LECHE FLUIDA
2023
ING. CAROLINA HERNÁNDEZ PEZZANI
CAA
Artículo 554 - (Res 22, 30.01.95)
"Con la denominación de Leche sin calificativo alguno, se entiende el
producto obtenido por el ordeño total e ininterrumpido, en
condiciones de higiene, de la vaca lechera en buen estado de salud y
alimentación, proveniente de tambos inscriptos y habilitados por la
Autoridad Sanitaria Bromatológica Jurisdiccional y sin aditivos de
ninguna especie.
La leche proveniente de otros animales, deberá denominarse con el
nombre de la especie productora".
CAA
Artículo 556bis - (Resolución Conjunta SPReI N°252/2014
y SAGyP N° 218/2014)
“Se prohíbe en todo el país la venta al público de Leche cruda de
cualquier especie.
En aquellas localidades donde no pueda abastecerse total o
parcialmente a la población de leche pasteurizada y/o sometida a
tratamiento térmico autorizado, las autoridades locales deberán
solicitar a la autoridad sanitaria provincial la autorización
correspondiente para su venta. La leche cruda que se expenda
bajo esta autorización deberá presentar las características físicas y
químicas establecidas en el Artículo 555.(…)”
CAA
Artículo 556 cuarto - (Resolución Conjunta SPRyRS y
SAGPyA N° 33/2006 y N° 563/2006)
“Se entiende por Leche Fluida a granel de uso industrial, la leche
higienizada, enfriada y mantenida a 5ºC, sometida opcionalmente
a termización, pasteurización y/o estandarización de materia
grasa, transportada en volumen de un establecimiento
industrializador de productos lácteos a otro, a ser procesada y que
no sea destinada directamente al consumidor final. Para la leche
fluida a granel de uso industrial no se admite la utilización de
ningún tipo de aditivo ni coadyuvante de tecnología/elaboración.
Se designará "Leche fluida a granel de uso industrial". (…)
PRETRATAMIENTOS
PRETRATAMIENTO DE LA LECHE
ESTANDARIZACIÓN
FILTRACIÓN DESAIREACIÓN TERMIZACIÓN HIGIENIZACIÓN DE LA MATERIA
GRASA
Según el caso pueden omitirse pasos, alterarse la secuencia , o
realizar varios pasos a la vez.
FILTRACIÓN
• Los filtros retienen
impurezas gruesas (pelos,
estiércol, paja, etc).
• Se protegen las máquinas
de recepción.
• Los filtros pueden ser
simples (establecimientos
pequeños) o dobles.
Imagen tomada de:
http://www.agriexpo.online/es/pr
od/waikato-milking-systems-nz-
ltd/product-176434-23595.html
DESAIREACIÓN
Operaciones posteriores
La leche naturalmente contiene
de bombeo y agitación
aire. incorporan más aire.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS: oxidación,
errores en la cuantificación volumétrica,
disminución de la eficacia en los
tratamientos térmicos.
TERMIZACIÓN
TRATAMIENTO TÉRMICO SUAVE: 63 -70 °C; 10 - 15 segundos.
Objetivos:
Destrucción de las bacterias psicrótrofas.
Favorecer el paso de esporas a formas vegetativas (éstas se eliminan
en tratamientos térmicos posteriores).
Disminución de la viscosidad, de esta manera se facilita la
centrifugación para higienización y estandarización de la materia
grasa.
INTERCAMBIADOR DE CALOR A PLACAS
Principio de funcionamiento
IMAGEN TOMADA DE: http://adningenieria.com.ar/productos/intercambiadores-de-calor/intercambiadores-de-calor-a-
placas/
TERMIZACIÓN
• La leche cruda entra a la ZONA DE RECUPERACIÓN del intercambiador a
placas, comienza a calentarse al producirse intercambio de calor con la
leche ya termizada (ésta última, en consecuencia, baja su temperatura).
• ZONA DE CALENTAMIENTO: la leche sigue a la zona de calentamiento
donde se produce intercambio de calor con el fluido calefaccionante y
aumenta la temperatura hasta llegar a la temperatura de tratamiento.
• ZONA DE MANTENIMIENTO: la temperatura se mantiene constante
durante el tiempo de tratamiento requerido.
• La leche pasa luego a la ZONA DE RECUPERACIÓN donde cede su calor a la
leche que está entrando al intercambiador y por lo tanto la temperatura de
la leche ya tratada comienza a bajar.
• ZONA DE REFRIGERACIÓN: finalmente la leche llega a la zona de
refrigeración, donde se produce intercambio de calor con el fluido
refrigerante, por lo que baja la temperatura de la misma.
HIGIENIZACIÓN
• Principio de la centrífuga: la leche se introduce en el rotor que gira a
alta velocidad (3000 – 4000 rpm). La fuerza centrífuga hace que las
impurezas que tienen un peso específico mayor que la leche vayan
hasta la periferia.
• Se remueven impurezas más pequeñas, que no son retenidas por el
filtro en la recepción. La centrifugación separa partículas de 4-5
micrones de diámetro.
• La separación suele combinarse con la termización debido a que se ve
favorecida por temperaturas altas.
Imagen tomada de: Walstra, P.; Geurts, T. J.; Noomen, A.; Jellema, A.; van Boekel, M.A.J.S. 2001.
Ciencia de la Leche y Tecnología de los Productos Lácteos. Acribia. Zaragoza, España.
ESTANDARIZACIÓN DE LA LECHE
La estandarización de la composición de un producto
lácteo se lleva a cabo para cumplir normas legales o
para mantener constantes determinadas
características.
En la mayoría de los casos se normaliza el contenido de
grasa.
ESTANDARIZACIÓN DE LA MATERIA GRASA
• Mezcla en depósitos (batch).
• Estandarización en línea Un sistema de estandarización en línea consta de:
panel de control
densímetro (sirve para determinar el porcentaje graso)
caudalímetros
válvulas
Imagen tomada de: https://www.tetrapak.com/ar/processing/standardization/tetra-pak-
standardization-unit
Figura tomada de: Amiot, J. 1991. Ciencia y Tecnología de la Leche. Acribia. Zaragoza, España
HOMOGENEIZACIÓN
Imagen tomada de:
https://www.tetrapak.com/mx/processing/homog
enization/tetra-pak-homogenizer
HOMOGENEIZACIÓN
Disminuye el tamaño de los
glóbulos de grasa. De esta
manera se evita la separación de
la fase grasa.
Además se producen modificaciones en
la textura (más suave y untuosa) y en el
sabor.
Se modifica la estabilidad de las
proteínas, por lo que la leche
homogeneizada coagula más fácilmente
que la no homogeneizada.
Color más blanco.
Imagen tomada de: http://www.emulsifyingmixer.com/blog/high-
pressure-homogenizer-vs-high-shear-mixer/
TRATAMIENTO
TÉRMICO
IMAGEN TOMADA DE:
https://www.tetrapak.com/mx/proce
ssing/pasteurization
TRATAMIENTO TÉRMICO: OBJETIVOS
GARANTIZAR LA SALUD DE LOS
CONSUMIDORES
PROLONGAR LA CONSERVACIÓN
CONSEGUIR UNAS PROPIEDADES
ESPECÍFICAS DEL PRODUCTO
ALGUNAS CONSECUENCIAS DEL
TRATAMIENTO TÉRMICO
Disminución de la velocidad de deterioro microbiano y enzimático.
Otros efectos con respecto a:
COLOR
VISCOSIDAD
FLAVOR
VALOR NUTRITIVO
COLOR: el calentamiento tiene un efecto blanqueante,
probablemente debido a que aumenta la cantidad de
fosfato coloidal y disminuye la concentración de ión
calcio.
Si aumenta la intensidad del tratamiento térmico, la
leche adquiere un color amarronado debido a la
reacción entre las proteínas y la lactosa (Maillard).
VISCOSIDAD: puede aumentar levemente debido a la
desnaturalización de proteínas del suero y de forma
mucho más acusada si se produce agregación de las
micelas de caseína.
FLAVOR. Sus modificaciones son consecuencia de:
La reacción entre proteínas y lactosa.
Formación de grupos sulfhidrilo libres.
Otras reacciones en las que participan proteínas.
Formación de lactonas y metilcetonas a partir de la grasa.
VALOR NUTRITIVO: disminuye en lo que respecta a algunos nutrientes
(degradación de vitaminas termolábiles y disminución de lisina
disponible debido a la reacción de Maillard).
Pérdidas en porcentaje:
TRATAMIENTO
TÉRMICO
LISINA
DISPONIBLE
B1 B2 B9 B12 C
75°C, 15 s 0 5-10 0-5 3-5 3-10 5-20
140°C, 15 s 0 5-15 5-10 10-20 10-20 10-20
115°C, 20 5-10 20-40 10-20 20-50 30-80 30-30
min
Las pérdidas de B1, B9 y C dependen de la concentración de oxígeno disuelto durante el tratamiento térmico.
Fuente: elaboración propia en base a tabla tomada de Walstra, P. et al. 2001. Ciencia de la Leche y
Tecnología de los Productos Lácteos. Pp. 197. Acribia. Zaragoza, España.
PROCESO TEMPERATURA °C TIEMPO
TERMIZACIÓN (PRETRATAMIENTO) 60 -65 15 s
PASTEURIZACIÓN LTLT (Low 63 30 minutos
Temperature Long Time) Baja
temperatura, Tiempo Largo.
PASTEURIZACIÓN HTST (High 72 -75 15 -20 s
Temperature Short Time) Alta
Temperatura, Corto Tiempo
PASTEURIZACIÓN HTST (crema, etc.) Mayor a 80 1 -5 s
ULTRAPASTEURIZACIÓN 125 -138 2 -4 s
UHT (Ultra High Temperature) 135 -140 Unos pocos segundos
UAT (Ultra Alta Temperatura)
ESTERILIZACIÓN EN CONTENEDOR 115 -120 20 -30 minutos
PASTEURIZACIÓN
Tratamiento térmico que destruye microorganismos patógenos
en ciertos alimentos y bebidas.
En leche: 63 °C (145 °F), 30 minutos
72 °C (162 °F), 15 segundos
Con estos tiempos y temperaturas se destruyen:
Mycobacterium tuberculosis (referencia)
La mayoría de los alterantes.
NO destruye esporas.
DEFINICIÓN DE PASTEURIZACIÓN
(FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LECHERÍA)
La Federación Internacional de Lechería define a
la pasteurización como: el tratamiento aplicado a
un producto con el objeto de minimizar posibles
riesgos para la salud que proceden de los
microorganismos patógenos asociados a la leche
mediante un tratamiento térmico, que produzca
los mínimos cambios químicos, físicos y
organolépticos en el producto.
DIAGRAMA TIEMPO TEMPERATURA DE LOS TRATAMIENTOS DE PASTERIZACIÓN
Gráfico tomado de: Mahaut, M. et al 2011. Productos Lácteos Industriales. Acribia. Zaragoza, España
La pasteurización es un tratamiento térmico mediante el cual se destruye Mycobacterium
tuberculosis (referencia). Inactiva la fosfatasa alcalina, no inactiva la peroxidasa, no
destruye esporas.
PASTEURIZACIÓN
ALTA (HTST)
BAJA (LTLT) Desde el punto de vista
organoléptico y nutritivo
tiene pocos efectos
negativos
LECHE FLUIDA
PRODUCTOS DE
PRODUCTOS DE
LOGÍSTICA A
LOGÍSTICA BAJO
TEMPERATURA
CADENA DE FRÍO
AMBIENTE
LECHE
LECHE PASTEURIZADA ESTERILIZADA UAT (UHT)
ULTRAPASTEURIZADA
MÉTODO DIRECTO MÉTODO INDIRECTO
TRATAMIENTO TEMPERATURA Y VIDA ÚTIL
TÉRMICO TIEMPO
PASTEURIZACIÓN HTST 72 -75 °C 15 s 4- 5 días
(logística bajo cadena de frío, una vez
abierto el envase consumir dentro de las
72 h)
ULTRAPASTEURIZACIÓN 138°C 2 – 4 s 15- 25 días
(logística bajo cadena de frío, una
vez abierto el envase consumir
dentro de las 72 h)
ESTERILIZACIÓN UHT 135 -150°C 2- 4 s 5-6 meses
(logística a temperatura ambiente, una
vez abierto el envase guardar a
temperatura de refrigeración y consumir
dentro de las 72 h)
LECHE ENTERA PASTEURIZADA
SELECCIÓN
Artículo 558 - (Resolución Conjunta SCS y SAGyP Nº 13/2022)
“(…)5.Haber sido sometida a tratamiento térmico durante un tiempo y
HIGIENIZACIÓN temperatura suficientes de acuerdo con el sistema aprobado por la
autoridad sanitaria nacional. 6.Ser enfriada inmediatamente después
del tratamiento térmico, a una temperatura no superior a 5°C. 7.Ser
ESTANDARIZACIÓN MG envasada a continuación en envases perfectamente limpios, libres de
(OPTATIVO)
contaminación, de preferencia esterilizados e inviolables, previamente
aprobados por la autoridad sanitaria competente. Podrá mantenerse
HOMOGENEIZACIÓN hasta su envasado en tanques adecuados y a una temperatura no
(OPTATIVO)
superior a 5°C. 8.Ser mantenida a continuación de ser envasada, a una
temperatura no superior a 8°C, ya sea en el establecimiento
TRATAMIENTO pasteurizador y/o en medios de transportes refrigerados y/o en
TÉRMICO
depósitos terminales de la empresa, bajo responsabilidad del
establecimiento pasteurizador
ENFRIAMIENTO A
temp. no superior a 5°C
ENVASADO
Artículo 558 - (Resolución Conjunta SCS y
SAGyP Nº 13/2022)
“(…)El intervalo de tiempo en el que la leche pasteurizada podrá permanecer
enfriada desde el momento de su pasteurización hasta la fecha de
vencimiento será fijado en cada caso por la autoridad sanitaria jurisdiccional
luego de haber evaluado la propuesta presentada por el elaborador que
deberá contener los ensayos efectuados para establecer su estabilidad
acompañados por documentos de validez científica que los avalen (de
acuerdo al inciso e del artículo 3° del Anexo II del Decreto 2126/71
reglamentario de la Ley 18284). Dicho período no podrá exceder en ningún
caso los 5 días e incluye el tiempo de almacenaje a granel y envasado, ambos
en el establecimiento pasteurizador, el tiempo de transporte, refrigerado y/o
el tiempo que permanece en los depósitos terminales de la empresa. 9.Ser
mantenida en la boca de expendio, en refrigerador a temperatura no
superior a 8°C desde el momento de su recepción y hasta su expendio al
consumidor.(…)”
LECHE ULTRAPASTEURIZADA
“Artículo 559 tris - (Resolución Conjunta SCS y SAGyP Nº 13/2022)
“Se entiende por Leche Ultrapasteurizada a la
leche, homogeneizada o no, que ha sido sometida
durante por lo menos 2 segundos a una
temperatura mínima de 138°C mediante un
proceso térmico de flujo continuo,
inmediatamente enfriada a menos de 5°C y
envasada en forma no aséptica en envases
estériles y herméticamente cerrados (…)".
LECHE ULTRAPASTEURIZADA
SELECCIÓN
Artículo 559 tris - (Resolución Conjunta SCS y SAGyP Nº
13/2022)
HIGIENIZACIÓN “(…). Ser envasada en envases bromatológicamente aptos, con
materiales adecuados para las
condiciones previstas de almacenamiento y que garanticen la
ESTANDARIZACIÓN MG
(OPTATIVO)
hermeticidad del envase y una
protección adecuada contra la contaminación.
9. Ser mantenida a continuación de ser envasada a una
HOMOGENEIZACIÓN temperatura no superior a los 8°C, ya
(OPTATIVO)
sea en el establecimiento elaborador y/o en los medios de
transporte refrigerados y/o en
TRATAMIENTO TÉRMICO depósitos terminales de la empresa, bajo responsabilidad del
(t mínima 138°C, al menos 2 s)
establecimiento elaborador.
10. Ser mantenida en la boca de expendio a temperatura no
ENFRIAMIENTO no superior a superior a los 8°C, desde el momento
5°C
de su recepción hasta su expendio al consumidor.
ENVASADO
ENZIMAS DE LA LECHE COMO INDICADORES
DE TRATAMIENTO TÉRMICO
La fosfatasa y la peroxidasa son dos enzimas de la leche que se utilizan
como indicadores de tratamiento térmico.
FOSFATASA: se inactiva 75°C, 15 -20 segundos. El resultado de FAL
negativo indica un tratamiento térmico de pasteurización efectivo.
PEROXIDASA: se inactiva si la leche se somete una temperatura de 80°C
durante pocos segundos.
La determinación de la actividad de la fosfatasa
alcalina permite verificar si se ha realizado
correctamente la pasteurización.
FOSFATASA PEROXIDASA
LECHE ENTERA NEGATIVA POSITIVA
PASTEURIZADA
Artículo 558 - (Res MSyAS
Nº 047, 28.01.98)
ULTRA PASTEURIZADA
Artículo 559tris - (Res
NEGATIVA NEGATIVA
MSyAS N° 328, 21.05.97)
LECHES DE LARGA CONSERVACIÓN
• LECHE ESTERILIZADA: la leche se pre esteriliza (130-140°C, 3-4 s),
luego de la homogeneización. Luego se enfría a 70 - 80°C , se envasa.
Se somete a 115°C/15 – 20 minutos y posteriormente se la somete a
un enfriamiento rápido. Presenta alteraciones en el color y en el
sabor debido a las reacciones de Maillard y se producen pérdidas de
vitaminas (tiamina, B12 y B6).
• LECHE UHT (Ultra High Temperature) o UAT (Ultra Alta
Temperatura): 130 -150°C, 2 – 4 s. Este tratamiento posibilita
mantener mejor las características nutritivas y organolépticas de la
leche original.
Según la FDA, la “esterilidad comercial” de los alimentos procesados
térmicamente significa la condición lograda por:
i la aplicación de calor que hace al alimento libre de:
a) microorganismos capaces de reproducirse en el alimento en
condiciones normales de almacenamiento y distribución no
refrigeradas y
ESTERILIDAD b) Microorganismos viables (incluidas las esporas) de importancia
para la salud pública o
COMERCIAL ii el control de la actividad agua y la aplicación de calor, que hace que el
alimento esté libre de microorganismos capaces de reproducirse en el
alimento en condiciones normales de almacenamiento y distribución no
refrigeradas.
Versión original en ingles en: https://www.ecfr.gov/cgi-bin/text-
idx?SID=08487c5d3dfc018874c5121c9617e470&mc=true&node=se21.2
.113_13&rgn=div8
ESTERILIDAD
COMERCIAL
ausencia de microorganismos capaces
de desarrollarse en los alimentos en
condiciones normales sin
refrigeración en las cuales es probable
que se mantenga a los alimentos
durante la elaboración, distribución y
almacenamiento.
PASTEURIZACIÓN. Elimina parte de los microorganismos del alimento:
destruye patógenos, reduce los alterantes. No elimina esporas.
Generalmente (no siempre) la temperatura es menor a 100°C.
ESTERILIZACIÓN. El producto queda parcialmente estéril o
bacteriológicamente inactivo. Se destruyen todos los microorganismos
patógenos (células vegetativas y esporas) y otros microorganismos
resistentes que podrían crecer durante el almacenamiento. Las
temperaturas son superiores a los 100°C.
No es una esterilidad absoluta. No existen alimentos totalmente
estériles. Pueden quedar no patógenos que no crecen en el medio,
pero llevados a sus condiciones óptimas pueden crecer y multiplicarse.
Artículo 561 - (Resolución Conjunta SCS y SAGyP Nº
13/2022) “Se entiende por Leche entera esterilizada, la
leche que cumpla con el Artículo 556 que haya sido
envasada y posteriormente sometida a un proceso de
esterilización industrial que asegure la ausencia de
gérmenes patógenos, toxicogénicos y de
microorganismos capaces de proliferar en ella,
pudiendo ser previamente homogeneizada y
estandarizada en su contenido graso. La planta deberá
contar con la dirección técnica de un profesional
universitario. (…)
DEFINICIONES CAA
Artículo 560 bis - (Resolución Conjunta SPRyRS y
SAGPyA N° 33/2006 y N° 563/2006)
Se entiende por Leche UAT (Ultra Alta Temperatura,
UHT) a la leche homogeneizada, que ha sido sometida
durante 2 a 4 segundos a una temperatura entre 130°C
y 150°C, mediante un proceso térmico de flujo
continuo, inmediatamente enfriada a menos de 32°C y
envasada bajo condiciones asépticas en envases
estériles y herméticamente cerrados. (…)
TRATAMIENTO UHT
Requiere de un esterilizador y de una unidad aséptica
(para el envasado del producto).
Se utiliza para los productos con baja acidez (pH mayor
a 4,6). Por ejemplo: la leche , otras alternativas lácteas,
bebidas a base de soja.
También se utiliza para alimentos preparados (sopas,
salsas, postres, preparaciones a base de tomate y
frutas, alimento para bebé).
TIPOS DE TRATAMIENTO UHT
• TRATAMIENTO DIRECTO: se inyecta vapor de calidad
alimentaria a la leche precalentada a 80°C, el vapor se
condensa liberando el calor latente de vaporización.
Durante el enfriamiento de la mezcla se corrige la
dilución en una cámara de vacío parcial, en la que los
condensados se evaporan para luego eliminarse.
• TRATAMIENTO INDIRECTO: no se produce un contacto
directo entre la leche y el vapor. Se utilizan
intercambiadores de calor.
Cada eslabón de esta
cadena debe ser
igualmente fuerte.
ENVASES
SACHETS: COEXTRUDADO PE/PE
ENVASE DE CARTÓN PARA ALMACENAMIENTO EN REFRIGERACIÓN:
POLIETILENO/CARTÓN/POLIETILENO
UHT:
ENVASE DE CARTÓN PARA UHT:
POLIETILENO/CARTÓN/POLIETILENO/ALUMINIO/POLIETILENO/POLIETIL
ENO
BOTELLA PARA UHT: PEAD/ADH. COEX/EVOH/ADH.COEX/PEAD
Material para envasado para envases de cartón
Tetra Pak
CARTÓN: brinda estabilidad,
fuerza y suavidad para la
superficie de impresión.
POLIETILENO: protege contra
la humedad exterior y
permite que el cartón se
pegue al papel aluminio.
PAPEL ALUMINIO: protege
contra el oxígeno y la luz
para mantener el valor
nutricional y el sabor del
alimento en el envase a
temperatura ambiente.
IMAGEN TOMADA DE:
https://www.tetrapak.com/ar/packaging/materials
Imágenes tomadas de: https://www.laserenisima.com.ar/productos.html
ENVASES
FUENTES CONSULTADAS
Amiot, J. 1991. Tratamientos y Procesos en la Industria Lechera (Cap. 6)
pp. 159 – 194. En: Ciencia y Tecnología de la Leche. Acribia. Zaragoza,
España.
Ariosti, A. 2018. Envases Alimentarios. Facultad de Farmacia y Bioquímica,
UBA. Disponible en:
file:///C:/Users/carlos/Downloads/FFyB+Bioquimica+de+Alimentos+clase+
Envases+04-2018+presentacion%20(3).pdf. Fecha de acceso: 9/8/18.
Bylund, G. et. al. Dairy Processing Handbook. Disponible en:
http://dairyprocessinghandbook.com/. Fecha de acceso: 8/8/18.
C.A.A. Capítulo VIII. Alimentos Lácteos. Disponible en:
http://www.anmat.gov.ar/alimentos/normativas_alimentos_caa.asp.
Fecha de acceso: 31/8/2021
Fellows P. 1994. Tecnología del Procesado de Alimentos. Acribia.
Mahaut M.; Romain, J.; Brulé, G.; Schuck P. 2011. Leche de consumo
(Capítulo 1) en Productos Lácteos Industriales. Pp 1 - 22. Acribia.
Zaragoza, España.
Walstra, P.; Geurts, T. J.; Noomen, A.; Jellema, A.; van Boekel, M.A.J.S.
2001. Aspectos Generales (Cap. 5), Tratamiento Térmico (Cap. 6),
Centrifugación (Cap. 7), Homogeneización (Cap. 8). En: Ciencia de la
Leche y Tecnología de los Productos Lácteos. Pp. 177 – 265. Acribia.
Zaragoza, España.