0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas5 páginas

Pablo - Boehmwald Tarea6

Este documento describe los principales procesos y riesgos involucrados en la atención de urgencias en un hospital. Explica el proceso de laboratorio y toma de muestras, e identifica los riesgos físicos para los técnicos radiólogos. También esquematiza los riesgos y medidas preventivas para residuos cortopunzantes y químicos generados en un hospital.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas5 páginas

Pablo - Boehmwald Tarea6

Este documento describe los principales procesos y riesgos involucrados en la atención de urgencias en un hospital. Explica el proceso de laboratorio y toma de muestras, e identifica los riesgos físicos para los técnicos radiólogos. También esquematiza los riesgos y medidas preventivas para residuos cortopunzantes y químicos generados en un hospital.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN SECTOR AGRÍCOLA - FORESTAL

Y SERVICIOS
SEMANA 6
Nombre del estudiante Pablo Boehmwald Rivera
Fecha de entrega
Carrera Ingeniería en Prevención de Riesgos
DESARROLLO
Este es el segundo paso en un texto, este expresa con profundidad el contenido de los conceptos
manejados, su extensión puede ser muy breve o en extremo extensa, llegando a engrosar tratados.

En este apartado debes desarrollar las preguntas del control o la tarea.

1.Usted ha sido contratado como experto en prevención de riesgos para explicar a un conjunto de
trabajadores que iniciarán labores en el Hospital Base de Valdivia los principales procesos que ahí se
realizan. Para ello, realice un diagrama de flujo del proceso de atención de urgencias e identifique cuáles
son los principales riesgos involucrados y las medidas preventivas. Aquí se consideran desde la salida de
las ambulancias hasta el alta del paciente. Realice esta actividad por medio de una matriz IPER

Diagrama de flujo;

congestion en el ingreso del paciente


llegad
a de establecer protocolos de ingreso de ambulancia y cordinacion con el personal de seguridad para evitar congestiones
pacia
ntes

categ demora en la categorizacion y atencion de pacients criticos


orizac
ion capacitar al apersonal decategorizacion y establecer un sistema de priorizacion para pacientes criticos.
de
pacie
ntes
evalu
acion
del errores en la evaluacion y tratamientos del paciente.
diagn establecer procesos claros de atencion, capacitar en evaluacion y tratamiento de pacientes criticos
ostico
y
trata
mient
o
atenci demora en la atencion por faltas de especialistas
on via Establecer un sistema de coordinacion con otros centros de salud para la atencion via interconsulta y contar con un equipo de especialistas disponibles
interc
onsul
ta

falta de control y seguimiento de pacientes dados de alta


post
Establecer un sistema de seguimiento y control de pacientes dados de alta y coordinación con otros centros de salud para su atención posterior
atenci
on
urgen
cias
Matriz IPER del proceso de atención de urgencias en el Hospital Base de Valdivia:

En resumen, los principales riesgos involucrados en el proceso de atención de urgencias en el Hospital


Base de Valdivia son la congestión en la entrada del hospital, la demora en la categorización y atención de
pacientes críticos, los errores en la evaluación y tratamiento de pacientes, la demora en la atención vía
interconsulta y la falta de seguimiento y control de pacientes dados de alta. Para prevenir y controlar
estos riesgos, se deben establecer protocolos claros de atención, capacitar al personal, coordinar con otros
centros de salud y contar con un equipo de especialistas disponible. La evaluación de riesgos es baja a
moderada, dependiendo del peligro identificado.

2.En esta misma inducción explique en qué consiste el proceso de laboratorio y toma de muestra y
además especifique la importancia de los riesgos del tipo físicos a los cuales se expone un trabajador de
esta área por medio de un ejemplo concreto.

El proceso de laboratorio y toma de muestra consiste en la obtención de muestras biológicas de pacientes


para su posterior análisis en un laboratorio, con el fin de establecer un diagnóstico y tratamiento
adecuado. Este proceso se divide en tres etapas: pre-analítica, analítica y post-analítica. En cuanto a los
riesgos físicos a los que se expone un trabajador de esta área, podemos mencionar el riesgo de exposición
a radiaciones ionizantes en el caso de los técnicos radiólogos. Estos trabajadores están expuestos a niveles
elevados de radiación durante la realización de exámenes de rayos X, tomografías, entre otros. La
exposición prolongada a estas radiaciones puede causar daño celular y aumentar el riesgo de cáncer. Para
prevenir estos riesgos, es importante que los trabajadores estén capacitados en el uso de equipos de
protección personal, como delantales plomados y protectores de tiroides. Además, se deben mantener las
zonas de radiación debidamente señalizadas y establecer procedimientos de trabajo seguro para ejecutar
estas labores. En resumen, el proceso de laboratorio y toma de muestra es fundamental para establecer
un diagnóstico y tratamiento adecuado en pacientes. Sin embargo, los trabajadores de esta área están
expuestos a riesgos físicos, como la exposición a radiaciones ionizantes en el caso de los técnicos
radiólogos. Es importante establecer medidas preventivas para evitar estos riesgos y proteger la salud de
los trabajadores.

3.Adicionalmente, al ser usted el encargado de la gestión de los residuos hospitalarios, se le pide que
esquematice los riesgos y las medidas preventivas tipo para dos de los residuos peligrosos más
abundantes que se generan y señale el motivo por el cual debe considerar una adecuada gestión.

Esquema de riesgos y medidas preventivas para dos residuos peligrosos más abundantes en la gestión de
residuos hospitalarios:

1. Residuos cortopunzantes (como agujas, jeringas, bisturís, entre otros):

- Riesgos: cortes y pinchazos que pueden causar lesiones y contagio de enfermedades infecciosas.

– Medidas preventivas: utilizar contenedores especiales para residuos cortopunzantes, no manipularlos


directamente, desecharlos en su totalidad y no reutilizarlos.

2. Residuos químicos (como medicamentos vencidos, productos de limpieza, entre otros):

- Riesgos: exposición a sustancias tóxicas que pueden causar irritación en la piel, ojos y vías respiratorias,
así como intoxicaciones y daños al medio ambiente.

- Medidas preventivas: almacenar los residuos químicos en lugares adecuados y señalizados, utilizar
equipos de protección personal, no mezclar diferentes tipos de residuos químicos, y realizar una adecuada
disposición final de los mismos.

Es importante considerar una adecuada gestión de los residuos hospitalarios debido a que estos pueden
contener sustancias tóxicas, infecciosas o peligrosas para la salud humana y el medio ambiente. Una
gestión inadecuada puede generar riesgos para la salud de los trabajadores, pacientes y la comunidad en
general, así como contaminar el suelo, agua y aire. Por lo tanto, es fundamental establecer medidas
preventivas y un adecuado manejo de los residuos hospitalarios para minimizar los riesgos y proteger la
salud y el medio ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. (2023). PREVENCIÓN DE RIESGOS EN SECTOR AGRÍCOLA - FORESTAL Y SERVICIOS. Semana 6

También podría gustarte