0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

Corte Internacional de Justicia

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) tiene dos funciones principales: resolver disputas legales entre Estados de manera vinculante y emitir opiniones consultivas no vinculantes pero influyentes sobre cuestiones legales planteadas por órganos de la ONU.

Cargado por

Bryan Medrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

Corte Internacional de Justicia

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) tiene dos funciones principales: resolver disputas legales entre Estados de manera vinculante y emitir opiniones consultivas no vinculantes pero influyentes sobre cuestiones legales planteadas por órganos de la ONU.

Cargado por

Bryan Medrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) fue creada por la Carta de las Naciones Unidas, que fue
firmada en San Francisco el 26 de junio de 1945. La Carta de las Naciones Unidas estableció la
CIJ como el principal órgano judicial de las Naciones Unidas y le otorgó la responsabilidad de
resolver disputas legales entre Estados. La CIJ comenzó a funcionar en 1946, cuando reemplazó
a la Corte Permanente de Justicia Internacional, que había sido establecida en 1920 con los
auspicios de la Sociedad de las Naciones. La Corte Permanente de Justicia Internacional había
sido creada para resolver disputas legales entre Estados, pero su autoridad era limitada y solo
podía intervenir en casos en los que los Estados involucrados habían aceptado su jurisdicción.
La CIJ, por otro lado, tiene jurisdicción obligatoria sobre todos los Estados que han aceptado su
jurisdicción. La CIJ también tiene la autoridad para emitir opiniones consultivas sobre
cuestiones legales planteadas por órganos y agencias de las Naciones Unidas. La CIJ está
compuesta por 15 jueces elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas por un período de nueve años. Los jueces son elegidos de manera
independiente y deben tener una alta calificación en derecho internacional y experiencia en
asuntos legales. En resumen, la Corte Internacional de Justicia fue creada por la Carta de las
Naciones Unidas en 1945 como el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. La CIJ
reemplazó a la Corte Permanente de Justicia Internacional y tiene jurisdicción obligatoria sobre
todos los Estados que han aceptado su jurisdicción. La CIJ está compuesta por 15 jueces
elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

INTRODUCCIÓN

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas.
Fue establecida en 1945 y tiene su sede en La Haya, Países Bajos. La CIJ es responsable de
resolver disputas legales entre Estados y emitir opiniones consultivas sobre cuestiones legales
planteadas por órganos y agencias de la ONU. La Corte está compuesta por 15 jueces, elegidos
por un período de nueve años por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas. Los jueces deben ser personas de alta integridad y reconocido prestigio en el
campo del derecho internacional. La CIJ se rige por el Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia, que establece sus funciones y procedimientos. Su principal objetivo es promover la paz
y la justicia internacional, resolviendo las disputas de manera justa y equitativa. La Corte
Internacional de Justicia desempeña un papel crucial en el sistema de justicia internacional,
contribuyendo a la solución pacífica de conflictos y al desarrollo del derecho internacional. Su
labor es fundamental para mantener la estabilidad y el orden en la comunidad internacional.

LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ) TIENE DOS FUNCIONES PRINCIPALES:

1. Resolución de controversias: La CIJ tiene la autoridad para resolver, de acuerdo con el


derecho internacional, las controversias legales que le son presentadas por los Estados.
Esto significa que los Estados pueden someter sus disputas a la CIJ y aceptar su
jurisdicción para que la Corte emita un fallo vinculante. La CIJ tiene competencia para
resolver una amplia gama de disputas, incluyendo cuestiones territoriales, derechos
humanos, tratados, responsabilidad del Estado, entre otros. 2. Opiniones consultivas:
Además de su función contenciosa, la CIJ también puede emitir opiniones consultivas
sobre cuestiones jurídicas que le son presentadas por órganos y agencias de las
Naciones Unidas debidamente autorizados. Estas opiniones consultivas no son
vinculantes, pero proporcionan orientación legal a los órganos de la ONU y a los
Estados miembros.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) tiene dos tipos de procedimientos: el procedimiento


contencioso y el procedimiento consultivo. El procedimiento contencioso es la consideración
por la CIJ de una controversia jurídica que le han presentado los Estados. Según el Artículo 34
del Estatuto de la CIJ, solo los Estados pueden ser partes en casos contenciosos ante la Corte y,
por lo tanto, presentarle casos. En consecuencia, la CIJ no puede considerar controversias entre
un Estado y una organización internacional, ni entre dos organizaciones internacionales, ni
puede ocuparse de las numerosas solicitudes orales y escritas que recibe la Secretaría remitidas
por entidades privadas o particulares. El procedimiento consultivo, por otro lado, es la emisión
de opiniones consultivas por la CIJ sobre cuestiones legales planteadas por órganos y agencias
de las Naciones Unidas. Las opiniones consultivas no son vinculantes, pero pueden ser muy
influyentes en la interpretación y aplicación del derecho internacional. En el procedimiento
contencioso, los Estados presentan sus argumentos y pruebas ante la CIJ, que luego toma una
decisión basada en el derecho y los hechos presentados. En el procedimiento consultivo, la CIJ
emite una opinión sobre la cuestión legal planteada por el órgano o agencia de las Naciones
Unidas que solicitó la opinión. Es importante destacar que los procedimientos contenciosos y
consultivos son diferentes en términos de su naturaleza y propósito. El procedimiento
contencioso se enfoca en resolver disputas legales entre Estados, mientras que el
procedimiento consultivo se enfoca en proporcionar orientación legal a los órganos y agencias
de las Naciones Unidas. En resumen, la Corte Internacional de Justicia tiene dos tipos de
procedimientos: el procedimiento contencioso, que se enfoca en resolver disputas legales entre
Estados, y el procedimiento consultivo, que se enfoca en proporcionar orientación legal a los
órganos y agencias de las Naciones Unidas.

El procedimiento consultivo es uno de los dos procedimientos que puede llevar a cabo la
Corte Internacional de Justicia (CIJ). El procedimiento consultivo se refiere a la emisión de
opiniones consultivas por parte de la CIJ sobre cuestiones legales planteadas por órganos y
agencias de las Naciones Unidas. El procedimiento consultivo tiene características concretas
que derivan del carácter y el objeto especiales de la función consultiva de la Corte, pero se
basa en el reglamento aplicable a los procedimientos contenciosos. Cuando un órgano o
agencia de las Naciones Unidas solicita una opinión consultiva a la CIJ, la Corte elabora una
lista de los Estados y organizaciones que podrían suministrarle información pertinente. Sin
embargo, esos Estados no se hallan en la misma posición que las partes en los procedimientos
contenciosos, y su participación en el procedimiento consultivo no hace que la opinión
consultiva de la Corte sea obligatoria para ellos. El procedimiento consultivo se tramita más
rápidamente que un litigio entre Estados. El órgano u organismo especializado de las Naciones
Unidas solicitante y todos los Estados que deseen hacerlo presentan exposiciones por escrito, y
se invita a todos a que formulen comentarios respecto de esas exposiciones. A continuación, se
realizan audiencias públicas. Es importante destacar que las opiniones consultivas emitidas por
la CIJ no son vinculantes, pero pueden ser muy influyentes en la interpretación y aplicación del
derecho internacional. Las opiniones consultivas pueden proporcionar orientación legal a los
órganos y agencias de las Naciones Unidas y a los Estados en cuestiones legales complejas. En
resumen, el procedimiento consultivo es la emisión de opiniones consultivas por parte de la CIJ
sobre cuestiones legales planteadas por órganos y agencias de las Naciones Unidas. El
procedimiento consultivo se basa en el reglamento aplicable a los procedimientos
contenciosos, pero tiene características concretas que derivan del carácter y el objeto
especiales de la función consultiva de la Corte. Las opiniones consultivas emitidas por la CIJ no
son vinc

El procedimiento contencioso es uno de los dos procedimientos que puede llevar a cabo la
Corte Internacional de Justicia (CIJ). El procedimiento contencioso se refiere a la consideración
por la CIJ de una controversia jurídica que le han presentado los Estados. De conformidad con
el Artículo 34 del Estatuto de la CIJ, solo los Estados pueden ser partes en casos contenciosos
ante la Corte y, por lo tanto, presentarle casos. En consecuencia, la CIJ no puede considerar
controversias entre un Estado y una organización internacional, ni entre dos organizaciones
internacionales, ni puede ocuparse de las numerosas solicitudes orales y escritas que recibe la
Secretaría remitidas por entidades privadas o particulares. Cuando un Estado presenta un caso
contencioso ante la CIJ, la Corte escucha los argumentos y pruebas presentados por ambas
partes y toma una decisión basada en el derecho y los hechos presentados. La decisión de la
CIJ es vinculante y los Estados involucrados en el caso deben cumplirla. El procedimiento
contencioso se basa en el reglamento aplicable a los procedimientos judiciales y sigue un
proceso legal riguroso para garantizar la imparcialidad y la justicia en sus procedimientos. Los
casos contenciosos pueden ser muy complejos y pueden involucrar cuestiones legales y
políticas delicadas. Es importante destacar que la CIJ tiene jurisdicción obligatoria sobre todos
los Estados que han aceptado su jurisdicción. Sin embargo, algunos Estados no han aceptado
la jurisdicción de la CIJ y, por lo tanto, la Corte no puede intervenir en disputas entre esos
Estados y otros Estados. En resumen, el procedimiento contencioso es la consideración por la
CIJ de una controversia jurídica que le han presentado los Estados. La CIJ escucha los
argumentos y pruebas presentados por ambas partes y toma una decisión basada en el
derecho y los hechos presentados. La decisión de la CIJ es vinculante y los Estados involucrados
en el caso deben cumplirla. La CIJ tiene jurisdicción obligatoria sobre todos los Estados que
han aceptado su jurisdicción.

LA COMPETENCIA DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ)

se refiere a su autoridad para conocer y resolver casos específicos. La CIJ tiene dos tipos de
competencia: 1. Competencia contenciosa: La CIJ tiene jurisdicción para resolver disputas
legales entre Estados que le son presentadas de manera voluntaria. Esto significa que los
Estados deben aceptar la jurisdicción de la CIJ y someterse a su autoridad para que la Corte
pueda conocer y resolver el caso. Los Estados pueden presentar casos contenciosos ante la CIJ
de forma unilateral o mediante acuerdos especiales. 2. Competencia consultiva: La CIJ también
tiene la facultad de emitir opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que le son
presentadas por órganos y agencias de las Naciones Unidas debidamente autorizados. Estas
opiniones consultivas no están relacionadas con disputas entre Estados, sino que brindan
orientación legal sobre cuestiones planteadas por las organizaciones internacionales. Es
importante destacar que la competencia de la CIJ está sujeta a ciertas limitaciones. Por
ejemplo, la CIJ solo puede resolver disputas entre Estados que hayan aceptado su jurisdicción y
solo puede emitir opiniones consultivas sobre cuestiones planteadas por órganos y agencias
de la ONU autorizados. En aproximadamente el 40% de los casos presentados ante la CIJ, se
cuestiona su competencia o admisibilidad. En tales casos, la Corte debe decidir si tiene la
autoridad para conocer y resolver el caso en cuestión.

UNA SENTENCIA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ)

es el fallo final emitido por la Corte en un caso contencioso. La sentencia es vinculante y


definitiva, lo que significa que los Estados involucrados en el caso deben cumplirla y respetarla.
La sentencia de la CIJ se basa en el derecho internacional aplicable al caso en cuestión y en los
hechos presentados por las partes. La Corte puede emitir una sentencia que resuelva todas las
cuestiones planteadas en el caso o puede emitir una sentencia parcial que resuelva solo
algunas de las cuestiones. La sentencia de la CIJ se redacta en dos partes: la parte dispositiva y
la parte razonada. La parte dispositiva es la conclusión del fallo y establece las decisiones y
órdenes de la Corte. La parte razonada es la explicación detallada de la decisión de la Corte,
que incluye los fundamentos jurídicos y los hechos relevantes del caso. Después de emitir una
sentencia, la CIJ puede supervisar su cumplimiento y tomar medidas adicionales si es necesario.
Por ejemplo, la Corte puede emitir órdenes provisionales o medidas provisionales para
garantizar que se cumpla la sentencia. Es importante destacar que la sentencia de la CIJ es
definitiva y no puede ser apelada. Sin embargo, los Estados pueden solicitar la revisión de una
sentencia en casos excepcionales si se presentan nuevos hechos o si se descubre un error
fundamental en la sentencia.

Aquí tienes algunas citas sobre la Corte Internacional de Justicia:

1. "La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas y
desempeña un papel fundamental en la promoción de la paz y la justicia internacional." - Ban
Ki-moon, ex Secretario General de las Naciones Unidas.

2. "La Corte Internacional de Justicia es un faro de esperanza para aquellos que buscan la
resolución pacífica de las disputas internacionales y la aplicación del derecho internacional." -
Kofi Annan, ex Secretario General de las Naciones Unidas.
3. "La Corte Internacional de Justicia es un pilar fundamental del sistema de justicia
internacional y su labor contribuye al desarrollo y aplicación del derecho internacional en todo
el mundo." - António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.

4. "La Corte Internacional de Justicia es un foro imparcial y neutral donde los Estados pueden
resolver sus disputas legales de manera justa y equitativa." - Fatou Bensouda, Fiscal de la Corte
Penal Internacional.

5. "La Corte Internacional de Justicia desempeña un papel esencial en la protección de los


derechos humanos y la promoción del estado de derecho a nivel mundial." - Zeid Ra'ad Al
Hussein, ex Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Espero que
estas citas te brinden una perspectiva sobre la importancia y el papel de la Corte Internacional
de Justicia.

Método jurisdiccional

El método jurisdiccional se refiere al enfoque y proceso utilizado por la Corte Internacional de


Justicia (CIJ) para resolver disputas legales y emitir sentencias. El método jurisdiccional de la CIJ
se basa en los siguientes elementos:

1. Jurisdicción: La CIJ solo puede ejercer su función jurisdiccional si los Estados involucrados en
la disputa han aceptado su jurisdicción y han sometido el caso a la Corte. Esto implica que los
Estados deben consentir en que la CIJ tenga la autoridad para resolver la disputa y aceptar su
fallo como vinculante.

2. Procedimiento: La CIJ sigue un procedimiento formal y estructurado para la presentación y


consideración de los casos. Esto incluye la presentación de escritos y argumentos orales por
parte de las partes involucradas, así como la posibilidad de presentar pruebas y testimonios. La
Corte también puede solicitar opiniones de expertos y recibir intervenciones de terceros
Estados o organizaciones internacionales.

3. Interpretación del derecho: La CIJ tiene la responsabilidad de interpretar y aplicar el derecho


internacional en los casos que se le presentan. Esto implica analizar los tratados, convenciones,
costumbres internacionales y principios generales del derecho para llegar a una conclusión
fundamentada y justa.

4. Razonamiento y fundamentación: La CIJ emite sentencias que están respaldadas por un


razonamiento jurídico sólido y una fundamentación clara. La Corte explica los motivos de su
decisión, los argumentos legales utilizados y los hechos relevantes del caso en su sentencia.

5. Cumplimiento y ejecución: Una vez que la CIJ emite una sentencia, los Estados involucrados
tienen la obligación de cumplirla y respetarla. La Corte puede supervisar el cumplimiento de
sus sentencias y tomar medidas adicionales si es necesario.

En resumen, el método jurisdiccional de la CIJ implica el ejercicio de su jurisdicción sobre casos


sometidos voluntariamente por los Estados, un procedimiento formal y estructurado, la
interpretación y aplicación del derecho internacional, el razonamiento y fundamentación de las
decisiones, y el cumpl

Método diplomático

El método diplomático se refiere al enfoque y proceso utilizado por los Estados para resolver
disputas internacionales a través de la negociación y el diálogo. El método diplomático implica
el uso de canales diplomáticos y políticos para llegar a un acuerdo mutuo y evitar el uso de la
fuerza o la intervención de terceros. El método diplomático se basa en los siguientes
elementos:

1. Diálogo: El diálogo es la base del método diplomático. Los Estados involucrados en una
disputa deben estar dispuestos a hablar y escuchar las preocupaciones y perspectivas de la otra
parte.

2. Negociación: La negociación es un proceso en el que las partes involucradas buscan llegar a


un acuerdo mutuo. Esto implica la identificación de los intereses y necesidades de cada parte y
la búsqueda de soluciones que satisfagan a ambas partes.

3. Medios diplomáticos: Los Estados pueden utilizar una variedad de medios diplomáticos para
resolver disputas, como la mediación, la conciliación, la facilitación y la buena oficina. Estos
medios implican la intervención de terceros imparciales que ayudan a las partes a llegar a un
acuerdo.

4. Acuerdo mutuo: El objetivo del método diplomático es llegar a un acuerdo mutuo que
satisfaga a ambas partes. Esto implica la disposición de las partes a hacer concesiones y
compromisos para llegar a un acuerdo.

5. Respeto al derecho internacional: El método diplomático se basa en el respeto al derecho


internacional y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, como la solución pacífica de
las disputas internacionales y la no intervención en los asuntos internos de otros Estados.

En resumen, el método diplomático implica el uso del diálogo, la negociación y los medios
diplomáticos para resolver disputas internacionales de manera pacífica y evitar el uso de la
fuerza o la intervención de terceros. El método diplomático se basa en el respeto al derecho
internacional y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas

Lo más importante de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) es su papel fundamental en la


promoción de la paz y la justicia internacional. Algunos aspectos destacados de la CIJ incluyen:
1. Resolución de disputas: La CIJ tiene la autoridad para resolver disputas legales entre Estados.
Los Estados pueden someter sus disputas a la Corte y aceptar su jurisdicción para buscar una
solución pacífica y legalmente vinculante. 2. Aplicación del derecho internacional: La CIJ
interpreta y aplica el derecho internacional en los casos que se le presentan. Esto contribuye al
desarrollo y la aplicación del derecho internacional en todo el mundo. 3. Imparcialidad y
neutralidad: La CIJ es un foro imparcial y neutral para la resolución de disputas. Los jueces de la
Corte son elegidos de manera independiente y toman decisiones basadas en el derecho y los
hechos presentados en cada caso. 4. Contribución a la jurisprudencia internacional: Las
sentencias y opiniones consultivas emitidas por la CIJ establecen precedentes y contribuyen a
la jurisprudencia internacional. Estas decisiones pueden influir en futuros casos y en la
interpretación del derecho internacional. 5. Promoción de la paz y la justicia: La CIJ desempeña
un papel importante en la promoción de la paz y la justicia internacional. Al resolver disputas
de manera pacífica y basada en el derecho, la Corte contribuye a la estabilidad y la seguridad
internacionales. Es importante destacar que la CIJ no tiene jurisdicción sobre individuos y no
puede juzgar crímenes internacionales. Para eso existe la Corte Penal Internacional (CPI), que es
un tribunal independiente encargado de juzgar crímenes de guerra, crímenes contra la
humanidad, genocidio y crímenes de agresión. En resumen, lo más importante de la Corte
Internacional de Justicia es su papel en la resolución de disputas internacionales, la aplicación
del derecho internacional, su imparcialidad y neutralidad, su contribución a la jurisprudencia
internacional y su promoción de la paz y la justicia internacional.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha tenido varios casos polémicos a lo largo de su


historia. Uno de los casos más destacados y polémicos es el caso de Nicaragua vs. Estados
Unidos, que se llevó a cabo en la década de 1980. En este caso, Nicaragua presentó una
demanda contra Estados Unidos en 1984, alegando que Estados Unidos había violado el
derecho internacional al apoyar a los rebeldes conocidos como "contras" en su lucha contra el
gobierno nicaragüense. Nicaragua acusó a Estados Unidos de intervención ilegal en sus
asuntos internos, violación de su soberanía y uso de la fuerza militar. La CIJ emitió su sentencia
en 1986, encontrando que Estados Unidos había violado el derecho internacional al apoyar a
los contras y al minar la soberanía de Nicaragua. La Corte ordenó a Estados Unidos que cesara
su apoyo a los contras y que pagara reparaciones a Nicaragua. Este caso fue polémico debido a
la implicación de Estados Unidos, que se negó a reconocer la jurisdicción de la CIJ y no acató la
sentencia. Estados Unidos argumentó que la CIJ no tenía jurisdicción sobre el caso y que su
intervención en Nicaragua estaba justificada por motivos de seguridad nacional. El caso
Nicaragua vs. Estados Unidos generó un debate sobre la autoridad y el poder de la CIJ, así
como sobre la responsabilidad de los Estados en cumplir con las sentencias de la Corte.
Además, este caso tuvo implicaciones políticas y diplomáticas significativas en las relaciones
entre Nicaragua y Estados Unidos. Es importante destacar que la CIJ ha tenido otros casos
polémicos a lo largo de los años, y la percepción de qué caso es el más polémico puede variar
según la perspectiva y los intereses de cada persona.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) tiene jurisdicción para conocer de casos


contenciosos presentados por Estados que han aceptado su jurisdicción y también puede
emitir opiniones consultivas sobre cuestiones legales planteadas por órganos y agencias de las
Naciones Unidas. Sin embargo, hay ciertos casos en los que la CIJ no puede intervenir. Algunos
ejemplos son: 1. Disputas entre Estados que no han aceptado la jurisdicción de la CIJ: La CIJ
solo puede conocer de casos presentados por Estados que han aceptado su jurisdicción. Si un
Estado no ha aceptado la jurisdicción de la Corte, la CIJ no puede intervenir en una disputa
entre ese Estado y otro Estado. 2. Disputas que ya han sido resueltas: La CIJ no puede intervenir
en disputas que ya han sido resueltas por otros medios, como acuerdos bilaterales o
multilaterales entre los Estados involucrados. 3. Disputas que no son de naturaleza legal: La CIJ
solo puede intervenir en disputas que son de naturaleza legal. Si una disputa no tiene una base
legal clara, la CIJ no puede intervenir. 4. Disputas que involucran a individuos: La CIJ no tiene
jurisdicción sobre individuos y no puede juzgar crímenes internacionales. Para eso existe la
Corte Penal Internacional (CPI), que es un tribunal independiente encargado de juzgar crímenes
de guerra, crímenes contra la humanidad, genocidio y crímenes de agresión. En resumen, la CIJ
no puede intervenir en disputas entre Estados que no han aceptado su jurisdicción, disputas
que ya han sido resueltas, disputas que no son de naturaleza legal y disputas que involucran a
individuos.

La Corte Penal Internacional (CPI) es un tribunal penal internacional independiente con


sede en La Haya, Países Bajos. Fue establecida en 2002 por el Estatuto de Roma, que fue
ratificado por un gran número de países. La CPI tiene jurisdicción sobre crímenes de guerra,
crímenes contra la humanidad, genocidio y crímenes de agresión. Su objetivo principal es
poner fin a la impunidad de los responsables de estos crímenes más graves que afectan a la
comunidad internacional en su conjunto. La CPI puede investigar y enjuiciar a individuos
acusados de cometer estos crímenes cuando los Estados no pueden o no están dispuestos a
hacerlo. La Corte actúa de manera complementaria a los sistemas de justicia nacionales y solo
interviene cuando los Estados no están dispuestos o no pueden llevar a cabo investigaciones y
enjuiciamientos efectivos. La CPI está compuesta por jueces y fiscales de diferentes países y
sigue un proceso legal riguroso para garantizar la imparcialidad y la justicia en sus
procedimientos. Las decisiones de la CPI son vinculantes y las sentencias pueden incluir penas
de prisión para los condenados. Es importante destacar que la CPI tiene jurisdicción sobre los
Estados que han ratificado el Estatuto de Roma o que han aceptado la jurisdicción de la Corte
de manera ad hoc. Sin embargo, algunos Estados no son parte del Estatuto de Roma y, por lo
tanto, no están directamente sujetos a la jurisdicción de la CPI. En resumen, la Corte Penal
Internacional es un tribunal independiente establecido para investigar y enjuiciar a individuos
acusados de cometer crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, genocidio y crímenes
de agresión. Su objetivo es poner fin a la impunidad de los responsables de estos crímenes
más graves a nivel internacional.

En la Corte Internacional de Justicia (CIJ), no existe una jerarquía formal entre los jueces.
Todos los jueces de la CIJ tienen igualdad de voto y autoridad en la toma de decisiones. Cada
juez tiene un voto individual y las decisiones se toman por mayoría. Sin embargo, hay un
presidente de la CIJ que es elegido por un período de tres años y puede ser reelegido. El
presidente tiene ciertas responsabilidades administrativas y representativas, como presidir las
sesiones de la Corte y representarla en asuntos externos. Además, la CIJ tiene una Secretaría,
que es el órgano administrativo encargado de brindar apoyo a la Corte en sus funciones. La
Secretaría está encabezada por un Secretario, quien es responsable de la gestión y el
funcionamiento diario de la Corte. En cuanto a la relación con otras instituciones, la CIJ es el
principal órgano judicial de las Naciones Unidas y está ubicada en el Palacio de la Paz en La
Haya, Países Bajos. Sin embargo, la CIJ es independiente de otros órganos de las Naciones
Unidas y tiene su propio Estatuto y Reglamento. En resumen, en la CIJ no existe una jerarquía
formal entre los jueces, ya que todos tienen igualdad de voto y autoridad en la toma de
decisiones. Sin embargo, hay un presidente de la Corte y una Secretaría que brinda apoyo
administrativo.

de las Naciones, 2. En el Caso de Los Miembros. (s/f). ESTATUTO DE LA CORTE

INTERNACIONAL DE JUSTICIA. Icj-cij.org. Recuperado el 21 de junio de

2023, de https://www.icj-cij.org/files/statute-of-the-court/statute-of-the-

court-es.pdf

Estatuto de la Corte Internacional de Justicia


La Corte Internacional de Justicia establecida por la Carta de las Naciones Unidas, como órgano judicial principal de las
Naciones Unidas, quedará constituida y ...
http://www.ordenjuridico.gob.mx/JurInt/CIJ.pdf
Similitud 9%
Diapositivas Piza Quijije-9.pptx
May 29, 2023 — Fue establecida en 1945 y tiene su sede en La Haya, Países Bajos. La CIJ es responsable de resolver
disputas legales entre los Estados y ...
https://es.slideshare.net/AnaSanchez537066/diapositivas-piza-quijije9pptx
Similitud 9%

Letonia presenta denuncias de genocidio en relación con ...


Jul 22, 2022 — La Corte está compuesta por 15 jueces elegidos por un período de nueve años por la Asamblea General y
el Consejo de Seguridad de las ...
https://www.europeantimes.news/es/2022/07/denuncias-de-genocidio-en-virtud-de-la-convenci%C3%B3n-para-la-
prevenci%C3%B3n-y-la-sanci%C3%B3n-del-delito-de-genocidio-ucrania-contra-la-federaci%C3%B3n-de-rusia/
Similitud 5%

La Corte Internacional de Justicia


En consecuencia, la Corte no podrá considerar controversias entre un Estado y una organización internacional, ni entre
dos organizaciones internacionales ...
https://www.icj-cij.org/public/files/questions-and-answers-about-the-court/questions-and-answers-about-the-court-es.pdf
Similitud 4%

Mundo Multilateral #5 – La Corte Internacional de Justicia


May 14, 2021 — La CIJ está compuesta por 15 jueces elegidos para un mandato de nueve años por la Asamblea General y
el Consejo de Seguridad de las Naciones ...
https://www.embajadaabierta.org/post/mundo-multilateral-5-la-corte-internacional-de-justicia
Similitud 4%

La Corte Internacional de Justicia determinó que Azerbaiyán ...


https://www.diarioarmenia.org.ar/la-corte-internacional-de-justicia-determino-que-azerbaiyan-debe-garantizar-la-libre-
circulacion-en-el-corredor-de-lachin/

Similitud 13%

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA by Cynthia Pietro


... procedimientos contenciosos y su participación en el procedimiento consultivo no hace que la opinión consultiva de la
corte sea obligatoria para ellos.
https://prezi.com/r_pikkwccqbj/corte-internacional-de-justicia/
Similitud 13%

Pecs derecho internacional | Ejercicios de ...


El órgano u organismo especializado de las Naciones Unidas solicitante y todos los Estados que deseen hacerlo presentan
exposiciones por escrito, y se ...
https://www.docsity.com/es/pecs-derecho-internacional-2/5372515/
Similitud 6%

La Corte Internacional de Justicia


En consecuencia, la Corte no podrá considerar controversias entre un Estado y una organización internacional, ni entre
dos organizaciones internacionales ...
https://www.icj-cij.org/public/files/questions-and-answers-about-the-court/questions-and-answers-about-the-court-es.pdf

Similitud 5%

Corte Internacional de JusticiaLa Corte Internacional de Justicia (Artículos 92-


96)
La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas. Tiene su sede
en el Palacio de la Paz en la Haya ( ...Artículo 92. La Corte Internacional de Justicia será el órgano judicial principal de
las Naciones Unidas; funcionará de conformidad con el Estatuto anexo, que ...
https://www.un.org/es/icj/
Similitud 5%

Zeid Ra’ad Al Hussein | OHCHR - UN Human Rights Office


WebSeleccionar. Zeid Ra'ad Al Hussein asumió el cargo de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos el 1 de septiembre de 2014, tras su nombramiento por el Secretario General de las Naciones Unidas y la
aprobación de dicho nombramiento por la …
https://www.ohchr.org/es/about-us/high-commissioner/past/zeid-raad-al-hussein
Similitud 3%

www.casareal.es › ES › ArchivoMultimediaInicio - Archivo Multimedia -


Audiencia al Sr. Ban Ki-moon ...
Detalle de fotografías - Audiencia al Sr. Ban Ki-moon, ex secretario general de las Naciones Unidas
https://www.casareal.es/ES/ArchivoMultimedia/Paginas/archivo-multimedia_galerias-de-fotos-detalle.aspx?data=186159/

También podría gustarte