TRADE INTERNATIONAL
LAW - PRELIMINARY
CONCEPTS:
Fundamentals of international
trade, Origin and
Evolution of International
Trade, Arguments for and
against open trade
Mg. J. Alberto Pérez B.
CONSULTING LAWYER
TRADE INTERNATIONAL LAW
EP DERECHO RUMBO
A LA ACREDITACIÓN
CATEDRÁTICO:
Mg. J. ALBERTO PEREZ
BELTRAN
ABOGADO - CONSULTOR
• MAGISTER en Derecho Empresarial,
Titulado en la Escuela de Postgrado de la
Universidad de Lima y en la Universidad
Autónoma de Madrid, Abogado colegiado
en el Ilustre Colegio de Abogados de
Lima. Egresado de la Universidad
Nacional San Antonio Abad del Cusco y
Candidato a MAGISTER en Derecho Civil
y Comercial en la Unidad de post-grado
de la Universidad Nacional Federico
Villarreal.
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Misión:
Formar abogados emprendedores, con valores, sentido humanista, científico y
tecnológico, responsables con los cambios que demanda la sociedad global para
lograr el desarrollo sostenible.
Visión:
Al 2021 la carrera profesional de Derecho será reconocida por su
calidad innovadora que forma abogados emprendedores con
responsabilidad social.
SESIÓN N° 1: TRADE INTERNATIONAL LAW
CAPACIDAD INDICADOR
PRELIMINARY
CONCEPTS:
Fundamentals of Organiza
Identifica los
international trade, presupuestos,
información
para solucionar
Origin and elementos y
requisitos de
situaciones
problemáticas
Evolution of validez de los
contratos y
contextuales
mediante un
International Trade, Tratados
internacionales
gráfico o
esquema.
Arguments for and
against open trade
¿Qué
ECONOMIAS
REFLEXIONEMOS… CONOCE?
¿Qué ENTIENDE POR ¿Qué entiende
COMERCIO por
INTERNACIONAL ECONOMIA?
¿Qué normas el ¿Qué entiende
COMERCIO por ECONOMIA
INTERNACIONAL Y DERECHO?
CONSIDERACIONES GENERALES
¿EL DERECHO ES MAS QUE LA NORMA?
SE CUMPLIRA UN CONTRATO SI CAMBIAMOS LA FORMA DE
CALCULAR LOS DAÑOS CAUSADOS POR EL INCUMPLIMIENTO
QUE INCENTIVA MAS LA INVERSION UN SISTEMA CONSENSUALISTA
DE TRANSMISION DE PROPIEDAD O UN SISTEMA DE TITULO Y MODO
TIENE ALGO QUE VER EL SISTEMA JURIDICO CON EL CRECIMIENTO
DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO
CONSIDERACIONES GENERALES
EL DERECHO DE COMERCIO
EL COMERCI INTERNACIONAL
INTERNACIONAL Y LA APERTURA
COMO POLO DE DESARROLLO
DE MERCADOS Y COMERCIO
REGIONAL Y MUNDIAL
EXTERIOR
CONSIDERACIONES GENERALES
Se trata de un tipo
específico o forma
particular de analizar
el Derecho, esto es
mediante el
análisis económico,
a diferencia del
tradicional análisis
jurídico.
TEMAS SUGERIDOS
EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU MARCO NORMATIVO EN EL PERÚ.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
DEFINICIÓN Y ALCANCES DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
EL DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
DEFINICIÓN.
CARACTERÍSTICAS
EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU MARCO NORMATIVO EN EL
PERÚ.
El marco legal que rige nuestro comercio
exterior
Constitución Resolución Decreto Decreto Ley nº 27790 - ley
política de legislativa supremo N° legislativo Ley general de organización y
1993 N° 26407 060-91-EF N° 668 – de aduanas, funciones del
decreto ministerio de
Que Ley marco del legislativo nº comercio exterior
Articulo 63 aprueba e Que dejó sin comercio 1053 y y turismo -
incorpora a efecto el exterior, que MINCETUR-,
nuestra registro liberaliza las
legislación unificado de operaciones de
el acuerdo exportación comercio exterior Su Este ministerio
OMC e interior reglamento dirige, ejecuta,
aprobado coordina y
por el supervisa la
decreto política de
supremo N° comercio exterior
010-2009 y de turismo
• INVERSIÓN NACIONAL Y EXTRANJERA.
PROTECCIONISMO RECÍPROCO
• La inversión nacional y la extranjera se
sujetan a las mismas condiciones. La
producción de bienes y servicios y el
comercio exterior son libres. Si otro país o
países adoptan medidas proteccionistas o
discriminatorias que perjudiquen el interés
nacional, el Estado puede, en defensa de
éste, adoptar medidas análogas.
• INVERSIÓN NACIONAL Y EXTRANJERA.
PROTECCIONISMO RECÍPROCO
• En todo contrato del Estado y de las personas
de derecho público con extranjeros
domiciliados consta el sometimiento de éstos a
las leyes y órganos jurisdiccionales de la
República y su renuncia a toda reclamación
diplomática.
• Pueden ser exceptuados de la jurisdicción
nacional los contratos de carácter financiero.
• INVERSIÓN NACIONAL Y EXTRANJERA.
PROTECCIONISMO RECÍPROCO
• El Estado y las demás personas de derecho
público pueden someter las controversias
derivadas de relación contractual a tribunales
constituidos en virtud de tratados en vigor.
Pueden también someterlas a arbitraje nacional
o internacional, en la forma en que lo disponga
la ley.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
COMERCIO
Los orígenes del comercio se remontan a finales del periodo Neolítico,
cuando se descubrió la agricultura. Al inicio, la agricultura que se
practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las justas eran
para la población dedicada a los asuntos agrícola
EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
COMERCIO INTERNAACIONAL
Su nacimiento surge por la incapacidad de producir todo lo que
una economía necesita para desarrollarse.
La historia del comercio internacional se remonta a la época en la
que las personas utilizaban el trueque como un sistema de
intercambio, hace más de 10.000 años. En ese entonces, las
personas intercambiamos sus bienes en función de lo que producían
y lo que les interesaba conseguir.
COMERCIO INTERNACIONAL
EU
Taiwán
Japan
NAFTA
China
Philipinness
DR-CAFTA CARICOM Corea
GCC
SICA Thailand TIFAs
CAN Singapure
ASEAN
Vietnam
CSN
P4 SACU
ChilePeru
NZ,Brunei MERCOSUR
Singapore
Peru
APEC
COMERCIO
EXTERIOR
El comercio exterior
es independiente y
autónomo, ya que
Es el intercambio de todo país tiene un
bienes y servicios comercio local y un
que realiza un país. comercio exterior
(compras y ventas
desde y hacia el
exterior).
COMERCIO EXTERIOR
El comercio exterior de cada país esta
basado en normas legales (legislación),
las cuales dependen directamente de la
política económica.
COMERCIO EXTERIOR
Ejemplo, si un país en materia
económica quiere fomentar
sus exportaciones como
motor del desarrollo, dictará
una legislación de comercio
exterior que promueva las
exportaciones.
COMERCIO
INTERNACIONAL
Es el
intercambio
de bienes y
servicios que
se realiza a
nivel mundial,
sin referirse a
un país en
especial.
COMERCIO INTERNACIONAL
Así, podemos referirnos al comercio
internacional de un producto.
Ejemplo: el comercio internacional
del producto espárrago, dónde se
podrá analizar las estadísticas de la
producción mundial, los vendedores
en el mundo, los compradores en el
mundo, las tendencias mundiales del
producto, etc.
DIFERENCIA ENTRE COMERCIO
EXTERIOR Y COMERCIO INTERNACIONAL
La diferencia más importante radica en
que el comercio exterior es el comercio
de bienes y servicios que realiza cada
país, mientras que el comercio
internacional es el comercio de bienes
y servicios a nivel mundial, sin referirse
a un país en especial.
MAPA MUNDIAL
MAPA
DEFINICIÓN Y ALCANCES DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
COMERCIO INTERNACIONAL
es el intercambio, transacciones, ventas
(exportación) o compras (importación) de bienes,
bienes intermedios, materias primas, productos
finales, o servicios entre 2 o más países, o entre
regiones y bloques.
El comercio internacional estimula el
crecimiento económico. Dado que aumenta la
producción, el empleo y mejora la diversificación
económica. Asimismo, aumenta la probabilidad de
alcanzar el desarrollo económico
ALCANCES DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
COMERCIO INTERNACIONAL es el
intercambio, transacciones, ventas (exportación) o
compras (importaciones) de bienes, bienes
intermedios, materias primas, productos finales, o
servicios entre 2 o más países, o entre regiones y
bloques.
PROMUEVE la creación de nuevos empleos de
calidad y con mejores sueldos.
La llegada de industrias y empresas de los
diferentes sectores a cualquier país, facilita la
reducción del desempleo porque aumenta la
oferta laboral en cada una de las regiones.
ALCANCES DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
El comercio internacional es el
intercambio de bienes y servicios entre
países.
El comercio internacional permite a los
países ampliar sus mercados y acceder a
bienes y servicios que de otro modo no
estarían disponibles a nivel nacional.
Como resultado del comercio
internacional, el mercado se vuelve más
competitivo
El Derecho del Comercio Internacional.
Comprende un conjunto de
normas jurídicas que regulan la
actividad comercial
internacional y que provienen
tanto de disposiciones
nacionales,
tratados internacionales, como
de usos y
costumbre internacionales.
.
El DERECHO COMERCIAL
INTERNACIONAL es la rama que por
excelencia incide en las empresas
latinoamericanas, quienes se han ido
más allá de sus fronteras locales para
exportar productos tanto a otros
países latinoamericanos como a otras
regiones, como América del Norte,
Europa e incluso países orientales.
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El derecho económico internacional ha sido definido
como “derecho internacional y
acuerdos internacionales que regulan las transacciones
económicas transfronterizas o con efectos para más de un
país, tales como las operaciones sobre mercancías, capital,
personas, tecnología, buques o aeronaves”.
Importancia del comercio internacional
El comercio internacional siempre tuvo una gran importancia
y un papel fundamental en el desarrollo de los países.
Internacionalización de las relaciones
comerciales.
Empresas transnacionales.
Práctica comercial institucionalizada.
IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Tiene una gran incidencia en la balanza de pagos de un país a través de la
balanza comercial
Es una de las formas de medir el desarrollo económico logrado por una
sociedad
La exportación es una de las formas más importante de captación de
divisas que tienen los países en vías de desarrollo
La importación , sea de bienes, servicios o de tecnología, es una actividad
común
La evolución del comercio internacional ha ido de la mano con la evolución
de las sociedades y de los estados,
Producto de esta evolución permanente, los países dieron mayor
importancia a su intercambio comercial
PRINCIPIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
NO DISCRIMINATORIO — un país no debe discriminar entre sus interlocutores
comerciales (debe darles por igual la condición de “nación más favorecida” o NMF); ni
tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los
productos, servicios o ciudadanos de otros países (debe otorgarles “trato nacional”);
MÁS LIBRE — deben reducirse los obstáculos mediante negociaciones;
PRINCIPIOS PREVISIBLE — las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar en
de la OMC- que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales (que incluyen los aranceles y
WTO los obstáculos no arancelarios; los tipos arancelarios y los compromisos de apertura de los
mercados se “consolidan” en la OMC;
MÁS COMPETITIVO — se desalientan las prácticas “desleales”, como las subvenciones a
la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para adquirir
cuotas de mercado;
MÁS VENTAJOSO PARA LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS — dándoles más tiempo para
adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales.
PRINCIPIOS DEL COMERCIO JUSTO……….
GRACIAS