ESTUDIOS Y ENSAYOS DE MATERIALES
El estudio de los materiales ha sido objeto de gran importancia en el desarrollo
tecnológico a nivel mundial, pues gracias a éste la humanidad ha logrado
fabricar armas para defenderse de las otras especies y herramientas para las
labores agrícolas que nos dieron la posibilidad de tener civilizaciones
sedentarias.
Los materiales juegan un papel fundamental en el avance de la tecnología, y
mediante el estudio y desarrollo de éstos, se han podido lograr mejores niveles
de vida. fabricando automóviles, barcos, aviones, computadores y ahora ese
fascinante y complejo mundo conectado por los modernos medios de
comunicación.
TIPOS DE MATERIALES
En ingeniería se habla convencionalmente de cinco tipos de materiales, estos
son:
1. Metales y sus aleaciones: hasta hace relativamente poco tiempo
(mediados del siglo X), fueron los materiales de uso masivo para
proyectos de ingeniería; y aunque hoy vienen siendo desplazados de
muchos campos de aplicación por otros materiales, continuarán siendo
una alternativa muy importante en la selección de materiales. Algunos de
los metales de uso corriente son: el hierro (Fe) el cual al igual que la
mayoría de los metales no se utiliza solo, sino combinado con otro
elemento denominado aleante y que para el caso del hierro es el Carbono,
formando el compuesto (aleación) conocido como acero; el Oro (Au) y
la Plata (Ag), así como el Cromo, el Níquel, el Vanadio y el Titanio, son
apenas algunos ejemplos.
2. Cerámicos: son compuestos químicos con contenidos de elementos
metálicos (Al, Fe, Zn, etc) y no metálicos (Si, 0, N, C). Algunos de los
usualmente conocidos son: ladrillo, vidrio, porcelana, alúmina.
3. Polímeros: son esencialmente moléculas orgánicas (C e H), organizadas
en cadenas gigantes con elevados pesos moleculares. Algunos de los más
utilizados son el polietileno (bolsas de la basura), cloruro de polivinilo
PVC (fabricación de tuberías), poliéster (empleado en algunas telas
sintéticas), y el polietilenterfalato PET (como recipiente de gaseosas y
bebidas).
4. Semiconductores: Son materiales que se comportan como aislantes
eléctricos, pero que al cambiarles algunas condiciones como son la
temperatura, presión, luz, o alguna otra condición física, cambian su
comportamiento de aislantes a conductores eléctricos, lo que hace que
encuentren su mayor campo de aplicación en la fabricación de
componentes electrónicos tales como tarjetas y microchips, entre otros.
Presentan características muy precisas en cuanto a la conductividad
eléctrica, que los hace indispensables en el desarrollo de muchos
componentes de tipo electrónico. El Silicio, Germanio y Arseniuro de
Galio GaAs son algunos ejemplos.
5. Materiales compuestos: Son fabricados mediante la combinación (no
unión, ni mezcla) de dos o más materiales, buscando obtener propiedades
que éstos no poseen de manera individual. El concreto, la fibra de vidrio,
son materiales con las características mencionadas.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Pueden ser categorizadas en dos grupos.
Propiedades mecánicas: describen la forma como un material se comporta
cuando está siendo sometido a la acción de cargas (fuerzas) o esfuerzos (fuerza
por unidad de área).
Las más importantes son:
1.1 Resistencia a la tracción: para determinarla se toma una probeta y se somete
a la aplicación de carga como se muestra en la figura 1.
Figura 1. Probeta sometida a tracción
Los resultados de ésta se grafican en una curva Esfuerzo vs Deformación
(figura 2) y de esta manera se determinan algunas características particulares
del material como son el esfuerzo de fluencia (esfuerzo al cual el material
cambia su comportamiento de elástico a plástico), el esfuerzo máximo que
puede soportar el material y el esfuerzo de rotura.
Figura 2. Gráfica del ensayo de resistencia a la tracción.
Donde:
𝜎 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜,
𝜀 = 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎,
𝜎𝑚𝑎𝑥 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜,
𝜎𝑢𝑡 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜,
𝜎𝑦𝑠 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.
𝐼 = 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐼𝐼 = 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜.
1.2 Rigidez: con base en la curva esfuerzo - deformación se puede hallar una
relación entre estas variables, denominada Módulo de Young; a medida que ésta
se hace más grande se considera que el material es más rígido, ya que se
necesitan esfuerzos muy grandes para lograr pequeñas deformaciones.
1.3 Ductilidad: tiene que ver con la capacidad que tiene un material para
deformarse antes de romperse. Algunos materiales no admiten prácticamente
ningún tipo de deformación antes de la ruptura, a estos se denominan materiales
frágiles, mientras que aquellos que experimentan grandes deformaciones antes
de la ruptura se denominan materiales dúctiles.
1.4 Dureza: Es la resistencia que opone un material a ser penetrado o rayado.
1.5 Tenacidad: Indica la capacidad que presenta el material a absorber energías
de impacto (resistencia al impacto), entendiendo impacto como un golpe
repentino que se proporciona al material. Los materiales dúctiles son de muy
buena tenacidad, mientras que los rígidos (o frágiles) presentan baja resistencia
al impacto.
Propiedades físicas:
2.1 Comportamiento eléctrico de los materiales: algunos materiales permiten
el paso de corrientes eléctricas a través de ellos, y por ésto son denominados
conductores eléctricos; otros materiales no presentan esta característica y por
eso son llamados aislantes eléctricos; existen otros materiales que bajo algunas
condiciones especiales (temperatura, presión, luz, etc.) se pueden comportar
como aislantes o conductores eléctricos y son conocidos como
semiconductores.
2.2 Comportamiento magnético de los materiales:
la mayoría de los materiales están expuestos a la interacción con campos
magnéticos, y algunos pueden llegar a convertirse en materiales magnéticos o
interferir en el comportamiento de éstos.
2.3 Comportamiento óptico de los materiales:
hace relación a la interacción de los materiales con radiaciones
electromagnéticas viajando en forma de ondas de partículas electromagnéticas
denominadas fotones.
Existen varias fuentes que emiten fotones, los cuales al interactuar con los
materiales pueden generar efectos ópticos como la absorción, transmisión,
reflexión, refracción y un comportamiento eléctrico (como el que se mencionó
en los semiconductores). Algunas propiedades ópticas son generadas en el
vidrio al colorearlo, mediante la infiltración de impurezas en su estructura,
constituidas por óxidos metálicos. De esta manera, el vidrio adquiere un color
que puede ser ámbar o verde y que protege a las bebidas que pueda contener el
recipiente (como en la cerveza, medicamentos y algunas gaseosas) de los
efectos de la luz solar.
2.4 Comportamiento térmico de los materiales:
los materiales al ser expuestos a cambios de temperatura, sufren alteraciones
apreciables en sus propiedades mecánicas, físicas y químicas. Algunos de ellos
conducen muy lentamente el calor a pesar de estar expuestos a elevadas
temperaturas, proporcionándoles excelentes aplicaciones como aislantes
térmicos; por lo cual son conocidos como materiales refractarios. Además,
requieren grandes cambios de temperatura para modificar de manera apreciable
sus propiedades, lo que les confiere una buena estabilidad térmica.
COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES
En la siguiente tabla se resume el comportamiento y algunas de las aplicaciones
corrientes de los materiales metálicos, cerámicos y poliméricos
IMPORTANCIA Y CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EN
INGENIERÍA.
Probablemente, la importancia de los materiales en nuestra cultura es mayor de
lo que habitualmente se cree. Prácticamente cada segmento de nuestra vida
cotidiana está influido en mayor o menor grado por los materiales, como por
ejemplo transporte, vivienda, vestimenta, comunicación, recreación y
alimentación. Se han desarrollado decenas de miles de materiales distintos con
características muy especiales para satisfacer las necesidades de nuestra
moderna y compleja sociedad; se trata de metales, plásticos, vidrios y fibras. El
progreso de muchas tecnologías, que aumentan la confortabilidad de nuestra
existencia, va asociado a la disponibilidad de materiales adecuados. El avance
en la comprensión de un tipo de material suele ser el precursor del progreso
de una tecnología. Por ejemplo, la fabricación de automóviles fue posible por
la aparición de un acero idóneo y barato o de algún sustituto comparable.
Actualmente los adelantos electrónicos más sofisticados se basan en
componentes denominados materiales semiconductores.
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EN INGENIERÍA
Los materiales se clasifican en 5 grupos: metales, cerámicos, polímeros,
semiconductores y materiales compuestos. Cada uno de estos grupos de
materiales posee características distintas. Metales Los metales y sus aleaciones
generalmente tienen como característica una buena conductividad eléctrica y
térmica, una resistencia relativamente alta, una alta rigidez, ductilidad o
conformabilidad y resistencia al impacto. Son particularmente útiles en
aplicaciones estructurales o de carga. Aunque en ocasiones se utilizan metales
puros, las combinaciones de metales conocidas como aleaciones
proporcionan mejoría en alguna propiedad particularmente deseable o permiten
una mejor combinación de propiedades.
La tecnología de los materiales está en una constante evolución en todos
los campos de aplicación, por eso es importante que dentro de la preparación de
un ingeniero diseñador de proyectos exista un sólido conocimiento sobre este
tema. En varios laboratorios se están desarrollando nuevos materiales como
polímeros y cerámicos, que están desplazando a los materiales
convencionalmente utilizados en la industria, como madera, vidrio y metales.
La Ciencia de los Materiales, es el estudio de la composición y propiedades de
los diversos materiales, usados en Ingeniería a través de su análisis a escala
atómica y molecular. La Ciencia de los Materiales se considera la introducción
a la Ingeniería de Materiales, que es la que analiza y determina alternativas de
aplicación en sus diversos campos, así como los métodos de fabricación de los
productos. Otro campo de la Ciencia de Materiales, constituye las diversas
formas de cómo puede deteriorarse y degradarse un material, es decir temas
como la corrosión y desgaste.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Los materiales se diferencian entre sí por sus propiedades. Estas
propiedades pueden agruparse de maneras diferentes. No obstante, desde el
punto de vista técnico resulta útil la siguiente clasificación:
Las propiedades fisicoquímicas Son aquellas propiedades que nos
informan sobre el comportamiento del material ante diferentes acciones
externas, tales como el calentamiento, las deformaciones o el ataque de
productos químicos.
Entre las mismas podemos citar la densidad, relación entre la masa y el
volumen, la conductividad térmica de un material está relacionada con la
mayor o menor dificultad que tiene el material para conducir el calor; la
dilatación térmica indica el aumento de volumen que experimenta un material
cuando se calienta; la transparencia es la facilidad con la que un material
permite que lo atraviese la luz; la conductividad eléctrica indica si un material
es buen o mal conductor de la corriente eléctrica, etc.
Propiedades ecológicas Son aquellas propiedades relacionadas con la
mayor o menor nocividad del material para el medio ambiente: toxicidad,
volatilidad, facilidad de reciclado, etc.
En tecnología las propiedades más importantes son las mecánicas, hacen
referencia al comportamiento del material ante la aplicación de diferentes tipos
de esfuerzos.
Ductilidad: capacidad de los materiales para deformarse cuando se les aplica
un esfuerzo de tracción. Mide la capacidad de un material para deformarse en
forma de hilos.
Maleabilidad: capacidad de los materiales de deformarse plásticamente frente
a esfuerzos de compresión. Mide la capacidad de un material para deformarse
en forma de láminas.
Tenacidad: es la capacidad de un material para soportar esfuerzos de rotura
aplicados de manera lenta. Un esfuerzo puede ser de tracción, de compresión,
de flexión, de torsión y de corte.
Elasticidad: capacidad de un material de recobrar su forma primitiva cuando
cesa la causa que lo deformó.
Resiliencia: capacidad de un material de absorber energía en la zona elástica al
someterlo a un esfuerzo de rotura. Mide la capacidad para resistir golpes sin
romperse.
Dureza: resistencia que opone un material a ser penetrado o rayado por otro.
Fatiga: resistencia a la rotura de un material sometido a esfuerzos variables
tanto en magnitud como en sentido.
Plasticidad: capacidad de algunos materiales sólidos de adquirir deformaciones
permanentes sin llegar a romperse.
ENSAYOS TECNOLOGICOS
Son procedimientos normalizados con los que se cuantifican las
diferentes propiedades de los materiales.
Clasificación de los Ensayos
Con los ensayos se intenta simular las condiciones de trabajo para
determinar la idoneidad del material o pieza en cuestión. Debido a la diversidad
de propiedades y a las diferentes formas de determinarlas, los ensayos se pueden
clasificar en:
Según la rigurosidad del ensayo
Ensayos científicos: son ensayos que se hacen en laboratorios especializados y
permiten obtener valores precisos y reproducibles de las propiedades ensayadas,
ya que las condiciones a las que se somete el material están convenientemente
normalizadas.
Ensayos tecnológicos: se hacen en fábrica e indican calidades de material.
Según la naturaleza del ensayo
Ensayos químicos: permiten conocer la composición cualitativa y cuantitativa
del material, así como la naturaleza del enlace químico o la estabilidad del
material en presencia de compuestos corrosivos.
Ensayos metalográficos: con el uso de microscopios, permiten conocer la
estructura interna del material.
Ensayos físicos: tienen por objeto cuantificar ciertas propiedades físicas
tales como: densidad, punto de ebullición, punto de fusión, conductividad
eléctrica, conductividad térmica, etc.
Ensayos mecánicos: con ellos se determina la resistencia del material a ciertos
esfuerzos. Los ensayos de este tipo más importantes son: dureza, fatiga, choque,
tracción, etc.
Según la utilidad de la pieza después de ser sometida al ensayo
Ensayos destructivos: son aquellos que producen un daño o rotura de la pieza
sometida al ensayo.
Ensayos no destructivos: se analizan los defectos externos e internos de una
pieza mediante procedimientos de observación directa empleando
microscopios, rayos X, ultrasonidos, campos magnéticos, etc.