrollan responsables y conscientes grupo social. Las ciencias problema y su
experiencias y construyen orientadas al bienestar son construcciones, entre retroalimentación por parte
saberes que se amplían y individual, familiar y muchas otras, para explicar del docente darán forma a
diversifican, por lo que es comunitario para una vida la realidad física, que a su la evaluación, la cual se
importante reconocer que saludable. vez está condicionada por manifestará cuando cada
existen diferentes caminos factores culturales e alumno que cuente con
para construir históricos. En tanto conocimientos para resolver
conocimientos, usarlos y construcción cultural, no se un problema determinado o
compartirlos puede afirmar que sea explicar lo que sucede a su
superior a otros sistemas de alrededor; participe
conocimientos, ya que cada democráticamente; genere
explicación puede ser y exprese opiniones propias
adecuada en mayor o y tome decisiones
menor medida según el fundamentadas en asuntos
contexto en el que se de trascendencia personal y
aplique. social; y contribuya en la
transformación sustentable
de la comunidad.
Cuerpo humano: estructura Reconoce y describe los Hacemos experimentos en
externa, acciones para su órganos de los sentidos y su donde usemos telas y
cuidado y sus cambios función; explica y texturas para el tacto.
como parte del crecimiento. representa acciones que Alimentos para el gusto.
ponen en riesgo la Música para el oído e
Beneficios del consumo de integridad de los órganos de imágenes divertidas para la
alimentos saludables, de los sentidos, así como vista.
agua simple potable, y de la aquellas para prevenir Elaboran el proyecto del
práctica de actividad física. accidentes y que favorecen plato del Buen Comer y la
su cuidado. Jarra del Buen Beber.
Características del entorno Compara y registra el tipo y Jugar canasto de frutas,
natural y sociocultural. la cantidad de alimentos después le pueden cambiar
Impacto de las actividades que consumen niñas y niños a verduras u hortalizas.
humanas en el entorno respecto a los adultos y de
natural, así como acciones y acuerdo con la actividad Llevar a cabo una clase
prácticas socioculturales física que realizan. paseo en el entorno escolar
para su cuidado. Distingue, describe y y recolectar: hojitas, palitos,
registra, en su lengua pétalos y hacer un álbum
Objetos del entorno: materna, las características con los objetos, describirlos
características, del entorno natural: brevemente.
propiedades, estados físicos plantas, animales, cuerpos Realizar otra clase en las
y usos en la vida cotidiana. de agua, si hace frío o calor, inmediaciones del plantel
frecuencia de lluvias, escolar y describir las
Efectos de la aplicación de sequías, entre otras. plantas y árboles que se
fuerzas: movimiento y Observa, compara y encuentran ahí.
deformación. describe las características Técnica “abraza un árbol”
naturales de diferentes Elaborar un terrario,
Características del sonido y lugares de México como identificando la flora y
la luz. desiertos, selvas, arrecifes fauna de la región en donde
de coral, manglares, entre viven.
Cambios y regularidades de otros; a partir de identificar Leer noticias acerca del
fenómenos naturales y cómo son, si hace frío o cuidado del medio
actividades de las personas. calor, la frecuencia con que ambiente y su protección.
llueve, cómo son las plantas
Estudio de los números. y los animales que viven en Llevan a cabo el proyecto
los lugares, o de qué se de sociodrama de
alimentan. elementos de la
Construcción de la noción Describe y representa el biodiversidad.
de suma y resta como efecto que tienen en
operaciones inversas. plantas, animales, agua, Hacer experimentos con
suelo y aire, las actividades termómetros.
Construcción de la noción humanas al satisfacer
de multiplicación y división necesidades, para Buscar en el internet videos
como operaciones inversas. reflexionar en torno a la acerca del impacto de las
manera en que se acciones humanas en el
Cuerpos geométricos y sus aprovechan y tomar entorno para la naturaleza y
características. decisiones que tengan un la salud de todos los seres
menor impacto en el vivos.
Figuras geométricas y sus entorno natural y la salud.
características. Experimenta y compara la
temperatura de diversos Búsqueda en biblioteca de
Introducción a la medición objetos con el uso de sus aula y escolar de libros con
de longitud, la masa y la sentidos y del termómetro temas de este campo
capacidad. para proponer una escala formativo.
en la que ubiquen los
Introducción a la medición objetos de los más fríos a Organizar en el aula o en el
del tiempo. los más calientes; reconoce patio experimentos con
que este instrumento elementos sencillos que
Organización e permite realizar mediciones encontremos en el entorno.
interpretación de datos. de temperatura más
precisas.
Experimenta con objetos de Salir al patio a buscar
diversos materiales para hormigas, cochinillas,
identificar cómo se lombrices y observar sin
deforman al empujarlos, torcarlos, las trayectorias
jalarlos, ejercer una presión que dejan en sus
sobre ellos o hacerlos desplazamientos. Dibujar
chocar. estos desplazamientos en
Explora su entorno para hojas blancas.
distinguir y registrar fuentes Observa el video “la noche y
naturales y artificiales de luz el día” de Pixar, escuchar
y su aprovechamiento en después las opiniones de los
actividades cotidianas. alumnos, dibujar un mismo
Indaga con personas de la paisaje de día y de noche.
comunidad u otros medios Pedir que traigan a clase
de información algunos una linterna sencilla, contar
fenómenos naturales que las lámparas o focos del
ocurren durante los meses y aula. Salir al patio a
el año, y registra sus observar como son las
hallazgos, para establecer lámparas o alumbrado
regularidades. público.
Expresa oralmente la
sucesión numérica hasta Cantar canciones con la
1000, en español y hasta sucesión de números.
donde sea posible en su Inventar rimas o porras con
lengua materna, de manera los números.
ascendente y descendente
a partir de un número dado. Jugar el juego del
Representa con diferentes a”Revolución”. Se forman
expresiones aditivas (suma dos equipos una se pone en
y resta) cantidades menores línea horizontal de un lado
a 1000. del patio. El otro equipo
Clasifica objetos de su frente a a frente al otro
entorno o cuerpos equipo pero colocado en el
geométricos de acuerdo otro extremo del patio. El
con distintos criterios (caras docente le dice al oído un
planas o curvas, caras número diferente al azar a
iguales); los construye cada alumno. Los mismo
usando cajas, bloques o números los da al otro
cubos. equipo pero en diferente
Construye composiciones orden, al grito de
geométricas cada vez más “REVOLUCIÓN” todos
complejas, por el tipo de saldrán y gritarán su
figuras o por el número de número para encontrar a su
“piezas”, con el uso del pareja. Cambiar de números
tangram y Geoplano. en cada ronda. El mismo
juego se puede hacer con
sumas, multiplicaciones,
figuras geométricas etc.
Jugar memorama de figuras
geométricas.

También podría gustarte