UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II
PRACTICA 1
PRUEBAS DE SOLUBILIDAD Commented [bF1]: nota total 12/20
GRUPO No. 8
TOBAR LENNIN
SALGUERO JOSUE
SIZA MICHELLE
AGREDA ANDRES
HIDALGO JANETH
DOCENTE: ING. PABLO ARAUJO
AYUDANTE: SEBASTIAN FILIÁN
FECHA DE ENTREGA: 20-10-2016
QUITO-ECUADOR
RESUMEN
Determinación del grado de solubilidad de sustancias, así como también los factores que afectan
a la misma, para lo cual se realizó
rea lizó las pruebas de solubilidad de los diferentes reactivos mediante
la mezcla de solutos y solventes con diferentes propiedades físicas y químicas, en donde se
observó la influencia de aspectos como el tamaño de las partículas del soluto, además de la
influencia de la naturaleza del solvente y del soluto al realizar la mezcla de las sustancias. En las
diferentes mezclas de sustancias que se realizó se obtuvieron datos, los cuales se utilizaron para
la cuantificación de la solubilidad de las sustancias, sean altas o bajas. Se concluye que el grado
solubilidad de un soluto en un solvente dependerá y será afectado directamente de condiciones
c ondiciones de
las sustancias, sean sus propiedades físicas y químicas, con las cuales el soluto puede disolverse
completamente o no disolverse. Commented [bF2]: no se hizo cuantificacion
que se obtuvo incorrecto
PALABRAS CLAVE: nota 2/3
Commented [bF3]: los descriptores
IDENTIFICACIÓN_DE_GRADO_DE_SOLU
IDENTIFICACIÓN_DE_GRADO_DE_SOLUBILIDAD/POLARI
BILIDAD/POLARIDAD_ENTRE_SUS
DAD_ENTRE_SUS son palabras claves que describan el proceso
TANCIAS/SOLUBILIDAD_DE_SUSTAN
TANCIAS/SOLUBILIDAD_DE_SUSTANCIAS/IDENTIFICACIÓN
CIAS/IDENTIFICACIÓN_DE_NATURAL
_DE_NATURAL -0,5
-EZA_DE_SUSTANCIAS/
1. OBJETIVOS
Determinar cualitativamente la solubilidad de las sustancias
Determinar los factores que afectan a la solubilidad
s olubilidad
2. TEORÍA
Solubilidad
"Se define como la máxima cantidad de un soluto que se puede disolver en
determinada cantidad de un solvente a una temperatura específica" (Chang, 2010).
Tipos de solubilidad
"Saturada: Solución con la máxima cantidad de soluto que puede tener.
Insaturada: Solución con menor cantidad de soluto que la que
qu e es capaz de disolver.
Sobresaturada: Contiene más soluto que el que puede haber en una solución
saturada. No es estable. Con el tiempo el soluto se separa en forma de cristales."
(Chang 2010):
Factores que afectan la solubilidad
Superficie de contacto: "Se da en un soluto sólido en un solvente líquido. Mientras
más pulverizado este el sólido la solución se dará más rápidamente ya que las
moléculas del solvente cubren con mayor facilidad al soluto." (Martinel, 2008).
Agitación: "La agitación aumenta la velocidad en que se forma la solución pues
aumenta la velocidad de contacto de
d e las partículas del soluto no disueltas. Además, el
solvente forma una capa de solución alrededor del cristal del sólido, por lo que la
agitación rompe esta capa". (Daub. 1996).
Temperatura: "El aumento de la temperatura puede aumentar o disminuir
proporcionalmente la solubilidad de sólidos-líquidos. La temperatura aumenta la
energía cinética de las moléculas del soluto y el solvente. Las curvas de solubilidad
describen la influencia de la temperatura en la solución, cada curva es ddiferente
iferente para
cada sal". (Martinel, 2008).
Presión: "Afecta la solubilidad de los gases en líquidos, pero no de los sólidos en los
líquidos. En soluciones líquido-líquido la presión de vapor también posee influencia
ya que las moléculas escapan a cualquier temperatura. La presión de vapor resultante
depende las presiones de vapor de los
los líquidos mezclados." (Riaño, 2007).
"Tipo de solvente y soluto: La presencia de otras sustancias disuelta en el solvente,
como exceso de iones comunes, afectan la solubilidad.
s olubilidad. Además depende del equilibrio
de las fuerzas intermoleculares entre el solvente y el soluto.(Chang 2010).
Temperatura
"Magnitud que mide la cantidad de calor en un sistema."(Brown, 2004)
Presión
"Fuerza que ejerce un gas, un líquido o un sólido sobre una superficie." (Brown,
2004).
Soluto
"Sustancia que se disuelve en el solvente en una solución, generalmente esta en menor
cantidad que el solvente." (Chang, 2004)
Solvente
"Sustancia en la que se diluye un soluto en una solución; generalmente es el
componente en mayor cantidad. Las moléculas del solvente rodean
r odean a las del soluto."
(Chang, 2004)
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Material y Equipos
Tubos de ensayo
Pipeta volumétrica
Pera de succión
Vasos de precipitación
Agitador
3.2. Sustancias y reactivos Commented [bF4]: agregar rangos y apreciaciones de los
materiales
Acido benzoico (C7H6O2)
-0,5
Fenol (C6H6O)
Anilina (C6H5NH2)
Agua (H2O)
Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
Hidróxido de sodio (NaOH)
Ácido clorhídrico (HCl)
Cloruro de sodio (NaCl)
3.3. Procedimiento
Obtener el material y equipo necesario por cada grupo de trabajo
Determinar el volumen de HCL requerido, para obtener una solución 1M de
ácido clorhídrico φ=1,18g/L
Tomar pequeñas cantidades de los siguientes reactivos, colocarlos en tubos de
ensayo y marcarlos:
- Acido benzoico
- Fenol
- Anilina
- Sal (NaCl)
Realizar las pruebas de solubilidad respectivas de dichos reactivos con las
siguientes soluciones, y reportarlas en la tabla de resultados:
r esultados:
- Solubilidad con agua
- Solubilidad con una solución de bicarbonato de sodio al 5%
5 % p/v
- Solubilidad con una solución de hidróxido de sodio al 5%
5 % p/v
- Solubilidad con una solución de ácido clorhídrico 1M
4. DATOS
4.1 Datos Experimentales
Tabla 1. Datos Experimentales
Soluto Solvente Observaciones
Anilina H2O(l) No reaccionó ni disolvió ya que son
compuestos de naturaleza diferente: anilina
orgánico (apolar) y el agua inorgánico (polar)
Fenol H2O(l) El cristal del fenol perdió su color y se disolvió
al agitarlo. La solución no cambió de color
Cloruro de Sodio H2O(l) La solución se saturó al poner demasiado
soluto en el solvente. La solución cambió a
color blanco
cido Benzoico H2O(l) No se disolvió por que la naturaleza del soluto
fue diferente a la del solvente.
Anilina HCl(ac) Se produjo un precipitado lechoso donde la
solución se separó en dos fases. No se disolvió
en su totalidad.
Fenol HCl(ac) La solución cambió a color negro y se separó
en dos fases, donde una fue aceitosa.
Cloruro de Sodio HCl(ac) Se disolvió todo el soluto en el solvente
Ácido Benzoico HCl(ac) No reaccionó ni se disolvió ya que la
naturaleza del soluto fue diferente a la del
solvente.
Anilina NaHCO3 No se disolvió, por tanto se formaron dos
5%p/v fases. Una de color marrón gelatinoso.
Fenol NaHCO3 Se disolvió, quedaron pocos residuos. La
5%p/v solución cambio a color rosa.
Cloruro de Sodio NaHCO3 Se disolvió casi en su totalidad por lo que fue
5%p/v una solubilidad alta. La solución no cambió de
color.
Ácido Benzoico NaHCO3 Se disolvió completamente, formando una
5%p/v reacción de efervescencia.
Anilina NaOH Existió una separación en fases y se formó un
5%p/v producto lechoso
lechoso debido a la contaminación de
la solución
Fenol NaOH Solubilidad alta del fenol en NaOH. Se obtuvo
5%p/v una solución cristalina.
Cloruro de Sodio NaOH La sal se disolvió en su totalidad. Solución de
5%p/v color cristalino.
cido Benzoico NaOH El soluto se disolvió en su totalidad en el
5%p/v solvente y se obtuvo una solución
so lución cristalina.
4.2. Datos Adicionales
4.3. Reacciones
Anilina + H2O
Fenol +H2O
(1)
Cloruro de Sodio + H2O
NaCl + H20 ----> NaOH + HCl (2)
Ácido Benzoico+ H2O
(3)
Anilina + HCl
(4)
Fenol + HCl(ac)
C6H6O + HCl -------> C6H5Cl + H2O (5)
Cloruro de Sodio +HCl(ac)
No hay reacción
Ácido Benzoico +HCl(ac)
(6)
Anilina +NaHCO3
C6H5NH2 + NaHCO3 -------> C6H5NH2 + Na + CO2 +H2O (7)
Fenol+ NaHCO3
No hay reacción
Cloruro de Sodio+NaHCO3
No hay reacción
Ácido Benzoico + NaHCO3
C7H6O2 + NaHCO3---------> C7H5O5Na + H2O + CO2 (8)
Anilina + NaOH
C6H5NH2 +NaO
+NaOH
H ------> C6H5NNa + H2O (9)
Fenol + NaOH
(10)
Cloruro de Sodio +NaOH
No hay reacción
Ácido Benzoico + NaOH
5. RESULTADOS
Tabla 2. Efectos de Solubilidad
Ácido Fenol Anilina Cloruro de
benzoico Sodio
H 2O - + - +
NaHCO3 5%p/v + + - +
NaOH 5%p/v + + - +
HCl 1M - - - +
6. DISCUSIÓN
El método utilizado para la identificación la influencia de factores que influyen en la
solubilidad de sustancias fue válido. Esto se lo realizó mediante la mezcla de varios de
solutos en solventes polares (inorgánicos) y no polares (orgánicos) donde el factor que
más se identificó fue el de la naturaleza de las sustancias, ya que al mezclar el soluto con
el solvente, y estos al no ser de la misma naturaleza es decir polar-polar o no polar-no
polar, estos no se mezclaron separándose en fases. Existieron errores al momento de
mezclar la sal (NaCl) con el agua, ya que al no calcular y tener una apreciación correcta
de cuanto soluto se debió poner en el solvente, la solución se saturó muy rápidamente y
quedó un gran residuo de NaCl sin disolverse. Además al momento de realizar las
reacciones teóricas, se pudo apreciar que en ciertas reacciones prácticas no se obtuvo la
reacción teórica a esperarse. Se recomienda realizar los cálculos de la cantidad de
reactivos a utilizar y el análisis de las reacciones que se van a dar
d ar para identificar de mejor
manera el producto de las reacciones de las sustancias y así identificar el grado de
solubilidad de las mismas, sea ésta alta, media o baja. Commented [bF5]: por que fue valido expliqu
utilizo o bajo que se valido e l metódo
expliquee que se
se debe colocar los dos tipos de errores que existen aunq
7. CONCLUSIONES estos no influyan en la practica
nota 2/5
Se determinó que aunque ciertos compuestos formen una solución, estos se
separan en dos fases que no se disuelven entre si, siendo una orgánica y otra
inorgánica, por lo que se deduce que aun que los compuestos se separen en dos
fases, estos pueden ser una solución.
Se comprobó que la agitación aumenta la velocidad de la disolución del soluto,
pues en un principio no ocurría la disolución,
d isolución, pero al agitarla el solvente cubrió
cubr ió
más rápidamente la superficie del soluto, favoreciendo la formación de la
solución.
Se observó que aunque en algunas soluciones el soluto se disuelva por completo
en el solvente, no quiere decir que se haya producido una reacción entre ambos,
sino que solo se formó
for mó una solución, como el caso del fenol en el agua.
La correcta observación del grado de solubilidad puede verse afectada por no
fraccionar adecuadamente los reactivos, al haber una variación del tamaño , habrá
un considerable fallo ya las partículas mas pequeñas tardaran menos que las
grandes en disolverse independientemente de sus propiedades químicas.
Commented [bF6]: una solucion puede estar formada de
dos fases ??
siempre existe una reaccion revise sus reacciones y verifique
si se da o no un cambio
8. APLICACIONES
nota 2/5
La solubilidad ha sido una parte fundamental en el desarrollo de productos en masa,
siendo aprovechada su influencia en las reacciones químicas, donde la solubilidad de las
sustancias determina qué sustancias van a reaccionar con otras, donde una de sus
capacidades es de disolver sustancias como son sustancias sólidas donde dan como
producto sustancias homogéneas y con ello un aumento en llaa capacidad de reaccionar de
las mismas, donde el mismo principio de dar paso a una manipulación y producción de
sustancias específicas sea más eficiente, usando la solubilidad como medio para tratar
aguas, las cuales al tener una alta concentración de ciertas sustancias, se le añade otra
sustancia la cuál generará precipitaciones de sólidos o evaporaciones de la sustancia que
se desea desechar o separar. Así la importancia de la solubilidad está presente en la vida
cotidiana de las personas, donde se la puede observar desde realizar una mezcla de agua
con café hasta realizar mezclas de reactivos químicos para el posterior estudio del
producto de la reacción.
9. CUESTIONARIO
Consultar 3 diagramas de solubilidad de diferentes sustancias. (Ver anexo 1,2).
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10.1 Chang, R. (2010) Química. México (10ma ed): Pearson Education
10.2 Brown, L (2004). Química. La ciencia central. México (9na ed): Pearson
Education.
10.3 Martinel, P. (2008) Química General Práctica. Armenia: Universidad de
Quindía.
10.4 Rionaño, N. (2007) Fundamentos de química analítica y básica . Colombia (2da
analítica
ed): Universidad de Caldas.
10.5 Daub, W. (1996) Química Básica . México (7ma ed): Pearson Education.
11. ANEXOS
Diagrama del equipo
Reporte fotográfico
Diagrama de flujo
9. Cuestionario
9.1 Diagramas de solubilidad
Figura 9.1-1
Curvas de solubilidad de varios solutos
Fuente: mariagutierrez
mariagutierrez.blogspot.
.blogspot. (19 de 10 de 2016). Fisica y Quimica .
Obtenido de http://mariagutierrezmg.blogspot
http://mariagutierrezmg.blogspot.com/2014/02
.com/2014/02/en-esta-
/en-esta-
grafica-se-puede-observar-que.html
Nombre: Fecha: Universidad Central del
Dibu
Dibu a: Grupo 8 2016/10/13
Filián S. 2016/10/20 Ecuador Facultad de
Revisa:
Escala: Título: Pruebas de solubilidad Lámina:
1
9.1 Curvas de solubilidad
Figura 9.1-2
Curvas de solubilidad de nitrato de plomo
Fuente: http://www.unet.edu.ve/~labq1/Prac
http://www.unet.edu.ve/~labq1/Practicas/Practica%203.h
ticas/Practica%203.htm
tm
Figura 9.1-3
Curvas de solubilidad de varias sales
Fuente: http://elbibliote.com/resources/Tema
http://elbibliote.com/resources/Temas/html/575.p
s/html/575.php
hp
Nombre: Fecha: Universidad Central del
Dibu
Dibu a: Grupo 8 2016/10/13
Filián S. 2016/10/20 Ecuador Facultad de
Revisa:
Escala: Título: Pruebas de solubilidad Lámina:
2
12. ANEXOS
12.1 Diagrama del Equipo
Figura 12.1-1
Diagrama de equipo
Vasos de precipitación Pipeta Volumétrica Pera de succión
Tubos de ensayo
Agitador
Nombre: Fecha: Universidad Central del
Dibu
Dibu a:Grupo 8 2016/10/13
Filián S. 2016/10/20 Ecuador Facultad de
Revisa:
Escala: Título: Pruebas de solubilidad Lámina:
3
12.2 Reporte Fotográfico
Figura 12.2-1
Productos de reacciones con agua y solutos.
Fuente: Grupo # 8. Laboratorio de Química Orgánica U.C.E.
Figura 12.2-2
Productos de reacciones de ácido clorhidrico con solutos.
Fuente: Grupo # 8. Laboratorio de Química Orgánica U.C.E.
Nombre: Fecha: Universidad Central del
Dibu
Dibu a: Grupo 8 2016/10/13
Filián S. 2016/10/20 Ecuador Facultad de
Revisa:
Escala: Título: Pruebas de solubilidad Lámina:
4
12.3 Diagrama de flujo
Figura 12.3-1
Diagrama de flujo
C7 H6 O2 (g)
C6H6O (g) C7 H6 O2 X (g)
C6H5NH2 (g) C6H6O X (g)
NaCl (g) C6H5NH2 X (g)
NaCl X (g)
Establecimiento de
solutos Medición
Establecimiento
Calculo Volumétrico del
de solventes HCl Medición
H2O (sol) 1ml
H2O(sol) HCl (sol) 1M NaHCO3 (sol) 1ml 5 p/v
NaHCO3 (sol) α =1.18 g/L NaOH (sol) 1ml 5p/v
NaOH(sol) HCl (sol) 1ml 1M
HCl(sol)
Productos: Dilusiones Disolver cada soluto con cada
disolvente
Nombre: Fecha: Universidad Central del
Dibuja: Grupo 8 2016/10/13
2016/10/20 Ecuador Facultad de
Revisa: Filián S.
Escala: Título: Pruebas de solubilidad Lámina:
5