0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas17 páginas

Conceptualización de Conductas Adictivas

Este documento presenta conceptos fundamentales sobre conductas adictivas y tipos de sustancias. Explica cuatro categorías de consumo (hábito, abuso, dependencia y tolerancia) y dos tipos de adicción (física y psicológica). Además, clasifica las sustancias en tres grupos (depresivas, estimulantes y alucinógenas) y describe trastornos relacionados como el trastorno por consumo de cannabis. Finalmente, analiza los efectos del cannabis en procesos cognitivos, emociones y su asociación

Cargado por

Wilmelly Hilario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas17 páginas

Conceptualización de Conductas Adictivas

Este documento presenta conceptos fundamentales sobre conductas adictivas y tipos de sustancias. Explica cuatro categorías de consumo (hábito, abuso, dependencia y tolerancia) y dos tipos de adicción (física y psicológica). Además, clasifica las sustancias en tres grupos (depresivas, estimulantes y alucinógenas) y describe trastornos relacionados como el trastorno por consumo de cannabis. Finalmente, analiza los efectos del cannabis en procesos cognitivos, emociones y su asociación

Cargado por

Wilmelly Hilario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

BLOQUE TEMÁTICO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE CONDUCTAS ADICTIVAS

TEMA 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN DROGODEPENDENCIAS

Existen cuatro categorías relacionadas al consumo de sustancias. Es importante


diferenciarlas para identificar las dificultades relacionadas con el consumo, las cuales
definiremos a continuación:

1. El habito: Este refiere al consumo social que no genera problemas ni pone en


riesgo la salud física o mental del individuo. Ejemplos de habito de sustancias
incluyen tomar una copa de champaña beber ocasionalmente sin que esto afecte
negativamente al individuo.
2. El abuso: Implica consumir la sustancia en exceso a pesar de saber que esto
generará problemas. Algunos ejemplos de problemas asociados al abuso son
ponerse en peligro físicamente (como conducir bajo los efectos), tener conflictos
interpersonales o enfrentar consecuencias legales debido al comportamiento
relacionado con el consumo.
3. La dependencia: Implica cumplir los criterios del abuso y además presentar
síntomas específicos como tolerancia, abstinencia y consumo compulsivo.
4. La tolerancia: Es cuando el individuo consume más sustancia para lograr el mismo
efecto que antes conseguía con menos sustancia o bien si el individuo no
incrementa la cantidad de sustancia, pero ya no consigue el mismo efecto.

El tema del abuso y dependencia de sustancias es complejo, ya que involucra aspectos


tanto de salud mental como de moral. Las personas pueden desarrollar habito, abuso o
dependencia no solo hacia sustancias, sino también hacia comportamientos y actividades
específicas.

En el caso de la drogadicción, existen dos tipos de adicción: física y psicológica:

− Dependencia física: después de suspender la droga, los usuarios pueden


experimentar síntomas físicos de abstinencia, como dolor físico o hambre. La
dependencia física se caracteriza por la necesidad fisiológica de consumir la droga
y los síntomas desagradables que se producen cuando se deja de consumirla.

− Dependencia psicológica: Ciertas drogas, pueden provocar dependencia


psicológica, lo que los convierte en una forma de aliviar los sentimientos negativos.
Las drogas pueden llegar a ser importantes en la vida de una persona como
mecanismo para afrontar problemas emocionales.
TEMA 2. TIPOS DE SUSTANCIAS Y TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS Y
TRASTORNOS ADICTIVOS
Las drogas tienen una clasificación básica de la OMS, la cual clasifica las sustancias según
sus efectos en el organismo. Se conforman en tres grupos:

1. Las drogas depresivas (psicotrópicas): Disminuyen la actividad nerviosa y alteran


las funciones corporales. Ejemplos de drogas estimulantes son la cocaína, las
anfetaminas y las metanfetaminas.
2. Las drogas estimulantes (psicoanalépticos): Estimulan la actividad nerviosa y
aceleran las funciones corporales. Ejemplos de medicamentos utilizados para
tratar la depresión incluyen el alcohol y las benzodiacepinas.
3. Las drogas alucinógenas (psicotrópicas) incluyen: Causan estados alterados de
conciencia, distorsionando y evocando la percepción. Alteran la forma de percibir
el mundo exterior. Ejemplos de drogas alucinógenas son el cannabis, el LSD y los
hongos alucinógenos.

Otras sustancias fueron incluidas en la clasificación inicial de la OMS, tales cual:

− El cannabis: Puede incluir aumento del apetito, euforia, relajación, alteración de la


percepción del tiempo y el espacio, disminución de la concentración y problemas
de memoria a corto plazo.
− Los inhalantes: Puede producir un efecto anestésico, deprimir las funciones
corporales y provocar sensaciones de euforia y desinhibición.
− Las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP): Estas sustancias crean alterando la
estructura química de sustancias conocidas para eludir las restricciones legales, lo
que las hace más difíciles de gestionar y regular.

Existe una clasificación de sustancias útiles propuesta por la OMS en 1975 y que todavía se
utiliza en la actualidad. Esta clasificación incluye varios tipos de drogas.

− Opiáceos: Incluye sustancias como el opio, la morfina, la heroína y la metadona.

− Psicodepresivos: Aquí encontrarás barbitúricos, benzodiazepinas y sustancias


similares.
− Alcohol etílico: Se refiere al alcohol común que se encuentra en las bebidas
alcohólicas.
− Psicoestimulantes Mayores: Incluye cocaína, sus derivados como crack,
anfetaminas y otros estimulantes. Alucinógenos: incluidos LSD, mescalina,
psilocibina, etc.
− Cannabis y sus derivados: Incluye la marihuana y el hachís.

− Inhalantes: Solventes volátiles como tolueno, acetona y gasolina.

− Psicoestimulantes suaves: aquí se enumeran el tabaco, las bebidas con cafeína y


los refrescos de cola.
− Drogas de diseño: Se refiere a sustancias químicas destinadas a producir efectos
psicoactivos.

Cuando hablamos de drogas en el ámbito legal, podemos dividirlas en cuatro


categorías:

1. Primeramente, tenemos las drogas que están legalmente institucionalizadas, lo


que significa que su producción y venta son permitidas.
2. Luego, están las drogas que son consideradas fármacos, es decir, sustancias
que tienen usos médicos y se pueden recetar por un profesional de la salud.
3. También tenemos las drogas de uso industrial. Aunque su comercialización es
legal, estas sustancias no están destinadas para el consumo humano, como
ocurre con los inhalantes.
4. tenemos las drogas clandestinas. Estas son ilegales tanto en su producción
como en su venta, lo que significa que están fuera de la ley.
Trastornos relacionados con el Cannabis

El trastorno relacionado con el cannabis es una afección que ocurre cuando el uso del
cannabis (marihuana) se vuelve problemático y causa dificultades significativas en la vida
de una persona. Aquí hay algunas características diagnosticas que suelen estar asociados
con este trastorno:

1. Uso Excesivo: Las personas con este trastorno suelen consumir cannabis en
cantidades mayores o durante un período más largo de lo que originalmente
tenían previsto.
2. Deseo Persistente: Experimentan un deseo persistente o esfuerzos infructuosos
por controlar o reducir el consumo de cannabis.
3. Tiempo Consumido: Gran parte del tiempo se invierte en obtener cannabis,
consumirlo o recuperarse de sus efectos.
4. Reducción de Actividades: Dejan de participar en actividades sociales, laborales o
recreativas importantes debido al uso de cannabis.
5. Continuación a pesar de Problemas: A pesar de ser conscientes de los problemas
físicos o psicológicos que el cannabis les causa, continúan usándolo.
6. Tolerancia: Requieren cantidades cada vez mayores de cannabis para lograr los
mismos efectos.
7. Síntomas de Abstinencia: Experimentan síntomas de abstinencia cuando intentan
reducir o dejar de consumir cannabis, lo que puede incluir irritabilidad, insomnio,
pérdida de apetito y ansiedad.
8. Uso Interferente: El uso de cannabis interfiere en las responsabilidades
importantes de la vida, como el trabajo, las relaciones personales y las actividades
cotidianas.
9. Abandono de Actividades: Dejan de participar en actividades que antes disfrutaban
debido al consumo de cannabis.
10. Uso a Pesar de Consecuencias Negativas: Continúan usando cannabis a pesar de las
consecuencias negativas en su salud física, mental o social.

De estos criterios se deben manifestar al menos por dos de los siguientes hechos en un
plazo de 12 meses para tener un diagnóstico.

Se evidencian los efectos de la marihuana en el cerebro y cómo afecta a los procesos


cognitivos y emociones.

Efectos en los procesos cognitivos:

− El THC, principal compuesto psicoactivo del cannabis, actúa sobre receptores en la


zona frontal y límbica del cerebro.
− Estas zonas son responsables de las sensaciones de motivación y recompensa.

− La dopamina juega un papel importante en la memoria, el movimiento, la


motivación, el estado de ánimo y también forma parte de nuestro sistema de
recompensas.
− Un estudio realizado por investigadores de Cambridge encontró que las personas
con trastorno por consumo de cannabis tienen peor capacidad cognitiva y
funciones ejecutivas. Mientras más jóvenes eran, más se veían afectadas sus
funciones ejecutivas por la droga.

Efectos en las emociones:

− La marihuana puede hacernos sentir menos motivados para esforzarnos porque


inhibe las actividades en las zonas relacionadas con los sistemas de recompensa y
motivación.
− Consumir marihuana durante la adolescencia también ha sido identificado como
un factor de riesgo para problemas de salud mental como psicosis y esquizofrenia.

El consumo de cannabis y con otros trastornos aparece de un estudio que sugiere la


asociación entre el consumo de cannabis y las experiencias psicóticas puede deberse al
efecto de la marihuana. Los efectos cognitivos y psicológicos pueden ser diferentes
dependiendo de la dosis, frecuencia y características individuales como género y
vulnerabilidades genéticas.

La marihuana ha crecido como una herramienta médica para tratar problemas como
convulsiones y dolores crónicos. Según estudios, los impactos negativos parecen disminuir
cuando se detiene el consumo.
Es probable que los efectos cognitivos y psicológicos, sean diferentes dependiendo de la
dosis y la frecuencia de uso de la droga. Además, las características individuales, como el
género y las vulnerabilidades genéticas de cada persona, cambian la respuesta de nuestro
cuerpo.

También falta seguir investigando para determinar si estos efectos negativos son
temporales o permanentes. La buena noticia para quienes consumen cannabis de manera
moderada o muy poca, es que según estos estudios los impactos negativos parecen
disminuir.

TEMA 3. MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS DROGODEPENDENCIAS

La drogodependencia es un fenómeno complejo que involucra muchos factores


biológicos, psicológicos y sociales. Actualmente se están evaluando críticamente teorías
que intentan explicar este fenómeno desde un solo punto de vista. Las investigaciones
centradas en las drogas están siendo reemplazadas gradualmente por investigaciones
centradas en los factores fisiológicos, psicológicos y sociales del consumo de drogas.

Durante la última década, se han desarrollado modelos generales para comprender la


adicción que tienen en cuenta la interacción de factores de diversos ámbitos (biológico,
psicológico y sociocultural). Se ha reconocido la complejidad de la drogadicción y la
dificultad de sacar conclusiones generales.

El consumo de sustancias no es exclusivo de los tiempos modernos; A lo largo de la


historia, distintas culturas han utilizado distintas sustancias para alterar los estados de
conciencia y las emociones. Lo que hoy consideramos drogas peligrosas a menudo no lo
eran en el contexto cultural en el que se originaron.

No existe una única razón para el consumo de drogas; varía según la persona, la droga y el
entorno social. Algunas razones comunes para el primer uso incluyen curiosidad,
búsqueda de placer, influencia de otros y la necesidad de ser estimulado. Además, las
razones para el consumo pueden cambiar con el tiempo y pueden incluir evitar la realidad
o adherirse a costumbres sociales.

La drogodependencia es multidimensional influenciada por factores biológicos,


psicológicos y sociales. No existe un motivo único y los motivos del consumo de drogas
varían ampliamente. Estos factores se están estudiando utilizando modelos biológicos,
psicológicos y sociológicos para comprender mejor la adicción a las drogas.

Hay tres modelos que explican la drogadicción: el biológico, el psicológico y el sociológico.


Los modelos biológicos se centran en factores genéticos, farmacológicos y potenciadores.
Los modelos psicológicos tienen en cuenta el aprendizaje, la personalidad y los factores
cognitivos. Los modelos sociológicos tienen en cuenta las influencias ambientales y las
relaciones sociales.
Predisposición genética
Modelo de Enfermedad
Dificultades en el desarrollo
Modelo de personal
Factores facilitadores (estrés y
Biológico Automedicación ambiental)

Modelo de Exposición Problemas personales

Modelos Refuerzo del consumo


Explicativos de Modelo Conductista
la Dependencia Modelo de Aprendizaje Social
Psicológico
a las Drogas Modelo de Adaptación
Modelo Cognitivista
Modelo Social de Peele

Modelos Sociales de Peele y de Modelo de Asociación


Aprendizaje Social Diferencial:
Sociológico Modelo del Control
Parental:
Teorías de Socialización
Modelo de la Autoestima
TEMA 4. FACTORES PROTECTORES Y FACTORES DE RIESGO DE LAS ADICCIONES

Los factores que contribuyen a la adicción se dividen en tres categorías: factores personales,
factores microsociales y factores macrosociales.

1. Factores personales:
a) Factores Evolutivos: La adolescencia es un período de especial riesgo para el consumo
de drogas debido a la búsqueda de identidad personal, la independencia de los padres
y la proximidad con los iguales.
b) Personalidad: Los rasgos de personalidad asociados con un mayor riesgo incluyen
inmadurez emocional, dependencia emocional, volatilidad emocional, baja
autoestima y agresión, egocentrismo, miedo al abandono y otros.
c) Motivaciones personales: Las motivaciones para el consumo de drogas incluyen
curiosidad, querer pertenecer a un grupo, expresar rebelión, buscar emociones,
escapar del aburrimiento o huir de los problemas.
2. Factores microsociales:
a) Familia: Las familias rotas, la falta de disciplina, la mala comunicación, la paternidad
excesiva y los patrones de consumo de los padres pueden aumentar el riesgo de
consumo de drogas entre los jóvenes.
b) Grupo de pares: La influencia del grupo de pares es significativa, y si un amigo
consume drogas, es más probable que la persona se comporte de una manera
apropiada para el grupo y que brinde apoyo social
c) Facultad: Las actitudes de la facultad y los profesores, las frías relaciones con los
estudiantes y la falta de recursos educativos pueden contribuir al consumo de drogas
entre los estudiantes.
3. Factores macrosociales:
a) Disponibilidad de medicación. La disponibilidad de medicamentos es un factor
decisivo. En algunas culturas, ciertos medicamentos están fácilmente disponibles, lo
que aumenta el riesgo de consumo de drogas.
b) Publicidad de drogas legales. La publicidad de productos de alcohol y tabaco a
menudo promueve su consumo y evoca asociaciones positivas con estas sustancias.
Modelos sociales Las figuras públicas, los medios de comunicación y los líderes del
narcotráfico pueden influir en otros para que adopten estos comportamientos.
c) Valores sociales: La sociedad actual promueve valores como el hedonismo, la
evitación de las drogas, la gratificación instantánea y el consumismo que pueden
fomentar el consumo de drogas.
d) Condiciones laborales: algunos trabajos pueden exponer a las personas a ciertas
drogas, como el trabajo nocturno y estimulantes.

Los factores de riesgo son circunstancias que aumentan la probabilidad de que una persona
comience a consumir drogas. A continuación, se muestran algunos de estos factores:

 Disponibilidad y accesibilidad: La presencia de drogas en la comunidad o entorno


facilita su uso. Por ejemplo, si una persona vive en un área donde hay drogas ilegales
disponibles, es más probable que pruebe las drogas. Publicidad y Marketing. Los
anuncios de sustancias legales como el alcohol y el tabaco suelen fomentar su
consumo.
 Estrés y problemas personales. Las personas suelen recurrir a medicamentos para
afrontar el estrés, la ansiedad u otros problemas personales.
 Curiosidad: La curiosidad sobre cómo funcionan las drogas puede motivar a las
personas a probarlas. Quieren experimentar cómo es consumir una sustancia. Falta de
información y educación. La falta de información precisa sobre los riesgos y efectos de
las drogas puede llevar a decisiones impulsivas sin comprender plenamente las
consecuencias.
 Condiciones de trabajo: en determinadas condiciones de trabajo, como trabajar
muchas horas o de noche, se pueden utilizar medicamentos para mantener la energía y
la concentración. Antecedentes culturales: en algunas culturas o sociedades, el uso de
ciertas medicinas puede ser parte de prácticas o rituales tradicionales.
 Expectativas sociales: Las expectativas de la sociedad sobre el consumo de drogas en
determinadas situaciones, como fiestas o eventos sociales, pueden influir en las
decisiones de las personas.
 La influencia de una figura pública: Una celebridad o un drogadicto puede ser un
elemento de publicidad. Por ejemplo, si un ídolo musical o un mejor amigo consume
drogas, es posible que alguien quiera hacer lo mismo. presión de grupo. La presión de
grupo, especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes, puede ser un poderoso
motivador. Si un grupo de amigos consume drogas, una persona puede sentir la
necesidad de unirse y encajar en el grupo.

Hay que mencionar, que estos factores pueden variar de persona a persona y de situación a
situación. El objetivo de la prevención y la educación sobre las drogas es abordar estos factores y
proporcionar a las personas las herramientas que necesitan para tomar decisiones informadas y
saludables.
TEMA 5. PRINCIPAL LEGISLACIÓN SOBRE ADICCIONES

Las leyes sobre adicciones varían de un país a otro, pero en general, la venta y distribución de
narcóticos en todo el mundo se considera un delito grave que puede llevar a prisión y, en casos
raros, incluso a la pena de muerte. En la Unión Europea, incluida España, las sanciones por consumo
o posesión de drogas son generalmente menos severas, ya que se consideran infracciones
administrativas y pueden dar lugar a sanciones económicas.

Sin embargo, en Estados Unidos las penas son más severas y pueden llevar a prisión incluso por
actos de consumo o posesión. Cabe señalar que el uso de drogas, a pesar de las sanciones, es ilegal.
Por ejemplo, conducir en estado de ebriedad es un delito punible con prisión, al igual que vender
alcohol a menores.

En cuanto a la diferencia legal entre consumo de drogas y tráfico de drogas, el uso personal de
drogas suele estar sujeto a sanciones financieras, revocación de licencia y sanciones financieras
contra el consumo, mientras que la posesión para la venta puede ser castigada con prisión. La
cantidad de droga incautada es un factor importante a la hora de determinar si la posesión es para
consumo o venta, y la ley española establece límites basados en el requisito de posesión de cinco
días.

En casos justificables, se podrán registrar bienes, medios de transporte y personas con el


consentimiento del Tribunal. La ley protege la privacidad y la integridad del hogar, pero existen
excepciones a los registros en lugares públicos. Bares, discotecas y establecimientos similares son
lugares donde se fomenta y controla el consumo de drogas. En cuanto a delitos y sanciones, la
posesión y venta de drogas duras y blandas puede resultar en prisión, confiscación de bienes y
multas. Las complicaciones incluyen la transmisión en niños, personas en rehabilitación y en lugares
como escuelas o prisiones. La complicidad en actividades relacionadas con las drogas también
puede dar lugar a sanciones legales.

Por lo tanto, la legislación sobre drogas distingue entre consumo y tráfico de drogas, previendo
penas más leves para el consumo de drogas y penas de prisión para el tráfico de drogas. La cantidad
de drogas, las circunstancias y las circunstancias agravantes pueden afectar las medidas legales de
manejo. Además, se permiten registros bajo determinadas condiciones y la complicidad en
actividades relacionadas con las drogas es punible.

La normativa internacional sobre drogas, especialmente los tratados internacionales, desempeña


un papel importante en la gestión y el control de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en todo
el mundo. Estos acuerdos son esenciales para abordar el problema de las drogas desde una
perspectiva internacional y garantizar que los países trabajen juntos para prevenir el uso y el tráfico
de drogas. En esta revisión, discutiré algunos aspectos clave de la regulación desde mi perspectiva.
Los tres principales acuerdos internacionales en este campo, patrocinados por Naciones Unidas, son
fundamentales para la creación de un marco jurídico global en materia de drogas:
1. Convención de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961: Esta convención,
complementada por el Protocolo de 1972, constituye la base para la lucha contra las
drogas adictivas y de alto riesgo como la cocaína, la heroína y el cannabis. Clasifica las
drogas en cuatro categorías según su riesgo y sus propiedades adictivas,
proporcionando directrices claras para el control de las drogas.

2. Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971: Este tratado se centra en las


sustancias psicotrópicas y su control para garantizar que se utilicen únicamente con
fines médicos y científicos. Clasifica estas sustancias en cuatro grupos según su riesgo y
valor terapéutico y ayuda a determinar cómo controlarlas.
3. Tratado Contra el Tráfico de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988: Este
tratado tenía como objetivo combatir el tráfico de drogas e influyó en las reformas
legislativas de muchos países, entre ellos la odontología española. Refuerza el mandato
de la ONU para reducir el tráfico de drogas, amplía el concepto de tráfico ilícito y anima
a los países a aumentar las penas en determinados casos.

Con respecto a las organizaciones internacionales de fiscalización de drogas, las Naciones Unidas, a
través de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) y la ONUDD, desempeñan
un papel importante en el seguimiento y la implementación de los tratados. Además, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) desempeña un papel importante a la hora de evaluar la
eficacia del tratamiento y el alcance de la drogadicción. En Europa, la UE también participa en la
regulación de las drogas, y el Observatorio Europeo de las Drogas y las Adicciones proporciona
información importante sobre el fenómeno de las drogas en la región.

Las leyes sobre drogas en los países europeos difieren significativamente en cuanto al uso, posesión
y contrabando de drogas. Algunos países imponen penas más severas, mientras que otros
favorecen un trato más indulgente y la reducción de daños. Sin embargo, en general, existe una
tendencia a diferenciar las drogas según su grado de peligrosidad y a que los infractores de drogas
utilicen alternativas al encarcelamiento.

Se concluye que la normativa internacional de las drogas, apoyado en tratados internacionales y


organismos internacionales, juega un papel central en la regulación y control de las sustancias
psicoactivas. A pesar de las diferencias en las legislaciones nacionales, los esfuerzos en todo el
mundo están dirigidos a equilibrar la prevención de las drogas con el tratamiento y la reducción de
daños.
TEMA 6. POLÍTICA SOBRE ADICCIONES

El compromiso de la Política Nacional sobre Drogadicciones es reducir los daños causados por la
drogodependencia, teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

1. Prevención: Prevenir el consumo de drogas entre los jóvenes a través de programas de


educación e información sobre riesgos.
2. Reducir el consumo: Reducir el número de drogadictos, mejorar la salud física y mental y
ayudar a deshacerse de la drogadicción.
3. Reducir el daño a los demás: Reducir el daño que los consumidores de drogas causan a los
demás cuando consumen drogas.
4. Prestar atención a la salud pública: Tratar el consumo de drogas como un problema de
salud pública y no sólo como un problema de delincuencia, tratar el consumo de drogas
como una enfermedad y utilizar conceptos de salud pública como la prevención y el
tratamiento.
5. La demanda está cayendo: Priorizar la reducción de la demanda de drogas a través de
programas de educación y tratamiento existentes.
6. Centrarse en las enfermedades infecciosas: Eliminar el riesgo de que los usuarios de drogas
inyectables propaguen enfermedades como el VIH y la hepatitis mediante el intercambio de
agujas esterilizadas y programas de metadona.
7. Preocupaciones por el uso de medicamentos en mujeres embarazadas. Desarrollar una
política sobre el consumo de drogas durante el embarazo, que incluya educación prenatal y
tratamiento gratuito para las mujeres embarazadas que consumen drogas
8. Adoptar y hacer cumplir regulaciones: utilizar regulaciones y estándares para complementar
la educación y la concientización sobre los peligros de sustancias adictivas como el tabaco.
9. Actitudes hacia la actividad delictiva: Abordar actividades delictivas como el robo y la
violencia, ya sea que estén relacionadas con las drogas o no, como un problema de
aplicación de la ley no exime a los consumidores de drogas de su comportamiento.

El objetivo de la política nacional sobre drogas debería ser minimizar el daño a la salud pública y a la
sociedad en su conjunto, equilibrando la prevención, el tratamiento y la educación y teniendo en
cuenta las libertades civiles de la población.
- Mantener las prohibiciones actuales. -Restringir el acceso de los menores
- Investigar tratamientos Cocaína y - Reducir la publicidad del tabaco.
farmacológicos.
anfetaminas Nicotina - Aumentar los impuestos sobre los
- Evaluar si el consumo crónico produce productos de tabaco.
daños cerebrales irreversibles.
- Regular dónde y cuándo se puede
fumar.

Políticas
- Restringir la venta de alcohol a
- Considerar la posibilidad de
específicas para tiendas autorizadas.
reducir las restricciones sobre la cada droga - Aumentar los impuestos para
marihuana.
Cannabis Alcohol reducir el consumo.
- Controlar el cumplimiento de las - Prohibir promociones como los
leyes y realizar pruebas de "happy hours".
detección.
- Prohibir la publicidad de bebidas
alcohólicas.

- Llevar a cabo una campaña educativa para - Mantener la prohibición de la heroína.


reducir el consumo de cafeína.
- Extender el tratamiento con metadona para
- Considerar la eliminación de la cafeína
como aditivo alimentario.
Cafeína Opiáceos prevenir infecciones.

- Autorizar a médicos a administrar metadona.


- Regular la declaración de la cantidad de
cafeína en los productos. - Establecer criterios médicos para el
tratamiento.
TEMA 7. CONSUMOS ACTUALES Y PERFILES DE LOS CONSUMIDORES
Las principales características de los consumos actuales y el perfil de los consumidores de tabaco,
alcohol, cannabis, éxtasis-anfetaminas-alucinógenos, cocaína y heroína en jóvenes de 15 a 24 años:

Éxtasis-
Consumo Tabaco Alcohol Cannabis anfetaminas- Cocaína Heroína
alucinógenos
Al menos una
16.3% 16.3% 10,6% 5,8% 6,3% 3,4%
vez en el año:
Alguna vez al
23.1% 23.1% 11,3% 4,6% 3,7% 1,1%
mes:
Todos o casi
todos los fines 31.8% 31.8% 8,0% 1,7 % 1,4% 0,2%
de semana:
A diario o casi a
4.2% 4.2% 5,9% 0,3 % 0,4% 0,3%
diario:

Nunca lo probó: 18.4% 18.4% 51,5% 77,6% 77,8% 88,8%

Lo probó, pero
nunca fue 3.5% 3.5% 7,8% 4,5 % 4,5% 0,7%
consumidor:
Lo consumió,
1.5% 1.5% 3,6% 9,0% 4,9% 4,4%
pero ya no:
Éxtasis-
anfetamina
Perfil del
Tabaco Alcohol Cannabis s- Cocaína Heroína
consumidor
alucinógen
os
Hombres Hombres Hombres Hombres
Hombres Hombres (30,3%) (8,3%) (8,3%) (5,8%)
(38.6%) más (38.6%) más consumen consumen consumen consumen
Género:
que mujeres que mujeres más que más que más que más que
(33.3%) (33.3%) mujeres mujeres mujeres mujeres
(20,0%) (4,6%) (2,6%) (3,9%)
Edades de 19-20 Edades de 19-20 Edades de Edades de Edades de Edades de
Edad: y 21-22 (43.7% y y 21-22 (43.7% y 21-22 años 19-22 años 21-24 años 17-18 años
42.5%) 42.5%) (30,0%) (16,7%) (15.3%) (6,0%)
Trabajadores Trabajadores No trabajan
(32.7%) y (32.7%) y Trabajador (6,0%)
Situación Trabajadores Trabajadores
personas que no personas que no es Y
Laboral: (27,9%) (8,0%)
trabajan/estudi trabajan/estudi (9,4%) pensionados
an (31.2%) an (31.2%) (5,0%)
Nivel de Diplomaturas/ Diplomaturas/ Módulos FP Módulos FP Módulos FP -
Universitarios Universitarios
(46.8%) y (46.8%) y
Estudios: (32,1%) (12,6%) (6,9%)
Bachillerato/CO Bachillerato/CO
U (32.6%) U (32.6%)
Padres u
Pareja o
Con Quién Viven solo Viven solo Viven solo Padres otros
amigos
Vive: (61.5%) (61.5%) (61,5%) (5,1%) familiares
(17,9%)
(4,0)
Mas de 75 Mas de 75 Mas de 75 Mas de 75
Ingresos de más Ingresos de más
euros euros euros euros
Ingresos: de 75 euros de 75 euros
semanales semanales semanales semanales
(36.4%) (36.4%)
(31,7%) (11,4%) (10,1%) (7,9%)
TEMA 8. LECTURA JUVENIL DE LOS PRINCIPALES RIESGOS DE LAS DROGAS
Comprender los peligros del consumo de drogas en los adolescentes revela las diferentes
perspectivas y percepciones dentro de este grupo. Algunos adolescentes restan importancia
a los peligros del consumo de drogas, considerándolo una parte normal de la diversión y la
experimentación de los adolescentes ven el consumo de drogas como parte de la vida y
creen que el consumo de drogas es controlable y no más peligroso que otras formas de
recreación. Por otro lado, hay un grupo de jóvenes que tienen una actitud más crítica y
negativa hacia las drogas y que son conscientes de los importantes peligros de las drogas.
Piensan que las drogas arruinan la vida y que es mejor mantenerse alejado de ellas. Estas
actitudes no son uniformes y dependen de muchos factores diferentes.
Por ejemplo, se cree que las diferencias de género influyen en las actitudes hacia las drogas,
lo que lleva a los hombres a probarlas. Además, estas creencias están influenciadas por la
religión, la ideología política y el estatus familiar. Es importante abordar las diferencias en la
percepción del riesgo de las drogas y desarrollar estrategias de prevención que se adapten a
las necesidades específicas de cada grupo.
Esto incluye proporcionar información precisa y objetiva sobre los efectos y riesgos de los
medicamentos y desarrollar buenas habilidades para tomar decisiones desde una edad
temprana. También es importante alentar a los jóvenes a participar activamente en
iniciativas de prevención y trabajar para crear un entorno que desaliente el consumo de
drogas. Una prevención eficaz no consiste sólo en impartir conocimientos sino, lo que es
más importante, en influir en las actitudes, creencias y comportamientos de los jóvenes
respecto de las drogas y promover una cultura de salud y bienestar.

También podría gustarte