Hacia una genealogía de lo grupal
• La emergencia del dispositivo de los grupos
responde a una compleja articulación entre:
A. Condiciones de constitución.
B. Responder a una urgencia histórica.
C. Necesidades sociales.
D. A priori conceptuales.
Hacia una genealogía de lo grupal
• La emergencia del dispositivo de los grupos
responde a una compleja articulación entre:
A. Condiciones de constitución.
B. Responder a una urgencia histórica.
C. Necesidades sociales.
D. A priori conceptuales.
Para una elucidación crítica del campo grupal
“Elucidar es el trabajo por el cual los
hombres intentan pensar lo que hacen y
saber lo que piensan”. C. Castoriadis.
¿Con qué formas de lectura localizar aquellos nudos problemáticos
que insisten y atraviesan los diversos dispositivos que se instituyen?
1° Importa una teoría de lo que hacemos y no una teoría de lo que es.
2° Interesa reflexionar: cuerpo teórico y el diseño, a priori en la tensión
singular-colectivo, la demanda socio-histórica, las urgencias de legitimación
institucional
3° Una teoría demarca áreas de visibilidad e invisibilidad.
Etimología del vocablo “Grupo”
Grupo
• Tanto el término francés groupe, como el castellano grupo, reconocen su origen en el término italiano groppo o gruppo.
Groppo aludía a un conjunto de personas esculpidas o pintadas, pasando hacia el siglo XVIII a significar una reunión de
personas, divulgándose rápidamente su uso coloquial.
• ¿Qué quiere decir que no hay palabra? hasta cierto momento histórico y para los actores sociales de la época- los pequeños
colectivos humanos no habrían cobrado la suficiente relevancia como para formar parte de la producción de las
representaciones del mundo social en que vivían, quedando así sin nominación, sin palabra. habrá que indagar qué
transformaciones sociales se producen en el período histórico en el cual los agentes sociales "necesitan" nominar a tales
agrupamientos humanos como "grupos«.
• Derivaría del antiguo provenzal grop=nudo; éste a su vez derivaría del germano Kruppa = masa redondeada, aludiendo a su
forma circular
• ¿qué anudamientos-desanudamientos se organizan dentro de un conjunto reducido de personas?
• la masa redondeada parecería portar, implícitamente, la idea de círculo, en el sentido de reunión de personas: agrupaciones
de oficios, comerciales, clubes, políticos, etc., que retornando una antigua tradición celta daría idea de círculo de iguales.
Son ilustrativos al respecto Los Caballeros de la Mesa Redonda. una particular estructuración de los intercambios entre los
integrantes
Groppo o gruppo
(italiano): conjunto de
personas esculpidas o
pintadas
Conjunto reducido de
personas, que toman
relieve en un contexto
especial
“Canto al trabajo”- 1908
de Rogelio Yrurtia
Krupp (alemán): Mesa
redonda
Se relaciona con los
modos de relación, la
horizontalidad, el cara
a cara
Las caballeros de la Mesa Redonda, ilustración
anónima para el manuscrito Lanzarote-Grial,
escrito por Michel Gantelet en 1470.
Grop (provenzal): Nudos
Los dispositivos grupales
como espacios de
anudamientos y
desanudamientos
intersubjetivos
Groppo o gruppo
(italiano): conjunto de
personas esculpidas o
pintadas
“Canto al trabajo”- 1908
de Rogelio Yrurtia
• El groppo aparece con el Renacimiento, momento de profundas transformaciones, políticas,
económicas, familiares; momento de giros epistémicos y de modificaciones de las
weltanschauungen. Es en el complejo tránsito de las servidumbres con Dios, el señor, y la fe hacia
las autonomías, las ciencias, las artes no religiosas y el libre mercado donde se van creando las
prefiguraciones del individuum; tránsitos que harán posible a partir de Descartes, las grandes
reflexiones modernas del sujeto y el surgimiento de las ciencias humanas. El groppo se autonomiza
al separarse del edificio asentándose en los atrios y en las plazas. Al mismo tiempo se produce la
nuclearización de la familia; ésta inicia un proceso de transformaciones reduciéndose desde sus
extensas redes de sociabilidad feudal hasta conformar la familia nuclear moderna.
• ciencias humanas; ¿Qué es el Hombre?
• Puede pensarse entonces que la producción del vocablo grupo es contemporánea a la formación de
la subjetividad moderna y a la constitución del grupo familiar restringido.
• En síntesis, el vocablo grupo surge en el momento de constitución de la subjetividad moderna. Su
etimología refiere a un número restringido de personas asociadas por un algo en común. Se
destacan dos líneas en tal rastreo etimológico: la figuración nudo, que sugiere interrogación sobre
qué es lo que hace nudo y lleva implícitos necesarios enlaces y desenlaces entre sus integrantes, y
la figuración círculo, que remite a las formas de intercambio que se producen entre los miembros
de tales grupos,
• "¿cuántos individuos conforman un grupo?", se centrará la reflexión sobre conjuntos restringidos de
personas; quedan por tanto excluidos de esta elucidación grupos humanos más amplios,
colectividades, masas,
La demanda por los grupos
• tiene uno de sus puntos de origen en la imperiosa demanda proveniente de la práctica social empresarial,
con particular localización en los Estados Unidos en los años 20.
• Su mejor rendimiento depende más de la interrelación afectiva entre ellos que de las mejoras en sus
condiciones de trabajo
• relación positiva entre productividad y actitud del grupo respecto a la empresa.
• quedaban así confundidos, en este caso, los sistemas de referencia grupal y los sistemas de referencia
institucional.
• Organización cientifica del trabajo: Ingeniero-organizador. Aparece el «factor humano».
• demanda social que pone en evidencia un vacío: la carencia técnico-social frente a los problemas que, en
este caso, las nuevas formas de producción generan.
• una de las características del dispositivo foucaultiano: "formación que en un momento histórico
determinado, ha tenido como función principal responder a una urgencia; el dispositivo tiene pues una
función estratégica dominante«. ¿Cual urgencia? Sin duda, mantener y mejorar el nivel de producción de la
gran empresa
¿Cuál es la relación entre el individuo y la sociedad?
E. Durkheim (1858-1917) A priori conceptual Gabriel Tarde (1843-1904)
“La sociedad es lo real, el individuo
“Sólo el individuo es real, el
aislado es una abstracción”
grupo es la suma de ellos”
Ficción de
intencionalidad o
Un modelo de articulación Ficción de individuo
mentalidad grupal
¿Qué deberíamos priorizar entonces los intereses individuales o los colectivos?
¿cómo crear, desde la coordinación, condiciones para la producción colectiva sin poner bajo
amenaza las identidades, evitando la sugestión?
¿Cómo sostener adentros y afueras, interioridades psicológicas y exterioridades sociales?
La categoría de intermediación
George Mead publica su libro Espíritu,
persona y sociedad en 1934,
legitimando la noción de interioridad
de lo social en la conciencia individual.
René Kaës se pregunta: ¿Puede la
categoría de intermediario
ayudarnos a pensar la articulación
psicosocial?
vínculo entre organizaciones homogéneas
(interior de una misma estructura) o
heterogéneas (niveles lógicos diferentes).
valoraciones negativas, en tanto
«dados dos conjuntos diferentes previamente suele asociarse la intermediación con
demarcados habrá que, posteriormente, buscar lo neutro, lo mixto, lo bastardo, lo
sus relaciones, sus puentes articuladores». impuro
• El Dispositivo de los Grupos cuenta con varias localizaciones
fundacionales, que crean las condiciones para la
institucionalización de tecnologías grupales en los más variados
campos de aplicación.
• Los dispositivos «diversas modalidades de trabajo con grupos,
(con) características teórico-técnicas elegidas, y campos de
aplicación. Ejemplo: dispositivos grupales psicoanalíticos,
psicodramáticos, de grupo operativo, gestálticos, etc. Cada uno
de ellos crea condiciones para la producción de
determinados efectos de grupo –y no otros-; son en tal
sentido virtualidades específicas, artificios locales de los
que se espera determinados efectos.
• Visibilidad – Esencias.
Contextos sociales
“convulsionados”
El primer momento epistémico
Gestaltheorie: «El grupo como un todo, mayor e
irreductible a la suma de las partes»
Una primera intuición, aquella que otorga a
los pequeños colectivos un plus
irreductible a la suma de sus integrantes.
Algunas preguntas:
¿Plus grupal? ¿Dónde, cómo? ¿Qué complejas relaciones organizan las
partes entre ellas y con el todo?
«Un todo pensado como un gran único y no como las diversidades de lo
múltiple». Deleuze y Guattari: «No creemos en totalidades más que al
lado, un todo que no totaliza ni unifica sino que se añade a ellas como
una nueva parte compuesta aparte».
Elton Mayo: ocuparse de las relaciones humanas
• La sociología de las
organizaciones (Taylor) y la
organización científica del
trabajo ya no dan respuestas.
• WEC: Problemas en el
rendimiento (1927-32).
• Investigación-acción:
• La incidencia de los grupos
informales en el rendimiento.
• Antecedente del Plus grupal.
• Pertenencia a un grupo y su
organización.
• Estrategias de intervención por
y en los grupos.
En el período entre guerras emerge el grupo como campo de
investigación e intervención (Primer momento epistémico).
Surgen dos preguntas:
- ¿Qué se puede hacer con los grupos? - Desarrollos técnicos
- ¿Cómo comprender lo que sucede en los grupos? -
Desarrollos teóricos
Historia del pensamiento grupal -
Autores
‘30 ‘40 ‘50 ‘60 ‘70
Kurt Lewin
Jacob Moreno
Wilfred Bion
Pichon Riviere
Michael Balint
José Bleger
Didier Anzieu
René Kaes
LOREM
Kurt Lewin (1980-1947)
psicólogo de la escuela de Berlín, emigrado
en 1930 a EE.UU
• Acuña el término “Dinámica de los grupos” en 1944.
• Gestalt:
–La percepción se organiza en torno a estructuras.
–La frase celebre: "El todo es más que las suma de las partes"
–Explica la acción individual a partir de un «campo dinámico»
(estructura, sistema de fuerzas en equilibrio).
• Análisis sistemático y científico de los caracteres de los
grupos pequeños: ¿Cuáles son las determinantes de la
cohesión grupal?
• Dos investigaciones:
– La influencia de los modelos de coordinación
(autoritario, laissez faire o deomcrático) en el clima
grupal. Conclusión: La coordinación democrática baja
la respuesta agresiva.
– Modificación de conductas alimenticias. Conclusión:
el grupo favorece la superación de resistencias al
cambio.
Kurt Lewin (1980-1947)
Conceptualizaciones que serán tomados y reelaborados
desde una gran cantidad de autores. En nuestro medio:
Bleger y Pichon-Rivière.:
• La definición de una especificidad de lo grupal.
• Teoría del campo: relaciones de fuerzas que
condicionan a sus integrantes - conflicto entre
cohesión y desintegraci´n.
• El aquí y ahora como eje de trabajo
• Importancia del pequeño grupo para el cambio
social.
Sus invisibles:
• La dimensión socio-histórica y su inscripción
institucional. Falta de reflexividad del atravesamiento
ideológico de sus desarrollos
• Los presupuestos de la interdependencia de los
sujetos en los grupos, considerando que será tarea
del psicoanálisis ahondar en esa cuestión.
• Aún el coordinador opera como un líder, se ofrece
como modelo .
Primeros dispositivos grupales
terapéuticos: «por» el grupo
«Utilizan en forma sistemática y deliberada las emociones
colectivas con una finalidad terapéutica»
• Pratt - 1905. • Alcohólicos anónimos - 1935.
• Clases colectivas para • Estructura fraternal.
pacientes con tuberculosis.
• Grupo homogéneo
• Sugestión y figura paternal.
Jacob Levy moreno
(Rumania, 1889 – Nueva York, 1974)
Medición de las relaciones
interpersonales y la participación
espontánea de la gente en las
improvisaciones teatrales
Sociometría y psicodrama
Hitos en los desarrollos teórico-
técnicos (dispositivos)
Investigación Acción (Kurt Grupos Operativos (Enrique CEFFRAP
Lewin) Pichon Riviere)
(Anzieu - Kaes)
1940 1940 1964
1940 1950
Psicodrama (Jacob Moreno) Grupos Balint (Michael
Balint)
Los psicoanalistas y los grupos
• Antecedentes: Sigmund Freud
• T. Burrow – Grupoanálisis
(1909 a 1927). • En 1921 aparece “Psicología
de las masas y análisis del
yo”, más tarde en 1930 “El
malestar en la cultura”.
• Sobre este modelo se van a
apuntalar los aportes
subsiguientes.
Hitos en los desarrollos teóricos referidos al psicoanálisis de los
grupos (segundo momento epistémico)
Freud Pichón Riviere
Determinaciones incoscientes Grupo
intrapsíquicas de la Grupo interno
intersubjetividad. Roles / proceso de asunción y
El otro como modelo, objeto, auxiliar adjudicación
y adversario
Identificación
Ligazón libidinal Bleger
Sociabilidad Sincrética
1940 1960-2020
1920-30
1940-1960
Bion Anzieu / Kaes
Envoltura Grupal
Vínculo Relación entre sueño y grupo
Grupo de trabajo/grupo básico Fantasía/ Resonancia fantasmática
Supuestos básicos Ilusión grupal
Grupos internos
Apuntalamiento...
Sigmund Freud
“En la vida anímica del individuo el otro cuenta
con total regularidad como modelo, como objeto,
como auxiliar y como enemigo, y por eso desde el
comienzo mismo la psicología individual es
simultáneamente psicología social”.
S. Freud
1921
Psicología de las masas y análisis del yo
TOTEM Y TABÚ (1912-1913 )
Pasaje de la HORDA al GRUPO
El padre de la horda primordial era el ideal de cada miembro,
venerado y temido.
Es asesinado, despedazado y devorado por la mayoría pero ningún
miembro de la HORDA puede ocupar su lugar.
Advirtieron que todos debían renunciar a la herencia del padre,
formando la HERMANDAD TOTÉMICA que consistía en que todos
gozaban de iguales derechos y ligados a prohibiciones totémicas.
Prohibicion del asesinato y prescripcion de la exogamia posibilitan
los intercambios simbolicos.
PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS DEL YO (1921)
Propone distintos tipos de MASA naturales, artificiales, efímeras, duraderas, homogéneas, no homogéneas
etc
Describe dos masas artificiales: IGLESIA Y EJÉRCITO, ambas con conductor
Describe en las MASAS una doble Ligazón libidinal con el conductor de la masa y con los otros individuos de
la masa
Ingreso a la MASA se produce una alteración profunda de la actividad anímica individual:
❖ su afectividad se acrecienta extraordinariamente
❖ su rendimiento intelectual sufre una merma ocurre una nivelación con los otros individuos de la
masa
❖ se cancelan las inhibiciones pulsionales individuales
Freud destaca la importancia de la IDENTIFICACIÓN e IDEAL DEL YO
Malestar en la cultura (1929)
“Desde tres lados amenaza el sufrimiento; desde el cuerpo propio, que,
destinado a la ruina y a la disolución , no puede prescindir del dolor y la
angustia como señales de alarma; desde el mundo exterior, que puede abatir
sus furias sobre nosotros con fuerzas hiperpotentes, despiadadas,
destructoras. ; por fin , desde los vínculos con otros seres humanos. Al
padecer que viene de esta fuente lo sentimos tal vez más doloroso que a
cualquier otro (…)” (pag77)
En el punto II agrega “la insuficiencia de las normas que regulan los vínculos
recíprocos entre los hombres en la familia, el estado y la sociedad.”(pag 85)
El malestar en la cultura 1930 (1929) S. Freud
Malestar en la cultura (1929)
Se propone el RENUNCIAMIENTO MUTUO a la realización
directa de los fines pulsionales. Lo que posibilita el AMOR y el
desarrollo de las OBRAS DE LA CULTURA.
La comunidad que resulta de este pacto está fundada sobre el
DERECHO: garantiza la protección y las obligaciones obtenidas a
cambio de esta limitación.
EL “NARCISISMOS DE LAS PEQUEÑAS DIFERENCIAS” delimita la
PERTENENCIA, IDENTIDAD y CONTINUIDAD del conjunto.
Distingue cada grupo de otro.
Segundo momento epistémico: «la
búsqueda de organizaciones grupales»
Intento por dar cuenta de las
instancias de determinación que
hacen posibles los movimientos
grupales que habían cobrado
visibilidad en los dispositivos que se
instituían por doquier.
Psicoanálisis: Teoría, diseño y
difusión en el área de la clínica
psicoterapéutica.
Bion «descubre» que la cooperación y éxito en la tarea de un grupo requiere de la circulación
fantasmática inconsciente (favoreciendo o entorpeciendo la misma). Abriendo, según Anzieu, el
campo grupal como contexto de descubrimiento.
3er momento
• Surge a partir de las dificultades que
presentan las disciplinas de objeto
discreto para abordar ciertas realidades
disciplinarias sin caer en algún
reduccionismo (sociologismo, psicologismo,
psicoanalismo).
Un movimiento bascular por el cual se vuelve
imprescindible sostener las categorías de
análisis específicas, particulares, de los
recortes disciplinarios y -al mismo tiempo-
mantener su problematización permanente
atravesándolas con las categorías de otras
territorialidades disciplinarias que enlazan los
nudos teóricos grupales. Al transversalizarse
con otros saberes, pone en interrogación
muchas de sus certezas teóricas.
Londres 1940
Wilfred R. Bion S. H. Foulkes, J. Rickman y H. Ezriel
• Fue el primero quien • Group-analysis.
desarrollaría un modelo • Técnica de psicoterapia psicoanalítica en
teórico acerca de las grupo.
formaciones y los procesos • Grupo como totalidad en el aquí y ahora.
de la vida psíquica en los
grupos.
• En base a los fenómenos
observados por M. Klein
sobre obejtos parciales,
angustias psicóticas y
defensas primarias. M. Balint
• Comprende al grupo como Implementación del grupo
una entidad específica ---- como medio de aprendizaje de
fenómenos grupales. nuevas conductas profesionales
(Grupo de trabajo y grupo y como campo de investigación
básico). referido a procesos relacionales
de los médicos.
Buenos Aires 1950
El Psicoanálisis argentino en su conjunto está atravesado por sus aportes. Particularmente el
haber intentado una articulación entre el espacio psíquico individual y el espacio psíquico del
grupo y de las instituciones.
E. Pichon-Rivière J. Bleger
• Surgen en los márgenes de las • Dos niveles o modalidades de
instituciones. sociabilidad: Sincrética y por
interacción.
• Auge de luchas populares (60´-70´).
• “La identidad de un individuo es
• Ideales y utopías sociales.
tributaria de su yo sincrético”.
• Psicología social.
• Vínculo.
• Grupos operativos.
• ECRO.
Extraterritorialidad y legitimación
«El movimiento psicológico grupal en nuestro país cuenta en estos
momento con numerosos adeptos y gente que trabaja intensamente
con técnicas grupales de psicoterapia.
Ha alcanzado la etapa de conformación de conceptos teóricos
originales, así como la introducción de procedimientos técnicos que
cabe considerar igualmente originales» (Rolla, 1962).
Asociación Argentina de Psicología y
Psicoterapia de Grupo (AAPPG) -1955.
• En 1954 se organizó en Toronto el 1º Emilio Rodrigué Marie Langer
Congreso Internacional de
Psicoterapia de Grupo. Ocasión para
que varios analistas conocieran a
Jacob L. Moreno y al regreso crearán
la AAPPG, con Raúl Usandivaras
como presidente y Jorge Mom y
Emilio Rodrigué como secretarios.
• En 1957 publican el 1º libro en Janine Puget Marcos Bernard
español sobre psicoterapia de grupo
(Rodrigué, Grinberg y Langer) y en el
mismo año se organiza el 1º
Congreso Latinoamericano en Bs.As.
• J. Puget fue parte de esa primer
camada de analistas.
•M. Bernard: psicoanálisis grupal
argentino.
París 1960 1. El pequeño grupo como objeto (J. B. Pontalis).
• Ante las influencias de la escuela americana
del Yo, comienza una revisión y crítica tanto a
la dinámica lewiniana, como al psicodrama y
la sociometría (especialmente su imaginario
de curación).
• Tres hipótesis:
2. El grupo como realización de los deseos
inconscientes (D. Anzieu). 3. El acoplamiento grupal
de las psiques (R. Kaës)
Italia 1960
• Fabrizio Napolitani. • Corriente Bioniana
•Comunidad terapéutica. representada por: F. Corrao, F.
•Modelo de Grupoanálisis de Fornari, P. Perroti, y otros.
Foulkes. • Interesados en los problemas
del pensamiento y los procesos
de transformación.
- Fin -