0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas7 páginas

Dependencia y Abuso de Sustancias

Este documento analiza la dependencia y abuso de sustancias psicoactivas. Explica conceptos como dependencia, abuso y adicción. También clasifica las drogas en estimulantes, depresores y alucinógenos e identifica ejemplos de cada tipo. Por último, examina teorías sobre la dependencia y el modelo de enfermedad de Jellinek sobre la dependencia al alcohol.

Cargado por

Sujey De La Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas7 páginas

Dependencia y Abuso de Sustancias

Este documento analiza la dependencia y abuso de sustancias psicoactivas. Explica conceptos como dependencia, abuso y adicción. También clasifica las drogas en estimulantes, depresores y alucinógenos e identifica ejemplos de cada tipo. Por último, examina teorías sobre la dependencia y el modelo de enfermedad de Jellinek sobre la dependencia al alcohol.

Cargado por

Sujey De La Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

Sujey de la Cruz Guzmán


Lic. Psicología
6to cuatrimestre/ DA3/ Domingos
Problemas psicosociales en México
[email protected]

DEPENDECIA Y ABUSO DE SUSTANCIAS

RESUMEN

A lo largo del tiempo, los seres humanos han ingerido sustancias para
alterar su visión de la realidad, pero la sociedad no está muy de acuerdo
con el consumo de estos elementos; los cuales conocemos como
drogas, correctamente denominadas, sustancias psicoactivas lo cual
denota una sustancia química que altera el estado de la conciencia a
través de sus efectos sobre el cerebro. Algunos psicoactivos indirectos,
como la aspirina que ayuda a aliviar el dolor de cabeza, aunque también
puede levantarnos el ánimo. Otras están diseñadas para cambiar el
estado de ánimo y la conducta, y cuando se utilizan en medicina se
conocen como fármacos psicoterapéuticos, tales como los que se
emplean en el tratamiento de la ansiedad, la depresión y la
esquizofrenia.

Palabras clave: Abuso, sustancias, drogas, dependencia, estimulantes, alcohol,


alucinógenos.

Introducción
En este trabajo realizaremos un análisis de la dependencia y abuso de sustancias
psicoactivas. Las cuales pueden cambiar nuestro estado de ánimo o conducta.
Primero analizaremos el concepto de dependencia, el cual consiste en un patrón
desadaptativo del consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar
clínicamente significativo. Se considera dependencia cuando hay tolerancia sobre
la sustancia, cuando hay abstinencia, cuando se consume en mayor cantidad,
cuando se intenta dejar más de una vez, cuando se realizan diversas actividades
con tal de consumir la sustancia, cuando se abandonan actividades ya sean
laborales, sociales o recreativas a causa de la droga y por último cuando se es
consciente de que se tiene un problema social, psicológico o físico, provocado por
el fármaco.
2
Sujey de la Cruz Guzmán
Lic. Psicología
6to cuatrimestre/ DA3/ Domingos
Problemas psicosociales en México
[email protected]

Puede haber dos tipos de dependencia, la dependencia psíquica y la dependencia


física. La dependencia psíquica que es la compulsión por tomar cierta sustancia
para obtener la vivencia de efectos agradables o evitar el malestar. Y la dependencia
física el cual es el estado de adaptación del organismo al administrarle en forma
repetida de una sustancia y se manifiesta por la aparición de trastornos físicos,
cuando se interrumpe la administración de la sustancia.
Además, estudiaremos a profundidad la clasificación de las drogas que según
Hamilton y Timmons (1995) se identifican tres grandes grupos: las estimulantes, los
depresores y los alucinógenos.
Finalmente, examinaremos algunas teorías sobre la dependencia y la dependencia
que se tiene en el abuso del alcohol.

DEPENDENCIA Y ABUSO DE SUSTANCIAS


El abuso de sustancias se produce cuando hay un consumo en grandes cantidades
y circunstancias que se desvían de las pautas sociales o médicas aceptadas en la
cultura determinada. Se refiere a la indulgencia en el consumo y dependencia de
una droga u otro químico que conlleva efectos en el detrimento de la salud física y
mental de la persona que lo realiza. El abuso de sustancias puede llevar a la
adicción o dependencia de las sustancias.
De esta manera se dice, que la adicción puede ser a una sustancia, a una
experiencia: comprar, jugar o comer (o abstenerse de comer); pueden encajar por
igual en esta definición. Con base en las definiciones actuales sobre la dependencia
de sustancias, el juego patológico y los trastornos de la conducta alimentaria,
Walters (1999) dice que la adicción puede definirse como “ la actuación persistente
y repetitiva de un patrón conductual”, que incluye:
• Progresión (aumento en gravedad).
• Preocupación acerca de la actividad.
• Perdida percibida del control.
• Persistencia a pesar de las consecuencias negativas a largo plazo.

Según Shaffer y colaboradores (1989):


“De manera típica, las conductas adictivas satisfacen al adicto en el corto plazo a
costa de la destrucción a largo plazo. La dependencia física no es requisito para la
3
Sujey de la Cruz Guzmán
Lic. Psicología
6to cuatrimestre/ DA3/ Domingos
Problemas psicosociales en México
[email protected]

dirección […] las conductas adictivas organizan la vida del adicto. Todas las otras
actividades de su vida encajan en los espacios que permite la conducta adictiva.”
Tanto el abuso como la dependencia son distintas de la adicción, que
involucra una compulsión por continuar usando la sustancia a pesar de las
consecuencias negativas y puede involucrar o no la dependencia fisiológica. La
dependencia casi siempre involucra el abuso, pero el abuso ocurre frecuentemente
sin dependencia, particularmente cuando una persona empieza por abusar en el
consumo de una sustancia. Como ya mencioné, la dependencia involucra procesos
fisiológicos, mientras que el abuso de sustancias refleja una interacción compleja
entre quien abusa de sustancias, la sustancia de la que se abusa y la sociedad.
La dependencia fisiológica se relaciona con la abstinencia y la tolerancia,
mientras que la dependencia psicológica con ninguna de las dos. Sin embargo, la
privación de una sustancia puede generar ansiedad.
Las drogas se pueden clasificar en: estimulantes, depresores y alucinógenos.
Los estimulantes excitan de manera temporal la actividad neural, estimulando las
funciones corporales, aumentando los sentimientos positivos y elevando el estado
de alerta.
Los depresores o sedantes deprimen la actividad neural, hacen más lentas las
funciones corporales, inducen tranquilidad y producen sueño.
Y los alucinógenos que producen distorsión de la percepción normal y de los
procesos del pensamiento.
Los estimulantes en altas dosis causan crisis convulsivas, los depresores en altas
dosis inducen un estado de inconsciencia y los alucinógenos en altas dosis pueden
causar episodios de conducta psicótica.
Dentro de los estimulantes encontramos las siguientes drogas psicoactivas: cafeína,
nicotina, anfetamina, cocaína, MDMA (éxtasis).
En los depresores podemos encontrar el alcohol, los barbitúricos y los
tranquilizantes solventes. En cuanto a los alucinógenos encontramos la LSD, la
mezcalina, la PCP.
En cuanto a las teorías sobre la dependencia los investigadores creen que los
factores sociales, personales, familiares y estilo de vida, al igual que la acción de la
droga en sí, provoque la dependencia de ciertas sustancias.
Sobre la teoría de la dependencia en el alcohol, el defensor más influyente del
modelo de la enfermedad fue Jellinek, quien propuso que el alcoholismo era una
4
Sujey de la Cruz Guzmán
Lic. Psicología
6to cuatrimestre/ DA3/ Domingos
Problemas psicosociales en México
[email protected]

enfermedad biológica con un curso característico y predecible, el cual incluye cuatro


etapas:
• Fase prealcohólica: el alcohol proporciona un medio para reducir la tensión y
aumentar la confianza en sí mismo.
• Fase prodrómica: el alcohólico comienza a beber profusamente y en secreto,
y a experimentar pérdida de conciencia
• Fase crucial: el alcohólico comienza a perder el control, participa en
“parrandas” y experimenta graves síntomas de abstinencia.
• Fase crónica: el alcohólico bebe de manera casi constante y descuida casi
todas sus responsabilidades sociales y laborales.

Conclusión
Al término de este tema, hemos diferenciado lo que es una dependencia, un abuso
y una adicción de alguna sustancia o algún placer. También sabemos que las drogas
son sustancias psicoactivas, que se pueden usar tanto terapéuticamente como
placenteramente, se les puede subdividir en drogas recreativas y drogas de abuso.
Asimismo, comprendimos que la dependencia puede ser psicológica o fisiológica,
donde la última se indica a través de la tolerancia o la abstinencia. Ambos tipos de
dependencias son parte del síndrome de dependencia.
De la misma manera discernimos en que las drogas fisiológicamente adictivas,
como el alcohol y la heroína, causan de manera típica habituación; por el contrario,
las drogas recreativas de más amplio uso incluyendo la cannabis, cocaína y éxtasis
producen habituación sin causar dependencia fisiológica.

Es así como concluimos que cualquier tipo de droga se considera una


sustancia química o natural que, introducida en un organismo vivo por cualquier vía,
ya sea inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa, es capaz de actuar sobre
el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la cual
provoca la experimentación de nuevas sensaciones y la modificación de un estado
de ánimo.
Por lo cual, el consumo de drogas sufre importantes variaciones en función del país
y del medio social, cultural, edad, sexo; y se consideran a los jóvenes como los
mayores consumidores ya sea de alcohol o de tabaco.
5
Sujey de la Cruz Guzmán
Lic. Psicología
6to cuatrimestre/ DA3/ Domingos
Problemas psicosociales en México
[email protected]

Aplicación a la práctica
Este tema es muy importante y se puede relacionar con la materia en cuanto los
problemas sociales y psicológicos que pueden provocar el abuso, la dependencia y
la adicción de ciertas sustancias.
En cuanto a los problemas sociales encontramos que muchas personas pueden
violar las leyes, al cometer delitos como el robo, la estafa, el homicidio, con tal de
conseguir la droga que los haga sentirse bien fisiológicamente.
Dentro de los problemas psicológicos que provocan el abuso de sustancias,
encontramos diversos trastornos, como el síndrome de abstinencia, el síndrome de
querencia, la ansiedad, y conductas psicóticas.
¿De qué manera podemos combatir el uso de estas sustancias?
• Participar en programas de prevención que involucren a familias, escuelas,
comunidades y medios de comunicación.
• Evitar el consumo de drogas en casa y mantener una actitud coherente y
estable frente a ellas.
• Anticiparse y actuar para evitar que se consuman drogas, educando y
divulgando los riesgos que conllevan.

• Mantenerse activo con los deportes, que ayudan a liberar endorfinas y


aliviar el estrés.

• Brindar apoyo, comunicación y respeto a los adolescentes, respondiendo


sus dudas y evitando los prejuicios y las discusiones.

Como bien sabemos, la mayoría de los consumos se producen en situaciones de


ocio y tiempo libre. Está de moda el uso de drogas con una finalidad recreativa.
Existen dos tiempos delimitados y definidos: el de ocio, en el cual todo está
permitido con tal de incrementar y alargar los momentos de diversión, facilitar la
relación grupal y la desinhibición, combatir la apatía y el aburrimiento a través del
riesgo y de experiencias novedosas... y el tiempo de trabajo o de estudio en el cual
se prescinde normalmente de las drogas. Esta distinción está originando que, sobre
todo entre los jóvenes, exista una asociación sistemática entre salir-divertirse y
beber o colocarse.
6
Sujey de la Cruz Guzmán
Lic. Psicología
6to cuatrimestre/ DA3/ Domingos
Problemas psicosociales en México
[email protected]

Podemos hacer prevención buscando y ofertando alternativas de ocio y tiempo libre


en las cuales no sea omnipresente el consumo de drogas, tales como: hacer
deporte, disfrutar de la naturaleza, despertar inquietudes culturales de todo tipo,
tener aficiones diversas.
Es importante también fomentar el interés, el compromiso y la solidaridad con los
problemas de nuestro entorno y de la comunidad en la que vivimos. La participación
social es clave para buscar soluciones entre todos a los problemas de nuestro
tiempo y caminar hacia una sociedad menos conflictiva, más comunicativa, menos
estresante, más solidaria... en definitiva, menos necesitada de drogas.
7
Sujey de la Cruz Guzmán
Lic. Psicología
6to cuatrimestre/ DA3/ Domingos
Problemas psicosociales en México
[email protected]

Bibliografía

➢ American Psychiatric Association. (1995). Manual diagnóstico y estadístico


de los trastornos mentales. 4ª ed. Barcelona. Págs. 17-30
➢ BELLOCH, A., SANDÍN, B. (1996). Manual de psicopatología. 1ra ed.
McGraw-Hill Interamericana. España. Págs. 124-150
➢ CIE 10, Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y
pautas para el diagnóstico. (1992) Organización Mundial de la Salud. Madrid.
Mediator.
➢ ESCOTHADO, J. (1995). Aprendiendo de las drogas. Ed. Anagrama. Madrid.
Pág. 63
➢ WASHTON, A. M. (1995). La adicción a la cocaína. Ed. Paidós. Barcelona
➢ WEISS, R., MIRIN, S. y GRIFFIN, M. (1992). Trastornos por abuso y
dependencia de drogas y psicopatología. En M. Casas (ed). Trastornos
psíquicos en las toxicomanías. Págs. 19-31. Barcelona. Neurociencias.

Webgrafía

➢ Consumo de drogas y la adicción: MedlinePlus en español


➢ ¿Cómo prevenir el consumo de drogas en jóvenes? 8 consejos
(psicologiaymente.com)
➢ Cómo prevenir el consumo de drogas: la educación es primordial | VIU Perú
(universidadviu.com)
➢ Prevención: como prevenir el consumo de drogas | Cocaina.es

También podría gustarte