ARGUMENTACION Y HERMEUTICA
Autor: GRUPO #2
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION COMERCIAL Y
DERECHO
CARREA: DERECHO
SEMESTRE: 6TO SEMESTRE
PARALELO: C1
MATERIA: ARGUMENTACION Y HERMEUTICA
TAREA: REALIZAR UN ANÁLISIS ACERCA DEL RAZONAMIENTO
JURÍDICO, Y A SU CRITERIO, COMO APLICAN EL RAZONAMIENTO
JURÍDICO LOS OPERADORES DE JUSTICIA DENTRO DE UN PROCESO
LEGAL.
INTEGRANTES:
DE LA CUEVA AGUIRRE JUAN FRANCISCO
FLORES MARQUEZ GALO ALBERTO
INTRIAGO LOPEZ ARIANA KATHERINE
OQUENDO CHALAR MARIA DANIELA
ROBLES IÑAMAGUA MARCO ANTONIO
VICUÑA ESPAÑA GUILLERMO ALEJANDRO
DOCENTE:
GALARZA CASTRO CHRISTIAN XAVIER
FECHA DE ENTREGA:
14/07/2023
Nombre de la Unidad
RAZONAMIENTO JURIDICO
COMO APLICAN EL RAZONAMIENTO JURÍDICO LOS OPERADORES DE
JUSTICIA DENTRO DE UN PROCESO LEGAL.
Podemos decir que el razonamiento jurídico es el proceso de interpretar o
argumentar algo sobre la base del derecho, de acuerdo con los principios del
derecho y para este tipo de razonamiento es necesario recurrir a la lógica y
dialéctica. El razonamiento jurídico, por lo tanto, que busca encontrar una
solución a una disputa que ha surgido mediante la aplicación de reglas y leyes,
esta por supuesto justificado y en desacuerdo para evitar ser discutido.
En concordancia con lo dicho, donde se realiza razonamiento jurídico, los
expertos en la materia han resaltado unánimemente la importancia de prestar
atención al razonamiento jurídico y hacer uso de ciertos principios,
específicamente se refiere tanto a la base ideológica y valorativa de lo que es
el ordenamiento jurídico, como a los principios contenidos explícitamente en las
normas y leyes.
El razonamiento jurídico es desarrollado por abogados, legisladores y jueces
con el objetivo de llegar a una conclusión que sea consistente con las normas
jurídicas vigentes, o que pueda convertirse en una de esas normas luego de
pasar por los trámites necesarios para su promulgación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
La evolución del razonamiento jurídico como disciplina ha permitido comprobar
que la interpretación de las normas no es suficiente, y como se propone la
vinculación de los hechos es más importante que la interpretación de las
normas porque los hechos son el insumo procesal fundamental que los jueves
deben utilizar para posicionar sus decisiones. Los operados de justicia también
son responsables del acceso a la justicia y del cumplimiento de la obligación
estatal de garantizar el acceso público a la justicia.
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3
Nombre de la Unidad
El derecho fundamental de toda persona a acceder a los tribunales está
consagrado en el artículo 10 de la Declaración de los Derechos Humanos de
1948. La tutela judicial efectiva de los derechos se mantiene a través de los
jueces, quienes tienen la obligación fundamental de garantizar la tutela judicial
efectos de los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos
internaciones de derechos humanos o previstas en la ley, cuando sean
reivindicados por sus titulares o por quienes invoquen aquellas cualidades en
su caso, derechos o garantías necesarias.
Si la justificación jurídica comienza con la primera aproximación las verdades
deben ser tratadas con sospecha porque contenidos en versiones de interés
presentadas por partes en conflicto. Estas versiones "cuentan" lo sucedido en
el caso, ajustando eventos para una estrategia específica para obtener la
opinión jurídica positiva del juez.
Por lo tanto, el razonamiento real practicado por el juez no es en interpretar.
pero en el acto de "juicio", actividad de voluntad intelectual, por la cual, según
algunas versiones presentado y comparado analíticamente con los médicos
encuestados presentados en el juicio, el juez decide qué hechos se alegan
totalmente probado y por lo tanto establecido como un hecho en que se
basarán las calificaciones judiciales. Sin embargo, la persuasión no es una
actividad fácil y "máquinas". Experiencia, capacidad analítica y una poderosa
dosis de objetividad.
Principalmente los administradores de justicia deben regirse a los procesos
consuetudinarios que son las fuentes de derecho más antiguas; por ejem
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
principios de razonamiento de René Descartes “pienso luego existo” por tanto
es la base de donde nace un razonamiento lógico para hacer, fijar o dar por
asentado una afirmación sobre un proceso de un imputado o una persona
jurídica que ha incurrido en una ilegalidad.
Es necesario tomar en cuenta que atreves de los años en todas las áreas del
estudio general han evolucionado por lo que en la área jurídica al presentarse
actos o hechos que son cada vez más complejos, incentivan a que los
operadores de justicia tengan en cuenta el correcto discernimiento de los
artículos constitucionales como artículos penales, puesto que todos los
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4
Nombre de la Unidad
procesos legales que tengan sentencia ejecutoriada o estén en proceso, tienen
un responsable o un grupo de responsables constituidos por un cuerpo de
justicia que administran los derechos de libertad como de punibilidad, todos
estos siendo previamente analizados a profundidad por una corte que está
compuesta por abogados de las dos partes un secretario un juez que
dirimiendo en un vasto estudio jurídico y analizado minuciosamente se pueda
dar una sentencia con un margen de error extremadamente bajo.
Así que el razonamiento jurídico es el corazón y alma en el importante mundo
del derecho y todas las ramas que de esta bella materia derivan para todo
proceso legal. El estudio del razonamiento jurídico incluye ir más allá de la
lógica tradicional, por ejemplo: buscar una vida histórica y una razón, o más
bien determinar la lógica de la acción, que la vida humana es el reino de la
acción y la libertad.
De esta manera, la legalidad se expresa como parte de la vida humana,
objetivarse, representar un tipo de acción, convertirse en un punto de
referencia estándar en proyecto legítimo. Sin embargo, esto debe ser regulado
por las autoridades competentes, jurisdicción establece su uso exclusivo. este
progreso individualización y concretización nos muestran el sentido dinámico
de las normas jurídicas, requiere el uso de la lógica de las acciones humanas
en relación con los valores y centrarse en el logro de objetivos.
Los llamados Recacens Siches (1956), lógica de la razón, porque es necesario
tener en cuenta a) legal, b) u desde el punto de vista histórico, y c) desde el
aspecto práctico o aplicado del imperativo legal actual El campo de motivo legal
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
es otro campo que llamaremos más adelante razonable, que llamamos porque
da un juicio de valor cuando Argumento del valor actual. No renuncies a la
lógica formal Aristóteles es la base de todo razonamiento.
Debemos recordar que Theodor Viehweg afirma que la región la racionalidad
es más amplia que la lógica formal (Petroruti. 2004). No hay dos tipos
racionales, antagónicos entre sí; sin embargo, existe la lógica formal y la lógica
dialéctica, que también incluye aspectos de la lógica material. fue construido
sobre eso tema, entendido como un recurso retórico, le permite familiarizarse
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5
Nombre de la Unidad
con los conceptos básicos para debatir, dirigiendo pensamientos a lugares
populares que se presentan en forma de problemas (Pettoruti-Scatolini, 2005).
Para Aristóteles, el tema era un capítulo especial de la lógica dialéctica
importante para el razonamiento discursivo, ya que permite hacer suposiciones
en el que se basa el discurso, tratando de obtener el consentimiento de la
audiencia.
La aplicación del razonamiento jurídico, tiene que ver con un proceso mental
mediante el cual se siguen principios del derecho, se pueden interpretar y
argumentar en función a las leyes. Se analiza los diferentes tipos de
razonamiento en los cuales el intérprete aplica la lógica y dialéctica, si bien
todos los involucrados en un proceso judicial pueden hacer su interpretación
con razonamiento lógico jurídico, en un sentido más estricto es de uso del juez,
puesto que es la única persona con la capacidad de concluir un proceso con
una decisión judicial. (Garate, 2009)
El razonamiento en los procedimientos jurídicos, fomenta una orientación de la
normativa en un sentido más amplio y profundo, en función que cada caso
tiene sus particularidades, existiendo la necesidad de basarse en premisas, lo
cual implica el desarrollo de tres actividades como es: motivar, interpretar y
argumentar. Se llega a una decisión en un contexto racional, para lo cual es
indispensable tener amplios conocimientos en la materia, puesto que no se
puede opinar interpretar algo que no se conoce.
Es así que también el derecho existe en función a la sociología y filosofía
humana, al encargarse de las relaciones sociales y pretendiendo que sean
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
armónicas, mediante el uso de normas, estas no pueden contradecirse entre sí,
mediante el razonamiento se puede emitir una sentencia objetiva de aplicación
literal, pudiendo así el juez justificar su actuación.
Establece como una herramienta esencial mediante la cual los operadores de
justicia toman fundamentos de la lógica tradicional, construyendo nexos entre
los enunciados y pruebas presentadas en un juicio. Considerando el plano
objetivo y material de las premisas, se basa el razonamiento en argumentos,
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6
Nombre de la Unidad
por lo tanto, el lenguaje tiene un papel importante para emitir un criterio
fundamentado. (Nevárez, 2020)
Se analizan varios parámetros que se adapta a la realidad jurídica en un plano
de acción de los hechos, conectando ideas, siendo el juez quien tiene la última
palabra y el único responsable que un hecho concluya en términos
satisfactorios.
BIBLIOGRAFIA
file:///C:/Users/GEOVANY/Downloads/iberisso,+94Garate.pdf
Nevárez, J. C. (diciembre de 2020). La lógica jurídica, herramienta
sustancial para comprender la relación del estado y el derecho. Obtenido
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000600437
Aarnio, A. (2000). Reglas y principios en el razonamiento jurídico.
Atria, F. (1999). Del derecho y el razonamiento jurídico.
bueNAgA CebAlloS, Ó. (2016). Metodología del razonamiento jurídico-
práctico: elementos para una teoría objetiva de la argumentación
jurídica. Metodología del razonamiento jurídico-práctico, 1-288.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7