Problema 5 – Pisco en Argentina
DE: Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio y Culto de la República Argentina
PARA:Sra. Geny Quintana
Autoridades de la Cancillería Chilena, así como la Asociación Gremial Chilena de
Productores de Pisco se han dirigido a esta Secretaría, para expresar su grave preocupación
por la producción argentina y venta en varios países del MERCOSUR y Bolivia, de un
destilado de uva denominado “pisco”. Sostienen que el empleo de esa denominación viola
obligaciones de la OMC. Ver https://inmendoza.com/comer-y-beber/calavera-el-pisco-
argentino-que-no-chilla/
Analizar y proponer un curso de acción para defender nuestra producción argentina.
Desde el año 2008, cada 15 de mayo se celebra el Día Nacional del Pisco en Chile, instaurado
en honor a la primera regulación oficial que reconoció formalmente la denominación de esta
bebida, según un decreto la Ley N° 18.455 del Ministerio de Agricultura del año 1985, en el
cual se establece que la Denominación de Origen Pisco - queda reservada para el aguardiente
producido y envasado, en unidades de consumo, en las Regiones III y IV, elaborado por
destilación de vino genuino potable, proveniente de las variedades de vides que determine el
reglamento, plantadas en dichas Regiones - y proveniente de una cepa o de una mezcla de
las once cepas autorizadas para ello (Artículo 5, Decreto N°521).
La producción de pisco es una actividad emblemática de nuestro país y de gran relevancia
para la economía de las regiones productoras. La industria del pisco en Chile juega un papel
significativo en la economía y el empleo, según el Programa Territorial Integrado para la
Industria Pisquera, este sector genera alrededor de 40.000 empleos indirectos y 3.500
permanentes.
De este modo, se consigue producir un promedio anual de 36 millones de litros de pisco, lo
que contribuye con US$130 millones en impuestos a las arcas fiscales cada año. Además, el
modelo de producción es predominantemente cooperativo, con un 90% de los productores de
uva asociados a este esquema.
El notable crecimiento del consumo y la demanda de este licor en el extranjero, ha generado
disputas internaciones sobre la denominación de origen del pisco, una bebida cuyo nombre en
lengua inca significa “pájaro”, y se centra entre Perú y Chile. Los peruanos sostienen que
surgió en el puerto de Pisco durante la época colonial, cuando los españoles recurrieron a las
uvas sobrantes para producir una nueva bebida. Por otro lado, Chile argumenta que el pisco
es elaborado en las regiones de Atacama y Coquimbo.
La dominación de origen le da alto valor económico al producto, por lo que la controversia
sobre la legitimidad del uso de la denominación «pisco» es de suma importancia para Chile.
Diversos países se han pronunciado respecto a esta controversia reconociendo la
denominación «pisco» (con o sin agregados) a favor de Perú, de Chile o de ambos, pero los
países fundadores del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay) y Bolivia que se
encuentra en proceso de adhesión, ninguno de los países señalados se han pronunciado
respecto al reconocimiento del origen del pisco a un país determinado. Esto a permitido que
Argentina produzca y venda a estos países un producto que incluye en su nombre pisco como
dominación de origen -Calavera, el pisco argentino que no chilla-.
Problema 5 – Pisco en Argentina
Para abordar esta situación de preocupación por parte de Autoridades de la Cancillería
Chilena y de la asociación Gremial Chilena de Productores de Pisco, yo sugiero en primera
instancia, apelando a buenas relaciones con el país vecino Argentina, realizar Negociaciones
Diplomáticas para resolver el problema y evitar el uso indebido del nombre pisco.
En el marco del Mercosur existe una norma comunitaria, vigente desde 1994, que establece
requisitos técnicos relativos a las materias primas y procesos de diversas bebidas alcohólicas
que se producen y comercializan en el territorio del bloque comercial, entre ellas el Pisco. La
norma da a entender erróneamente que el pisco sería un producto genérico y con ello faculta a
cualquier persona natural o jurídica a producir y comercializar un aguardiente bajo
características arbitrariamente impuestas en ella y contrarias a las especificaciones técnicas
del Reglamento de la Denominación de Origen pisco, para obtener una solución, se
recomienda realizar acciones político-diplomáticas con los países del Mercosur para cambiar
esta norma que ya ha sido modificada anteriormente a solicitud de Brasil en diciembre del
2017. En esa fecha se retiró al 'Aguardiente de melaza o Chacaça' y al 'Aguardiente de caña o
Caninha' de la lista de productos genéricos y fueron reconocidos como indicaciones
geográficas en ese país.
Una vez modificada la norma sugiere acercarse a las oficinas de propiedad intelectual de cada
miembro de ese bloque regional para solicitar el correspondiente registro de la denominación
de origen chileno del pisco y garantizar los derechos exclusivos y excluyentes sobre el pisco.
Respecto a Bolivia, este a la fecha no cuenta con una denominación de origen reconocida, por
lo tanto, no existen regulaciones y normativas específicas que definen qué productos pueden
llevar la etiqueta de "pisco". En este caso, se sugiere sensibilizar a los consumidores y
productores de este país sobre la autenticidad y calidad del pisco chileno e impulsar acuerdos
multilaterales que incluyan el reconocimiento de Denominación de Origen pisco chileno en
su mercado, el cual nos ayudaría a mejorar la competitividad y sostenibilidad de la industria
pisquera.
Sin duda se debe trabajar para obtener pruebas y documentación sólida que demuestren que el
pisco chileno tiene características únicas y específicas debido a su origen geográfico y
métodos de producción, incluyendo estudios históricos, geográficos y científicos que
respalden la autenticidad y singularidad nuestro producto con los que podríamos solicitar
protección internacional para la denominación de origen a través de acuerdos multilaterales
como el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el Comercio (ADPIC) de la OMC, como señala el articulo 23, el cual establece que los
países miembros deben proporcionar la protección necesaria para las denominaciones de
origen, que son indicaciones geográficas que identifican un producto como originario de un
lugar concreto y que poseen una calidad, reputación u otra característica que sea
esencialmente atribuible a su origen geográfico.
Bibliografía:
Organización Mundial del Comercio
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/gi_background_s.htm
Problema 5 – Pisco en Argentina
Titulo v de la denominación de origen, Artículo 28, a) Pisco
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=29859
CORFO, Programa Territorial Integrado para la industria pisquera, Dirección regional de
Coquimbo, Junio 2019.
https://www.google.com/search?
q=Programa+Territorial+Integrado+para+la+Industria+Pisquera&oq=Programa+Territorial+Int
egrado+para+la+Industria+Pisquera&aqs=chrome..69i57j33i160.643j0j7&sourceid=chrome&
ie=UTF-8
El Mostrador, Pisco Chile firma convenio en Francia y México y se posiciona en el mercado
mundial por Revista Jengibre, 24 septiembre, 2022. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
idNorma=29859
Diario Peruano Gestión. Cancillería negocia con Mercosur reconocimiento de denominación
de origen Pisco, Selene Rosales, Lima, 13/09/2019.
https://gestion.pe/economia/cancilleria-negocia-con-mercosur-reconocimiento-de-
denominacion-de-origen-pisco-noticia/
Equipo Chócale 15 de mayo de 2023, Día Nacional del Pisco: La importancia de este destilado
en Chile.
Chocale.cl - https://chocale.cl/2023/05/dia-nacional-del-pisco-chile-2023-destilado-
denominacion-origen-historia/
Diario El Dinamo, Pisco chileno aparece sobre el peruano en el ranking de los mejores licores
del mundo, por Luis Rivera, 20 de Marzo de 2023. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
idNorma=29859
Asociación Latinoamérica de Integración
https://www.aladi.org/sitioaladi/informacion-general/
Secretaría del MERCOSUR, Definiciones relativas a las bebidas alcohólicas
https://normas.mercosur.int/public/normativas/1778
OMC, ADPIC: aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el
comercio.
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/trips_s.htm