La Alta Edad Media y el islam
Índice
1 La Edad Media
2 Las invasiones
¿Qué sabes antes de empezar?
Aprendo a comentar mapas históricos 1 ¿Cuándo comenzó la Edad Media?
3 El Imperio bizantino 2 ¿Cuáles fueron las principales causas de la
desaparición del Imperio romano de Occidente?
4 El islam: la expansión territorial
3 Tras la desaparición del Imperio romano de
5 El islam: la organización política
Occidente, ¿qué ocurrió con el Imperio romano
y la economía
de Oriente?
6 El islam: la sociedad y la cultura
4 ¿Qué es el islam? ¿Quién fue Mahoma? ¿Cuál es
7 Arte islámico el libro sagrado de los musulmanes?
Interior de la catedral de San Marcos (Venecia)
2 Las invasiones
Entre los siglos iii y x se produjeron en el Imperio Mar
romano grandes migraciones de pueblos procedentes del
Norte
del norte y este de Europa. ANGLOSAJONES
Los germanos eran pueblos del norte y el este de Eu-
ropa que en el siglo iii comenzaron a ocupar territo- OCÉANO SAJONES
ATLÁNTICO
rios del Imperio romano de Occidente. Cuando este
desapareció, fundaron reinos en las regiones donde se FRANCOS
asentaban. Los principales pueblos germanos fueron BURGUNDIOS
los ostrogodos, los visigodos, los suevos, los francos, SUEVOS
OSTROGODOS
los anglos, los jutos y los sajones.
VISIGODOS
Los eslavos, procedentes del norte de la cordillera
de los Cárpatos, se extendieron y crearon pequeños
reinos por el este de Europa.
Mar Mediterráneo
Los vikingos, originarios de Dinamarca y la península
VÁNDALOS
escandinava, realizaron en el siglo viii incursiones de
saqueo en las costas del norte de Europa y poco des-
pués se instalaron en Inglaterra y Francia.
Los magiares provenían del este de Europa. En el siglo ix
iniciaron saqueos por Europa Central y Oriental que los
llevaron, en el siglo x, hasta Panonia, donde fundaron el
reino de Hungría.
Actividades
Une con flechas estas frases sobre los pueblos germanos.
5
Las sociedades germánicas eran de los habitantes del Imperio romano por
guerreras y rurales, las diferencias culturales y religiosas.
A pesar de ser minoría, los pueblos y poco a poco asimilaron la cultura
germanos se apoderaron de los territorios invadidos.
Al principio, los pueblos germanos
de las tierras de cultivo del Imperio
se mantuvieron separados
romano.
Los germanos se convirtieron
al cristianismo por el poder generaban gran inestabilidad.
Las luchas entre la nobleza germana dedicadas a la agricultura y a la ganadería.
Fíjate en el mapa e indica a qué pueblo germano se refieren las siguientes afirmaciones.
6
• Se asentaron en la península itálica, pero fueron expulsa-
dos por el emperador bizantino Justiniano.
• Se establecieron en la península ibérica, donde desplaza-
ron a otros pueblos.
• Ocuparon el noroeste de la península ibérica.
• Se establecieron en las islas británicas.
• Expulsaron a los visigodos y se asentaron en la antigua
provincia romana de la Galia (Francia).
82 GEOGRAFÍA E HISTORIA
3 El Imperio bizantino
El Imperio romano de Oriente, o Imperio bizantino, cuya capital se situaba
en la ciudad de Constantinopla (Estambul), conoció su mayor esplendor en
el siglo vi, durante el reinado del emperador Justiniano (527-565) y su
esposa Teodora.
A partir del siglo vii, el Imperio bizantino fue perdiendo poder y territorios
en favor de los musulmanes, que conquistaron gran parte del imperio.
El imperio estaba bajo el poder absoluto del emperador o basileus, ayudado
por un gran número de funcionarios y un poderoso ejército. El territorio
se organizaba en provincias (themas), gobernadas por un estratego. Se
establecieron las mismas leyes en todo el territorio (Código de Justiniano).
La economía bizantina se basaba en la agricultura y la ganadería, aunque
también tenían gran importancia la artesanía y el comercio.
La sociedad del Imperio bizantino se dividía en tres grupos sociales.
El principal estaba liderado por el basileus. Por debajo de él se situaba el
alto clero y la nobleza, propietarios de grandes tierras.
A continuación estaban los artesanos, comerciantes y campesinos libres.
Por último, se encontraban los siervos y esclavos.
Actividades
Señala la opción falsa.
7
a. El Imperio bizantino resistió a las invasiones germanas y mantuvo su independencia.
b. Con Justiniano I, el Imperio bizantino alcanzó su máxima decadencia.
c.
El Imperio bizantino, al contrario de lo que sucedió en Occidente, resistió las invasiones
germanas. Esto permitió mantener una vida urbana muy intensa.
d.
El comercio tuvo un gran desarrollo en el Imperio bizantino, ya que se encontraba
en el centro de las rutas comerciales entre Europa, Asia y África.
Observa el mapa y completa el texto sobre la evolución del Imperio bizantino.
8
El emperador Justiniano intentó restaurar la unidad del Impe-
rio. Los bizantinos recuperaron el norte de persa Italia ibérica
musulmanes África
de los vándalos, de los ostrogodos y el sur de
la península , donde fundaron la provincia de
Spania, de los visigodos.
OCÉANO
El Imperio bizantino entró en deca- ATLÁNTICO
FRANCOS
dencia entre los siglos vii y x. Las luchas
SUEVOS
contra el Imperio
VISIGODOS
sasánida agotaron sus recursos y los
aprovecharon para IMPERIO BIZANTINO
conquistar gran parte del Imperio bi-
zantino. Desde entonces, el imperio
se mantuvo a la defensiva frente a los
eslavos desde el norte y los musulma- Límites del Imperio de Justiniano
nes desde el sur.
Imperio bizantino en el 527
Conquistas de Justiniano
84 GEOGRAFÍA E HISTORIA
El Imperio bizantino se convirtió en uno de los
principales focos culturales. El emperador Jus-
tiniano preservó el legado y las formas de vida
romanas. Construyó grandes monumentos,
como la basílica de Santa Sofía, y recopiló y reorga
nizó el derecho romano por medio del Código de
Justiniano.
Sin embargo, tras él, la cultura se helenizó: el
emperador pasó a denominarse basileus y el
griego se convirtió en la lengua oficial.
El emperador controlaba la Iglesia dentro de sus
territorios. La Iglesia bizantina tuvo que hacer
frente a dos conflictos: Mosaico del emperador Justiniano
La querella de las imágenes. Los emperadores intentaron prohibir el (centro) en la iglesia San Vital de
Rávena, en Italia.
culto a las imágenes religiosas (iconos), pero sin éxito.
El Cisma de Oriente. La ruptura de la Iglesia bizantina con la Iglesia de
Roma.
Actividades
Resuelve el crucigrama sobre aspectos relacionados con el Imperio bizantino, utilizando las
9
siguientes palabras
estratego Justiniano 2
1
basileus griego
icono 5
1. Máxima autoridad política y religiosa.
2. Otra forma de nombrar al goberna- 4
dor que dirigía las provincias o themas
en las que se dividía el territorio.
3. Lengua principal del Imperio bizantino.
3
4.
Nombre que recibían las imágenes
religiosas.
5. Emperador que realizó la compilación
del derecho romano.
10 Indica cuál de las siguientes frases es falsa (F) y cuáles son verdaderas (V).
V F
La cultura bizantina fue el resultado de la continuación de la cultura grecolatina
anterior y la influencia de elementos orientales.
El latín era la lengua oficial en el Imperio bizantino.
Algunos emperadores prohibieron el culto a las imágenes por considerarlo
contrario a la Biblia (iconoclasia). Pero la tradición religiosa bizantina estaba muy
vinculada a los iconos y, tras varios conflictos, se mantuvieron las imágenes.
En el año 1054, la falta de acuerdo entre el papa León IX y el patriarca Miguel I
(obispo de Constantinopla) los llevó a la ruptura y división en el llamado Cisma
de Oriente.
UNIDAD 5 85
Arte bizantino
El arte bizantino se caracterizó por mantener elementos del arte romano
y los mezcló con elementos orientalizantes.
Se utilizaron mosaicos, pinturas, iconos y esculturas como elementos
decorativos.
La arquitectura preservó del arte romano el uso del arco de medio punto
y la planta basilical e introdujo innovaciones para ampliar el tamaño de las
cúpulas.
Actividades
Completa la tabla sobre las principales características del arte bizantino.
11
Pintura bizantina Arquitectura bizantina pechinas expresividad
Uso de Uso de elementos romanos: iconos griega colores
vivos y planos, con figuras el de medio arco frontalidad
que presentan rigidez, punto y la planta basilical. divinidad religiosos
y escasa Innovaciones:
.
Mayores cúpulas gracias al
Los temas más habituales son uso de
los y de (elemento triangular) sobre
ensalzamiento del emperador. contrafuertes adosados
Las imágenes más al muro.
características eran los Uso de la planta de cruz
, , en las
representaciones que los brazos de las naves Virgen de Vladímir, icono bizantino
religiosas con un fondo tienen la misma longitud.
del siglo xii.
dorado que representa la
.
Escribe el número corres-
12
pondiente a cada uno de
los siguientes elementos ar-
quitectónicos que apare-
cen en la basílica de Santa
Sofía de Constantinopla.
1. Cúpula
2. Arco de medio punto
3. Semicúpula
4. Pechina
Basílica de Santa Sofía de Constantinopla (Estambul).
86 GEOGRAFÍA E HISTORIA
4 El islam: la expansión territorial
En el siglo vii, Mahoma fundó en la península arábiga, una región habi-
tada por ganaderos y comerciantes, la religión musulmana o islámica.
Esta se expandió, a partir de la ciudad de La Meca, por toda la península
arábiga. Los sucesores de Mahoma crearon un imperio que se extendió
desde la península ibérica hasta la India. El Imperio islámico vivió cua-
tro etapas:
1. El califato ortodoxo (632-661). Los cuatro primeros califas eran parien-
tes de Mahoma. Derrotaron a los Imperios bizantino y sasánida, y difun-
dieron el islam por Egipto, Palestina, Siria, Mesopotamia y Persia.
En La Meca se encuentra
2. El califato omeya (661-750). El imperio pasó a manos de la familia ome- el santuario de la Kaaba, lugar
de peregrinación que contiene la
ya, que trasladó la capital a Damasco (Siria), dividió el territorio en emi-
Piedra Negra, un trozo del paraíso
ratos y conquistó el Indo y Samarcanda por el este y la península ibérica caído a la Tierra según la leyenda.
por el oeste. La Kaaba recibe cada año la visita
de millones de peregrinos.
3. El califato abasí (750-1258). La familia abasí llegó al poder, trasladó la
capital a Bagdad (Irak) y controló todo el territorio excepto al-Ándalus.
4. Crisis del califato. Las luchas por el poder dividieron el imperio en dis-
tintos califatos, como el de Córdoba o el fatimí, en Egipto.
Actividades
Completa la leyenda con el color que corresponda.
13
TURCOS Samarcanda
OCÉANO IMPERIO CAROLINGIO
ATLÁNTICO
Amu-Daria
Mar
Península Mar Negro Caspio
ibérica Constantinopla
Córdoba
o
Ind
Mar IMPERIO BIZANTINO SIRIA
Tig
r
is
Éufra Bagdad
MAGREB tes
Me
diter Damasco
ráne o Jerusalén
PALESTINA
El Cairo-Fustat
EGIPTO Península
Ni
El islam a la muerte de Mahoma (632)
lo
arábiga OCÉANO
La expansión con los sucesores de Mahoma (632-661) Medina
M
ÍNDICO
ar
Conquistas de los Omeyas (661-750) La Meca
Ro
Pérdidas territoriales del califato abasí (al-Ándalus)
jo
Une con flechas las siguientes frases que explican la rápida expansión del Imperio islámico.
14
La motivación de los soldados si se convertían al islam y mostraron
musulmanes, que luchaban por cierta tolerancia con cristianos y judíos.
su fe (yihad),
La expansión del islam coincidió y persa sasánida tras varios siglos
con el agotamiento de los Imperios de guerras continuas entre ellos.
bizantino
Los musulmanes permitieron era mayor que la de los ejércitos
a los gobernantes enemigos oponentes, en muchas ocasiones soldados
mantener el poder a sueldo o reclutados a la fuerza.
UNIDAD 5 87
5 El islam: la organización política y la economía
El Imperio islámico estaba dirigido por el califa, máxima autoridad polí-
tica, religiosa y militar, asistido por funcionarios: visires, emires, cadíes y
divanes.
Las principales actividades económicas fueron la ganadería y la agricul-
tura. Esta destacó por aprovechar el agua gracias a norias para extraer el
agua, pozos y aljibes para almacenarla y acequias (canales) para transpor-
tarla. Los árabes introdujeron nuevas técnicas y cultivos en los territorios
conquistados.
Otras actividades económicas importantes, principalmente en las ciuda-
des, fueron la artesanía y el comercio. La artesanía destacó por la elabo-
ración de productos valiosos, como textiles, alfombras, joyas y objetos de
vidrio y marfil.
Pueblo jurando fidelidad a Abass al-
El comercio destacó por la creación de distintas rutas comerciales a lo Safar, primer califa abasí (750-754),
largo del imperio. El uso de una moneda común (dinar de oro y el dírham Biblioteca Nacional (Francia).
de plata) facilitó los intercambios comerciales en el Imperio islámico.
Actividades
15 Ordena las letras para conocer cuál era la función de cada funcionario del Imperio islámico.
• Los (siservi) , o ministros, dirigían la Administración y la Hacienda. Con el paso
del tiempo, fueron acumulando el poder y los califas se convirtieron en una autoridad más simbó-
lica que real.
• Los (imeers) , o valís, gobernaban las distintas provincias del imperio.
• Los (seíacd) , o jueces, se encargaban de administrar justicia.
• Los (nasidve) , o tesoreros, se encargaban de las finanzas.
16 Indica con qué sector económico (primario, secundario y terciario) está relacionada cada una de
estas imágenes.
17 Completa este texto sobre la economía del Imperio musulmán.
Los árabes introdujeron el , a base de vinagre y aceite,
para conservar los alimentos y difundieron cultivos originarios de Oriente, como
arroz, , caña de azúcar, cítricos y hortalizas. Asia
escabeche
De las ovejas y obtenían leche, carne, lana y cuero. Los
transporte
camellos, asnos y caballos eran utilizados para el de per-
cabras
sonas y mercancías.
fluviales
Las rutas comerciales terrestres, y marítimas comunica-
algodón
ban Europa, África y y permitían el intercambio de mul-
titud de productos.
88 GEOGRAFÍA E HISTORIA
6 El islam: la sociedad y la cultura
Debido a la gran extensión del Imperio islámico, la sociedad era muy di-
versa y estaba formada por personas de distintos grupos étnicos y religio-
sos. Según su riqueza y su estatus jurídico, la sociedad se dividía en:
La aristocracia terrateniente1, que controlaba los cargos políticos. Este
grupo estaba liderado por familias de origen árabe, y por debajo de ellas
se situaban las familias poderosas de los territorios conquistados con-
vertidas al islam.
Por debajo se encontraban los comerciantes, los artesanos y los campe-
sinos propietarios. En este grupo estaban los dhimmíes, judíos y cristia- Maestros y estudiantes (miniatura
nos que podían mantener su fe, a cambio de un impuesto, la yizia. medieval).
En el escalón inferior estaban los esclavos de regiones conquistadas.
El Imperio musulmán experimentó un importante desarrollo cultural.
Puso en contacto los tres continentes conocidos, extendiendo conoci-
mientos y tecnología, como la fabricación de papel (de China), el ajedrez
(de la India) y, más adelante, la brújula y la pólvora (ambas de China). terrateniente: propietario de
1
una gran extensión de terreno
Recogió y difundió gran parte del saber grecolatino, gracias en gran destinada a la agricultura, donde
parte al uso de una lengua común en todo el Imperio, el árabe. trabajan muchos campesinos.
Actividades
18 Subraya la frase incorrecta sobre la mujer musulmana.
a. La mujer pasaba la mayor parte del tiempo fuera de casa.
b. La mujer estaba supeditada al hombre, su padre o su
marido, que debía mantenerla.
c. Las mujeres podían dedicarse a algunos oficios, relacio-
nados con el mundo femenino, como ser comadrona.
d. Las mujeres y los hombres eran iguales ante Dios (Alá)
y tenían las mismas obligaciones religiosas.
19 Busca en la sopa de letras las palabras que completan estas
frases sobre la cultura musulmana.
• Los musulmanes hicieron grandes aportaciones al ámbito
de la astronomía y las , con el uso
del cero y los números .
• La se desarrolló con
S F J L O E F H Y R R A
nuevas técnicas de cirugía y anestesia. Una
de las figuras más destacadas fue Avicena, P E N S A M I E N T O E
que recopiló todo el saber en su obra Canon. R O M U S U L M A N E S
Averroes
• fue uno de los autores A R A B I G O S D C V Ñ
más importantes. H V E V T R S K D I R I
Sus comentarios a la O E G H F U O L O R R S
de Aristóteles influyeron en el
O S O B D N F T A B A L
occidental de la
I M E D I C I N A L I S
Edad Media.
A M A T E M A T I C A S
UNIDAD 5 89
7 Arte islámico
La arquitectura musulmana utilizaba materiales pobres (ladrillo y adobe),
recubiertos de materiales vistosos, como los azulejos, y una rica decoración.
El arte musulmán no podía representar figuras humanas, por lo que la deco-
ración se basaba en motivos caligráficos (del alfabeto árabe), arabescos o
atauriques (formas vegetales) y lacería (formas geométricas entrelazadas).
La civilización musulmana adoptó elementos de las culturas que conquistó.
De Roma tomaron el arco de medio punto, al que en al-Ándalus se le aña-
dieron dovelas de colores alternos; de Bizancio, las bóvedas y cúpulas dora-
das; de los visigodos, los arcos de herradura, y de Oriente, el arco lobulado.
Actividades
20 Relaciona cada elemento arquitectónico y decorativo con el tipo que corresponde.
De crucería califal. Lacería.
ELEMENTOS DECORATIVOS
BÓVEDAS Y CÚPULAS Ataurique.
Polilobulado.
Gallonada.
ARCOS
Mocárabes.
Medio punto peraltado. De herradura con dovelas de colores.
90 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Las principales construcciones fueron los templos reli-
giosos, llamados mezquitas, entre las que destacan las
localizadas en La Meca, Medina, Jerusalén, Damasco,
El Cairo, Samarra, Kairuán y Córdoba.
Construyeron, además, palacios, como el de los Ome-
yas en Damasco y el de los Abasíes en Bagdad, y mau-
soleos, o tumbas monumentales, como el Taj Mahal de
Agra, en la India.
Mausoleo de Taj Mahal, en Agra (India).
Actividades
21 Lee el texto sobre la mezquita y escribe el nombre de cada una de las partes señaladas.
La mezquita es el edificio más destacado de la arquitectura musulmana. La estructura de la
mezquita reproduce la que tenía la casa de Mahoma.
Se divide en un patio y una sala de oración. El patio es porticado, rodeado de columnas, con una
fuente en la parte central. Cuenta con una torre (alminar o minarete), desde la que se llama a los
fieles a la oración.
La sala de oración está cubierta y dividida en naves mediante arcos. Uno de los muros de la sala, la
qibla, está orientado hacia La Meca. Dentro del muro se encuentra el mihrab, la zona más sagrada
de la mezquita.
UNIDAD 5 91
Repaso
La Alta Edad Media y el islam
mezquita bizantino Cisma comerciales árabe agricultura
Hungría basileus omeya guerreras
LA EDAD MEDIA
Evolución política Evolución económica Evolución social Evolución cultural
Europa Occidental: Invasiones germá-
Sistema feudal.
Papel funda-
reinos germánicos. nicas. Abandono A cambio de tierra mental de la re-
Inestabilidad. de las ciudades y protección, los ligión en todas
Europa Oriental: Im- hasta la Plena siervos daban par- las sociedades.
perio Edad Media y te de su cosecha
y nacimiento del expansión de la y trabajo al señor.
Imperio islámico. .
INVASIONES GERMÁNICAS
Germanos: pueblos del norte y este Eslavos: este y centro de Europa.
de Europa. Vikingos: se instalaron en Francia
Ocupan el espacio del Imperio romano e Inglaterra.
de Occidente. Magiares: formaron el reino
Sociedades y rurales. de .
IMPERIO BIZANTINO
Capital en Constantinopla. Máximo Cultura: conservó parte de la cultura
esplendor en el siglo vi. romana, pero se helenizó.
El emperador o tenía La Iglesia tuvo dos grandes conflictos:
el poder absoluto. la querella de las imágenes y el
Economía: gran importancia de la de Oriente.
agricultura, la artesanía y el comercio. Arte: colores vivos, escasa expresividad
Sociedad dividida en varios grupos. de las figuras y uso del arco de medio
punto, planta basilical y cúpulas.
IMPERIO ISLÁMICO
Origen: península arábiga. Sociedad formada por distintos grupos
Etapas: califato ortodoxo, califato étnicos y religiosos.
, califato abasí, período de crisis. El se convirtió en la legua
Califa: máxima autoridad política, militar de todo el imperio.
y religiosa. Conservó el saber clásico y difundió co-
Nuevas técnicas y productos agrícolas. nocimientos.
Creación de grandes rutas . Arte: materiales pobres y rica decoración.
La era el edificio principal.
92 GEOGRAFÍA E HISTORIA