0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas35 páginas

Mecanica de Suelos Gas Tezontepec

Este documento presenta un estudio de mecánica de suelos para el análisis y diseño de la cimentación de una estación de servicio en Hidalgo, México. Se realizó un sondeo para determinar las propiedades físicas, mecánicas y estratigráficas del suelo. El estudio incluye análisis de capacidad de carga, asentamientos y recomendaciones para el tipo de cimentación.

Cargado por

Ricardo Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas35 páginas

Mecanica de Suelos Gas Tezontepec

Este documento presenta un estudio de mecánica de suelos para el análisis y diseño de la cimentación de una estación de servicio en Hidalgo, México. Se realizó un sondeo para determinar las propiedades físicas, mecánicas y estratigráficas del suelo. El estudio incluye análisis de capacidad de carga, asentamientos y recomendaciones para el tipo de cimentación.

Cargado por

Ricardo Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

ABRIL 2022

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA
CIMENTACIÓN PARA “MINIGAS TEZONTEPEC
SA DE CV”

UBICADA EN CARRETERA TINACO-TLAHUELILPAN SIN


NUMERO, DE PRESAS, TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO
CP 42764.
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES. ......................................................................................................... 3
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y DEL SITIO DE ESTUDIO ................................... 4
2.1 MEDIO FISICO ................................................................................................................ 5
2.1.1 Localización .................................................................................................................. 5
2.1.2 Extensión ...................................................................................................................... 5
2.1.3 Orografía....................................................................................................................... 5
3. GEOLOGÍA REGIONAL................................................................................................. 6
3.1 Fisiografía ........................................................................................................................ 6
3.2 Geología .......................................................................................................................... 7
3.2 Hidrografía ....................................................................................................................... 8
4. PROPIEDADES ÍNDICE, MECANICAS y DESCRIPCIÓN ESTRATIGRAFICA .......... 8
4.1 Descripción estratigráfica ................................................................................................ 9
5. CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE TERRENO Y COEFICIENTE SISMICO ................. 11
6. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LA CIMENTACIÓN ................................... 13
6.1 Capacidad de carga ...................................................................................................... 13
6.2 Análisis de Asentamientos ............................................................................................ 16
77.- PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ......................................................................................... 19
7.1 Excavaciones y Losa de cimentación ........................................................................... 19
8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 20
8.1 Conclusiones ................................................................................................................. 20
8.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 21
REFERENCIAS ................................................................................................................... 22
ANEXO A.- REGISTRO DE CAMPO .................................................................................. 23
ANEXO B.- PERFIL ESTRATIGRÁFICO............................................................................ 25
ANEXO C.- REPORTES DE LABORATORIO .................................................................... 27
ANEXO D.- REPORTE FOTOGRÁFICO ............................................................................ 34

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

INTRODUCCIÓN

LIC JAVIER ANCONA / LIC GISELA ARIAS, encomendaron a HBH Proyectos,


Laboratorio, Topografía y Construcción, la realización de un Estudio de
Mecánica de Suelos para el análisis y diseño de la cimentación para la construcción
de “MINIGAS TEZONTEPEC SA DE CV”, que se pretende construir en Carretera
Tinaco-Tlahuelilpan Sin Numero, De Presas, Tezontepec De Aldama, Hidalgo.

Los objetivos del presente estudio comprenden la realización de un sondeo de tipo


mixto penetración estándar y avance con broca tricónica, lo anterior para conocer
las propiedades estratigráficas, físicas y mecánicas del suelo, para que una vez
realizados los análisis de laboratorio y su correcta interpretación se pueda definir el
tipo de cimentación más apropiado para la estructura antes mencionada.

1. ANTECEDENTES.

El presente informe corresponde al estudio de mecánica de suelos para diseño de


la cimentación de una estación de servicio que se pretende construir en Carretera
Tinaco-Tlahuelilpan Sin Numero, De Presas, Tezontepec De Aldama, Hidalgo.

La finalidad del estudio radica en conocer las propiedades estratigráficas físicas y


mecánicas del subsuelo, la profundidad del nivel de aguas freáticas (N.A.F.), la
capacidad de carga admisible, asentamientos, coeficiente sísmico, empujes
geoestáticos, así como el nivel de desplante y tipo de cimentación.

Considerando lo anterior, así como las necesidades de funcionalidad de este


proyecto, se llevó a cabo un estudio de mecánica de suelos, el cual se basa en los
trabajos de investigación de campo, mediante la información obtenida de un
reconocimiento detallado del sitio y la investigación del subsuelo realizada en el
terreno, con la exploración y muestreo apoyados en un sondeo del tipo SPT mixto,
ver Anexo A.- Perfil Estratigráfico.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 3

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y DEL SITIO DE ESTUDIO

La estructura en proyecto se encuentra localizada en las coordenadas 20° 8'55.42"N


99°14'3.43"O, ubicada en el municipio de Tlahuelilpan, Hidalgo, México; con
descarga al terreno de cimentación de orden de 10.00 t/m2 de carga distribuida en
los apoyos de cimentación.

A continuación, se presenta en la Figura 1, el croquis de la micro localización y


delimitación del tramo en mención.

Figura 01.- Micro localización de la zona en estudio estación de servicio.

Tabla 01.- Ubicación de sondeos mediante coordenadas.


Sondeo de
Longitud Latitud
Penetración Estándar
SPT 01 20° 7'33.20"N 99°14'45.18"O

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 4

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

2.1 MEDIO FISICO

2.1.1 Localización

El municipio de Tlahuelilpan se localiza a 70km. de la ciudad de Pachuca y muy


cerca de la población de Mixquiahuala, para llegar de la capital del Estado, se toma
la carretera Pachuca a Tula vía Actopan, se cruza por Progreso y Mixquiahuala y
delante de esos poblados se encuentra Tlahuelilpan.

Con respecto a su ubicación, las coordenadas geográficas del lugar son, en latitud
norte de 20°07’47” y en longitud oeste 99°13’43”, a una altura sobre el nivel del mar
de 2,040 metros.

Colinda al norte con el Municipio de Mixquiahuala; al oriente con el Municipio de


Tetepango, al sur con Tlaxcoapan y al poniente con Tezontepec de Aldama.

2.1.2 Extensión

Este pequeño municipio representa aproximadamente el 0.1 % de participación


relativa en la superficie total del estado, con una extensión territorial de 28.60 km2.

2.1.3 Orografía

Todo el municipio se asienta dentro de un inmenso valle comprendido


fisiográficamente en la altiplanicie mexicana y la región geocultural del Valle del
Mezquital.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 5

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

El lugar está formado mayoritariamente por llanuras (80%) y en menor medida por
lomeríos, por ello, no cuenta con protección que lo defienda de los embates del
viento que se mueven libremente por gran parte de la región.

Su espacio geográfico, como se mencionó, poco accidentado presenta un cerro de


considerable importancia nombrado el Cerro del Águila.

3. GEOLOGÍA REGIONAL

3.1 Fisiografía

El Municipio de Tlahuelipan, se localiza dentro de la Provincia Eje Neovolcánico


(100%), subprovincias: Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo (100.0%),
perteneciente al sistema de topoformas: Llanura (57.73%) y Sierra (42.27%).

Zona en estudio

Fig. 02.- Localización de zona de estudio en Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica de
Hidalgo. Esc. 1:1,000,000.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 6

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

3.2 Geología

La zona de estudio se localiza sobre la carta Geológica, MIXQUIAHUALA F14-C89,


se localiza en la porción sur-occidental del estado de Hidalgo; delimitada por las
coordenadas geográficas 20° 00' a 20° 15' de latitud norte y 99° 00' a 99° 20' de
longitud oeste. Cubre una superficie aproximada de 968 km³.

Fisiográficamente queda comprendida dentro de la provincia del Eje Neovolcánico


(Raisz, 1964), que se caracteriza por estar conformada por un cinturón de estrato-
volcanes y conos cineriticos que han originado grandes volúmenes de rocas
volcánicas, las que han sido acumuladas por numerosos y sucesivos episodios
volcánicos; el elemento topográfico más sobresaliente es de una elevación de 3,060
msnm, y la cota menor es de 1,900 msnm, con un desnivel máximo de 1,160, m.
Las rocas más antiguas que afloran en la carta corresponden a una secuencia
carbonatada de edad Albiano-Cenomaniano (Mendoza, 1990), definida por Wilson
et al., (1955), como Formación El Doctor (KaceCz), consiste de caliza clasificada
megascópicamente como mudstone, con horizontes de wackestone a packstone,
con presencia de superficies rugosas, esporádicos nódulos de pedernal negro y
abundantes hilos de calcita con hematita rellenando fracturas, llegándose a apreciar
estructuras estilolíticas y horizontes fosiliferos.

Dentro de la zona de estudio se observan depósitos lacustres (TplQptla), que se


proponen en esta carta como parte del paleolago del Mezquital, constituido en su
base por niveles arenosos, poco consolidados, que llegan a presentar estratificación
cruzada con interestratificaciones delgadas de conglomerado polimíctico
incipientemente consolidado; hacia la cima se observa toba riolítica, mal
preservada, en capas subhorizontales, variando a lapilli o ceniza volcánica, con
cuerpos lenticulares de caliche, esta unidad se correlaciona con los depósitos
lacustres que se encuentran en las cuencas de desagüe de los ríos Meztitlán y
Amajac, definida por Segestrom (1961), como Formación Atotonilco El Grande, en
la que Zaragoza et al. (2003), describen una nueva especie de Epicauta
(Coleoptera: Meloide), para la cual se propone una edad de 4.2 ± 0.3 Ma (Kowallis
et al., 1978).

Zona en estudio

Fig. 03.- Localización de zona en estudio en Carta Geológica, PUEBLA E14B43. Esc. 1:50,000.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 7

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

3.2 Hidrografía

En lo que respecta a la hidrografía del municipio, ésta contempla en su haber al Río


Salado, alimentado a su vez por el caudal del Río Moctezuma.

Cabe indicar que el municipio pertenece a la región del río Pánuco, a la cuenca del
río Moctezuma y cruza a través de éste el río Tula y que cuenta además, con veinte
cuerpos de agua y dos canales de riego.

Pertenece a la Región Hidrológica: Pánuco (100.0%), en la Cuenca: R. Moctezuma


(100.0%), Subcuenca: R. Salado (71.07%) y R. Tula (28.93%), con las siguientes
Corrientes de agua:

• Perennes: Salado

Zona en estudio

Fig. 04.- Localización de zona de estudio en Red Hidrográfica Mapa base INEGI, Edición 2.0 Esc. 1:1
000,000.
4. PROPIEDADES ÍNDICE, MECANICAS y DESCRIPCIÓN
ESTRATIGRAFICA

Las muestras obtenidas se transportaron al laboratorio central, para ser sometidas


a los siguientes ensayes:

• Identificación visual y al tacto (A.S.T.M.-D2486)


• Clasificación macroscópica (visual y al tacto, SUCS)
• Contenido de agua natural (A.S.T.M.-D2487)
• Análisis granulométrico simplificado (A.S.T.M.-D421)
• Límites de consistencia líquido y plástico (A.S.T.M.-D4318)

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 8

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

La obtención de los parámetros de resistencia para el diseño geotécnico de la


cimentación, se obtuvieron de los ensayes de laboratorio central realizados a las
muestras recuperadas.

Los resultados de los ensayes se presentan en el Anexo B.- Reportes de


Laboratorio.

4.1 Descripción estratigráfica

De acuerdo con los resultados obtenidos de la exploración de campo, pruebas de


laboratorio e inspección visual del sitio y de las muestras obtenidas, se puede
describir la estratigrafía de la siguiente manera:

Sondeo de Penetración Estándar Uno (SPT-1).

Primera unidad.- Arena limosa con gravas (SM) de color café rojizo, en los ensayes
de laboratorio se reportó un contenido natural de agua del 9.14 %, límite líquido de
28.07 %, límite plástico de 24.24 %, índice plástico de 3.83 %, porcentaje de finos
del 41.44 %, porcentaje de arenas del 42.64 %, porcentaje de gravas del 15.92 %,
peso volumétrico natural de 1.625 t/m3, que va de 0.00 a 1.20 m de profundidad.

En la ejecución de la prueba de penetración estándar se requirió de 10 golpes en


promedio para que el penetrómetro avanzara 30 cm., indicando por correlación un
ángulo de fricción interna del suelo del orden de 28° y una compacidad relativa
suelta, estrato que presenta malas propiedades físicas y mecánicas para recibir las
cargas de la estructura y su cimentación, (ref. 2).

Segunda unidad.- Arena limosa con grava (SM) de color café rojizo, en los ensayes
de laboratorio se reportó un contenido natural de agua del 10.39 %, límite líquido de
29.31 %, límite plástico de 23.81 %, índice plástico de 5.50 %, porcentaje de finos
del 35.54 %, porcentaje de arenas del 46.66 %, porcentaje de gravas del 17.80 %,
peso volumétrico natural de 1.672 t/m3, que va de 1.20 a 4.80 m de profundidad.

En la ejecución de la prueba de penetración estándar se requirió de 50 golpes en


promedio para que el penetrómetro avanzara 30 cm., indicando por correlación un
ángulo de fricción interna del suelo del orden de 36° y una compacidad relativa
compacta, estrato que presenta buenas propiedades físicas y mecánicas para
recibir las cargas de la estructura y su cimentación, (ref. 2).

Tercera unidad.- Fragmentos de roca empacados en una matriz arenosa color gris
oscuro, en los ensayes de laboratorio se reportó un RQD del 17.50 % (muy mala
calidad) dado que las muestras recuperadas fueron menores a 10 cm, un peso
volumétrico natural de 2.236 t/m3, que va de 4.80 a 8.40 m de profundidad.

En la ejecución de la prueba de penetración se requirió de avance con barril giratorio


recuperando muestras a diferentes profundidades, (ref. 2).

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 9

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

Cuarta unidad.- Limo arenoso de baja plasticidad con gravas (ML) de color café
rojizo, en los ensayes de laboratorio se reportó un contenido natural de agua del
12.07 %, límite líquido de 26.90 %, límite plástico de 24.83 %, índice plástico de
2.07 %, porcentaje de finos del 51.50 %, porcentaje de arenas del 36.06 %,
porcentaje de gravas del 12.44 %, peso volumétrico natural de 1.668 t/m3, que va
de 8.40 a 9.00 m de profundidad.

En la ejecución de la prueba de penetración estándar se requirió de 16 golpes en


promedio para que el penetrómetro avanzara 30 cm., indicando por correlación una
consistencia relativa muy firme, estrato que presenta regulares propiedades físicas
y mecánicas para recibir las cargas de la estructura y su cimentación.

Quinta unidad.- Fragmentos de roca empacados en arena color gris oscuro, en los
ensayes de laboratorio se reportó un RQD del 19.20 % (muy mala calidad) dado
que las muestras recuperadas fueron menores a 10 cm, un peso volumétrico natural
de 2.239 t/m3, que va de 9.00 a 10.20 m de profundidad.

En la ejecución de la prueba de penetración se requirió de avance con barril giratorio


recuperando muestras a diferentes profundidades, (ref. 2).

No se encontró el nivel de aguas freáticas (N.A.F.) hasta la profundidad explorada.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

5. CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE TERRENO Y COEFICIENTE SISMICO

Cálculo del número de golpes medio para fines de análisis sismico


de acuerdo al siguiente algoritmo:

Estudio: Estacion de servicio


Sondeo: S-1

N S = S h i /( S h i / N i )

PROFUNDIDAD ESPESOR No. GOLPES hi/Ni Ns


(m) hi (m) MEDIO Ni
de a
0.00 0.60 0.60 20 0.0300
0.60 1.20 0.60 50 0.0120
1.20 1.55 0.35 50 0.0070
1.55 1.80 0.25 50 0.0050
1.80 1.95 0.15 50 0.0030
1.95 2.40 0.45 50 0.0090
2.40 2.70 0.30 50 0.0060
2.70 3.00 0.30 50 0.0060
3.00 3.25 0.25 50 0.0050
3.25 3.60 0.35 50 0.0070
3.60 3.85 0.25 50 0.0050
3.85 4.20 0.35 50 0.0070
4.20 4.30 0.10 50 0.0020
4.30 4.80 0.50 50 0.0100
4.80 6.00 1.20 50 0.0240
6.00 7.20 1.20 50 0.0240
7.20 8.40 1.20 50 0.0240
8.40 9.00 0.60 43 0.0140
9.00 10.20 1.20 50 0.0240
10.20 0.2240 45.55

El número de golpes medio esta comprendido Ns > 40


0 por lo que el terreno se clasifica como tipo I (firme)

Para fines de diseño sísmico, la República Mexicana se considera dividida en


cuatro zonas, según se indica en la Fig.04; la zona A es la de menor intensidad
sísmica, la zona B es la de baja a mediana intensidad, la zona C es de mediana a
alta intensidad, mientras que la de mayor intensidad sísmica es la zona D.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 11

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

Tomando en cuenta la regionalización geosísmica de la república mexicana, el


Municipio de Tlahuelilpan, se encuentra en la zona B, de acuerdo al número de
golpes medio del suelo, se clasifica de acuerdo a las tablas presentadas
anteriormente. Tomando los parámetros obtenidos del programa PRODISIS se
puede generar el espectro de referencia que depende solo de la aceleración
máxima en roca a0r.

Zona en estudio

Figura 11.- Parámetros de aceleración máxima en roca (PRODISIS)

Los valores aquí especificados son parámetros de referencia para las ordenadas
espectrales de diseño, son aplicables a construcciones del Grupo B. Estos valores
habrán de multiplicarse por 1.5 para construcciones del grupo A.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 12

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

6. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LA CIMENTACIÓN

6.1 Capacidad de carga

Tomando en cuenta las características estratigráficas y propiedades del subsuelo


explorado, así como las características del proyecto y el tipo de cimentación, el
criterio de cálculo fue el recomendado por el Manual de Diseño de Obras Civiles
(México 2017):

𝛾𝐵
𝑄𝑎 = 𝑃𝑣 + [ 𝑁 𝛼 𝑑 𝑖 𝑠 + 𝑃̅𝑣 (𝑁𝑞 𝛼𝑞 𝑑𝑞 𝑖𝑞 𝑠𝑞 − 1) + 𝑐𝑁𝑐 𝛼𝑐 𝑑𝑐 𝑖𝑐 𝑠𝑐 ] 𝐹𝑟
2 𝛾 𝛾 𝛾𝛾 𝛾

Dónde:

ΣQFc Suma de las acciones verticales a tomar en cuenta en la combinación


considerada, afectadas de sus respectivos factores de carga.
A Área de la cimentación, m2
Pv Presión vertical total actuante a la profundidad de desplante alrededor de la
cimentación, (γDf), t/m2
Fr Factor de resistencia definido en la siguiente tabla:

Caso Fr
Zapatas de colindancia cerca de las cuales es posible que se abran
excavaciones.
Zapatas en suelos heterogéneos susceptibles de contener grietas y
oquedades. ≤ 0.35
Zapatas sometidas a acciones predominantemente dinámicas1.
Cuando se emplean métodos analíticos basados en parámetros
obtenidos de pruebas de campo2.
Situaciones usuales distintas a las anteriores. ≤ 0.50
Cuando se cuente con una caracterización precisa del subsuelo basada
en parámetros obtenidos, tanto de pruebas de campo 3, como de ≤ 0.60
laboratorio.
Cuando exista experiencia considerable en la zona 4. ≤ 0.65
1
A menos que un estudio dinámico detallado permita concluir que es aceptable un valor mayor y siempre que exista un
peligro claro de licuación.
2
Penetración estándar (SPT) o como eléctrico (CPT).
3
Presiómetro (PMT), ficómetro (FMT) o dilatómetro (DMT).
4
CFE establecerá si existe experiencia o no en la zona.

𝑃̅𝑣 Presión vertical efectiva a la profundidad de desplante, t/m2


 Peso volumétrico del suelo, t/m3
Df Profundidad de desplante, m
B Ancho de la cimentación, m
𝜙
Nq Coeficiente de capacidad de carga = 𝑒 𝜋𝑡𝑎𝑛𝜙 𝑡𝑎𝑛2 (45° + 2 )
Nγ Coeficiente de capacidad de carga = 2(𝑁𝑞 + 1)𝑡𝑎𝑛𝜙
𝑁𝑞 −1
Nc Coeficiente de capacidad de carga = , para suelos a la vez friccionantes
𝑡𝑎𝑛𝜙
y cohesivos. Para el caso de suelos puramente cohesivos, 𝑁𝑐 = 5.14

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 13

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

αc, αq, αγ Factores que dependen de la forma de la cimentación (Hansen, 1970),


se utilizará la siguiente tabla:

Factores de forma
Forma de la base
ac aq aγ
Continua (𝑩 < 𝑳/𝟓) 1 1 1
Rectangular (𝑩 ≥ 𝑳/𝟓) 𝟏 + (𝑩/𝑳)(𝑵𝒒 /𝑵𝒄) 𝟏 + (𝑩/𝑳)𝒕𝒂𝒏𝝋 𝟏 − 𝟎. 𝟒(𝑩/𝑳)
Circular o Cuadrada 𝟏 + (𝑵𝒒 /𝑵𝒄 ) 𝟏 + 𝒕𝒂𝒏𝝋 0.60

dc, dq, dγ Factores que dependen de la profundidad del desplante de la


cimentación (Hansen, 1970), se utilizará la siguiente tabla:

Factores de profundidad
Condición
dc dq dγ
(𝑫𝒇 /𝑩) ≤ 𝟏 𝟏 + 𝟎. 𝟒(𝑫𝒇 /𝑩) 𝟏 + 𝟐𝒕𝒂𝒏𝝋(𝟏 − 𝒔𝒆𝒏𝝋)𝟐 (𝑫𝒇/𝑩) 1
𝟏 + 𝟎. 𝟒𝒕𝒂𝒏−𝟏 (𝑫𝒇
(𝑫𝒇 /𝑩) > 𝟏 𝟏 + 𝟐𝒕𝒂𝒏𝝋(𝟏 − 𝒔𝒆𝒏𝝋)𝟐 𝒕𝒂𝒏−𝟏 (𝑫𝒇 /𝑩) 1
/𝑩)
𝒕𝒂𝒏−𝟏 (𝑫𝒇 /𝑩) en radianes

ic, iq, iγ Factores de inclinación de la carga respecto a la vertical, se utilizarán


las siguientes tablas:

Factor 𝒊𝒄 𝒚 𝒊𝒒 respecto a la vertical


Inclinación ϴ
φ
0°* 5° 10° 15° 20° 30° 40°
20° 1 0.88 0.73 0.58 0.33 0 0
30° 1 0.86 0.71 0.56 0.43 0.15 0.05
40° 1 0.82 0.66 0.52 0.39 0.22 0.05
* Para φ = 0, ic se tomará igual a:
𝒉𝑷
𝟎. 𝟓 + 𝟎. 𝟓√𝟏 − 𝑨∗𝒄 siempre que no exista posibilidad de deslizamiento horizontal.
Donde:
Ph es la componente horizontal de la carga.
A es el área de la zapata, m2.
C es la cohesión.

Factor 𝒊𝜸 respecto a la vertical


Inclinación ϴ
φ
0° 5° 10° 15° 20° 30° 40°
20° 1 0.86 0.70 0.49 0 0 0
30° 1 0.86 0.70 0.57 0.40 0 0
40° 1 0.85 0.68 0.55 0.44 0.18 0

sc, sq, sγ Factores de inclinación del terreno respecto a la horizontal, se


utilizarán las siguientes tablas:

Factor 𝑺𝜸 respecto a la horizontal


Inclinación β
φ
10° 20° 30° 40°
10° 0.58 0 0 0
20° 0.85 0.59 0 0
30° 0.89 0.79 0.58 0

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 14

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

40° 0.91 0.82 0.70 0.54

Factor 𝑺𝒄 𝒚 𝑺𝒒 respecto a la horizontal


Inclinación β
φ
10° 20° 30° 40°
10° 0.45 0 0 0
20° 0.80 0.40 0 0
30° 0.85 0.70 0.35 0
40° 0.90 0.80 0.60 0.30

c Cohesión de diseño del suelo (podrá ser en esfuerzos efectivos o totales y


eventualmente podrían ser afectadas por factores de reducción, 𝑐 ∗ = 067𝑐),
t/m2
Ф Ángulo de fricción interna de diseño del suelo, en ° (podrá ser en esfuerzos
efectivos o totales y eventualmente podrían ser afectadas por factores de
reducción, 𝜙 ∗ = tan−1 (0.67 tan 𝜙))

Sustituyendo valores para una Losa de cimentación, de acuerdo con la profundidad


solicitada, tenemos:

CAPACIDAD DE CARGA EN ZONA DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO


PROYECTO: ESTACION DE SERVICIO FECHA: ABRIL – 2022
UBICACIÓN:
CAPACIDAD
DE CARGA
Df  B L PV ̅̅̅
𝑃 COEFICIENTE COEFICIENTES γ ADMISIBLE
𝑉
(m) (m) (m) (ton/m3) (ton/m3) Qa
° (ton/m3)
(ton/m2)
Nc Nq Nγ aγ dγ aq dq ac dc
5.00 26 5.00 10.00 11.18 11.18 22.2 11.8 12.5 0.80 1.0 1.2 1.3 1.27 1.40 2.236 34.11

El dimensionamiento de la cimentación se realizará involucrando las descargas y la


capacidad de carga admisible; en ningún caso la presión de contacto deberá
rebasar la capacidad de carga admisible.

Nota: La capacidad de carga admisible Qa (dada arriba), se podrán incrementar un


15% para combinaciones de carga que incluya sismo.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 15

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

6.2 Análisis de Asentamientos

Al transmitir el peso de la estructura al terreno de sustentación, se producirán en la


superficie asentamientos inmediatos de tipo elásticos, K. E. Egorov (ref. 5) cuyo
valor se calculó utilizando la expresión definida para una placa rígida apoyada en
un medio elástico semi-infinito:

(1 −  2 )
 = qo B 
E

Donde:

qo Presión de contacto aplicada al suelo de cimentación, 1.00 kg/cm²

B Ancho de la cimentación, 500 cm.

γ Relación de Poisson, 0.25 adimensional

E Módulo de rigidez del suelo de cimentación, 204 kg/cm²

α Factor de forma, adimensional, 0.80

Los asentamientos inmediatos, generados por la compresión del suelo


considerando una carga uniformemente distribuida de 10.00 t/m2, un ancho de
cimiento de 5.00 m, resultan de 1.83 cm, los cuales se presentarán durante la
construcción de la estructura.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 16

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

6.3 Empuje activo del suelo de relleno en el respaldo de la cimentación.

Los muros deben calcularse con los siguientes datos para resistir el empuje activo
del suelo que está en función del coeficiente de presión activo, considerando solo
la fracción crítica o friccionante de los rellenos, se adoptan los siguientes datos:

Peso volumétrico del suelo del lugar = ton/m3


Angulo de fricción interna del suelo = °
Altura del respaldo del muro, H = m
Coeficiente de presión activo, KA = tan2(45-(  /2)
Empuje horizontal por metro lineal aplicado a un tercio de la base

EH = ( Υm * H2 /2) * KA

El empuje horizontal por metro lineal del suelo aplicado a un tercio de la base del
respaldo de la cimentación se presenta en la siguiente tabla, si esta altura varia, los
empujes quedaran en función de la misma.

EMPUJE ACTIVO HORIZONTAL


Peso Angulo de Altura del Coeficiente Empuje
Volumétrico fricción del suelo de presión Horizontal por
del Suelo suelo activo metro lineal
γ
3
 H KA EH
(ton/m ) (m) (t-ml)
1.625 22 0.5 0.45 0.09
1.625 22 1.0 0.45 0.37
1.672 26 1.5 0.39 0.73
1.672 26 2.0 0.39 1.31
1.672 26 2.5 0.39 2.04
1.672 26 3.0 0.39 2.94
1.672 26 3.5 0.39 4.00
1.672 26 4.0 0.39 5.22
1.672 26 4.5 0.39 6.61
2.236 26 5.0 0.39 10.91

Este empuje horizontal se deberá incrementar por la influencia de empujes


horizontales provocados por las vialidades cercanas, utilizando el mismo coeficiente
de presión activo, KA.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 17

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

6.4 Empuje horizontal por sobrecarga

Se considera una sobrecarga de 3.00 ton/m2, por influencia de construcciones


aledañas que actúan en el suelo situado atrás de la cimentación; en el estado activo
la resultante de este empuje Ps, en toneladas por metro lineal de muro se calcula
con la siguiente expresión:

Ps = q´ * H * KA

Sustituyendo los siguientes datos:

q´ = ton/m2
H = altura del muro de contención = m.
Angulo de fricción interna del suelo = °
KA = adimensional
Es = t-ml

Empuje Horizontal por sobrecarga


Sobrecarga Altura de Angulo de Coeficiente Empuje
respaldo fricción de presión Horizontal por
del suelo activo Sobrecarga
(ton/m 2) (m) KA ES
 (ton-ml)

3.0 0.5 22 0.45 0.68


3.0 1.0 26 0.39 1.17
3.0 1.5 26 0.39 1.76
3.0 2.0 26 0.39 2.34
3.0 2.5 26 0.39 2.93
3.0 3.0 26 0.39 3.51
3.0 3.5 26 0.39 4.10
3.0 4.0 26 0.39 4.69
3.0 4.5 26 0.39 5.27
3.0 5.0 26 0.39 5.86

Este empuje actúa a la mitad de la distancia entre la parte superior y la base del
muro.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 18

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

7.- PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

7.1 Excavaciones y Losa de cimentación

Deberá limpiarse el lugar de escombros y vegetación en caso de existir, para seguir


con el trazo y nivelación del predio, evitando apoyar la cimentación en rellenos
heterogéneos sueltos, con materia orgánica.

La cimentación deberá desplantarse en estratos resistentes, para nuestro caso será


sobre fragmentos de roca empacados en una matriz arenosa.

Deberá tenerse mucha atención que durante la excavación superficial para la


cimentación no se tengan taludes expuestos por largos periodos de tiempo, máximo
48 horas para evitar que el material expuesto se intemperise por pérdida de
contenido de agua.

Es recomendable colocar en el fondo de la excavación una plantilla de concreto


pobre de f´c = 100 kg/cm2 con un espesor mínimo de 5.0 cm a fin de evitar el
remoldeo del material de apoyo y evitar contaminar el acero de refuerzo, en la losa
de cimentación.

Se recomienda que los últimos 10 cm de la excavación donde se alojara la losa de


cimentación, se realicen con pico y pala, para evitar que el equipo mecánico rebase
la profundidad recomendada de desplante y posteriormente se recurra a realizar
rellenos aislados.

Si fuera el caso de que se rebase la profundidad de desplante, se procederá a


realizar rellenos estructurados, con suelo-cemento a razón del 2% de cemento con
respecto de su peso volumétrico seco suelto del material de relleno mejorado,
preferentemente el suelo será una arena limosa (SM) y compactados al 95 % de su
peso volumétrico seco máximo.

Si fuera el caso de que la excavación se inundara de agua de lluvia, filtraciones o


se encontrara el nivel de aguas freáticas, se procederá a realizar en la esquina de
la excavación unos cárcamos de bombeo para retirar el agua del lugar y poder
trabajar la cimentación en seco.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 19

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

Los trabajos de exploración del suelo consistieron en un sondeo de penetración


estándar (SPT) realizados a 10.20 m de profundidad.

De acuerdo con todo lo expuesto en el contenido del informe y con las condiciones
actuales del sitio, se concluye que la cimentación de los elementos estructurales
puede resolverse satisfactoriamente mediante el tipo de contacto directo, mediante
una losa de cimentación de concreto reforzado rigidizada con contratrabes
desplantada a una profundidad de 5.00 m respecto al nivel de proyecto.

El nivel de desplante se define en el inciso 6 y se deberá considerar las capacidades


de carga admisible que ahí mismo se consignan, esta profundidad de desplante
quedara sujeta a un aumento, según sea necesario para garantizar la seguridad
contra el cortante basal que obra en la base de la cimentación ante un evento
sísmico.

Para comenzar a realizar la excavación de la cimentación para la zona de los


tanques, se tendrá que realizar el corte del talud a razón de (0.25:1) (horizontal:
vertical) para evitar que falle el corte del talud por rotación.

A partir de los trabajos de campo y los ensayes de laboratorio, se determinó que el


sitio de estudio donde se realizaron los sondeos de exploración, están constituidos
por: arena limosa con gravas, fragmentos de roca basalto, y limo arenoso de baja
plasticidad con gravas.

La capacidad de carga admisible será del orden de 34.11 ton/m2 en condiciones


estáticas.

Los asentamientos del terreno bajo la cimentación serán del tipo elástico siendo del
orden de 1.83 cm y ocurrirán durante la etapa de construcción, ante los incrementos
de carga.

El empuje horizontal por metro lineal del suelo será a un tercio de la base de la
cimentación, si esta altura varia, los empujes quedaran en función de la misma.

El empuje horizontal por sobrecarga actúa a la mitad de la distancia entre la parte


superior y la base de la cimentación.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 20

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

8.2 Recomendaciones

El desplante de la estructura quedara sujeto ante cambios según las cargas reales
definidos por el ingeniero estructurista, que garanticen la estabilidad de la estructura
y su cimentación ante los cortantes básales que obran en la base de la cimentación
ante un evento sísmico.

En caso de que la cimentación se inundara de agua por escurrimientos pluviales o


infiltración de cualquier tubería será necesario de colocar unos cárcamos de
bombeo para evitar que se inunde la cimentación y así construir la cimentación en
seco.

Ante cargas excéntricas, deberán revisarse que todos los esfuerzos en el contacto
con el terreno sean de compresión y que no excedan la capacidad de carga
recomendada.

Ya en la ejecución de la obra, se tendrá una adecuada supervisión y se verificará


que los suelos sean representativos a los determinados en el sondeo,
particularmente si son de menor calidad, deberán revisarse las presentes
recomendaciones.

Para fines de diseño sísmico, el terreno se considerará del tipo I o Terreno firme.

Sin otro particular, quedamos a las apreciables órdenes para aclarar o


complementar cualquier punto que involuntariamente hubiera quedado
insuficientemente desarrollado, y que gustosamente atenderemos tan pronto tengan
a bien solicitarlo.

Puebla, Puebla, Méx., Abril del 2022

Atentamente

ING. HORACIO BAUTISTA HERNÁNDEZ


GERENTE DE PROYECTOS
CÉDULA: 8033137

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 21

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

REFERENCIAS

1. INEGI, 1987, “Síntesis Geográfica, Nomenclátor y Anexo Cartográfico del


Estado de Hidalgo”, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
2. Trejo Mohedano A, 1996, “Casos prácticos para el dictamen de estructuras
dañadas por suelos expansivos”, XVIII Reunión de Mecánica de Suelos, SMMS,
noviembre.
3. Romo M P y Ovando E, 1995, “Zonificación Geosísmica en México y sus
Aplicación al Cálculo de Espectros de Diseño”, Instituto de Ingeniería, UNAM.
4. Das M. Braja, 1998, “Principios de Ingeniería de Cimentaciones”, Cuarta
Edición.
5. Tamez González Enrique, 2001, “Ingeniería de Cimentaciones”, TGC,
Geotecnia S.A. de C.V.
6. Joseph E. Bowles, “Foundation Analysis and Design” McGraw-Hill
International Editions, Civil Engineering Series, Fifth Edition, 1996
7. Departamento del Distrito Federal, 1987, “Normas Técnicas
Complementarias para Diseño y construcción de Cimentaciones”, Gaceta Oficial del
DDF, Quinta época No 40.
8. Rico A, Del Castillo H, 1990, “La ingeniería de suelos en las vías terrestres”,
Volumen 2, Editorial Limusa, México.
9. Holguín E, et al, 1992, “Diseño Geotécnico de Cimentaciones”, Ediciones
TGC Geotécnia.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 22

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

ANEXO A.- REGISTRO DE CAMPO

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 23

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

REGISTRO DE CAMPO
PROYECTO: MINIGAS TEZONTEPEC SA DE CV EQUIPO: LONG YEAR-34
LOCALIZACIÓN: CARRETERA TINACO-TLAHUELILPAN SIN NUMERO, DE PRESAS, TEZONTEPEC DE ALDAMA, HGO.
BARRA: B.W.
SONDEO: 1 TIPO: S.P.T. (MIXTO) ADEME: BENTONITA
N.A.F.: NO SE ENCONTRO
FECHA DE INICIO: 24/04/2022 FECHA DE TERMINO: 24/04/2022 HOJA No.: 1

PROFUNDIDAD SPT LONG.


MUESTRA TIPO DE HERRAMIENTA: RECUPERACIÓN
EN m. Numero de golpes PERF. CLASIFICACIÓN DE CAMPO
No. DE: A: AVANCE MUESTREO 15 cm . 30 cm . 15 cm . cm. cm. %
1 0.00 0.60 T. LISO P. 5 20 18 60 24 40.00 LIMO ARENOSO COLOR ROJO
- 0.60 1.20 BARRIL GIRATORIO BARRIL NQ 60 0 0.00 SIN RECUPERACION
2 1.20 1.55 T. LISO P. 6 50/10 35 25 71.43 LIMO ARENOSO COLOR ROJO
- 1.55 1.80 BARRIL GIRATORIO A B T 25 0 0.00 AVANCE CON BROCA TRICONICA
3 1.80 1.95 T. LISO P. 50/15 15 13 86.67 LIMO ARENOSO COLOR ROJO
- 1.95 2.40 AVANCE TRICONICA A B T 45 0 0.00 AVANCE CON BROCA TRICONICA
4 2.40 2.70 T. LISO P. 19 50/15 30 17 56.67 LIMO ARENOSO COLOR ROJO
- 2.70 3.00 AVANCE TRICONICA A B T 30 0 0.00 AVANCE CON BROCA TRICONICA
5 3.00 3.25 T. LISO P. 22 50/10 25 18 72.00 LIMO ARENOSO COLOR ROJO
- 3.25 3.60 AVANCE TRICONICA A B T 35 0 0.00 AVANCE CON BROCA TRICONICA
6 3.60 3.85 T. LISO P. 25 50/10 25 13 52.00 LIMO ARENOSO CAFÉ CLARO
- 3.85 4.20 AVANCE TRICONICA A B T 35 0 0.00 AVANCE CON BROCA TRICONICA
7 4.20 4.30 T. LISO P. 50/10 10 15 150.00 LIMO ARENOSO COLOR ROJO
- 4.30 4.80 AVANCE TRICONICA A B T 50 0 0.00 AVANCE CON BROCA TRICONICA
8 4.80 6.00 BARRIL GIRATORIO BARRIL NQ 120 26 21.67 FRAGMENTOS DE BASALTO
- 6.00 7.20 BARRIL GIRATORIO BARRIL NQ 120 0 0.00 SIN RECUPERACION
9 7.20 8.40 BARRIL GIRATORIO BARRIL NQ 120 23 19.17 FRAGMENTOS DE BASALTO
10 8.40 9.00 22 43 30 60 13 21.67 LIIMO ARENOSO COLOR ROJO
11 9.00 10.20 BARRIL GIRATORIO BARRIL NQ 120 19 15.83 FRAGMENTOS DE BASALTO

OBSERVACIONES: PERFORISTA: ANTONIO GONZALEZ GONZALEZ


NIVEL FREÁTICO (m): NO SE ENCONTRO
PROFUNDIDAD FINAL (m): 10.20 M

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 24

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

ANEXO B.- PERFIL ESTRATIGRÁFICO

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 25

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

PERFIL ESTRATIGRÁFICO
Sondeo: SE-01
Proyecto: MINIGAS TEZONTEPEC SA DE CV
Prof. Explorada: 10.20 m
Ubicación: CARRETERA TINACO-TLAHUELILPAN SIN NUMERO, DE NAF: NO SE ENCONTRÓ
PRESAS, TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO
MUESTRA CONTENIDO % CONTENIDO DE AGUA %
Número de golpes N Núm.

PROF.
DESCRIPCIÓN PERFIL 10 20 30 40 golpes

(m)

arena
LÍMITES DE CONSISTENCIA

grava
TIPO

finos
No.
w0 LL LP IP RQD
Arena limosa con gravas SM, de color 0
1 TP 16 43 41 9.14 28.07 24.24 3.83
cafe rojizo.
1
1 NQ - - - - - - -

Arena limosa con grava SM, de color cafe 2 TP 18 47 35 10.39 29.31 23.81 5.50
rojizo. 3

6
Fragmentos de roca empacados en arnea 3 NQ - - - - - - -
coor gris oscuro. 7

Limo arenoso de baja plasticidad con 4 TP 12 36 52 12.07 26.90 24.83 2.07


gravas ML, color café rojizo. 9

Roca fracturada arenisca color café claro. 5 NQ - - - - - - -


10

11

12

13

14

15
SIMBOLOGÍA:

TP = TUBO PARTIDO LP = LIMITE PLASTICO


ARCILLA RELLENO GRAVA (G) NQ = MUESTREO CON LL = LIMITE LIQUIDO
BARRIL NQ IP = INDICE DE PLASTICIDAD
ABT = AVANCE CON BROCA W0 = CONTENIDO DE HUMEDAD
TRICÓNICA
LIMO ROCA ARENA (S)

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 26

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

ANEXO C.- REPORTES DE LABORATORIO

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 27

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

PROYECTO: MINIGAS TEZONTEPEC SA DE CV DESCRIPCIÓN: GRANULOMETRÍA


UBICACIÓN: CARRETERA TINACO-TLAHUELILPAN SIN SONDEO: SPT-1
NUMERO, DE PRESAS, TEZONTEPEC DE MUESTRA: M1
PROF.: ALDAMA,
0.00 - 0.60HIDALGO
M FECHA 27/04/2022

GRANULOMETRÍA 859.68
Malla Abertura Peso Retenido Pasa Coeficientes de uniformidad y curvatura
núm ero m alla retenido
D60 = 0.000 mm
mm gr % % D30 = 0.000 mm
3" 76.200 0.00 0.00 100.00 D10 = 0.000 mm
2" 50.800 0.00 0.00 100.00 0.00 Cu = NO DETERMINADO

Cc = NO DETERMINADO
1" 25.400 0.00 0.00 100.00
3/4" 19.100 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.520 95.23 11.08 88.92
4 4.750 41.62 4.84 84.08 Porcentajes de material
10 2.000 18.15 15.26 68.82
20 0.840 10.17 8.55 60.27 G= 15.92 %
40 0.420 6.75 5.68 54.59 S= 42.64 %
60 0.250 5.85 4.92 49.68 F= 41.44 %
100 0.149 5.90 4.96 44.71
200 0.074 3.89 3.27 41.44
PASA 200 49.29 41.44 0.00 . Propiedades índice
w L= 28.07 %
Sum a= 100.00 gr w P= 24.24 %
PI= 3.83 %

Abertura de malla, mm
100 10 1 0.1 0.01
100

90

80
porcentaje que pasa, %

70

60

50

40

30

20

10

0 40 60 80 100 200
4 10 20

Número de Malla, No.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 28

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

PROYECTO: MINIGAS TEZONTEPEC SA DE CV DESCRIPCIÓN: CLASIFICACIÓN


UBICACIÓN: CARRETERA TINACO-TLAHUELILPAN SIN SONDEO: SPT-1
NUMERO, DE PRESAS, TEZONTEPEC DE MUESTRA: M1
PROF.: ALDAMA, HIDALGO
0.00 - 0.60 M FECHA: 27/04/2022

LÍMITE LÍQUIDO COPA DE CASAGRANDE


E ns a ye T a ra N úm e ro P e s o de t a ra + P e s o de t a ra P e s o de l P e s o de P e s o de l C o nt e nido

No. No. de go lpe s s ue lo húm e do + s ue lo s e c o a gua la t a ra s ue lo s e c o de a gua


g g g g g %
1 1 32 19.350 17.300 2.050 9.640 7.660 26.76
2 2 26 18.680 16.720 1.960 9.690 7.030 27.88
3 3 20 18.090 16.300 1.790 10.150 6.150 29.11
4 4 17 14.230 12.670 1.560 7.520 5.150 30.29

w L = 28.07 % LÍMITE PLÁSTICO


w P = 24.24 % E ns a ye T a ra P e s o de t a ra + P e s o de t a ra P e s o de l P e s o de P e s o de l C o nt e nido

PI = 3.83 % No. No. s ue lo húm e do + s ue lo s e c o a gua la t a ra s ue lo s e c o de a gua


w= 9.14 % g g g g g %
1 1 12.31 11.83 0.48 9.85 1.98 24.24

CONTENIDO NATURAL DE AGUA


E ns a ye T a ra P e s o de t a ra + P e s o de t a ra P e s o de l P e s o de P e s o de l C o nt e nido
CLASIFICACIÓN SUCS: No. No. s ue lo húm e do + s ue lo s e c o a gua la t a ra s ue lo s e c o de a gua
g g g g g %
SM - ARENA LIMOSA
CON GRAVAS 1 1 75.62 71.51 4.11 26.54 44.97 9.14

31DENSIDAD DE SÓLIDOS 60
y = -5.431ln(x) + 45.552
Indice de plasticidad, PI,%

50
Contenido de agua, w, %

30
CH
40
29
30

28 CL
20

27 10
MH
0 ML
26
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
10 100
Núm ero de golpes, N Lím ite líquido, w L, %

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 29

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

PROYECTO: MINIGAS TEZONTEPEC SA DE CV DESCRIPCIÓN: GRANULOMETRÍA


UBICACIÓN: CARRETERA TINACO-TLAHUELILPAN SIN SONDEO: SPT-1
NUMERO, DE PRESAS, TEZONTEPEC DE MUESTRA: M2 - M7
PROF.: ALDAMA,
1.20 - 4.80HIDALGO
M FECHA 09/04/2013

GRANULOMETRÍA 666.75
Malla Abertura Peso Retenido Pasa Coeficientes de uniformidad y curvatura
núm ero m alla retenido
D60 = 0.000 mm
mm gr % % D30 = 0.000 mm
3" 76.200 0.00 0.00 100.00 D10 = 0.000 mm
2" 50.800 0.00 0.00 100.00 Cu = NO DETERMINADO

Cc = NO DETERMINADO
1" 25.400 0.00 0.00 100.00 0.00
3/4" 19.100 18.71 2.81 97.19
3/8" 9.520 62.14 9.32 87.87
4 4.750 37.82 5.67 82.20 Porcentajes de material
10 2.000 5.85 4.81 77.39
20 0.840 6.49 5.33 72.06 G= 17.80 %
40 0.420 12.61 10.37 61.69 S= 46.66 %
60 0.250 13.20 10.85 50.84 F= 35.54 %
100 0.149 12.26 10.08 40.76
200 0.074 6.35 5.22 35.54
PASA 200 43.24 35.54 0.00 Propiedades índice
w L= 29.31 %
Sum a= 100.00 gr w P= 25.99 %
PI= 5.50 %

Abertura de malla, mm
100 10 1 0.1 0.01
100

90

80
porcentaje que pasa, %

70

60

50

40

30

20

10

0 40 60 80 100 200
4 10 20

Número de Malla, No.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 30

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

PROYECTO: MINIGAS TEZONTEPEC SA DE CV DESCRIPCIÓN: CLASIFICACIÓN


UBICACIÓN: CARRETERA TINACO-TLAHUELILPAN SIN SONDEO: SPT-1
NUMERO, DE PRESAS, TEZONTEPEC DE MUESTRA: M2 - M7
PROF.: ALDAMA,
1.20 - 4.80HIDALGO
M FECHA: 09/04/2013

LÍMITE LÍQUIDO COPA DE CASAGRANDE


E ns a ye T a ra N úm e ro P e s o de t a ra + P e s o de t a ra P e s o de l P e s o de P e s o de l C o nt e nido

No. No. de go lpe s s ue lo húm e do + s ue lo s e c o a gua la t a ra s ue lo s e c o de a gua


g g g g g %
1 1 35 20.470 18.150 2.320 9.720 8.430 27.52
2 2 29 21.360 18.720 2.640 9.550 9.170 28.79
3 3 24 19.550 17.290 2.260 9.670 7.620 29.66
4 4 18 21.050 18.410 2.640 9.820 8.590 30.73

w L = 29.31 % LÍMITE PLÁSTICO


w P = 23.81 % E ns a ye T a ra P e s o de t a ra + P e s o de t a ra P e s o de l P e s o de P e s o de l C o nt e nido

PI = 5.50 % No. No. s ue lo húm e do + s ue lo s e c o a gua la t a ra s ue lo s e c o de a gua


w= 10.39 % g g g g g %
1 1 13.020 12.470 0.550 10.160 2.310 23.81

CONTENIDO NATURAL DE AGUA


E ns a ye T a ra P e s o de t a ra + P e s o de t a ra P e s o de l P e s o de P e s o de l C o nt e nido
CLASIFICACIÓN SUCS: No. No. s ue lo húm e do + s ue lo s e c o a gua la t a ra s ue lo s e c o de a gua
g g g g g %
SM - ARENA LIMOSA
CON GRAVA 1 1 65.91 61.90 4.01 23.32 38.58 10.39

32DENSIDAD DE SÓLIDOS 60
y = -4.744ln(x) + 44.583
Indice de plasticidad, PI,%

50
Contenido de agua, w, %

31
CH
40
30
30

29 CL
20

28 10
MH
0 ML
27
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
10 100
Núm ero de golpes, N Lím ite líquido, w L, %

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 31

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

PROYECTO: MINIGAS TEZONTEPEC SA DE CV DESCRIPCIÓN: GRANULOMETRÍA


UBICACIÓN: CARRETERA TINACO-TLAHUELILPAN SIN SONDEO: SPT-1
NUMERO, DE PRESAS, TEZONTEPEC DE MUESTRA: M3 - M5
PROF.: ALDAMA,
8.40 - 9.00HIDALGO
M FECHA 09/04/2013

GRANULOMETRÍA 666.75
Malla Abertura Peso Retenido Pasa Coeficientes de uniformidad y curvatura
núm ero m alla retenido
D60 = 0.000 mm
mm gr % % D30 = 0.000 mm
3" 76.200 0.00 0.00 100.00 D10 = 0.000 mm
2" 50.800 0.00 0.00 100.00 Cu = NO DETERMINADO

Cc = NO DETERMINADO
1" 25.400 0.00 0.00 100.00 0.00
3/4" 19.100 20.29 3.04 96.96
3/8" 9.520 33.36 5.00 91.95
4 4.750 29.28 4.39 87.56 Porcentajes de material
10 2.000 7.38 6.46 81.10
20 0.840 6.85 6.00 75.10 G= 12.44 %
40 0.420 10.05 8.80 66.30 S= 36.06 %
60 0.250 10.20 8.93 57.37 F= 51.50 %
100 0.149 5.44 4.76 52.61
200 0.074 1.26 1.10 51.50
PASA 200 58.82 51.50 0.00 Propiedades índice
w L= 26.90 %
Sum a= 100.00 gr w P= 25.99 %
PI= 2.07 %

Abertura de malla, mm
100 10 1 0.1 0.01
100

90

80
porcentaje que pasa, %

70

60

50

40

30

20

10

0 40 60 80 100 200
4 10 20

Número de Malla, No.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 32

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

PROYECTO: MINIGAS TEZONTEPEC SA DE CV DESCRIPCIÓN: CLASIFICACIÓN


UBICACIÓN: CARRETERA TINACO-TLAHUELILPAN SIN SONDEO: SPT-1
NUMERO, DE PRESAS, TEZONTEPEC DE MUESTRA: M3 - M5
PROF.: ALDAMA,
8.40 - 9.00HIDALGO
M FECHA: 09/04/2013

LÍMITE LÍQUIDO COPA DE CASAGRANDE


E ns a ye T a ra N úm e ro P e s o de t a ra + P e s o de t a ra P e s o de l P e s o de P e s o de l C o nt e nido

No. No. de go lpe s s ue lo húm e do + s ue lo s e c o a gua la t a ra s ue lo s e c o de a gua


g g g g g %
1 1 33 18.380 16.520 1.860 9.250 7.270 25.58
2 2 27 19.080 17.110 1.970 9.760 7.350 26.80
3 3 23 19.770 17.520 2.250 9.340 8.180 27.51
4 4 17 20.310 17.950 2.360 9.560 8.390 28.13

wL = 26.9 % LÍMITE PLÁSTICO


w P = 24.83 % E ns a ye T a ra P e s o de t a ra + P e s o de t a ra P e s o de l P e s o de P e s o de l C o nt e nido

PI = 2.07 % No. No. s ue lo húm e do + s ue lo s e c o a gua la t a ra s ue lo s e c o de a gua


w= 12.07 % g g g g g %
1 1 11.580 11.210 0.370 9.720 1.490 24.83

CONTENIDO NATURAL DE AGUA


E ns a ye T a ra P e s o de t a ra + P e s o de t a ra P e s o de l P e s o de P e s o de l C o nt e nido

CLASIFICACIÓN SUCS: No. No. s ue lo húm e do + s ue lo s e c o a gua la t a ra s ue lo s e c o de a gua

ML - LIMO ARENOSO DE g g g g g %
BAJA PLASITICDAD CON 1 1 71.26 66.30 4.96 25.19 41.11 12.07
GRAVAS

29DENSIDAD DE SÓLIDOS
y = -3.759ln(x) + 38.999 60
Indice de plasticidad, PI,%

50
Contenido de agua, w, %

28 CH
40

27 30

CL
20
26
10
MH
0 ML
25
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
10 100
Núm ero de golpes, N Lím ite líquido, w L, %

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 33

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

ANEXO D.- REPORTE FOTOGRÁFICO

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 34

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]
CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA

Trabajos de perforación del sondeo de Trabajos de perforación del sondeo de


penetración estándar uno para estación de penetración estándar uno para estación de
servicio. servicio.

Trabajos de perforación del sondeo de Recuperación de muestras alteradas


penetración estándar uno para estación de del sondeo de penetración estándar uno
servicio. para estación de servicio.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 35

Diagonal Álvaro Obregón Colonia José María Pino Suárez, Puebla, Pue.
Cel. 22 23 46 80 51 Correo: [email protected]
[email protected]

También podría gustarte