0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas12 páginas

Sílabo Por Competencias Finanzas Corporativas Avanzadas

Este sílabo describe un curso de finanzas corporativas avanzadas que analiza temas como análisis financiero, flujos de efectivo, costo de capital, fusiones y adquisiciones. El curso está dividido en unidades que cubren estos temas y evalúa proyectos de inversión a través de flujos de caja proyectados.

Cargado por

Jaha xD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas12 páginas

Sílabo Por Competencias Finanzas Corporativas Avanzadas

Este sílabo describe un curso de finanzas corporativas avanzadas que analiza temas como análisis financiero, flujos de efectivo, costo de capital, fusiones y adquisiciones. El curso está dividido en unidades que cubren estos temas y evalúa proyectos de inversión a través de flujos de caja proyectados.

Cargado por

Jaha xD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SÍLABO POR COMPETENCIAS

A. Información general

Nombre del Curso Finanzas Corporativas Avanzadas

Programa MBA CENTRUM


Código del Curso 1FNZ17 Modalidad
Créditos 2.00
Sesiones 16
Profesor

B. Sumilla

Este curso es de carácter teórico-práctico. El objetivo de la gestión financiera es crear valor para sus
stakeholders y en este curso se desarrollan temas que ayuden a identificar las principales variables a
considerar en la toma de decisiones asociada a la gestión financiera de las nuevas inversiones y de las
existentes. El curso considera la determinación del costo de oportunidad (rentabilidad mínima exigida
por los inversionistas), proyección de flujos de caja, análisis del riesgo mediante simulaciones, la
filosofía de la gerencia basada en valor y una introducción a la valoración de empresas.

C. Competencias*

Competencias Institucionales

Conducta Empresarial Pensamiento Crítico Liderazgo CENTRUM PUCP


Responsable

AI3 AD3 TD3 IN3 AN3 AG3 EV3 CN3 CO3 CC3

AI2 AD2 TD2 IN2 AN2 AG2 EV2 CN2 CO2 CC2

AI1 AD1 TD1 IN1 AN1 AG1 EV1 CN1 CO1 CC1

Competencias programáticas (MBA CENTRUM)

Innovación Visión Estratégica Global Capacidad para los Negocios

EX3 IC3 GI3 AT3 DE3 EC3 CE3 DS3 UH3 AI3

EX2 IC2 GI2 AT2 DE2 EC2 CE2 DS2 UH2 AI2

EX1 IC1 GI1 AT1 DE1 EC1 CE1 DS1 UH1 AI1

*Desde este link, podrán acceder al documento donde se muestran las competencias y sus criterios
respectivos:
https://drive.google.com/file/d/1DqD2Rcpa8LZGK6yi5wAvv4QOEIw5QzII/view?usp=sharing
D. Logro de Aprendizaje

Argumenta sus decisiones acerca de la gestión financiera de inversiones existentes y nuevas, midiendo
la creación de valor financiero sostenida en el tiempo a través de la proyección de flujos de caja y
utilizando las herramientas financieras y tecnologías digitales.

E. Unidades de Aprendizaje

UNIDAD 1: Analiza el desempeño de una empresa a partir del axioma de rentabilidad-riesgo, a


Finanzas través de una evaluación crítica de los EEFF.
Corporativas
Avanzadas

SESIONES CONTENIDOS RECURSOS

 Introducción a las Finanzas Lecturas


Corporativas Avanzadas Brealey, R., Myers, S., & Allen, F. (2015).
 Análisis crítico de los EEFF y Cap. 28: Análisis financiero. En
diagnóstico del desempeño Principios de Finanzas Corporativas.
empresarial. Besley, S. & Brigham, E., (2016) Cap. 2:
Análisis de estados financieros. En
Fundamentos de Administración
Financiera.
Mascareñas, J. (2013) Introducción a las
1-2
Finanzas Corporativas.
Brealey, R., Myers, S., & Allen, F.
(2015). Cap. 1. Introducción a las
Finanzas Corporativas. En Principios
de Finanzas Corporativas.

Casos
Caso ENRON
Caso UNACEM SAA

UNIDAD 2: Elabora un flujo de efectivo de una empresa, considerando los conceptos de capital de
Administración trabajo neto (CTN).
de Capital de
trabajo

SESIONES CONTENIDOS RECURSOS

3-4  Working Capital Video


 Presupuesto de efectivo Vega, R. (2016) Administración del capital
 Administración del capital de de trabajo.
trabajo neto (CTN)
 Identificar las verdaderas Lectura
entradas/salidas de dinero en Van Horne, J., (2010 Cap. 7: Análisis de
una empresa, considerando el fondos, análisis de flujo de efectivo y
corto plazo. planeación financiera. En
Fundamentos de Administración
Financiera.
Besley, S. & Brigham, E., (2016) Cap. 17:
Planeación y control financieros. En
Fundamentos de Administración
Financiera.

UNIDAD 3: Determina la estructura de capital óptima que permite crear valor en la empresa
Costo mediante el cálculo del costo de oportunidad de los inversionistas aplicando modelos
promedio alternativos.
ponderado del
capital (WACC)

SESIONES CONTENIDOS RECURSOS

 Determinación del costo Lecturas


promedio ponderado de la Berk, J., DeMarzo, P. & Harford, J. (2010).
deuda Cap. 13: Emisiones de acciones. En
 Cálculo del costo de Fundamentos de Finanzas
oportunidad de los accionistas Corporativas.
 Aplica modelos para Berk, J., DeMarzo, P. & Harford, J. (2010).
determinar el costo promedio Cap. 10: Riesgo y rentabilidad en los
de los accionistas mercados de capital. En
 Riesgo y Rendimiento: Capital Fundamentos de Finanzas
Asset Pricing Model (CAPM) Corporativas.
 Calcular el costo promedio Berk, J., DeMarzo, P. & Harford, J. (2010).
5-8
ponderado del capital (WACC) Cap. 11: Riesgo sistemático y prima
del riesgo de mercado. En
Fundamentos de Finanzas
Corporativas.

Videos
FEemprendedores (2012) “CAPM: ¿cuánto
deberían rendir las acciones de una
empresa?”
San, N. (2016) “Finanzas Corporativas:
Modelo CAPM”.

UNIDAD 4: Analiza las más recientes y relevantes fusiones y adquisiciones del mercado local y
Fusiones y mundial, diferenciando el crecimiento orgánico e inorgánico.
Adquisiciones
y coberturas
financieras

SESIONES CONTENIDOS RECURSOS

 Fusiones y Adquisiciones Lecturas


9 - 10  Instrumentos para coberturas Brealey, R., Myers, S., y Allen, F. (2015).
de riesgos financieros Cap. 31 Fusiones. En Principios de
Finanzas Corporativas.
Mascareñas Pérez-Iñigo, J. (2011). Cap 2
¿Por qué se realizan las fusiones y
adquisiciones de empresas? En
Fusiones, adquisiciones y valoración
de empresas.
Van Horne, J. C., & Wachowicz, J. M. J.
(2010). Cap. 23 Cap. 23 Fusiones y
otras formas de reestructuración
corporativa. En Fundamentos de
administración financiera. Pearson
Educación.

UNIDAD 5: Evalúa proyectos de inversión a través de un presupuesto de capital proyectando flujos


Presupuesto de caja, utilizando criterios financieros cuya rentabilidad supere al costo de oportunidad
de capital y y generen flujos de caja sostenidos en el tiempo para la creación de valor.
Value Based
Management

SESIONES CONTENIDOS RECURSOS

11 - 16  Módulo de Inversión Lectura


 Proyección del EERR Gitman, L. (2016), Cap. 11, “Flujos de
 Proyección del Flujo de Caja efectivo del presupuesto de capital”,
Libre en Principios de Administración
 Proyección Flujo de caja Financiera.
patrimonial (del accionista)
 Criterios de evaluación de Lectura Complementaria:
nuevas inversiones (VAN, TIR, Chú, M. (2016), Cap. 6 “Flujos de caja
TIRM, Payback, IR) para descontados”, en Finanzas Aplicadas:
determinar la factibilidad Teoría y práctica,
financiera de los proyectos de Brealey, R., Myers, S., & Allen, F. (2015).
inversión. Cap. 10: Análisis de proyectos. En
 Creación de Valor Principios de Finanzas Corporativas.
Vera, M. (2000). Gerencia Basada en Valor
 Rentabilidad del capital invertido
y Gerencia Financiera
(ROIC)
Koller, T. (1994). “What is value-based
 Costo promedio
management?
ponderado del capital
Fabregat, J. (2009). “Introducción a los
histórico ( WACC)
métodos de valoración de empresas.
 Flujo de caja libre
Cap. 8: Chú, M. (2016).Finanzas
histórico
Aplicadas: Teoría y práctica, tercera
 Value drivers
edición, Advisory Financial, Lima-
 Economic Value Added Perú
(EVA) y sus limitaciones.
 Market Value Added
(MVA) - Limitaciones
 Correlación de variables
macroeconómicas y
ventas históricas
 Proyectar los Flujos de
caja libre explícitos
 Proyectar los Flujos de
caja libre implícitos
 Determinar el Valor
Terminal de una empresa
 Estimar la tasa de
crecimiento a
perpetuidad.
 Examen Final
F. Metodología

El rol del profesor será ser un facilitador del aprendizaje; el rol del estudiante será el de una persona
proactiva que descubre y elabora aprendizaje. En el curso se utilizará tres instrumentos didácticos que
privilegian el aprendizaje sobre la enseñanza:

a. Informes
b. Desarrollo de casos
c. Discusión en clase

La aplicación de estos instrumentos busca desarrollar habilidades relacionadas a la gestión financiera,


valuación de nuevas inversiones y creación de valor, condición necesaria para desarrollar y/o potenciar
las competencias de Conducta Empresarial Responsable y Visión Estratégica Global.

En todas las sesiones de clase se enfatizará en la aplicación de casos e instrumentos financieros. Las
sesiones asíncronas tienen la finalidad de desarrollar aprendizajes de manera autónoma.

G. Evaluación

Tipo de evaluación Evaluación Peso

Casos
Los casos serán asignados por el profesor oportunamente de
acuerdo con el plan general del curso y se resuelven en equipos
de trabajo. El profesor podrá invitar a los estudiantes a
presentar sus propuestas de solución en clase. Es un requisito 10%
que los estudiantes realicen las tareas preparatorias para cada
sesión sincrónica a fin de lograr una óptima participación activa
Evaluaciones en el desarrollo de las sesiones y en el análisis crítico del
colaborativas material.

Trabajo aplicativo final (características y rúbricas en el


apéndice A y B)
El Trabajo Aplicativo Final es una actividad integradora del 20%
curso. Incluye una presentación y una sustentación a través de
diversas herramientas tecnológicas. (Ver anexo A y B).

Evaluaciones Controles 30%


individuales Todos los controles son de carácter teórico-práctico y tendrá un
componente de preguntas con respuestas múltiples y preguntas
de análisis y desarrollo aplicativo.
Evaluación final
El profesor aplicará una evaluación final calificada, que será
40%
programada en la última sesión. Tendrá una duración máxima
de una hora y media.

H. Recursos de Aprendizaje
LECTURAS OBLIGATORIAS
Besley, S. & Brigham, E., (2016) Fundamentos de Administración Financiera (14a ed.). México:
Cengage Learning. Recuperado de: http://www.ebooks7-
24.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/?il=1977
Berk, J., DeMarzo, P. & Harford, J. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas (1a ed.). Madrid
(España): Pearson Educación S. A. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/?il=3400
Brealey, R., Myers, S., & Allen, F. (2015). Cap. 28 Principios de Finanzas Corporativas (11a ed.).
México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V. Recuperado de:
http://www.ebooks7-24.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/?il=3044
Gitman, L., & Zutter, C. (2016). Principios de administración financiera (14ª ed.). México: Pearson
Educación.
Mascareñas, J. (2013) Introducción a las Finanzas Corporativas. Recuperado de:
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2313264
Mascareñas Pérez-Iñigo, J. (2011). Fusiones, adquisiciones y valoración de empresas. Editorial del
Economista. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/pucpcentrum/titulos/60461
Van Horne, J., (2010). Fundamentos de Administración Financiera (13a ed.). México: Pearson
Educación. Recuperado de: http://www.ebooks7-24.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/?il=3412
Vera, M. (2000). Gerencia Basada en Valor y Gerencia Financiera. Recuperada de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5029704.pdf

LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Albornoz, C. y Cuello, M. (s.f.) Administración del capital de trabajo. Recuperado
de:http://cashflow88.com/decisiones/Administracion_de_Capital_de_Trabajo-Albornoz.pdf
Benavides, J. (Agosto, 2013). Flujos de caja y Evaluación de proyectos. Universidad Icesi. Recuperado
de https://www.icesi.edu.co/departamentos/finanzas_contabilidad/images/
Flujos_de_Caja_y_Evaluaci%C3%B3n_de_Proyectos_2013-05A.pdf
Castro G., Karen. (s.f.). Fundamentos para el análisis de estados financieros. Recuperado de:
http://contabilidad.uprrp.edu/wp-content/uploads/2014/11/FUNDAMENT..1.pdf
Chú, M. (2018). Fundamentos de Finanzas: Un Enfoque Peruano. (9a ed.). Perú: Financial Advisory
Partners, S.A.C.
Chú, M. (2016). Finanzas Aplicadas: teoría y práctica. (3a ed.). Perú: Financial Advisory Partners,
S.A.C.
Chú, M. (2011). La creación de valor en las finanzas: mitos y paradigmas (1st ed.). Perú: Fondo
Editorial UPC.
Fabregat, J. (2009). “Introducción a los métodos de valoración de empresas”. Revista de Contabilidad
y Dirección Vol. 8, pp. 11-29. Recuperado de:

https://accid.org/wp-content/uploads/2018/10/Introduccion_a_los_metodos_de_valoracion_de_e
mpresas._Jordi_Fabregat.pdf
Fernández, P. (s.f.). Valoración de empresas y sensatez. Recuperado de
http://web.iese.edu/pablofernandez/LibroVyS/Indice26mayo2015.pdf
Fuertes, A., Inouye, G. (Noviembre, 2016). Tasa libre de riesgo y prima por riesgo de mercado en el
modelo CAPM: Una aproximación para el mercado peruano. Recuperado de
http://e.gestion.pe/128/doc/0/0/4/4/9/449806.pdf
Koller, T. (1994). “What is value-based management? En McKinsey’s Quartely.Recuperado de:
https://immagic.com/eLibrary/ARCHIVES/GENERAL/MCKNSYUS/M94000K.pdf
Mascareñas, J. (Abril, 2001). El coste de capital. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de:
https://www.gacetafinanciera.com/WACC.pdf
Morín, E. (Junio. 2017). Indicadores de rentabilidad. Revista CEPEP. Recuperado de
http://www.cepep.gob.mx/work/models/CEPEP/metodologias/boletines/indicadores_rentabilidad.
pdf
Pereiro, L., Galli, M. (s.f.). La determinación del costo de capital en la valuación de empresas de capital
cerrado: una guía práctica. Universidad Torcuato Di Tella. Recuperado de
http://marcusquintella.com.br/sig/lib/uploaded/estudos/TMA_CAPITAL_FECHADO.pdf
Philippon, Dávila, S. (s.f.) ¿Cómo se determina el costo de capital de las empresas sujetas a
Regulación Tarifaria en el Perú? En Círculo de Derecho Administrativo. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/viewFile/13500/14126
Rodríguez, M. (Mayo, 2003). La Determinación del Costo de Capital en América Latina: Un estudio
comparativo de casos. Revista Centro de Estudios Económicos de la Regulación. Recuperado
de https://www.uade.edu.ar/DocsDownload/Publicaciones/4_226_1596_STD044_2003.pdf
Vera, M. (Noviembre, 2000). Gerencia Basada en Valor y Gerencia Financiera. Revista Tendencias Vol
1 No2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5029704.pdf

CASOS
Caso Alimentos Integrados Nakamura S.A.A. (caso preparado por el profesor Chu)
Caso Leche Gloria S.A.A. (caso preparado por el profesor Chu)
Caso Industria del Calzado S.A.A (caso preparado por el profesor Chu)
Caso El Golfista
Otros casos, que el profesor asignado a dictar el curso considere pertinente.

VIDEOS
Vega, R. (2016) Administración del capital de trabajo. [Video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=z8Plk9aaegI
Emprendedores (2012) “CAPM: ¿cuánto deberían rendir las acciones de una empresa?” [Video]
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lpbhblZnomw
San, N. (2016) “Finanzas Corporativas: Modelo CAPM”. [Video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=EKynNVkIKaA
Terrazas, P (Junio, 2017) Caso ENRON. [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=B-
h7YfdqaO4&t=18s

I. Anexos
A. Anexo A: Esquema del Trabajo Aplicativo Final (TAF) Colaborativo
B. Anexo B: Rúbrica para el Trabajo Aplicativo Final Colaborativo
C. Anexo C: Rúbrica para el Examen Final Individual
Anexo A:
Esquema del Trabajo Aplicativo Final (TAF) Colaborativo

Los estudiantes en equipo analizarán la situación financiera de la empresa asignada y a través de la


metodología de flujo de caja descontado, estimarán el valor de la empresa.

1 Análisis financiero histórico (últimos 5 años)


2 Análisis de la industria donde opera la empresa
3 Análisis de la empresa y su entorno nacional e internacional

Análisis de Estados Financieros (EEFF)


Análisis horizontal.
4
Análisis vertical.
Análisis crítico de los ratios financieros y comparación con el entorno nacional e
internacional.
5 Determinar el costo promedio ponderado de la deuda (Kd) de los últimos cinco años.
Determinar la tasa libre de riesgo (Rf), la prima por riesgo de mercado (Rm – Rf), la
6 prima por riesgo país y el costo de oportunidad del capital (Ks) de acuerdo al Modelo
CAPM, utilizando información nacional e internacional.
7 Determinar el costo promedio ponderado del capital (WACC) de los últimos cinco años.
Analizar la creación / destrucción de valor a través de Economic Value Added (EVA) de
8 los últimos cinco años y se compara con el entorno nacional e internacional. Evalúa las
limitaciones del EVA como medida de creación de valor.
9 Elaborar Flujo de Caja Libre (FCL) histórico de los últimos cinco años.
Realizar análisis estadístico de regresión lineal para determinar la correlación entre las
10 variables macroeconómicas y microeconómicas relevantes para la proyección de las
ventas.
11 Determinar los inductores de valor (value drivers)
12 Proyectar los Flujo de Caja Libre (FCL) para los próximos cinco años.
13 Estima el valor de la empresa hoy y diseña estrategia globales.
14 Elaborar resumen ejecutivo e informe final.
Anexo B: Rúbrica para el Trabajo Aplicativo Final Colaborativo
(En esta asignatura se desarrolla la competencia Visión Estratégica a nivel intermedio)

Excelente Bueno Aceptable Deficiente


CRITERIO %
18-20 14-17 11-13 Menor a 11

Realiza un análisis Analiza la industria y el


Análisis de la industria y Analiza superficialmente la El análisis de la industria y
completo de la industria entorno donde opera la
el entorno donde opera la 20% industria y el entorno donde el entorno donde opera la
y el entorno donde empresa, pero no cubre
empresa opera la empresa. empresa es deficiente.
opera la empresa. aspectos claves.

Aplicación completa de Aplicación de las La aplicación de las


Aplicación de las Aplicación de las
las herramientas de herramientas de análisis herramientas de análisis
herramientas del análisis herramientas de análisis
20% análisis financiero y financiero y valorización, financiero y valorización
financiero y valorización financiero y valorización, es
valorización es es completa, pero con demuestra es incompleta y
de una empresa completo, pero con errores.
completa y sin errores. algunos errores. deficiente.

Evaluación y La evaluación del


La evaluación de la Evaluación de la estrategia,
sustentación del potencial de una
estrategia es adecuada y pero no se describe su No se realiza una
potencial de una 20% estrategia es completa
se describe su potencial potencial como ventaja evaluación de la estrategia.
estrategia que resulta en y se sustenta que sea
como ventaja competitiva. competitiva.
una ventaja competitiva una ventaja competitiva.

No se evidencia un
La información utilizada La información utilizada y La información utilizada es
Uso adecuado de la procesamiento adecuado de
y procesada es exacta y procesada es exacta y exacta y relevante, pero hay
información relevante 20% la información y la
relevante y el análisis relevante, pero el análisis errores en su
para el análisis. interpretación de los
es completo. es insuficiente. procesamiento y análisis.
resultados.

Las acciones sugeridas Se sugieren acciones para


Sustentación de las Se sugieren acciones para
denotan dominio de los generar valor a la No se sugieren acciones
acciones sugeridas para generar valor, pero no están
20% conceptos de la empresa, pero la para generar valor a la
generar valor a la adecuadamente
creación de valor y sustentación no es empresa.
empresa sustentadas.
están bien sustentadas. completa.
Anexo C: Rúbrica para el Examen Final Individual

Logro destacado Logrado En proceso No logrado


CRITERIO %
20 - 18 17 - 14 14 - 11 Menor a 11
Análisis de implicancias éticas, el 20% Analiza de manera detallada sus Analiza de manera general Analiza de manera parcial sus Identifica sus acciones y las
cumplimiento de los derechos humanos acciones y las de su sus acciones y las de su acciones y las de su de su organización según las
y los impactos de sus acciones dentro y organización según las organización según las organización según las implicancias éticas, el
fuera de su organización
implicancias éticas, el
implicancias éticas, el implicancias éticas, el cumplimiento de los derechos
Analiza sus acciones y las de su cumplimiento de los derechos
cumplimiento de los derechos cumplimiento de los derechos humanos y los impactos a
organización según las implicancias éticas, humanos y los impactos a
humanos y los impactos a nivel humanos y los impactos a nivel nivel del bienestar de las
el cumplimiento de los derechos humanos nivel del bienestar de las
del bienestar de las personas, del bienestar de las personas, personas, recursos y medio
y los impactos a nivel del bienestar de las personas, recursos y medio
recursos y medio ambiente; recursos y medio ambiente; sin ambiente; sin integrar en su
personas, recursos y medio ambiente; ambiente; integrando en su
integrando en su análisis las integrar en su análisis las análisis las diferentes
integrando en su análisis las diferentes análisis las diferentes
diferentes perspectivas de los diferentes perspectivas de los perspectivas de los
perspectivas de los involucrados a través perspectivas de los
involucrados a través del involucrados a través del involucrados a través del
del diálogo válido. involucrados a través del
diálogo válido. diálogo válido. diálogo válido.
diálogo válido.
Argumenta de manera general Identifica sus decisiones y
Argumenta de manera detallada Argumenta de manera parcial
Argumentación de sus decisiones y sus decisiones y propuestas propuestas de acción frente a
propuestas de acción sus decisiones y propuestas de sus decisiones y propuestas de
de acción frente a los reales o los reales o potenciales
Argumenta sus decisiones y propuestas de acción frente a los reales o acción frente a los reales o
potenciales problemas éticos, problemas éticos, sin basarse
acción frente a los reales o potenciales 20% potenciales problemas éticos, potenciales problemas éticos,
basado en principios éticos y en principios éticos y sin ser
problemas éticos, basado en principios basado en principios éticos y sin basarse en principios éticos
éticos y responsables con el medio responsables con el medio responsables con el medio
responsables con el medio y responsables con el medio
ambiente y la dignidad humana. ambiente y la dignidad ambiente y la dignidad
ambiente y la dignidad humana. ambiente y la dignidad humana.
humana humana.
Analiza a profundidad las Analiza a profundidad las Analiza a profundidad las Analiza a profundidad las
Análisis de las tendencias del entorno
local, regional y global que impactan en tendencias del entorno local e tendencias del entorno local e tendencias del entorno local e tendencias del entorno local e
una organización. internacional, identificando las internacional, identificando las internacional, identificando las internacional, identificando las
Analiza las tendencias del entorno local e 30% oportunidades y los riesgos, oportunidades y los riesgos, oportunidades y los riesgos, oportunidades y los riesgos,
internacional, identificando las presentes y futuros, para una presentes y futuros, para una presentes y futuros, para una presentes y futuros, para una
oportunidades y los riesgos, presentes y organización, proponiendo organización, proponiendo organización, proponiendo organización, proponiendo
futuros, para una organización. proyectos de negocio exitosos. proyectos de negocio exitosos. proyectos de negocio exitosos. proyectos de negocio exitosos.

La información utilizada y La información utilizada es No se evidencia un


La información utilizada y
Uso adecuado de la información relevante procesada es exacta y exacta y relevante, pero hay procesamiento adecuado de la
30% procesada es exacta y relevante
para el análisis. relevante, pero el análisis es errores en su procesamiento y información y la interpretación
y el análisis es completo.
insuficiente. análisis. de los resultados.

También podría gustarte