0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas5 páginas

Modulo V

Cargado por

Lark Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas5 páginas

Modulo V

Cargado por

Lark Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

MODULO V: Nomenclatura arancelaria

La importancia de la clasificación arancelaria es que las mercancías deben declararse al


pasar por las aduanas e identificarse para determinar los aranceles y los impuestos que les
corresponde pagar; así como cumplir las regulaciones para-arancelarias que aplican los
países.

¿Clasificar? Sí, para:


- Pagar impuestos
- Estadísticas confiables
- Negocios internacionales
- Control aduanero
- Evitar demoras y sanciones

Nomenclatura: Es la enumeración descriptiva, ordenada y metódica, de mercancías, según


reglas o criterios preestablecidos, formando un sistema completo de clasificación.

Clasificación: es el método lógico que permite determinar correctamente el código


correspondiente a las mercancías basándose en la nomenclatura aceptada por la
OMA(organización mundial de aduana) y OMC (organización mundial del comercio)

¿Qué se necesita saber para clasificar una mercancía?


La clasificación arancelaria no se debe hacer por nombre comercial

Tipos de Nomenclatura

Siempre se ha necesitado de una nomenclatura uniforme para la clasificación de


mercancía que cumpliera con las siguientes exigencias:

- Que comprenda a todas las mercancías


- Que cada mercancía le corresponda un solo codigo
- Que sea de facil utilización
- Que permita obetener información estudios de tipo económico y estadístico
necesarios

NOMENCLATURA ARANCELARIA
NOMENCLATURA ESTADISTICA
NOMENCLATURA ARANCELARIA Y ESTADISTICA COMBINADA: Es aquella que integra la
nomenclatura arancelaria y la nomenclatura estadística. Es la nomenclatura del comercio
exterior desarrollada teniendo en cuenta tanto las exigencia técnicas del sistema aduanero
como las necesidades específicas de las estadísticas del comecio exterior.Objetivo
principal: Responder a las necesidades de todos los sectores que intervienen en el
comercio internacional (aduaneras, estadísticas, tranposrte, productores, seguros, etc),
toda vez que además de clasificar las mercancías, sirve también para definir el arancel
común, así como para la obtención de estadísticas. En enero de 1988 entró en vigor la
nueva nomenclatura, elaborada bajo los auspicios de la OMA, denominada SISTEMA
ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS (S.A.) Hay
actualizaciones (enmiendas) las hace la OMA.

Antecedentes Nomenclaturas Internacionales:

1. Nomenclatura común de mercancía de 1913: Era de corte estadístico


2. Nomenclatura de la sociedad de las naciones: llamada nomenclatura de ginera de
1937 fue diseñada con propósitos aduaneros se baso en la nomenclatura del
imperio austro-húgaro. Muy importante para nuesta nomenclatura actual.Fue una
de las más utilizadas.Nos dio la estructura del ordenamiento de las mercancías.
Secciones primarias, secundarias, terciarias y cuarternarias.
3. La lista minima de mercancias para las estadisticas del comercio internacional
1938: Es de corte estadístico, utiliza la nomenclatura de ginera, cambia el nombre
a la partida, subpartida (las ordena en forma alfabética), y las ordena.
4. Nomenclatura Arancelaria de Bruselas(NAB): De corte arancelaria se desarrolla en
1950, utiliza la estructura de ginera y reordena todas las mercancias y las ordena
por materia e introduce las notas explicativas (dan detalle sobre las mercancias)
SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS: DECRETO
SUPREMO No 404-2021-EF
Es un instrumento desarrollado por la OMA. Es una nomenclatura polivalente ( cumple dos
funciones: estadistica y arancelaria) y es la llamada a sustiuir internacionalmente otras
nomenclaturas, y utilizara UNA SOLA NOMENCLATURA para que no hayan
discrepancias.Para facilitar el comercio internacional y el control aduanero.
VUESA(Sistema armonizado por en versión en español). Fue aprobado en los idiomas
Inglés y Francés.
El COMALEP: Convenio multilateral de aduanas de america latina, españa y portugal.
Tiene 21 Secciones Y 97 Capitulos. (al arancel de aduanas del perú tiene 98 capitulos por
que el peru ha introducido para con mercancias con tratamiento especial a nivel
aduanero)

El Sistema Armonizado (S.A.) es un conjunto coherente de partidas y subpartidas, las


cuales, junto con las reglas generales para su interpretación y las notas legales de sección,
capítulo y subpartidas proveen una clasificación de productos sistemática y uniforme.

El Ordenamiento de las Mercancías en el S.A. consiste en primer lugar, los bienes se


agrupan según la materia a la que pertenecen, ya sea en estado natural o con cierto grado
de trabajo, y se consideran desde la fracción hasta la fracción XV. La segunda forma de
agrupación es ordenándola por la importancia del uso o función de la mercancía, aquí el
asunto pasa a un segundo plano, por lo tanto el aspecto tecnológico en su fabricación es
relevante, se refleja
en las secciones del XVI al XXI.

Los 6 primeros digitos del codigo de la partida son de carácter universal.

Partida específica: Expresa detalladamente a la mercancía en su texto de partida.


Partida genérica: Designa ampliamente el contenido de las mercancías en su texto de
partida.

Luego tiene subpartidas (de más de 4 dígitos). Tiene su texto de subpartida.


Siempre se lee de dos en dos.

Se utilizarn las reglas del sistema armonizado (6 reglas) El primer momento clasifica
partida y el segundo momento para la subpartida.

Hay tipos de notas legales. Ampliatorias, restrictivas, incluyentes, excluyentes,


clasificatorias, definitorias, aclaratorias, mixtas o combinadas.

El S.A. tiene enmiendas (actualizaciones) cada 5 años, van modificando la identificación de


mercancías, agregan o eliminan partidas especificas en genéricas, entre otros. La principal
razón es por innovación técnológica. Se han registrado 7 actualizaciones.

MANTENIMIENTO Y CREACION DE NUEVAS PARTIDAS Y SUBPARTIDAS


Por su volumen de comercio mundial:

• Partida (mayor a US$ 100 millones).


• Subpartida (mayor a US$ 50 millones).

Excepción: mercancías vinculadas a los temas de salud y el medio ambiente

EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD
CRITERIO – NATURALEZA
La Naturaleza.- Es el reino natural de donde proviene la materia de la que esta compuesta
la mercancía (animal, vegetal o mineral).
Sección I: Animales vivos y productos del reino animal.
Sección II: Productos del reino vegetal.
CRITERIO – ORIGEN
El Origen.- Es la actividad económica humana que dio nacimiento a la mercancía (pesca,
industria, etc.).
Cap. 3: Pescados y crustáceos.
Cap. 28: Productos químicos inorgánicos.
Cap. 29: Productos químicos orgánicos.

CRITERIO – MATERIA CONSTITUTIVA:


La Materia Constitutiva.- Es la materia prima específica de la que esta compuesta la
mercancía (algodón, madera, plástico, metal, vidrio, etc.).
Cap. 39: Plástico y sus manufacturas.
Cap. 44: Madera.
Cap. 52: Algodón.

CRITERIO – USO o FUNCION:


Bienes de Consumo.- En su mayor parte son productos que han sido objeto de
manufactura y que se destinan al uso directo o inmediato. Son susceptibles de clasificarse
en función de su durabilidad.

Bienes de Producción.- Comprenden los productos en bruto para uso en manufactura o en


construcción; productos semielaborados para posterior uso en manufactura o en
construcción, o maquinaria, herramientas y otros medios de producción.

EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD Y ZONAS DE LA NOMENCLATURA


CRITERIOS:

• La mercancías comprendidas dentro de los capítulos 1 al 83 del SA, se clasifican


principalmente por su materia.
• Las mercancías comprendidas dentro de los capítulos 84 al 97 del SA, se clasifican
principalmente por su uso o función.

Criterios de Clasificación Arancelaria

- Criterio de Progresividad: método Progresivo

- Clasificación según la Materia Constitutiva: basados principalmente en los XV primeras


secciones de la Nomenclatura, siguiendo el orden de los reinos de la naturaleza,
respetando el orden progresivo y el grado de elaboración o de transformación

- Clasificación según la función: Considerado en las secciónes XVI a XXI

También podría gustarte