LENG 7° Básico
LENG 7° Básico
Le u -
o
O
y Lltercrturcr m
m
=T
Y§
7
z
J
J
-F
PROY§CTO z
S/.\13l= l?
Fll-\Cl= P.
0ü
Texto del estud.lonte pxcYrer0
Leng uo
SAI3EP.
oo
I-IACEP,,.
- .9
{.n
.d
y Llteroturcr
c0
Dirección de Contenidos
Rodolfo Hidalgo Caprile
I\4agíster en Diseño lnstrqccional
Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctor en Educación
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Autoría
Natalia Contreras Rivera
Licenciada en Letras con mención en Lengua
y Literatura Hispánicas
Profesora de Educación lr4edia en Lengua
Castellana y Comunicación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Nombre:
Curso: 7"
FT^NTLTANA
t**r,,,1A1,¡A
El Texto del estudiante Saber Hacer Lengua y Literatura 7' Bósico es una obra colectiva, creada y
diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana.
DIRECCIÓN DE CONTENIDOS
RODOLFO HIDALGO CAPRILE
Los textos que hemos seleccionado e incorporado en este ibro de estudio han sido
escogidos por su calidad ingüística y didáctica. La lectura de ellos y las actividades que se
realizan facilitan el aprendiza.je de los alumnos. Agradecemos a todos los autores por su
colaboración,
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrlta de los titulares del copyright,
bajo las saneiones establecidas en las leyes, la reproducción, tota o parcial, de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento informático,
y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para
lasobras coa copyright qu€ aparecen en ei presente texto. Cualquier error u omisión será
rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.
\
Bienvenido a
3
Antes de comenzar, te
§;Al3 l=lR usar tu Texto invitamos a explorar tu Texto.
I at a$tuen
ñit
-.ñ . -i.*"**.*
1
fr\ nsescribi€ndo lá historia
rt
E
Te enfrentarás a una situación o un tema Te encontrarás con textos e imágenes que
relacionado con la pregunta de Ia unidad podrás analizar e interpretar para ampliar
para que actives tus ideas al respecto. Además, tu reflexión sobre eltema de la unidad.
conocerás sobre el propósito de la unidad y el
producto final que deberás elaborar.
Este símbolo te orientará para organizar
tus aportes al producto final.
_d
EüE@
Wanglen, la esteila
.=;,^-,
<:l I -'
/----^*,.
\*::ll' "
ffi8i:. '
w
Antes de leer Durante Ia lectura encontrarás Después de leer
conocerás temas, imágenes y preguntas que estimulan la desarrol la rás actividades
datos y estrategias. comprensión y la interpretación. para profundizar la
comprensión.
Este recuadro anunciará nuevas interrogantes relacionadas con la pregunta planteada al inicio
Lo encontrarás a lo largo de los distintos Temas.
4 Fro*r,r**o
PiOYÉ'TO
§/A,¡3HR
FIACEI?
. Tema de textos de los medios de comunicación: profundizarás tus habilidades para leer en forma
comprensiva y crítica textos de diversos géneros no literarios.
iQué aprendiste?
Encontrarás una
síntesis para repasar
los conceptos y ñs¡&MrE
L
en torno a un
culturales de interés.
proyecto que se
trabaja paso a paso JE
I b..J-
w L "!
¿Cómo vas? 92
Tema 2: lnvestigación: el significado de la amistad..... 94
Tema 3: Versos por un ami9o.......... ............98
. Lenguaje poético......... ............ I 0B
los acontecim¡entos........ .......,.,46
Tema 4: Una ventana para tu opinión......................... 1 10
Terna 4: Ruta a un nuevo mundo
..............48 . Textos argumentativos.................. ..................114
.Propósitos explícitos e implícitos.
...............57 Expresa tus ideas
Expresa tus ideas . opinión..
Tú escribes: columna de ...........'l I 5
. Tú escribes: reportaje.. .............58 . dices:debate
Tú .....,..,..............117
. Tú dices: exposrcrón ora1.................. .................60
ZQué aprendiste?......... .......119
iQué aprendiste? 62 Saber hacer............ ..................125
Quédate leyendo....... ............126
Desarrollo de los Objetivos de Aprendizaje Priorizados Desarrollo de los Objetivos de Aprendizaje Priorizados
rllA}
- Nivel de priorización Tema Páginas Nivel de priorización Tema
P&P,. Páginas
1 12a26 1 76a90
7 1 7 1
3 36a46 3 98 a 108
9 1 4 48a57 9 1 4 110a 114
1 13 1 77
11 2 11 2
3 37 3 99
12 1 1 27 1 91
12 1
t5 2 4 58y59 3 109
2 32y 33 15 2 4 115y116
20 1
4 57 20 1 2 94
1 25y27 1 B9
21 2 3 45 21 2 3 107
4 56 4 i13,117y118
25 1 2 32a35 25 1 2 94a97
(*): 0bjetivo de Aprendizaje Priorizado
o §onr,.**
?R0ft§14
§ABHR
HACEI?
,
I
i
I
t,
ae
E i:'il1?lgsotrece ....,...,, 130 EffHffi3l 194
196
¿Qué sabes? ..................
Tema 1: La marca del miedo 198
. Las acciones de los personajes 208
¿Cómo vas?............ ,.,..,.......210
Tema 2: lnvestigación: el miedo y sus efectos...............212
Tema 3: Sin temor a analizar noticias.,...... ................... 21 8
. Evaluar la información que se
internet..
divulga en ................224
Tema 4: Viaje por la publicidad 164 Tema 4: Espectadores del miedo ...........226
. Hechos y opiniones 230
Expresa tus ideas
Desarrollo de los Objetivos de Aprendizaje Priorizados Desarrollo de los Objetivos de Aprendizaje Priorizados
3 162 2 212
20 1
índice 7
Unidad
ué neGesitamOs para
Iog rar nuestros obietivos 7
0 Activa tu mente
1
!
I 5**r,.**o
I .
I
\
Tema 1: Tema 2: Tema 3: Iema 4:
El camino del héroe lnvestigación: Viaje por elfuturo Ruta a un nuevo mundo
Páginas 12 a27 héroes y superhéroes Páginas 36 a 47 Páginas 48 a 61
Páginas 32 a 35
En esta unidad:
¡ Leerás narraciones literarias y
reportajes en los que conocerás la
actitud con que sus protagonistas
enfrentan la vida.
Li
r lnvestigarás, escribirás y dialogarás
para construir una respuesta
3
personala la pregunta que da
título a esta unidad.
¡ Realizarás una charla motivacional
para presentar a tus compañeros la
reflexión que ela boraste. I
I
I
A los 61 años, Carol alcanzÓ la cima del monte
Everest, la cumbre más alta del mundo.
fl t
I
*#* ffi atr
I'* {
L. t
«Al g u n os person o s q u i eren
que algo ocurro, otras sueñon
con que pasará, otras hacen
que suceda».
q
Michael Jordan, deportista
'l ,*- \
l
Reflexiona y comenta:
r ¿A qué se refiere MichaelJordan
con que algunas personas hocen
que algo suceda?
E
r
0 ¿Qué sabes? Evaluación inicial
¿Cómo alguien puede reescribir su historia? Lee el siguiente artículo para conocer la forma en
que lo hizo un joven chileno.
rEdad:20 años - -
* Especialidad: esquí paralímpico
-4,
=
Reescr¡biendo la historia
José Miguel González
Sábado 3 de noviembre, 2018
adrenalina: emoción Un accidente en moto a los 13 años cambió por completo la vida de Nicolás
i ntensa. Bisquertt, hoy de 20. El impacto lo sentó para siempre. Sin embargo, pese a
ícono: representa nte, fig u ra quedar parapléjico, sus ganas de seguir continuaron intactas.
Tres años más tarde conoció el deporte que hoy lo alza como una figura
histórica. El esquífue, en parte, su refugio. En la nieve se reencontró con la
adrenalina y la velocidad.
En los Juegos Paralímpicos de lnvierno, celebrados en marzo en el lejano
Pyeongchang, Corea del Sur, Nicolás se convirtió en el máximo ícono de
su disciplina gracias a sus buenos resultados, que sepultaron los antes
logrados por competidores chilenos.
Es que no hay nadie que haya tenido mejores resultados que él y, menos eslalon:competición
aún, con apenas tres años de entrenamiento. Lo cierto es que, en Asia, de esquíen la que los
Nicolás obtuvo el 9o puesto en el eslalon sentado y el 13'en el descenso, deportistas ba;an muy
rápido por una pendiente,
superando la mejor actuación histórica de un nacional. Quedaron atrás el
esquivando una serie de
14o, que en 2002 consiguió Patricio N¡lorandé, y el 20'de Jorge [\/ligueles,
banderines u obstáculos.
en 2014. Ambos en eslalon gigante.
promisorio: que promete un
Sus resultados en Corea le valieron ser nominado al mejor deportista de suceso o evento posilivo.
abril por el Comité Paralímpico de América. No ganó la distinción, pero
sirvió para coronar un excelente 2018 cuando también sumó dos top 10 en
la Copa del IVundo de Kimberly, en Canadá. Una extraordinaria campaña
para un promisorio atleta que también se aventuró con las charlas
motivacionales. Nicolás tiene historias de sobra. Sus últimas se reescriben
sobre la nieve.
En La Tercera en línea
Ac?ividx*i*s
¿Por qué el reportaje se titula «Reescribiendo la historia»?
cl/#/7sh1
qué Nicolás da charlas motivacionales?, ¿cuál es su objetivo?
¿Por . ¿Qué sensación te transmitió
Revisa la información al final de esta página.
simular el descenso?
¿Cómo actuarías ante una situación adversa como la que . ¿Qué habilidades se necesitan
vivió Nicolás? para practicar este tipo
de deporte?
Piensa qué necesitó Nicolás para superar su accidente y comenzar de
nuevo. Escríbelo en una hoja y pégala en el diario muraldelcurso.
Reflexiona y comenta:
Saber más
r ¿En qué momentos
Una charla motivacional es el discurso que pronuncia una persona para ayudar es necesario reescribir
a otras a ver las oportunidades de la vida. Habitualmente, quien da este tipo de nuestras vidas?
charlas superó un obstáculo o alcanzó una meta gracias a su actitud pos¡t¡va r ¿Qué crees que se puede
y perseverancia. ganar al hacerlo?
¿Qué sabes? 11
Tema
1 ÚAB
En toda narración literaria existe un conflicto. El conflicto narrativo es el problema u obstáculo que enfrentan
los personajes de la historia y que los motiva a actuar.
La isla de Creta y la ciudad de Atenas son dos lugares centrales en la historia deTeseo. Presta atención a los
siguientes datos sobre estos lugares y su importancia para la historia que leerás.También puedes preguntarle
a tu profesor de Historia, Geograiíay Ciencias Sociales por otros datos sobre Creta y Atenas.
Vista de la
acrópolis de Atenas,
lugar en que se
ubicaban los templos
y edificios públicos
más importantes de
la ciudad.
ir::l
En Ias narraciones literarias, los personajes actúan a partir de sus intereses y motivaciones.
Las acciones de un personaje tienen consecuencias o efectos en él mismo, en los demás personajes y en
los elementos de la historia. Las acciones permiten, además, que Ia historia se desarrolle. Observa el siguiente
esquema que muestra la relación entre los intereses de un personaje, sus acciones y las consecuencias que
estas tuvieron.
Rey Euristeo
Vocabulario en contexto
O Lee el siguiente fragmento
€) Escribe las ideas que te sugieren los términos héroe, hazaña y admirar
v ¿Crees que Teseo tendrá algo en común con los héroes y las heroínas actuales?, ¿por qué?
El joven héroe
Egeo, el rey de Atenas, no podía tener hijos. Por más que repudiara
a sus mujeres y volüera a casarse, ninguna de sus esposas quedal-ra
encinta. Estaba muy preocupado. Si no lograba tener descendencla,
el trono le correspondería a 1os hijos de su hermano y él quería
(desesperadamente)legárselo a un hijo de su propia sangre.
Para saber si algún día llegaría a cumplir su deseo, consultó al
repudiar: rechazar. oráculo de Delfos. Pero la respuesta fue confusa. Su barco se detuvo
encinta:embarazada en e1 camino de r,uelta a Atenas, porque Egeo quería consultar sobre
legar: heredar. el significado de la profecía al sabio rey de una pequeña ciudad.
-rl
I
L A
I \ t
ren9o: cojo.
camino del héroe
Hefesto, feo y rengo como su padre. Mataba a los üajeros con una
maza: arma antigua de palo enorme maza de bronce con la que Teseo, después de vencerlo, se.
recubierto de hierro, o toda quedó para siempre.
de hierro, con Ia cabeza Un gigante cruel devastaba la región. Lo Ilamaban «El doblador
gruesa.
de pinos». Doblaba dos pinos, ataba a sus víctimas a las copas de
descoyunta r: desencajar los cada uno y después los soltaba de golpe, para descuartizar a los
huesos de su lugar.
desdichados. Teseo 1o mató con tan poca piedad como Ia que «El
comarca: region, territorio. dobiador» mostraba con los demás.
esterilidad: incapacidad para Luego, de un solo sabiazo,logró decapitar a la Cerda de Cromión,
concebrr un hijo.
un animal monstruoso, otro hijo de Tifon y Equidna, contra el que
de incógnito: que oculta su
nadie podía.
verdadera identidad.
Teseo también se cruzó con Cerción, hábil como nadie en la
lucha. El criminal obligaba a todos los que pasaban cerca de su
guarida a pelear con él con 1as manos desnudas. Y mataba a los
vencidos. Nunca pensó que un jovencito como Teseo lograría
Ievantarlo y arrojarlo por el aire, matándolo de un solo goipe contra
el suelo.
Y finaimente, Teseo tuvo que enfrentar a Procusto, «El estirador»,
el más cruel y perverso de todos los bandidos. Procusto inütaba a
los viajeros a su posada, donde tenía dos camas, una grande y una
pequeña. Atacaba a los viajeros, los ataba y amordazaba. A los de
gran tamaño, los ponía en la cama pequeña y les cortaba todo 1o que
sobraba, empezando por Ios pies. A ios de poca estatura los ponía
en Ia cama larga. Con sogas y descoyuntándolos a martillazos los
estiraba hasta que morían del tamaño de su lecho.
Teseo fingió aceptar la posada que Ie ofrecía Procusto y allí 1o
mató, para enorme alivio de 1os pobladores de la comarca. 0
Q ¿Con qué finalidad se
mencionan estas hazañas El trono de Atenas
de Teseo?
Teseo llegó a Atenas sin darse a conocer. tal como su madre se
Io había aconsejado. Pronto que no era solo a sus
primos a quienes debía temer. Egeo, su padre, se había casado con
la hechicera Medea, repudiada por Jasón. Con sus artes mágicas,
Medea había prometido curarlo de su esterilidad. Y por supuesto, si
lo lograba, quería que su hijo heredara el trono.
Cuando el joven llegó a la corte, ya todos conocían su fama
de justiciero, matador de monstruos y bandidos. Por temor a su
madrastra, Teseo decidió permanecer de incógnito hasta entender
mejor Io que estaba pasando. Pero, por supuesto, Medea Io reconoció
ff
de Maratón. '¿r
,iá.
¡Qué más quería Teseo que la posibilidad
de luchar contra un toro gigante que
respiraba fuego! Y más todavía si se
I
\
I
trataba de repetir una de las hazañas de
,¡
su admirado Heracles. Con su maza de
bronce logró vencerlo y Io ofreció en
\
ó
sacrificio a los dioses. \
T
Entonces, Egeo, siempre aconsejado
por Medea, lo inütó a celebrar su victoria
con un gran banquete en su palacio. Los
esposos se habían puesto de acuerdo en
darle una copa de vino envenenado al I /
peligroso extranjero. Teseo ya tenía Ia copa
en la mano csrando sacó Ia espada para ¡¡
t,
t
cortar un trozo de carne de jabalí que le
ofrecían en una fuente. J
Egeo reconoció en el acto la espada h.lh: L--,-
r/
t,
que había ocultado bajo Ia roca para su
» A Frederick Sandys:
hijo. El muchacho se llevaba ya Ia copa de lvledea,1868.
veneno a los labios. No había tiempo de
dar explicaciones. Con un movimiento brusco, su padre le golpeó e1
¿Cómo se representan en la
brazo,la copa cayó a1 suelo y se derramó su contenido mortal. pintura las características de
Allí mismo, Egeo reconoció a su hijo ante todos los cortesanos Itledea que se mencionan en
presentes, lo nombró único heredero del trono de Atenas y desterró el texto?
para siempre a Medea y a su hijo.
Los cincuenta primos de Teseo, que ya se relamían pensando
en heredar el trono de Atenas, se enfurecieron al ver que Egeo
tenía ahora un descendiente de su propia sangre. Enfurecidos, se
prepararon para luchar contra Teseo y le tendieron una emboscada.
Por suerte, uno de ios soidados, que quería y admiraba al joven
héroe, le detalló el astuto plan y así Teseo logró vencerlos.
Pero antes de sentarse en el trono de Atenas, esperaba a Teseo relamerse: encontrar mucho
la más grande de todas sus hazañas, aquella por la que sería gusto o satisfacciÓn en algo.
recordado para sÍempre. ) emboscada: trampa.
El Minotauro
El Minotauro era hijo del monstruoso Toro contra el que habÍan
luchado primero Heracles, y después el propio Teseo, que finalmente
Io ofreció en sacrificio a los dioses.
Su madre era Ia esposa de Minos, el rey de Creta, que por culpa de
una maldición de Poseidón se había enamorado del Toro. El Minotauro
era un horrendo monstruo con cuerpo de hombrev cabeza de toro
que solo se alimentaba de seres humanos.
El rey Minos, sin embargo, no 1o quiso matar. El Minotauro era
hijo de su esposa, y é1 se sentía responsable de su nacimiento. Si no
hubiera enfurecido a Poseidón, negándole el sacrificio del roro, el
Minotauro jamás habría nacido. Su pobre mujer; enloquecida por Ia
maldición de los dioses, no tenía ninguna culpa.
Minos, entonces,le pidió ai gran arquitecto Dédalo que
construyera un laberinto con tal confusión de pasillos, habitaciones
y escaleras que no llevaran a ninguna parte, que una vez encerrado
adentro, nadie fuera capaz de encontrar Ia salida. Al]í encerró al
Minotauro y cada año Ie hacía llegar su ración de jóvenes tiernos v
Reproducción de una
vasija griega del año I
apetitosos. Pero, como no quería tener problemas con sus súbditos, tributo: pago que el pueblo
en lugar de exigir que entraran al laberinto jóvenes cretenses, le debía hacer a su señor o rey.
habÍa impuesto a Atenas como tributo que le entregara cada nueve disuadir: convencer a
años siete varones y siete doncellas para entregarlos a la voracidad alquien de renunciar a un
propósito.
del Minotauro.
honrada: traiada con
honores y respeto.
Teseo, Minotauro y Ariadna
ovillo: madeja o bola de hilo.
Dos veces Atenas había entregado el terrible tributo y la fecha se
acercaba nuevamente. Hacía veintisiete años que el monstruo de
Creta se alimentaba con carne de jóvenes atenienses. El pueblo
comenzaba a murmurar contra el rey. Los hombres hubieran
preferido morir luchando antes que entregar a sus hijos. ¿Y por qué
el rey no destinaba su propio hijo a}Minotauro?
a Creta entonces Teseo-. Y mataré al Minotauro.
-Iré -dijo
Egeo trató por todos los medios posibles de disuadir a su único
hijo. Pero Teseo sentía que esa era su obligaclón y su misión, y no se
deió convencer.
Como sielhpre, el barco que llevaba la triste carga de catorce
jóvenes para alimento del horror partió con velas negras. Pero el
padre de Teseo hlzo cargar velas blancas, porque si su hijo lograba
el triunfo, quería saberlo cuanto antes, sin esperar a que el barco
tocara puerto. €) §) ¿Por qué el barco lleva
En Creta, los jóvenes fueron recibidos con banquetes y festejos. velas negras? ¿Por qué
tendrán que cambiar el
Las úctimas del sacrificio debían ser honradas y era fácii hacerlo
color de las velas siTeseo
con alegría cuando no se trataba de parientes ni amigos. Teseo se
sale victorioso?
destacaba entre los demás por su altuta, su porte, su gentileza y su
buen humo4 que contrastaba con Ia actitud temerosa y afligida de
los otros. Una de las hijas del rey Minos, Ia rubia princesa Ariadna, se
enamoró perdidamente de é1.
temas decia Teseo, üendo las lágrimas correr por Ia cara
-No -le
de Ariadna, que 1o üsitaba en secreto-. Luché contra criminales más
feroces que el Minotauro y 1os vencí.
Pero Ariadna sabía que el monstruo no era elúnico desafío que
esperaba a Teseo. Aunque lograra matarlo, ¿cómo podría salir de
ese palacio maldito, inventado para perder a sus ocupantes? Había
una sola persona en Creta capaz de ayudarla: Dédalo, el constructor
del laberinto.
Una noche, justo antes de la consumación del sacrificio,
Ariadna puso en la mano de Teseo un ovillo de hilo. EI joven Ia
miró desconcertado. )
;r
n
L
{ ,$
L -::
{
rÉ, PIry
,'J w
\
-a \ v
F \\
.J
'l
fl iw"e
&,
\ "t)) '
{-
I !
\
Ailadna entrega a L\
Teseo el hilo para salir /
del laberinto,1814.
Sus aventuras con Pirítoo terminaron muy mal. Los dos amigos
habían decidido casarse con hijas de Zeus y para eso raptaron
primero a la pequeña Helena, hermana de Cástor y Pólux, los
Dióscuros, y después fueron nada menos que al Reino de los
Muertos con la mala idea de robarle al dios Hades su esposa
Perséfone, Ia Primavera.
Hades fingió recibir con grandes honores a los dos héroes y los
inütó a sentarse para compartir un banquete. Pero cuando Teseo y
Pirítoo quisieron levantarse, Se encontraron pegados a sus asientos. )
Lr
h.
L Etienne Jules Ramey:
Teseo y el ltlinotauro,
1821 . Jardín de las
b Tullerías, París.
¿Qué rasgos de
¡\.. Teseo comunica esta
escultura? Explica.
t..,
r \
7 7
--/
7
h,
I
I
r
- -!It
i\¡-
l,
,t,
lF!.
Comprensión
Revisa tu comprens¡én
$ rlabora una línea de tiempo que muestre las hazañas de Teseo desde
que su madre le muestra la roca hasta su regreso a Atenas desde Creta
A tu juicio, ¿qué hizo bien iQué no hizo tan bien Reflexiona ycomenta:
mientras fue rey? durante su reinado?
r ¿Qué situaciones que te
afectan a ti o a tu entorno
a. A partir de los hechos que nombraste, ¿qué cualidades deTeseo
te mueven o te invitan
como héroe influyeron negativamente en su gobierno? a actuar?
Aplica elvocabulario
@ Brt.u el significado de la palabra héroe. Luego, escribe qué cualidades tiene un héroe de los mitos y cuáles
un héroe de la vida real. Comparte tus conclusiones con el curso.
'10)
€) Co*pura a Nicolás Bisquertt (página con Teseo a partir de las siguientes pregunras:
a. ¿Por qué se les considera héroes? Responde a partir del significado de la palabra héroe.
b. ¿Qué lrazañas se destacan de cada uno?
c. ¿Por qué acciones se les admira?
Al igual que en el cine, los personajes de una narración literaria tienen una razón o motivación para
actuar. Por ejemplo, en el mito deTeseo, eljoven actúa por su afán de realizar grandes hazañas y
convertirse en un gran héroe, como Heracles.
Habitualmente, la motivación de los personajes se relaciona con el conflicto o problema que enfrentan
y que los obliga a actuar. De acuerdo con su grado de participación en la historia y en la resolución del
conflicto, los personajes pueden ser principales o secundarios:
Lo anterior también puede aplicarse a la trama de una película o a una pintura. Observa
,lF
laberlnto.
como este, es importante tener en cuenta el título de la obra. En este caso el título
Para elaborar un análisis
es Ariadna entrega aTeseo et hito para salir del laberinto,lo que te da una clara pista acerca del protagonismo
de Ariadna.
I
)
l tt
\ .*
I
ɧ
%..b* ,f ¡"
/
I
-l )t
Y
\
l;tf br
Diana vive
Natalia Mardero, uruguaya
Acelero el paso, pero Santiago me dice que está cansado. Como aún
tenemos tiempo, decido entrar en el quiosco para comprarle un alfajor.
EI üejo que nos atiende tiene Ia maldita costumbre de hablarle como si
fuese subnormal; yo me limito a preguntarle cuánto le debo.
De pronto oímos unos gritos de mujer que vienen de la calle y mi
hermano se me escapa de la mano. Salimos todos, el viejo también, y
vemos que un tipo de unos treinta años tiene tomada por el cuello a una
señora y Ie apunta ala cabeza con un revólver increíblemente briliante.
Pongo a Santiago detrás de mi pero él se niega: no quiere perderse
detalle. El tipo mueve el arma hacia todos lados. La gente grrita y se tira
al suelo. Nosotros hacemos lo mismo. Aparecen policías de no sé dónde,
pero no pueden hacer nada. El hombre se pone nervioso, grita que no
se acerquen y escupe saliva con cada palabra. La mujer está muerta de
miedo. Pero en ese momento un üento repentino nos despeina y todos
se callan. Comienzan a señalarnos, a mi hermano y a mí.
«¿Qué les pasa?», pienso, «¿qué hicimos?», Santiago me hace mirar
atrás nuestro. EIIa pasa junto a nosotros y se dirige seriamente hacia
el delincuente.
esa arma, amigo con firmeza, y el tipo desconcertado desconcertado: tu rbado,
-Tire -dice
comienza a dispararle. EIIa mueve sus muñecas con rapidez y las tres sorprendido.
balas golpean en sus brazaletes. Todos saltamos del susto. Puedo jurar brazaletes: pulseras de metal
que una chispa de los impactos cayó sobre mi zapato. Ahora toma el u otro materialque rodean
lazo que tiene en su cintura y lo maneja con tanta habilidad que en un el brazo por encima de las
momento el hombre queda atrapado y la señora en liberlad. Todos muñecas.
vitorean. Santiago y yo cruzamos miradas. vitorean: aplauden, aclaman.
Esto no puede ser verdad. Ella domina al tipo como si fuese un globo
de cumpleaños atado a un alambre de cobre. Pero todo es verdad.
Su traje es de verdad. EI azul, el rojo y el oro son de verdad.
Sus músculos son de verdad. Entrega el tipo a los policías y estos
agradecen exageradamente y Ie preguntan sobre el material con que
están hechos los brazaletes. Ella vuelve a subir con mucha gracia a la
vereda, y antes de tomar vuelo pone sus manos en la cintura, nos mira
seriamente y dice con voz cálida:
lleguen tarde al colegio, chicos.
-No
Veo que uno de sus cristalinos o.jos azules se cierra en forma de
saludo. Mi hermano se ríe a carcajadas. Yo no puedo ni hablar. Ella se
eleva triunfalmente y nos volvemos a despeinar.
razónt. ¡Puede volarl ¡Puede volar! Santiago,
mientras salta de alegría. Es el único que puede-grita
-¡Tienes
decir alguna cosa v
su voz retumba en los oídos de toda esta gente con ojos enormes y
bocas entreabiertas.
Creo que se quedarán así por el resto de sus vidas.
En Mardero, N.: Posmonauta. Monteüdeo: Editorial Latina, 2000.
¿Cómo vas? 29
¿CómO VaS? , rr,r ,, r ;r'ii, i,:,.;' '.i,
Son hermanos.
Al quiosco.
Aljardín infantil.
A la casona de la esquina.
@ Completa el esquema con la situación que enfrentan los personajes en el camino y lo que sucede
a continuación.
En el carnino
Luego
@ Caracteriza al personaje principal a partir de sus acciones, diálogos y lo que se dice de él en el relato.
@ Escribe una característica que se destaque en el cuento sobre los siguientes personajes de historietas.
¿Por qué el
cuento se titula «Diana vive»? Vuelve a leer el recuadro Saber más si es necesario
y fundamenta.
¿Qué idea de lo
heroico se
transmite en
este cuento?
¿Qué podría
hacer una
persona sin
superpoderes
para ayudar en
esa situación?
¿Cómo vas? 31
a
héroes y superhéroes W
para decidir los aspectos que
I
abordarás en tu estudio
v"'
¿Qué te imaginas cuando piensas
en un héroe? Probablemente
visualizas a un personaje con
l? extraord i na rias
ca racterística s
& f,"\
/q t que se distingue del común de
los seres humanos.
t-?
bJ Los héroes han representado
7 distintos rasgos y valores
humanos a lo largo del tiempo.
Te invitamos a investigar sobre
til
un héroe clásico y un superhéroe
actual para compararlos.
MMffiSl.
Observa el fragmento
de la pelicula Aulufr el
Itlaravilla (201 7) en el siguiente
enlace y luego reflexiona: Para realizar una investigación, es necesariodelimitar el tema con el fin
http://wwwenlacesantil lana. de que tengas claro el objetivo de tu trabajo. En este caso, compararás
cl/#/7sh2 un héroe clásico y un superhéroe actual. Comienza eligiendo a los
' ZQué características de la personajes que investigarás. Aquíte recomendamos cómo empezar:
lVujer ltlaravilla puedes
reconocer a partir del
Para elegir al héroe clásico Para elegir al superhéroe actual
fragmento?
. ¿En qué se parece o o Revisa el libro Diosesy héroes ¡ Consulta algunos cómics de
distingue de otros héroes o de la mitología griega, de Ana superhéroes, como Batman, IVlujer
heroínas que conoces? Itlaría 5hua. f\4a ravil la, Capitá n América, etc.
dispon
Moyers: En La guerra
de las galaxias, de George Lucas, Han Solo
empieza como mercenario y termina como héroe, y al final es
quien salva a Luke Skywalker.
elíxir: remedio, pócima,
bebida. Campbell: Sí. Han Solo ha realizado el acto heroico de sacrificarse
redentores: salvadores. Campbell: Depende del sistema de ideas en que quieras moverte.
mercenario: persona que
Solo era un tipo muy práctico, al menos eso pensaba él de sí
desempeña por otra un mismo, un materialista. Pero al mismo tiempo era un ser humano
trabajo o servicio a cambio con compasión, y no lo sabía. La aventura despertó una cualidad
de un salario. de su carácter que él mismo no sabía que poseía.
cl/#/7sh34 Necesitas:
C fl libro Elpoder delmito forma parte del catálogo de la Biblioteca Pública . Tu número de RUT.
Digital. Para consultar catálogos en línea como este, sigue estos pasos: . Una cuenta de correo
o Dirígete al recuadro Buscar e ingresa el nombre del autor, título de la electrónico.
conclusiones
@E
Una historia se puede narrar cronológicamente al presentar los hechos en el mismo orden en el que ocurrieron.
Pero también se puede contar alterando la sucesión de los acontecimientos, es decir, haciendo saltos en el
tiempo. visto alguna película en que los personajes recuerdan el pasado o imaginan el futuro? Cuando esto
¿Has
sucede se altera eltiempo narrativo para relatar la historia.
El cuento que leerás pertenece al Iibro Crónicas marcianas. Los relatos de este libro publicado en l95O narran
la llegada de los humanos a lvlarte, el proceso de colonización y la guerra nuclear que se inicia en la Tierra.
o Comenta sobre lo que sabes. ¿Qué conoces sobre el planeta Nlarte y las misiones espaciales
para explorarlo?
Datos espac¡ales
A En 1957,Ia Unión Soviética envió al
Ray Bradbury espacio el primer satélite artificial: el
(1920-2012)es el Sputnik 1.
autor de Crónicas Elsoviético Yuri Gagarin fue la primera ü
marcianas y otras persona en viajar al espacio en '1961 .
novelas de gran
éxito, como
En 1969, una trrpulación de Í
astronautas estadou nidenses logró
Fahrenheit 451
t
llegar a la Luna.
I
I
I
t
I
t
t
t
En Crónicas
marcianas, Bradbury
recoge una de las
fascinaciones del ser
I .+:-*¡-
N
humano: explorar y
habitar otros
planetas.
:
JO ¿Qué necesitamos para lograr n
E --
SÁ\BÉR
I-IACE{t
Estrategia de lectura
Las características de los personajes de una narración pueden estar explícitas o implícitas en el relato.
Para reconocerlas, debes conslderar la información que se infiere de las intervenciones del narrador, y
también fijarte en los diálogos de los personajes, que pueden evidenciar sus motivaciones y caracterÍsticas
psicológicas. Observa el ejemplo:
,-
a Creta entonces Teseo-. Y mataré al Minotauro.
-lré -dUo eseo manifiesta su
Egeo trató por todos los medios posibles de disuadir a su único rtención de nratar
4inotauro.
hijo. Pero Teseo sentía que esa era su obligación y su misión, y
no se dejó convencer. Í
Ei narrador da a c< AS
motivaciones
de un personaje se conforma a lo largo del relato y nos permite comprender las causas y
La caracterización
motivaciones de sus acciones. Para caracterizar aTeseo en este fragmento te sugerimos:
o ldentificar lo que diceTeseo y lo que señala el narrador sobre é1.
o lnferir rasgos del personaje a partir de lo que dice:tomó la decisión de matar al Nlinotauro, de lo que se infiere
queTeseo es valiente.
o lnferirrasgosdel personajeapartirdelaintervencióndel narrador:Teseonosedejaconvencerporsupadre,
lo que evidencia una actitud decidida.
o Relacionar las inferencias para caracterizar a Teseo: se trata de un joven decidido y valiente.
descorazonarse
0 ¿Que representa o con qué asocias
la palabra corazón?
\
O ¿Qué palabras conoces con el prefijo des-?
C)
¿Qué significado aporta ese prefijo?
¿»e qué manera la actitud del niño demuestra
t -....a{fa,f'Éttt#- I
L
que se siente descorazonado?
'Considerando que la siguiente lectura tiene como tema principal la colonización de N/arte, ¿a qué
problemas imaginas que se enfrentarán los personajes?
La mañana verde
Ray Bradbury
frugal: moderada, escasa. Cuando el sol se puso, el hombre se acuclilló junto al sendero y
crepitar: crujir. preparó una cena frugal y escuchó el crepitar de las llamas mientras
yacer: estar tendido, se llevaba la comida a la boca y masticaba con aire pensativo. Había
recostado. sido un día no muy distinto de otros treinta, con muchos hoyos
abrasada: quemada, cuidadosamente cavados en las horas del alba, semillas echadas
sumamente acalorada. en los hoyos, y agua traída de los brillantes canales. Ahora, con
un cansancio de hierro en el cuerpo delgado,yacía de espaldas y
observaba cómo el color del cielo pasaba de una oscuridad a otra.
Se llamaba Benjamín Driscoil, tenía treinta y un años, y quería
que Marte creciera verde y alto con árboles y follajes, produciendo
aire, mucho aire, aire que aumentaría en cada temporada. Los
árboles refrescarían las ciudades abrasadas por el verano, Ios
árboles pararían los vientos del invierno. Un árbol podía hacer
- Fr
I
¡l .\
.¿ TI
7
K*I I
)
¡
& -á
I .\\\\
\ \, rrlll¡lltll¡rl r
Se proyecta que una D
l
misión tripulada a
lVlarte podría eiaborar
un jardÍn similar a este.
L
a fbñ-.r
L
-l I
40 Unidad 1: ¿Qué necesitamos para lograr nuestros objetivos? \'§ANTILI"ANA
§ABEH
FIACE!?
carámbano: pedazo de hlelo congelados desde la Tierra, en carámbanos volantes, y unos pocos
alargado. jardines públicos verdeaban en instalaciones hidropónicas.
hidropónico: dicho de un esta será su tarea el coordinador-. Le
cuitrvo que se reairza en el -Entretanto, -dUo
entregaremos todas nuestras semillas; no son muchas. No sobra
agua.
espacio en los cohetes por ahora. Además, estas primeras ciudades
imprevisible: inesperado,
son colectiüdades mineras, y me temo que sus plantaciones no
sorpresivo.
contarán con muchas simpatías.
calcinada: quemada,
me dejarán trabajar?
carbonizada. -¿Pero
Lo dejaron. En una simple motocicleta, con 1a caja llena de semillas
elíxir: rernedio, póci ma,
y retoños, llegó a este valle solitario, y echó pie a tierra.
bebida.
Eso había ocurrido hacía treinta días, y nunca había mirado atrás.
jerez: vino blanco muy fino.
Mirar atrás hubiera sido descorazonarse para siempre. EI tiempo
era excesivamente seco, parecía poco probable que las semillas
hubiesen germinado. Quizá toda su campaña, esas cuatro semanas
en que había cavado encorvado sobre Ia tierra, estaba perdida.
clavaba 1os ojos adelante, avanzando poco a poco por er inmenso
valle soleado, alejándose de la primera ciudad, aguardando la
O ¿Por qué el personaje se llegada de las lluvias. €)
habria descorazonado si I\4ientras se cubría los hombros con la manta, vio que ras nubes
hubiera mirado hacia atrás? se acumulaban sobre las montañas secas. Todo en Marte era
¿Qué característica del tan imprevisible como el curso del tiempo. sintió alrededor las
personaje te transmite este
calcinadas colinas, que }a escarcha de Ia noche iba empapando, v
episodio?
pensó en la tierra delvalle, negra como la tinta, tan negra y lustrosa
que parecía aruastrarse y viür en el hueco de la mano, una tierra
fecunda en donde podrían brotar unas habas de larguísimos tallos,
de donde caerían quizás unos gigantes de voz enorme, dándose
unos golpes que Ie sacudirían los huesos.
EI fuego tembló sobre las cenizas soñolientas. EI distante rodar de
un carro estremeció el aire tranquilo. Un trueno. y en seguida un olor
a agua.
«Esta noche y extendió Ia mano para sentir la lluüa-.
Esta noche».
-pensó;
Lo despertó un golpe muy ieve en la frente.
El agua Ie corrió por Ia narizhasta 1os labios. una gota Ie cayó en
un ojo, nublándolo. Otra le estalló en la barbilla.
La lluüa.
Fresca, dulce y tranquila, caía desde lo alto del cielo como
un elÍxir mágico que sabía a encantamientos, estrellas v aire,
arrastraba un polvo de especias, y se Ie movía en la lengua como
raro jerez liviano.
-.s
.s*)&
r:
§
{ I
A La NRSR proyecta
enviar la primera misión
tripulada a I\4arte dentro
Se incorporó. Dejó caer la manta y Ia camisa aN7.La lluüa arreciaba de 25 años.
en gotas más sólidas. Un animal invisible danzó sobre el fuego y lo
pisoteó hasta convertirlo en un humo airado. Caía la lluvia. La gran
tapa negra del cielo se diüdió en seis trozos de azul pr-rlverizado, como
un agrietado y maraülloso esmalte, y se precipltó a tierra. Diez mil
millones de diamantes titubearon un momento y Ia descarga eléctrica se
adelantó a fotografiarlos. Luego oscuridad y agua.
Calado hasta los huesos, Benjamín Driscoll se reía y se
reía mientras el agua le golpeaba los párpados. Aplaudió, y se
incorporó, y dio una vuelta por el pequeño campamento, y era 1a
una de }a mañana.
Lloüó sin cesar durante dos horas. Luego aparecieron 1as estrellas,
recién lavadas y más brillantes que nunca.
El señor Benjamín Driscoll sacó una muda de ropa de una bolsa de
celofán, se cambió, y se durmió con una sonrisa en los labios.
El sol asomó lentamente entre las colinas. Se extendió
pacíficamente sobre la tierra y despertó a1 señor Driscoll.
No se levantó en seguida. Había esperado ese momento durante
todo un interminable y caluroso mes de trabajo, y ahora al fin se
incorporó y miró hacia atrás.
Era una mañana verde.
Los árboles se erguían contra el cielo, uno tras otro, hasta el
horizonte. No un árbol, ni dos, ni una docena, sino todos los que
había plantado en semillas y retoños. Y no árboles pequeños, no, calado:mojado.
ni brotes tiernos, sino árboles grandes, enormes y altos como vigoroso: fuerte, q rande,
diezhombreS,Verdesyverdes,vigorososyredondosymacizoS,> robuslo"
¡"¡ L.
H
f "§:-I
E
'7
- A N¡ichael Whelan: §\
llustración para la
edición de 1989 del llbro
Crónicas marcianas. '-
árboles de resplandecientes hojas metálicas, árboles susurrantes,
¿Qué visión de IVlarte se
árboles alineados sobre las colinas,limoneros, tilos, pinos, mimosas,
presenta en esta ilustración?
robles, olmos, álamos, cerezos, arces, fresnos, manzanos, naranjos,
eucaliptos, estimulados por Ia }luüa tumultuosa, alimentados por el
suelo mágico y extraño, árboles gue ante sus propios ojos echaban
nuevas ramas, nuevos brotes.
el señor Driscoli.
-ilmposiblel -exclamó
Pero el valle y la mañana eran verdes.
¿Y el aire?
De todas partes, como una corriente móül, como un río de las
montañas, llegaba el aire nuevo, el oxígeno que brotaba de los
árboles verdes. Se podía ver brillando en las alturas, en oleadas
de cristal. EI oxígeno, fresco, puro y verde, el oxígeno frío que
transformaba el valle en un delta frondoso. un instante después
Ias puertas de las casas se abrirían de par en par y Ia gente se
precipitaría en el milagro nuevo del oxígeno, aspirándolo en
bocanadas, con mejillas rojas, narices frías, pulmones revividos,
corazones agitados, y cuerpos rendidos animados ahora en pasos
delta: desembocadura de de baile.
un rio. Benjamín Driscoll aspiró profundamente una bocanada de aire
bocanada: cantidad de aire verde y húmedo, y se desmayó.
que de una vez se tor"na por Antes de que despertara de nuevo, otros cinco mil árboles habían
Ia boca. subido hacia el sol amarillo.
En Crónicas marcianas
Aplica elvocabulario
@ Escoge la afirmación que más se acerque a lo que te hizo pensar el cuento. Léela al curso y explica por qué
la elegiste.
e t'
§ . Aplica lo que sabes
il f F
É,¿ ¡1
sobre la narración literaria
(personajes, tiempo
F
i."l
¡
t
d
?r'
¡.-l!,,
na rrativo, etc.) cuénta le
a un compañero lo
que imaginaste con la
;#,l fotografía. Sigue una
secuencia de inicio,
desarrol lo y desenlace.
Los acontecimientos de una narración literaria pueden desarrollarse de forma lineal, o bien ese orden se
puede alterar mediante saltos hacia el pasado o hacia el futuro de la historia. El lector puede reconocerlos
por la conjugación de los verbos. Observa el siguiente ejemplo del cuento leído:
Alterar el orden o disposición temporal de los acontecimientos produce un efecto en el lector. En algunos
casos, los saltos temporales crean suspenso y mantienen el interés del lector, destacan un suceso que
explica la manera de pensar o de actuar de los personajes, entre otras posibilidades.
ffi
Té invitamos a profundizartu interpretación de «La mañana verde». Para ello lnvestiqa sobre el
objetivo de las misiones
escribirás un cuento que muestre una forma distinta de colonizar N/arte.
que actualmente se
@ Reflexiona y toma apuntes de tus ideas: desarrollan en IVlarte y las que
. A partir de tu trabajo con la actividad 5 de la página 45,
qué otra¿de están en preparación. Puedes
manera podría haber actuado Benjamín Driscoll para quedarse en hacerlo consultando el siguiente
enlace de la NASA:
A/arte sin alterar la atmósfera del planeta?
http://www.en lacesanti I la na.
@ Escribe un cuento en el que narres esta nueva forma en que Benjamín
cl/#/7sh5
Driscoll enfrenta su estadía en lVarte. . Piensa cómo estos hechos te
o Aplica lo que sabes sobre la estructura de la narración literaria. Puedes pueden ayudar a desarrollar la
revisarlo en el Concepto clave de la página 198 de tu libro. historia que estás creando.
C Cuida la escritura
Los modos verbales se relacionan con la actitud del narrador ante lo que
dice. Cuando usa elmodo indicativo, el narrador presenta lo que dice
como una realidad, no como un deseo o una orden. Presta atención:
¿
I
uBee-qrdé su llegada a IVlarte. Como otros mil paseó los ojos por la
apacible mañana.. .».
) modo indicativo.
Los verbos estón en El narrador tiene certeza de que lo
que cuenta efectiva mente aconteció.
Presente
recuerda
Pretérito
recordaba
Pretérito perfecto
recordó
Futuro
recordará e Conserva una copia de tu
cuento para emplearlo en
o Usa el modo indicativo en tu relato para narrar las acciones y la charla motivacional del
I nferir racterísticas de
ca Analizar los saltos ldentiflcar y aplicar el
los personajes. temporales de la narracron. modo indicativo.
Vocabulario en contexto
O Observa las imágenes y lee las oraciones:
,t I
a
a
,*/
\
a
L
t
)
Ximena es una jugadora con experiencia A lejandro suele escribir canciones inspiradas
en las mejores ligas. en su experiencia.
Actualidad I Líderes
Ia
- b
l
F
c F
=
o
h
o I
3
h fl I
Hace 14 años se entrena para ir a Marte
Alyssa no tiene una rutina especÍfica. Siempre está haciendo cosas
distintas: un día puede tener clases en el colegio y después ir a su casa
r a hacer sus tareas. «Otros días tengo clases espaciales en las tardes. A
, veces me tengo que ir de mi colegio e ir a otros a contarles a niños sobre
mi experienc¡a para inspirarlos a que sigan sus sueños», cuenta a E/
Definido. Si es que tiene que hacer entrenamientos más largos se va por
* una semana, más o menos, pero siempre está aprendiendo o entrenando
para un día ir al espacio. O
«lvi mayor motivación para ir a lVlarte en un principio era curiosidad, ir a
conocer otro planeta, donde nadie nunca ha estado. Pero a medida que
A Alyssa es llamada
Blueberry (arándano), en
crezco me doy cuenta de la importancia que significa para la humanidad,
honor al color azul oscuro y lo que podemos ganar todos de la misión a N/larte, por la investigación
del traje que usaba en sus que requiere y los avances tecnológicos que se desarrollarán. Es por lo que
prlmeros campamentos
espacia les.
siempre he trabajado, lo que me interesa y Io que me veo haciendo en el
futuro», explica Alyssa.
Desde que tiene siete años ha estado construyendo un currículum para
destacarse y ser una de las elegidas en un tiempo más. Sabe que ser
astronauta es muy difícil, y más difícil aún que la seleccionen entre los '18
mil postulantes de la misién a Marte para 2033, de los cuales eligen solo
a 12.
Tiene 17 y acaba de empezar su último año en el colegio lnternacional
O ¿Qué piensas delestilo de
vida de Alyssa? Escribe
de Baton Rouge, en Louisiana, donde vive con su padre. En el colegio les
dos ideas, hacen las clases en cuatro idiomas *inglés, español, francés y chino- y
Alyssa habla todos de manera fluida.
Actualidad I Líderes
y future lVlars walker (persona que pisará lVarte), es el resumen de su o primer modelo.
currículum de seis páginas. mesósfera: parte de la
atmósfera que está entre
La Academia Possum no es el único entrenamiento espacial que la joven
los 50 y los B0 kilómetros de
ha tenido. Ha visto despegar tres transbordadores espaciales (nave espacial a ltura.
de la NASA), ha ido al Campamento Espacial siete veces, a una Academia dispersión atmosférica:
Espacial tres veces, asistió a una academia de robótica y ha participado en estado de la atmósfera que,
múltiples campamentos Sally Ride. según su grado, facilita o
dificulta el transporte de
En estos campamentos pasa por distintos simuladores que reproducen las
partículas en el arre.
condiciones de cómo es la vida en el espacio, por ejemplo, en cuanto
fisiología: ciencia que
a su gravedad. También ha tenido que construir cohetes desde cero
estudia las funciones de los
manteniendo un huevo intacto dentro, entre otros desafíos. organos Ce los seres vivos,
Por sifuera poco, en 2012y 2013 fue al Campamento Espacial de la Nasa hipoxia: falta de oxígeno en
en Turquía y Canadá, por lo que es la primera persona que ha ido a los tres > un organismo.
ta
[;*' J
Irat
Ii¡n r
lt:ru
,i
li ¡l
I,
- .ril
a
ir it'it¡,
:
a iíl frii-'
¡
t.
I
.''lr
52 necesitamos nuestros
-^L § SANTILLANA
1,.-----\
I -s¡.erP I
t1ry
Actualidad I Líderes
¿La elegida?
«La NASA se toma a la gente como Alyssa muy seriamente. Está en
la edad perfecta para algún dia convertirse en una astronauta y viajar
eventualmente a N/arte. Está haciendo exactamente lo que debería:
tomando el entrenamiento correcto y siguiendo buenos pasos para
realmente convertirse en una astronauta», dice Paul Foreman, de la NASA.
«Si todo sale bien, la misión se hará en 2033, porque en ese preciso año el
sol va a tener menor cantidad de radiación y N/arte estará más cercano a la
Tierra de lo que ha estado en miles de años», cuenta su padre. €) O ¿Por qué esta misión
También tendrán la tecnología perfeccionada para que exista la máxima se prepara con tanta
anticipación?
seguridad y todo salga en orden. «Si fuera unos años mayor o unos años
menor, esto no funcionaría, pero la manera en que las puertas se han
abierto para ella. . . es definitivamente el destino ayudando, porque esta
niña está destinada a ir a [Varte», dice Bert.
Y aunque este sueño lo col"¡cibió a los tres años, sus ganas no han
cambiado. Ha seguido consejos de astronautas sobre qué tiene que
hacer para que la elijan para ir a lvarte y constantemente busca y realiza
cosas para sobresalir. Hoy es considerada una de las mejores candidatas y radiación: luz, calor u otro
tipo de energia que sale de
realmente cree que podrá lograrlo si sigue trabajando como lo ha hecho.
un cuerpo.
La joven también tiene planeados sus próximos pasos. Aún no puede concebir: formar una idea
postular al programa de astronautas de la NASA, porque los requisitos > sobre algo.
F-
{t
¡ i'et
La l\4DR5 (N/iars Desert Research )
Station) es una estación de
investigación científica ubicada '§,
en el desierto de Utah, Estados
Unidos. Su propósito es simular
el hábitat de lVlarte para preparar
a los astronautas que podrían
explorar el planeta rojo.
nr
re ".¡-:r.'&§i ffi+E
# ?
\-
L
lrinaK. Shutterstock.com
Alyssa nos cuenta que sabe que existe la posibilidad de que sus planes
puedan cambiar de aquí hasta que tenga 32 años, pero que hasta ahora
su pasión por ir a N¡larte solo ha ido en aumento, y dice que cualquier
otra cosa que quiera hacer tendrá que ser después. La NASA busca gente
que no haya formado una familia, porque significa una distraccién y es
importante que los astronautas estén completamente concentrados en
la misión.0
Este no es su único sacrificio. Cuando vuelva de la misién a Marte, O ¿En qué sentido eltener
probablemente necesite ayuda de un kinesiólogo para volver a caminar una vida familiar podría
normalmente, ya que tanto tiempo en el espacio puede atrofiar los distraer a un astrQnauta?
músculos. Por lo mismo, aunque Alyssa ya está certificada para ir al espacio,
no cree quevaya a haceralguna misión antes del 2033, o ninguna misión
larga. Esto porque al ir allá los músculos se debilitan y se pierde densidad
ósea, ya que no hay gravedad.
«¿Y te asusta el viaje a N/arte?», le preguntamos.
EnElDefinido en línea
Comprensión
Revisa tu comprens¡ón
Q ¿Cuál es eltema de este reportaje?
@ Revisa los subtítulos que organizan el cuerpo del reportaje y sintetiza qué
idea se desarrolla en cada apartado.
Reflexiona ycomenta: @ f tige una de las situaciones de la actividad anterior y escribe un titular que
r ¿Crees que es necesario la refleje. Luego compáralo con los escritos por tus compañeros.
I
Aplica elvocabulario u
i
G) ¿Qu¿ experiencia requerirá una persona para realizar lo que muestra 1',:
la fotografía? r
i
f,) Compara lo que sabes sobre Alyssa con tu propia experiencia.
¿Con qué actitud de la joven te puedes identificar?
\
t1T9
Propósitos
Se infieren a partir de ciertas marcas o indicios
lmplícitos ---------)
proporcionados por el texto y el contexto.
Elpropósito explícito de textos del género informativo, como las noticias, crónicas y reportajes, es informar
sobre un hecho o un tema. En el caso del reportaje que acabas de leer, se informa sobre una joven que
quiere viajar a [\4arte:
Al analizar cómo se presenta la Información, se pueden inferir propósitos implícitos. Por ejemplo, en el
titular primero se destaca la edad de Alyssa y luego se menciona el hecho: ha superado los programas para
ir a I\larte. De esto se puede inferir que el propósito implÍcito del reportaje es destacar la corta edad de
Alyssa para realizar una misión tan importante como via.¡ar a lVlarte.
Esimportante que como lector identifiques los propósitos con los que se te presenta la información para
que puedas darle un sentido.
Actividades q
Observa el reportaje disponible en el siguiente enlace
http://www.en lacesanti lana"cl/#/7sh6 y co m pá ra o
I I
Tú escribes: reportaje
Te invitamos a escribir un reportaje sobre una persona que mediante su esfuerzo y determinación alcan zó uno
de sus objetivos en la vida. Luego podrás publicar tu texto con el de tus compañeros en una revista del curso.
Revisa diarios y revistas, ya que en estas fuentes suelen publicarse notic¡as, reportajes o entrevistas
dedicados
a personas que hicieron algo que cambió sus vidas o las de otros. Conoce estos ejemplos:
Escucha la información que te leerá tu profesor sobre estos destacados personajes. Luego comenta:
o ¿Qué motivó a cada uno a actuar?
o ¿Por qué sus historias pueden resultar inspiradoras para otras personas?
Selecciona uno de los personajes anteriores u otro que te interese para dar a conocer su historia. puedes
comenzar revisando estas fuentes:
Considera que los lectores de la revista serán tus compañeros de otros cursos, familiares, amigos u otros,
dependiendo dónde publiques tu revista.
Amplía la información sobre tu personaje consultando otras fuentes impresas o digitales. Selecciona
'§ la
información que sirve para tu reportaje y organízala en subtemas; por ejemplo:
vestidos de astronautas».
Como muestran los ejemplos, el sujeto puede ser una persona, una instituciÓn, un grupo de personas, entre
otros. Siempre debe existir concordancia entre el número (plural o singular)y la persona (1u,2" o 3u) del
verbo y el sujeto.
Dato ortográfico
Cada párrafo está formado por oraciones, separadas por el punto y seguido. El punto y aparte indica el final de un
párrafo, en el que se desarrolló una idea completa. Cuando termlna un texto, se escribe punto final.
r!ñrFliltrE
@ Después de redactar la primera versión del reportaje, revísala y mejÓrala con la siguiente pauta
¿El titular sintetiza el tema sobre el que Revisa que el título mencione el nombre de la persona sobre la que se
se informa? informa y alguna de sus características.
¿El cuerpo del reportaje se divide en Destaca los subtítulos en que se divide el reportaje. Si es necesario,
apartados? redácta los n uevamente.
¿En la conclusiÓn se destaca un hecho Subraya en el último párrafo el hecho o acciÓn que se destaca. Si no lo
o acción de la persona? encuentras, alo.
¿Las imágenes están relacionadas con Verifica que las imágenes estén relacionadas con el tema del reportaje. Si
$ Prepara la versión final de tu reportaje y publícalo en una revista que elabores junto con tu curso
La exposición oral consiste en la presentación en voz alta de un tema sobre el cual el expositor ha investigado
o tiene ciertos conocimientos. En esta situación comunicativa se emplea un registro formal y un vocabulario
preciso y variado.
@ netee tu reportaje y destaca los pasajes que te parezcan más interesantes para incluirlos en tu exposición
Organiza tu presentación en las siguientes partes
@ flabora material de apoyo para tu exposición: puede ser un papelógrafo o una presentación con
diapositivas. Sigue estos consejos:
o Pon títulos que permitan que la audiencia siga el orden en que se presenta la información.
r lncluye imágenes atractivas y que ayuden a comprender lo que explicas.
Para crear tu presentac¡ón con diapositivas, te recomendamos usar una de las siguientes aplicaciones:
. Goog le: http//www.enlacesantillar¡a_cl,/#/Zsh Z
. Ca nva : httpy'/www.en lacesantillana"ci/#/7shB
lffir
Trabaja con un compañero. Preséntale tu exposición procurando modular correctamente y usar distintas
entonaciones para destacar las ideas o darles más expresividad.
S fscucha los comentarios de tu compañero para mejorar tu presentación. Usa la pauta de más abajo para
guiar tu corrección.
EIEAla
@ Preséntate seguro frente al público. Confía en los ensayos y en tu dominio del tema.
Escucha activa
" lVluestra interés por Io que expone tu compañero medlante tu postura corporal y gestos.
. Escribe las preguntas o comentarios que te surjan para plantearlos al final de la exposición
lltrffiffit
@ Usa la siguiente pauta para evaluar tu trabajo y el de tus compañeros.
Pronuncia con claridad y fluidez. Usa un volumen y entonación adecuados que facilitan la
Nivel3
comprensión.lV1ira a la audiencia mientras expone.
Pronuncia con claridad, pero con algunas pausas innecesarias. El volumen o la entonación no
Nivel2 son adecuados, dificultando la comprensión. ft4ira a la audiencia de manera intermitente
mientras expone.
Pronuncia sin claridad y en algunos momentos no sabe cómo seguir. No usa un volumen ni
Nivell
entonación adecuados, lo que dificulta la comprensión. No mira a la audiencla mientras expone
.&
fj'&
Wi Conserva una copia de tu reportaje y del material de apoyo de la exposición para usarlos en la
charla motivacional.
2. Comenta en un grupo:
. ¿Con qué actividades quedaste conforme?, ¿por qué?
. ¿En qué te falta mejorar?, ¿cómo piensas hacerlo?
. ¿Qué habrías hecho diferente?, ¿por qué?
Parafinalizar el trabajo en esta unidad, repasa los principales conceptos y habilidades que
desarrollaste y reflexiona sobre tus aprendizajes.
Lectura
. El conflicto corresponde al problema que enfrentan los personajes y que los obliga a actuar.
. Los acontecimientos de una narración literaria pueden desarrollarse de forma lineal, o bien
ese orden es posible alterarlo mediante saltos hacia el pasado o el futuro de la historia.
. El reportaje es un género periodístico que informa y explica acontecimientos de interés
pÚblico desde diversos puntos de vlsta. Para ello, requiere de una investigación rigurosa y de la
incorporación de entrevistas, imágenes y otros recursos visuales.
Escritura
. Para estructurar un reportaje: señalar en el primer párrafo hechos significativos del tema,
dividir el cuerpo del texto en subtemas y concluir con una reflexión.
. Selección de fuentes: revisar la confiabilidad del autor y del medio que publica la información
Comunicación oral
Para participar en un diálogo: plantear un punto de vista y argumentarlo, prestar atención a
los interlocutores, tener una actitud respetuosa y abierta a las distintas opiniones.
Para intervenir en una exposición oral: investigar sobre el tema por exponer; estructurar la
exposición en inicio, desarrollo y cierre;elaborar material audiovisual de apoyo, y emplear un
registro formal y vocabulario variado y preciso.
lnvestigación
. Para delimitar eltema de investigación: 1. Determinar el tema de estudio mediante
preguntas que especifiquen y guíen la investrgación;2. Fijar los lÍmites de la investigación
considerando la extensión y el tiempo que se tiene para realizarla; 3. Revisar fuentes y
responder las preguntas de investigación.
Naufragio
Denise Fresard
@ ¿Cuál es el conflicto que nos presenta este microcuento? Para responder fíjate en cuáles son las fuerzas
que se ven enfrentadas.
O protagonista tenía la certeza de que su barco no llegaría a puerto, ¿por qué lo habrá abordado de
Si el
todas maneras?
G) ¿Qué otro título sería pertinente para este microcuento? Crea uno y fundamenta tu respuesta.
@ Escribe un breve relato en que el protagonista,luego de despertar, recuerde los indicios que le hicieron
pensar en que no llegaría a puerto.
. Escribe el episodio evidenciando el salto temporal al pasado en la narración.
. Aplica lo que aprendiste sobre el uso de verbos en modo indicatlvo.
o Emplea al menos dos de las palabras trabajadas en las actividades de vocabulario: héroe, hazaña,
admirado, descorazonarse o experiencia.
¿Qué aprendiste? 63
iQué aprendiste?
I
L
a
4 at
e 9$s fl e9T ¡
'.tt-
aa §
64 Unldad 1: ¿Qué necesitamos para nuestros objetivos? { SANTILTANA
a
G
%
siA t3H t?
:.r" Huang Yung-Fu logró que su pueblo fuera reconocido como zona cultural por el
gobierno deTaiwán.
A él le encanta su trabajo y dice que, aunque requiere de mucha energía, lo faceta: cada uno de los
aspectos que se pueden
seguirá haciendo aun cuando tenga 100 años.
Eo Europapress.es en Iínea considerar en una persona.
¿Qué aprendiste?
65
iQué aprendiste?
¿Qué problema debió enfrentar Huang Yung-Fu? Responde utilizando marcas textuales deltexto.
¿Qué motiva a Huang Yung-Fu á levantarse todos los días a las 3 de la madrugada?
¿Cómo podrías definir la forma de ser de Huang Yung-Fu? Menciona al menos dos características y
fundamenta a partir del texto.
¿Qué tiene en común la historia de Huang Yung-Fu con la de los otros personajes conocidos en la
unidad? Fundamenta en cada caso.
Teseo
(pógina t4)
Discute en un grupo:
¿Qué te parece que Huang Yung-Fu se negara a dejar su casa y pueblo? Fundamenta.
¿Por qué el medio que publicó el reportaje no habrá considerado los puntos de vista de estos
involucrados en la historia?
¿CÓmo influye en la historia informada que las declaraciones de estas partes no sean
consideradas?
¿Cuáles crees que serian los puntos de vista del gobierno deTaiwán y de las inmobiliarias
respecto de este tema?
67
q
Quédate leyendo
Te invitamos a conocer una forma apasionada de enfrentar y vivir la vida.
La llama infinita
MarÍa Rosa GonzáJez
I
68 Unidad 5: ¿Qué necesitamos para lograr nuestros objetivos?
G*** *
ffi;)
EIry
o ü
Sabiduría de ser libre,
placer de verme aprisionada.
e
Satisfacción de ser pequeña.
Goce de ser altiva y brava.
,f Reflexiona:
¿Cómo se enfrenta a la vida el
hablante del poema?
I
t¿ altiva: orgullosa, soberbla.
comba: forma que toman los
cuerpos sólidos al encorvarse,
leyendo 69
Quédate leyendo
Escoge una de las siguientes recomendaciones para seguir conociendo personajes que no se
dan
por vencidos.
¡.¡¿¡¡
7
*oss
,,
\\ ff!ános, v
Lautaro era un niño mapuche feliz. Pero con la llegada de los españoles
\ todo cambió. Su pueblo fue arrasado por los invasores y él fue tomado
prisionero para servir a Pedro deValdivia, capitán general de Ia
expedición de conquista. A pesar de los años al servicio de los españoles,
Lautaro no olvida su origen y escapa para organizar la resistencia de
lÍt a
su pueblo. Este libro te contará sobre su vida y su lucha por cambiar el
rumbo de los acontecimientos.
Vt
$_ Simona es una artista prometedora, una de las mejores. Sin embargo, como
ocurre algunas veces en la vida, uno de sus planes fracasa. El golpe es tan
Ít duro que no logra reponerse y decide dejar el arte por completo. A partir
de esta situación, Simona iniciará un viaje que la llevará a revisar la relación
que mantiene con sus amigos, a conocer y valorar a sus nuevos compañeros
Quédate leyendo 71
Unidad
ifn qué geStOS podemos
2 encontrar la amistad?
v r-__- \,F- ,x
7 \ L I
/ to¡
I *_
k
6
á
7
a. 7<
7 *r¿ F
_\
7
r 7
\ /
I
L \
L
\ Í
!
!
7
I
A
t {
)
.{
¡.
\
"d M,I
0 Activa tu mente r \
!
En su obra Lo danza ll (1910), Henri
Matisse representó el ritmo, la
Ih -
alegría y el estrecho vínculo que se /
establece entre quienes participan \
en una danza. Su inspiración
estuvo en los ritos de los pueblos
ancestrales, los que expresaban su
unión mediante la danza.
t
72 !
Tema 1: Tema 2: Tema 3: Tema 4:
Un camino compartido lnvestigación: el significado Versos por un amigo Una ventana para
Páginas 76 a 91 de la amistad Páginas 98 a 109 tu opinión
Páginas 94 a97 Páginas 110 a 118
t
\ profundizar tus ideas sobre
\
la amistad.
t
1 L
ti
r Crearás un «Decálogo de la amistad»
r
con tu respuesta personal
fq
a la pregunta de esta unidad.
,F 'l I t'
,F
\ \
}
Á
§
{
r I' \
r
1
/
/T
/
I
I 7
«Un amigo es alguien que conoce la canción de tu
/ I corazón y puede cantarla cuondo a tiya se te ha
olvidado la letro».
\ . .,,! I ¡
\ "l Julio Ramón Ribeyro, escritor
Reflexiona y comenta:
d r
r
¿Qué cualidades tiene un amigo según Juan
Ramón Ribeyro?
k h* l
73
¡.
0 ¿Qué sabes? Evaluación inicial
Elsiguiente relato muestra la lección de amistad que un amigo le da a otro. ZQué será lo que
uno de ellos aprendió?
Artividades
¿Por qué el monje se negó a recibir al general Kitagaki en un principio?
Kitagaki era el general de un poderoso ejército, mientras que el maestro Ho era la persona más sabia
de su tiempo. ¿Por qué estos personajes tan distintos son amigos? ¿De qué se compone el lazo de
esa amistad?
que el maestro solo haya recibido a Kitagaki cuando este dejó de presentarse
¿Estás de acuerdo con
como «general»? Fundamenta.
¿Qué sabes? 75
Tema
úAB
El narrador es la voz que relata los acontecimientos de una historia. Para hacerlo, puede adoptar el punto de
vista de un personaje, o bien el de una voz externa al mundo narrado.
¡ Recuerda tus lecturas. ¿Quién narra la historia de «La mañana verde» (página 3B)? Explica cómo lograste
reconocer al narrador.
Las novelas son narraciones literarias extensas que muchas veces se dividen en capítulos para organizar la
historia. En las páginas siguientes leerás una selección de capítulos que desarrollan la historia principal de la
novela La nieta del señor Linh. Pero antes, conoce estos datos:
F¡
gnora I
I
Un resumen es un texto breve que cuenta los puntos principales o ideas importantes de lo que se ha leído o
visto. Puedes elaborar un resumen de un cuento, de una obra de teatro, de una película, de un reportaje, etc.
Escribe eltítulo de Escribe tres eventos ----) Escribe la respuesta que le darÍas
1 2 3
la última película importantes para el a un amigo que te pregunte de
que viste. desarrollo de la historia qué trata la pelicula.
Vocabulario en contexto
iD 1." y observa
Confortar
I l. Dar vigor, espíritu y fuerza
!
\ a alguien.
^l 2. Animar, alentar, consolar a
O A partir de la imagen y definición anteríores, ¿qué crees que significa reconfortar? Escribe dos sinónimos,
ideas o frases que relaciones con la palabra reconfortar
Lee con el propósito de conocer cómo dos personas pueden comunicarse y entenderse más
allá de las palabras.
o ¿Cómo te comunicas con tus amigos?
Y . Además de las palabras, ¿de qué otras formas pueden comunicarse las personas?
3
De pronto adüerte que ya no están solos en el banco. A su lado se
ha sentado un hombre que Io mira, y también a la niña. Aparenta la
misma edad que éI, tal vez unos años menos. Es más alto, más grueso
y lleva menos ropa. Esboza una sonrisa.
fresco, ¿eh?
-Hace
El hombre se sopla las manos, saca un paquete de cigarrillos
de un bolsillo y, con un preciso golpecito en Ia parte inferior, hace
sallr un pitillo. Le ofrece el paquete al señor Linh, que niega con Ia
cabeza.
:Tiene razón el hombre-. Yo también debería dejarlo.
-dice
Pero habría que dejar tantas cosas... lleva el cigarrillo a los
-Se
labios con gesto mecánico. Lo enciende, 1e da una larga calada y
cierra los ojos-. De todos modos, qué bien sabe... al fin.
-murmura
El anciano no entiende nada de lo que dice el recién llegado, pero
intuye que sus palabras no son hostiies-. ¿Vienes aquí a menudo?
pregunta el hombre, pero no parece esperar respuesta. Sigue
-le
fumando como si saboreara cada calada, y sigue hablando, sin
apenas mirar al señor Linh-. Yo vengo casi todos los días. No es un
sitio demasiado bonito, pero a mí me gusta. Me trae recuerdos.
interrumpe, echa un vistazo a la criatura, que sigue dormida sobre las
-Se
rodillas de su abuelo, mira al anciano, rígido bajo las capas de ropa,
y vuelve a posar los ojos en el rostro del bebé-. Qué preciosidad...
esbozar: insinuar un gesto. Parece una muñequita. ¿Cómo se llama? y, uniendo el
pitillo: cigarrillo.
-pregunta
gesto a la palabra, señala a la niña con e1 dedo y levanta Ia barbilla en
calada: chupada que se da a ademán interrogativo.
un cigarro. EI señor Linh comprende.
hostil: ofensrvo, da ñ no.
r Diu
-Sang -dice.
ademán: qesto o el hombre-. Curioso nombre. Yo me
movimiento del cuerpo.
-Sandiú... -murmura
llamo Bark. ¿Y usted? tendiéndole Ia mano.
-pregunta
§ !t
I
E t
- --
-
-
/
t]
I - .-.
-
T
ü
.*(l |}
BO
*h.L.
--\
t
Unidad 2: ¿En qué gestos podemos encontrar la amistad?
*--:
q&
I f\
§ieNnur¡¡r¡ T
*;
\)
-a.-
rñ¡
ta')
Y se levanta. Al instante, el corazón del señor Linh deja de respingo: sacudida violenta
palpitar y, poco a poco, se calma. La sonrisa vuelve a su rostro y sus del cuerpo causada por un
manos aflojan 1a presión sobre la pequeña. Lamenta haber pensado sobresalto, una sorpresa.
6
días, señor Táolai! señor Linh da un respingo.
-¡Buenos -El
De pie junto a él está el hombre gordo de1 día anterior. Le sonríe-.
Bark, ei señor Bark, ¿recuerda? tendiéndoie la mano con
-añade
expresión amistosa.
El señor Linh sonríe, se asegura de que Ia pequeña está bien
sentada en sus rodillas y extiende las dos manos hacia el hombre.
- lail. s p onde.
-¡Tao -re
1o recuerdo el hombre-, Se llama usted Táo1ai. Y yo
-Sí, -dice
Bark, como ya le he dicho.
El anciano sonríe. No esperaba volver a verlo. Se alegra. Es como
encontrar un letrero en un camino cuando uno se ha perdido en el
bosque y lleva días dando vueltas sin reconocer nada. Se aparta un
poco para darle a entender que puede sentarse, y el hombre lo hace, se
sienta. A continuación se mete la mano en ei bolsillo, saca un paquete
de cigarrilios y se 1o ofrece al señor Linh.
Tiene usted razón... D
-¿No?
E!-
Un camino
r?7.* 'A't:'r }, ;i" . -.rt+il¡i
E Un camino compartido
r .{
F
Se ven madres que entran acompañadas de numerosos niños. Más juegos hacen
¿Por q ué los
allá se adiünan estanques, y también lo que parecen jaulas, quizá felices a los niños? Responde
para anlmales grandes, quizá para animales del país de1 señor Linh. a partir de tus experiencias,
De pronto, el anciano piensa que ese es su destino, que está en una de la ilustración y de lo que
inmensa jaul¿ sin barotes ni gnrardián, y que nunca podrá salir de ella. dice el señor Bark.
Al ver que el señor Linh mira la entrada del parque, el señor Bark Ia
señala con el dedo.
es otro mundo, ahí la gente no corre. Los úlicos que corren
-Eso
son los niños, pero ellos coren de otro modo, corren riendo. Es
totaLmente distinto. ¡Si üera cómo sonríen en el tiovivol ¡En los
caballitos de mi mujer! ¡Qué sonrisas! Sin embargo, bien mirado, un savia: líquiCo que crrcula
tiovivo no es más que un redondel que da vueltas... Entonces, ¿por por ,cs '.,asos de ias planras
qué les gusta,tanto a los niños? Yo siempre me emocionaba vÍéndolo, y r;Uri
^.,^ l, .... ;-.
lle'\l¿ :dl :Ll\rCf :-
-,...+.^ l(.id5
l . _ñ (l
viendo a mi rrlujer accionar el tioüvo, sabiendo que su trabajo consistía r iLl:- r)La: ^^. ^-ti
: rt-!:)ri6r t pÓto
^_É: Jv :
alimentación.
en hacer fehcbs a 1os niños.
Cuando el señor Bark hab1a, el señor Linh lo mira y escucha con
mucha atención, como si 1o comprendiera todo y no quisiera perderse
nada del sentido de sus palabras. Lo que comprende el anciano es
que el tono del señor Bark trasluce tristeza, una profunda melancolía,
una especie de herida que lavoz suLrraya, acompaña más allá de las €) ¿Cuál es la razón de la
palabrras y el lenguaje, algo que 1a recorre como la savia recorre el profunda tristeza del
árbol sin ser vista. €) F senor Bark?
charlatán: persona que habla I de pronto, sin pararse a pensarlo, sorprendido de su propio
mucho y sin sustancia. gesto, el señor Linh posa Ia mano izquierda en el hombro del señor
esürupulüSa: que hace las Bark, como había hecho este el día anteriol y al mismo tiempo lo
cosas con desconfianza mira sonriendo. El otro le devuelve la sonrisa.
., -^^,..t^
y rcLeru.
paro de hablar... Soy un charlatáa, ¿verdad? Es usted
-No
muy amable aguantándome. Hablar me sienta bien, ¿sabe? Con mi
mujer hablaba mucho... queda en silencio unos instantes, Ios
-se
que tarda en dejar caer la colilla, aplastarla con la meticulosidad de
costumbre, sacar otro cigarrillo, encenderlo y saborear la primera
calada con los ojos cemados-. Pensábamos marcharnos en cuanto
jubilara. Le quedaba un año. Pero ella no quería abandonar su
tioüvo así sin más; quería encontrar a alguien que se lo quedara,
alguien de confianza, porque era una mujer muy escrupulosa,
no quería dejárseio a cualquiera. El tioüvo era un poco como su
hijo, el hijo que nunca tuümos... hombre le briilan 1os oios,
-Al
seguramente debido al frío o aI humo del cigarrillo, se dice el
señor Linh . No queríamos quedarnos aquí. Esta ciudad nunca
nos gustó; no sé usted, pero lo que es nosotros nunca pudimos
soportarla. Así que pensábamos buscar una casita en el interiol en
un pueblo, un pueblo cualquiera en el campo, cerca de un bosque,
de un río, un pueblecito, si es que todavía existen sitios así, en el
que todo el mundo se conociera y se saludara, no como aquí. Era
nuestro sueño...¿Ya se marcha?
El señor Linh se ha puesto de pie. Acaba de darse cuenta de que
es tarde y de que no ha traído nada para darle de comer a su nieta.
Tiene que volver antes de que se despierte. Antes de que llore de
hambre. Nunca llora, pero precisamente el anciano espera que
siempre sea así, que nunca llore mientras él sepa cuidar de ella,
mientras esté ahí para ella, para adelantarse a todos sus deseos y
ahuyentar todos sus miedos.
El señor Bark 1o mira con sorpresa y tristeza. EI señor
Linh comprende que está extrañado y seguramente también
decepcionado, así que señala con la cabeza a Ia niña, que
sigue dormida.
el señor Bark sonriendo. EI señor Linh
-Sandiú... -murmura
asiente con la cabeza-. Bueno, entonces adiós, señor Taolai. ¡Hasta
ia próxima!
EI señor Linh se inclina tres veces a modo de despedida y et
señor Bark, como no puede estrecharle la mano porgue el otro
El señor Linh y el señor Bark se ven todos los días. Si hace de agua caliente, limón,
buen tiempo se quedan en la calle, sentados en el banco. Cuando azúcar y un toque de licor.
llueve, van al café y el señor Bark pide Ia extraña bebida que toman
agarrando lataza con las dos manos.
El anciano espera el momento de reunirse con su amigo desde fuerq interno: lo que
que se levanta. En su fuero interno lo llama «su amigo», porque lo reaimente piensa, cree o siente
es. El hombre gordo se ha convertido en su amigo, aunque ei señor una persona con respecto
Ce aigo.
Linh no habla su lengua, aunque no la comprende, aunque la única
palabra que conoce es «buenos días». Eso es io de menos. Después
de todo, ei hombre gordo tampoco sabe más que una palabra dei
idioma del señor Linh, y es la misma.
Gracias al señor Bark, el nuevo país tiene un rostro, una forma ¿Por qué el anciano espera
de andar, un peso, un cansancio y una sonrisa, y también un olol, ei con ansias reunirse con su
del humo de los cigarrillos. Sin saberlo, el hombre gordo le ha dado amigo? Responde a parttr
todo eso. ) de la ilustración.
t
./
T ,,
\
-.
I I
ws
a a
§
I
T
I
I 11
I
I á
A!
) §.t
t.
§
H
r1
LI
B 4,
ffiffi 1
7'
L
I
v
L
»
FI J I I
'J -\
I
*
I "3"
1
§
r §
) I
t \
I
..-{fi¡$
tZ'
n
-ü>
8,,
88 Unidad 2= ¿En qué gestos podemos encontrar la amistad? U &onr,r**
r*-';-"
I sAriER
I I
[19
Comprensión
Revisa tu comprens!ón
@ tvlenciona qué experiencias dolorosas del señor Linh y del señor Bark se
destacan en el relato.
¿Qué piensa Bark al ver la foto ¿Qué piensa Linh al ver la foto
que le muestra el señor Linh?
I que le muestra el señor Bark?
Aplica elvocabulario
@ comenta en un grupo:
o ¿De qué manera la amistad que surge entre el señor Linh y el señor Bark reconforta a estos personajes?
¿Por qué es importante reconfortar a los amigos?
o ¿En qué momentos o situaciones requerirías de un amigo que te reconforte?
r En forma directa:el narrador cede su voz a los personajes, lo que permite que el lector conozca lo que
estos dicen y cómo se expresan. En este caso, el narrador emplea el signo ortográfico de la raya (-) para
indicar que comienza el discurso del personaje. Lee el siguiente ejemplo:
Voz del narrador
i
El hombre se sopla lu, -rno.] saca un paquete de cigarrillos
de un bolsillo y, con un preciso golpecito en la parte inferior,
hace salir un pitillo. Le ofrece el paquete al señor Linh, que
niega con la cabeza.
6:--jlie n e r azón(jdi c e eI hombr(:j Yo también debería dejarlo
Pero habría que dejar tantas cosas
+
I
I
I
o Enforma indirecta: el narrador reproduce con sus palabras lo expresado por el personaje e incorpora el
contenido del diálogo a su propio discurso. En este caso, el narrador usa verbos introductorios como dy'o,
preguntó, exclamó, gr¡tó, etc. Observa el ejemplo:
El narrador comunica con sus propias palabras lo dicho por el persona.Je; en este caso, lo dicho por el señor
Bark. Para introducir esta información, el narrador emplea los verbos dice y agrega, y la conjun ción que.
IJ
EI señor Bark dice adiós y agrega que espera no haber molestado al señor
Linh con su larga cháchara.
Dato ortagráfico
Se usan dos puntos cuando reproducimos literalmente lo dicho o pensado por una persona o
personaje, es decir, en el discurso directo. Por ejemplo:
"".*"aC
El señor Bark siempre decía lo mismo sobre Sang Diu:«Qué precioildad. parece una muñequita».
Por regla general, tras los dos puntos se escribe minúscula, salvo cuando dan paso a un enunciado nuevo con
independencia de sentido, como el encabezam¡ento de cartas o la reproducción de citas.
ll
i1
El maravilloso mago de 0z
L. Frank Baum
LT'"'9
Caracteriza la visión de mundo del autor de la narración. Para ello, identifica dos valores que se
desprendan de la manera de actuar y pensar de Dorothy.
ldentifica cómo el narrador incluye la voz de los personajes en los siguientes fragmentos. Fundamenta
tus respuestas.
Dorothy le contó todo sobre Kansas; lo gris que era, y cómo el ciclón Ia había transportado a la
extraña Tierra de Oz.
¿Górnovs? 93
Tema
t{ ElPrincipito
-ksr:'
i Anto!ne de Saint-Exupéry
r¡
s
c
qJ
Revisa la reseña y el fragmento
seleccionado que se encuentra en la
* página 128 de esta unidad.
-t
\:_)
Amistad en adolescentes
Catalina Bohórquez López / Diego Efrén Rodríguez
Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
pertenencia: hecho o Giró (201 1)1 mencionó que para los adolescentes la amistad está
circunstancia de formar basada en la construcción de grupos de pares o amigos, quienes
parte de un conjunto, como se convierten en un elemento esencial para el desarrollo de las
una clase, un grupo, una
competencias sociales, fundamentales para el crecimiento personal y
comun¡dad, etc.
el desarrollo de la autoestima. A través de los grupos de amigos, los
afinidad: similitud o
adolescentes buscan construir y reconstruir su identidad, un sentido
coincidencia de gustos,
opiniones, etc., entre dos o
de pertenencia, la posibilidad de compartir estilos de vida y la
más personas. presencia de empatía emocional.
gratificación: recompensa, La amistad se considera una relación que se construye a lo largo del
retribuciÓn. tiempo y que puede llegar a ser perdurable; se basa en aspectos como
la confianza, la comunicación, la intimidad, el afecto y el conocimiento
mutuo, donde se comparten constantemente sueños y esperanzas, y se
planifican y realizan distintas actividades de mutuo interés.
lGiró, J. (201 1). Las amistades y el ocio de los adolescentes, hijos de la inmigración
Papers, 96(1), 77 -95.
2Zaldivar, D. (2009). Amistad, apoyo social y
bienestar.
Recuperado de hnp://www.enlacesantillan a.cl/#/7 sh35
Presenta
3 un amigo W
Prepárate para leer
El lenguaje figurado cambia el significado literal de las palabras y les asigna nuevos sentidos para expresar
ideas, sent¡mientos y emociones. Piensa lo que expresa el emisor con la siguiente frase: «Diego me iluminó con
su respuesta». El emisor no quiere decir que la respuesta de Diego vino acompañada de una luz, sino que esa
respuesta aclaró sus dudas o confusiones.
. Aplica lo que sabes. lnterpreta en un grupo las siguientes frases:
«Ya está construyenbo castillos en el aire otra vez».
«lVIe tuve que morder la lengua para no responderle».
¡
§ iI
L t,
tl
I
1
II
98 Unidad 2: ¿En qué gestos podemos encontrar la amistad? F!o*r,..*o
I
Estret*ü¡e de leeturs
Para disfrutar de los poemas que leas, es importante que reconozcas las dificultades que te presenta la lectura
Para ello, te recomendamos lo siguiente:
Destaca los versos que no comprendas Relee los versos e identifica las palabras
durante tu prrmera lectura o expresiones que dificultan
del poema. L
tu comprensión.
1
;1
I
I
t
I
Interpreta los versos que Relaciona esas palabras con
destacaste en relación con el otros términos o ideas que
poema completo. sí hayas entendrdo.
ñ
Lee el poema nuevamente Si no puedes, comenta
y, si es preciso, vuelve las palabras con un
sobre alguno de los pasos compañero o pídele ayuda
anteriores. a tu profesor.
Vocabulario en contexto
O fee las siguientes palabras y sus definiciones
i.'; Lee eCIn +E propósito de conocer distintas experiencias y reflexiones sobre la amistad
I
.
I
v ¿Qué esperas de tus amigos? iQué crees que ellos esperan de ti?
Amigo
Pablo Neruda
7
penetrar: introducir. Amigo, llévate 1o que tú quieras,
cántaro: vasija grande de penetra tu mirada en los rincones,
barro o metal. y si así 1o deseas yo te doy mi alma entera
con sus blancas avenidas v sus canciones.
2
Amigo la tarde haz que se vaya
-con
este inútil y üejo deseo de vencer.
*
I
/ E
\ \/
/
\r- \r I \
L.
3
Todo, amigo, 1o he hecho para ti. Todo esto estancia: habitaciÓn.
que sin mirar verás en mi estancia desnuda: ánfora:jarro alto y estrecho.
todo esto que se eleva por los muros derechos heredad: porciÓn de terreno
mi corazón- siempre buscando altura. que ha sido he"edado.
-como
Te sonríes iQué importa! Nadie sabe
-amigo.
entregar en las manos 1o que se esconde adentro,
pero yo te doy mi alma, ánfora de mieles suaves,
y todo te lo doy... Menos aquel recuerdo...
/
N \
\( \
I / /
/ t"
\ /
# É
I \
,
/
t
m' I
\
/
101
Tema
\r
3 Versos por un ami 9o
r
Z
>
áC
t/t
o {
I
I ).
-/
i
a,
{
, t
f
Sé que no soy más que esto: 7
viento que llega y que alguien sopla hacia otro lado.
Comprensión
Revisa tu comprens¡ón
O ¿Cómo se relaciona la historia del preso con lo que siente la voz que
habla en el poema?
h' *
{q -i¡
{/. :§
/
§ ts
!..
L l I
lrt
1
ül§,*ihur'. ...-- __ I
L-_
\
il
Amistad de la luna
Carolina Cr¡ronado
L/
I
I
r L-t-R
7 )
,
I
;#
tl
i,
+!
q \
Yo busco tu compañía
porque al fin, muda beldad,
es tu amlstad menos fría
que otra cualquiera amistad.
a
I
a
il
beldad: belleza, hermosura
importunar: incomodar,
I molestar.
I
3 Versos por un am
*E T
7
r
Revisa tu comprens¡ón
@ ¿Por qué el hablante lírico recurre a la luna?
1119
Yo busco tu compañía
porque al fin, muda beldad,
es tu amistad menos fría
que otra cualquiera amistad.
«Amistad de la luna», Carolina Coronado
Aplica elvocabulario
@ ¿De qué otra manera la voz del poema «Amistad de la luna, podría curar su melancolía?
@ Explica por qué la frase «afuera siempre creyeron en vos» le da esperanza a lavozdel poema de Elvira Sastre
Lenguaje poético
Repasa los poemas que leíste en esteTema. Luego, comenta:
. ¿Qué ideas, sentimientos o emociones te transmitió cada poema?
. ¿Qué palabras, situaciones o imágenes te llamaron Ia atención?, ¿por qué?
En los poemas, el poeta trabaja con las palabras de un modo particular, juega con sus sonidos y sus
significados, con las posibilidades que estas tienen para despertar sentimientos y evocar diversas ideas. Se
apela a la sensibilidad del lectory se busca provocar un efecto en é1. Para hacerlo, el poeta emplea, entre
otros recursos, el lenguaje poético. Observa:
un sentido distinto al i
Yo busco tu compañía
I
literal o cotidiano. i
porque al fin, muda beldad,
es tu amistad menos fría
que otra cualquiera amistad.
Otros recursos del lenguaje poético son la rima y el ritmo, los que otorgan musicalidad al poema. Este
contenido Io puedes revisaren profundidad en la página i62de la unidad 3.
Te invitamos a que escribas un poema dirigido al hablante lírico que ,-"flYS nvestiga algunas figuras
#*s*q*q I
encontraste más interesante. Si lo deseas, puedes elegir otro poema. wkJ literarias para emplearlas
en tu poema. Puedes
Q Planifica tu trabajo. Apunta las respuestas en tu cuaderno: consultar el siguiente enlace:
o ¿Cuál de los poemas vas a elegir para responder? http://www.en lacesa nti lana.
I
@ Relee, revisa, reescribe y perfecciona tus versos todas las veces que
sea necesario.
w Conserva una copia de tu
poema para emplearlo
en el decálogo alfinalde
@ Reúnete en un grupo y lee tu poema en voz alta. Escucha los de tus la unidad.
compañeros y destaca lo que más te gustó de cada uno.
o Comenta sobre lo que sabes. ¿Qué es opinar o defender un punto de vista?; ¿por qué las personas opinan
sobre diferentes materias?
Vocabulario en contexto
O Completa el siguiente esquema en tu cuaderno
'!
Maneras de vivir I Columna
¡
Gracias
Rosa Montero
Llevo meses intentando escribir un articulo sobre la amistad y siempre loa: alabanza.
me detiene el miedo de no estar a la altura. De que mis palabras no gorjear: canturrear como un
logren merecerse a mis amigos. Las loas a la amistad son un lugar pá;aro.
común, demasiado común: todo el mundo se calienta la boca hablando contertulio: persona que
de ello (yo también lo he hecho). «Lo más importante en Ia vida son los concurre a una reunión para
conversar o recrearse.
amigos», gorjean alegremente los concursantes más descerebrados
de los reality shows o las contertulias más malvadas de la telebasura. telebasura: conjunto de
progra mas televisivos de
Amigos y amistad son hermosas palabras que el uso y el abuso
muy bala calidad.
han desgastado.
Lo de la amistad es como el amor. Todo el mundo cree saber de ello,
todos nos consideramos grandes conocedores del asunto, expertos en
los sentimientos y en la pasión, cuando, en r:ealidad, son dos materias
complejas e infinitas, profundos rincones del ser que uno solo empieza a
entender cuando madura. De jóvenes, de muy jóvenes, amigos y amores
te llegan fácilmente, son una lluvia cálida y revuelta, confusa, ligera,
amontonada. De joven, de muy joven, en realidad no escoges, aunque
lo creas. Te haces amigo y te enamoras de lo primero que pasa. Porque
necesitas querer. Somos así, y esa necesidad es conmovedora.
Maneras d Columna
-"--oiY,ll
trI
Digan lo que digan los animosos partidarios del optimismo vital, envejecer
es algo bastante desagradable. Envejecer es perder; pierdes a la gente
querida que se muere; pierdes capacidades físicas y, sobre todo, pierdes
futuro: con lo hermosa que es la vida, cada vez se te queda más chica por
delante. Pero con los años también ganas un par de cosas muy valiosas:
sin duda experiencia, y si te lo trabajas, sabiduría, que es la suma del
conocimiento intelectual y de la madurez emocional. Pero, sobre todo,
ganas ese pasado comÚn con los amigos. crecer con los amigos, envejecer
con ellos, ir trenzando a la espalda, con esos testigos de tu vida, años y
años de una biografía compartida, es algo absolutamente maravilloso. con
los años, con los muchos años (yo tengo amigos activos desde hace tres
décadas), las amistades se profundizan y agigantan. Alcanzan un nivel de
emoción y de veracidad indescriptible.
Porque, con los años, las amistades se prueban de verdad. El tiempo puede
La escultura Antorcha de la herir; hay momentos en los que el tiempo se vuelve salvaje, y muerde y
amistad del escultor mexicano desgarra como una bestia furiosa. Y en esos tránsitos penosos de tu vida,
-
Sebastián está en la ciudad de
en la angustia, en los problemas, en la desolación y la incertidumbre,
San Antonio, Estados Unidos.
los verdaderos amigos acuden a tu rescate. Con tal generosidad, con tal
qué se le dedicarán
¿Por
facilidad afectuosa, que realizan auténticas proezas como si en realidad no
monumentos y textos a
les costara nada (la última proeza sobrehumana que han hecho mis amigos
la amistad?
por mí ha sido ayudarme en un traslado de domicilio y montarme la casa,
prácticamente ellos solos, en cinco días). Los amigos te salvan literalmente
la vida y Io hacen sin esperar nada, sin alardear de nada, por el puro placer
de dar. Modestamente grandiosos.
veracidad: autentic¡dad.
A veces he jugado a imaginar cuáles serían mis últimos pensamientos
antes de morir. Cómo sería el balance de mi existencia. Durante
desolación: aflicción,
angustia extrema. muchos años he supuesto que esas memorias ardientes y finales estarían
praeza: hazaña, acción compuestas por recuerdos de mis amores más apasionados, de la infancia
valerosa. y la familia, quizá de algunos momentos de mi escritura. pero ahora sé
alardear: presum ir, jactarse. que en ese recuento final brillarán como islas de luz algunos momentos
modestamente: mágicos con mis amigos. Esos regalos de cariño que me han dado,
sencillamente. tan inmensos que siento que es imposible merecerlos. Eso también es
balance: resultado final la verdadera amistad: la sensación de estar felizmente en deuda con
luego de haber analizado los otros. Por todo eso que ya hemos vivido, y por todo lo que todavía
diversos factores. viviremos, gracias. [t/uchas gracias.
En El País en línea
I FrAcErr I
t)
@ ¿Qué crees que significa Ia amistad para cada uno de los siguientes grupos?
' «... ahora sé que en ese
recuento final brillarán
como islas de luz algunos
Los niños pequeños
momentos mágicos con
mis amigos». Conjugación
presente indicativo
Amistad Los jóvenes como tú verbo saber.
l@
. A partir de tus respuestas, ¿qué tlenen en común y en qué se
diferencian de lo que opina Rosa |t4ontero?
Aplica elvocabulario
O O. la columna se puede extraer la siguiente idea. Léela y relaciónala con lo que trabajaste en la actividad 6
Discute estas preguntas con el curso entregando al menos una razón y un ejemplo,
a. ¿Estás de acuerdo con la afirmación anterior?
b. ¿Crees que nuestra idea de la amistad cambia a medida que maduramos?
Textos argumentativos
En un texto argumentativo se defiende una opinión aportando razones o argumentos para convencer
al receptor. La argumentación está presente en diversos textos orales y escritos de tu vida cotidiana. Por
ejemplo, estás argumentando cuando intentas convencer a tus amigos para ver una película o cuando
participas en un debate.
La columna «Gracias» es un ejemplo de texto argumentativo. Rosa Nlontero busca convencernos de que
solo con los años podemos llegar a comprender qué es realmente la amistad. Para sostener este punto de
vista, la autora presenta diferentes razones o argumentos. Observa:
o
@T ... luego vas viviendo y vas conociendo y encontrando a tu
------) gente y tu territorio: la patria de los amigos.
o
E
J
c»
.. . al envejecer ganas ese pasado común con los amigos.
puesto que .------)
Con el tiempo las amistades se profundizan y agigantan.
o ¿Estásde acuerdo con alguno de los argumentos entregados por Rosa N/ontero?,
¿con cuál estás en
desacuerdo? Comparte tu respuesta con un compañero.
Reflexiona y comenta:
r ¿Qué razones tienes para dar las gracias a tus amigos y amigas? Aplica lo revisado en esta página
para elaborar una argumentación.
T
l]HACER
I I
redes sociales. Luego podrás publicartu texto con el de tus compañeros en una revista digital del curso.
eI el los destinatarios
1 lnternet es la
nueva conexión
e r con nuestros
amigos.
I
f
L
I ''l
o ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación anterior?, ¿por qué?
o La respuesta que entregues será el tema de tu columna.
@ Oefine quiénes serán tus lectores (jóvenes de tu edad o mayores que tú, adultos, adultos mayores) y sobre
qué los quieres convencer.
M
T Amplía tus conocimientos sobre el tema revisando diferentes textos sobre la amistad y las redes sociales.
Aquíte recomendamos dos artículos publicados en diarios electrónicos con los que puedes comenzar
a trabajar:
@ eara ordenar tus ideas, sintetiza en una frase tu opinión sobre el tema y agrega hacia abajo las razones que
la sostienen. Guíate por el esquema de la página anterior.
Escribe tu borrador
Escribe siguiendo las características de la columna de opinión que revisaste en la página 1 10, usa como
modelo el texto de Rosa lttlontero y aplica lo que viste sobre la argumentación en la página 1 14.
Q Contextualiza el tema de tu columna en el primer párrafo y luego desarrolla un argumento en cada uno de los
párrafos siguientes.
3 Cu¡da la es«itura
Durante la redacción de un texto es importante mantener la coherencia temática:todas las ideas presentes
en el texto se deben relacionar con el tema que se trata. Por ejemplo, en la columna de Rosa N4ontero, cada
párrafo presenta una idea que alude al tema de la amistad:
Párrafo 4 --+ «[Con los años] ganas ese pasado común con los amigos».
Párrafo 5 *+ «... con los años, las amistades se prueban de verdad».
Párrafo 6 *-+ «Eso también es la verdadera amistad: la sensación de estar felizmente en
deuda con los otros».
Dato ortográfico
Lacoma indica la división de una oración en frases más cortas. Sirve, por ejemplo, para intercalar frases que
explican o precisan la idea que se comunica en la oración. Por ejemplo: «De jóveneS,Ue muy jóvene6;¡migos y
amores te llegan fácilmente...».
Cñffim
@ Oespués de redactar la primera versión de la columna, revÍsala y mejórala con la siguiente pauta:
¿Se presentan argumentos que apoyan Anota al margen un resumen de cada argumento. Añade alguno más si
la opinión? es necesario.
Prepara la versión final de tu columna y publícala en la revista digital del curso. A continuación, lee los textos
de tus compañeros y comenta con ellos el punto de vista que cada uno planteó sobre tema de la amistad
en las redes sociales.
Tú dices: debate
Te invitamos a participar en un debate para profundizar tu reflexión sobre la amistad y las redes sociales. Eltema
será:«En las redes sociales se cultiva la verdadera amistad».
Un debate es una situación comunicativa en la que dos o más personas o grupos confrontan sus opiniones
sobre un tema que admite más de un punto de vista. El debate es dirigido por un moderador, encargado de
distribuir los turnos de habla y mantener el respeto durante la discusión.
El primer grupo debatirá sobre el tema propuesto arriba, mientras que el resto sorteará uno del listado que
elaborará el curso con ayuda de su profesor.
@ formen dos grupos de cinco integrantes y elijan la postura que mejor los represente acerca del tema que
se debatirá:
r Postura 1: Sr, en las redes sociales se cultiva amistad de verdad.
o Postura 2: No, en las redes sociales no es posible cultivar amistad real.
S Consulten diferentes fuentes de información. Comiencen por las columnas que escribieron anteriormente
Luego, organicen sus ideas en una tabla como la siguiente:
rñññ
Cada integrante del grupo deberá exponer uno de los argumentos preparados frente a su equipo. Evalúen
que las ideas resulten comprensibles.
Para organizar la información recabada, puedes usar mapas conceptuales. Algunas herramientas digitales
que puedes emplear con este propósito son las siguientes:
. http://www.enlacesantillana.cl/#/7sh] 6 -) Pueden construir esquemas y presentaciones con diapositivas.
. http://www.enlacesantillana.cl/#/7shl 7 -) Pueden construir mapas conceptuales y compartirlos para que
otras personas los puedan editar posteriormente. Asimismo, esta plataforma permite guardar los mapas
creados, transformarlos en imagen e imprimirlos.
lltriñ
Se inicia el debate cuando el moderador presenta el tema y Ia postura que defenderá cada equipo.
A continuación:
¡ Cada grupo expone durante diez minutos sus ideas, m¡entras el otro equipo toma apuntes con el fin de
usarlos en la etapa siguiente.
¡ Después, cada grupo tendrá cinco minutos más para discutir lo que el equipo contrario planteó. El
objetivo es demostrar que la postura contraria es incorrecta.
r Terminado el debate, el público tendrá dos minutos para decidir qué equipo fue más convincente: ese
grupo será el ganador.
Escucha activa _)
Escucha con atención las razones que plantea cada equipo y anótalas en tu cuaderno. Solo de esta manera podrás
evaluar el punto de vista que defienden y pensar en cuál te resulta más convincente.
Evalúen y comenten
¿Se respetan los turnos de habla y se discuten los Al escuchar al equipo contrario, tomen nota de los
argumentos del equipo contrario? argumentos que presentan para luego discutirlos.
o ¿Qué actividad puedes desarrollar por t¡ mismo, sin la ayuda de nadie más?
o ¿cuál puedes explicarle a un compañero y guiarlo en su desarroilo?
o ¿En cuál necesitarías ayuda para llevarla a cabo?
Lectura
. El narrador puede incluir las voces de los personajes de las siguientes formas:dlrecta, en la
que el narrador cede su voz a los personajes, o indirecta, donde el narrador reproduce con sus
palabras lo expresado por ellos.
. En los poemas se apela a la sensibilidad del lector y se busca provocar un efecto en é1. Para
hacerlo, el poeta emplea, entre otros recursos, el lenguaje poético. Para ello, usa las palabras
con un sentido distinto al literal o cotidiano y emplea diferentes figuras literarias.
. La columna de opinión es un texto que se publica en los medios de comunicación.
Habitualmente la escribe una persona destacada en algÚn ámbito, quien plantea su opiniÓn
respecto de un tema de actualidad o de interés público.
Escritura
. Para estructurar una columna de opinión:escribir un primer párrafo que contextualice el
tema y exponga el punto de vista, luego, desarrollar un argumento en cada párrafo del texto.
Finalizar con un párrafo que presente una conclusión sobre el tema planteado.
Comunicación oral
Para participar en un debate: investigar sobre el tema que se debatirá, elaborar argumentos y
contraargumentos para la postura que se defenderá, exponer los argumentos con claridad.
Paraescuchar activamente en un debate: prestar atención a las razones que plantean los equipos
para evaluar el punto de vista que cada uno defiende y pensar cuál resulta más convincente.
,,.,...,-,''%.!rra;.Ell_Ffr.
lnvestigación
. Criterios para seleccionar información al realizar una investigación:el autor que es
reconocido en la materia cuenta con el respaldo de una institución u organizaciÓn de
prestigio, es pertinente para responder la pregunta de investigación.
119
iQué aprendiste? ,; ,:
(,)
aplicar los conceptos y habilidades de lectura,
investigación, escritura y comunicación oral que trabajaste a lo largo de la unidad.
v
las actividades en tu cuaderno.
Hagamos un trato
Mario Benedetti
veta:faja o franja que hay Compañera si otras veces
en algunas cosas y que se usted sabe me encuentra
distingue por su color o
que puede contar huraño sin motivo
forma. Por ejemplo, una
conmigo no piense qué flojera
veta de grasa en un trozo
de carne. no hasta dos igual puede contar
delirio: disparate, o hasta diez conmigo
despropósito. sino contar
huraño: ant¡pát¡co. conmigo pero hagamos un trato
yo quisiera contar
si alguna vez con usted
adüerte es tan lindo
que Ia miro a los ojos saber que usted existe
y una veta de amor uno se siente vivo
reconoce en los míos y cuando digo esto
no alerte sus fusiles quiero decir contar
ni piense qué delirio aunque sea hasta dos
a pesar de la veta aunque sea hasta cinco
o tal vez porque existe no ya para que acuda
usted puede contar presurosa en mi auxilio
conmigo sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo
§
En Poemas de otros
120 Unidad 2:
lbb L t
encontrar la amistad?
/TM w^
rq
r,-;.)
ls¿rr¡rn
I
tYtl
§ ¿Cómo interpretas los versos de la segunda estrofa? Aplica lo que revisaste sobre el lenguaje figurado
(página 98).
& ¿Qu¿ crees que le responderá la mujer al hablante lírico del poema?
S ¿Porqué el hablante lírico repetirá al final de cada estrofa la expresión «contar conmigo»| ¿qué se quiere
expresar con ello?
S Discute en un grupo: ¿puede existir una estrecha amistad entre dos personas sin traspasar el límite
hacia elamor?
La me¡or luna
Liliana Bodoc
f
E V§
['l
1
§'l'?-i
t), ü
,i
.,
É '1
1*
I
ETry
supo que ese ma4 aunque era muy lindo, no tenía peces. Entonces, Ia
gata inclinóla cabeza para pensar qué debía hacer.
¿Qué debo hacer?, pensó Melina para un lado.
¿Qué debo lnacer?, pensó Melina para el otro.
«La luna está lejos y Juan está cerca. Juan es capaz de
reconocerme entre mil gatas manchadas de negro. Para la luna, en
cambio, yo debo ser una gata parecida a todas en un techo parecido
a todos. Y aunque ia luna del pintor Pedro no es tan grande ni tan
redonda es Ia luna que me dio el amor».
Melina es amiga de Juan. Juan es amigo de Pedro. Pedro es
amigo de Ios colores. Juan creyó que un cuadro podía reemplazar
al verdadero cielo. Porque para eso están los niños, para soñar
sin miedo.
Melina dejó de andar triste en las noches sin luna, porque para eso
tenía Ia luna del amor.
Y Pedro sigue pintando cielos muy grandes, porque para eso están
Ios colores: para acercar Io que está lejos.
¿Qué decide finalmente Melina? Responde con marcas textuales del texto.
¿Quién es el narrador del relato?, ¿cómo lo sabes? Responde con evidencias del texto.
¿Qué valor presente en el cuento es el más importante para la historia narrada?, ¿por qué?
r
Vuelve a mirar la ilustración del texto. Luego, responde:
J,.,
Irt
i
l
I
:,rffi -;;
,
§i
¿A qué se refiere Melina con que la luna pintada por Pedro es «la luna que me dio el amor»? Comparte tu
interpretación con un compañero.
En el Tema 2 (página 94) investigaste sobre las características que diferencian la amistad de otros vínculos.
¿Cómo se reconocen esas características en la relación de los personajes del cuento?
Considera las siguientes historias conocídas en esta unidad. Luego, discute en un grupo.
El regalo
(págrna 94)
La mejor luna
(pógina 121)
**_,
Diseña tu decálogo para publicarlo en algún lugar del colegio. Lee los
decálogos de tus compañeros y comenta sus semej anzas y diferencias.
'-,
-\
I
DECÁLOGO
4
a6
125
Quédate leyendo
Lee estas historietas en las que la amistad se hace presente de diferentes maneras.
Macanudo
Liniers
?
coo
ltÍ
b.'¿
?qd
-l
.TA
loüttrD frft ?
Rolglo
LUEGO ,l¿{al§e¿
AMI&$.'
llldol¿
t
a
EnMacanudo. Número 7
Mafalda
Quino
I
. At
t
;ouí sÉvo¡...PERo
ANIES DE NO A6UA}.I.
IAR A UN
1T
I&
o¿ t¡ vi»¡ NoAÉuAtl-.
TARTE A VOS
EnToda Mafalda
Reflexiona y comenta:
0 ¿Qué te causó gracia en cada historieta?
G) ¿De qué manera se manifiesta la amistad en cada una de las historietas?
El Principito (noveta)
Autor: Antoine de Saint-Exupéry
Solamandra,20lT
0
A causa de una avería en su avión, un hombre se ve obligado a aferrizar
! § en el desierto del Sahara. En medio de la nada, sale a su encuentro el
t
e Principito: un niño que dice venir de un asteroide donde cuidaba a una
a
qJ
;i bella rosa cuya vanidad terminó por decepcionarlo. Por ese motivo,
el pequeño decidió explorar el universo en busca de la amistad. En el
i1a
siguiente fragmento leerás parte de la conversación que el Prlncipito tuvo
'' fua'u"a'" con un zorro.
L-
El Principito
Fragmento seleccionado
eres? el Principito-. Eres muy bonito...
-¿Quién
un zorro
-d{o
el zorro.
-Soy jugar -dUo
a conmigo propuso el Princlpito-, estoy tan triste
-Ven -le
puedo jugar contigo el zorro-. No estoy domesticado.
-No significa «domesticar» -drjo
?
-¿Qué
algo casi olvidado el zoro-. Significa «crear lazos».
-Es -dijo
lazos?
-¿Crear
e} zorro-. Para mí todavía no eres
-Claro -diio
más que un niño parecido a otros cien mil niños. Y no te
necesito. Y tú tampoco me necesitas a mí. No soy para ti
más que un zorro parecido a otros cien mil zorros. Pero
\
si me domesticas nos necesitaremos el uno al otro. Serás
para mí único en el mundo. Yo seré para ti único en
el mundo...
"t
I
) I
I J
¡ .'{
\ ¡
128 Unidad 2: ¿En qué gestos podemos encontrar la amistad? q
i-],\r.Eit
I¡? nru
Up (película)
Pete Docter - Estodos Unidos, 2009 *
Carl Fredricksen está por comenzar la aventura de su vida y lo hace,
literalmente, «volando al paraíso» con miles de globos inflados de helio
atados a su casa. Sin embargo, lo que no estaba en sus planes era que el
pequeño scout Rusell se quedara atrapado en su casa mientras comenzaba
el viaje. Sin posibilidades de aterrizar Ia casa hasta llegar a las Cataratas
del Paraíso, el gruñón anciano se ve obligado a convertir a Rusell en su
compañero de viaje y, más tarde, en su mejor amigo.
\
I
;
!
{
.l
{ ConYtrttPfB
\
¡. efi alfrtt¡PlL
mru
7
.t
T
\
§l
/ b .ff il
130 9ro*r,.**
Tema 1: Tema 2: Tema 3: Tema 4:
Viaje al inicio lnvestigación: la lira popular, Ruta por la voz popular Viaje por la publicidad
Páginas 134 a 143 voz del pueblo Páginas 150 a 163 Páginas 164 a 172
Páginas 146 a 149
n
q§
§
:)
a,
V
;
a
I
r
I ñ
BBIE
¡ü
§
a
TAYLOR
ENTRE
DE BONNES
.,t MAINS
\l /
\ En distintas bibliotecas
del mundo,los lectores
r
aceptaron el desafío de
entrar en el libro que están
I
I
leyendo. ¿A qué libro
\ I
I
I
I
entrarías tú? ¡
I
n I
"E*
r ffi
«Lee y conducirás, no leas y
serós conducido».
i
, Santa Teresa de Jesús, escritora
t ¡
Reflexiona y comenta:
¿De qué manera podrías convert¡rte
en alguien más mediante la lectura?
1-1
tJt
ffi ffi S @¿auésabes? Evaluación inicial
¡
{
actividad 5.
¿Por qué los mayas creerían que eltiempo era el origen de todo] ¿qué . Observa el detalle de la
los habrá llevado a pensar eso? Comparte tu interpretación p¡ntura La creación de Adán:
con un compañero. ¿qué representan las manos?
Comparte tus ideas con
¿Aquién crees que representa el personaje de la ilustración de la
el curso.
página 132] ¿por qué?
Reflexiona y comenta:
r ¿Adónde nos hace viajar la lectura de los mitos?
Los mitos son relatos de la tradición oral de una comunidad yforman parte de sus creencias religiosas. Estos
relatos buscan responder diversas preguntas esenciales para el ser humano. Por ejemplo, explicar el origen
del mundo y de la vida, entender el comportamiento de la naturaleza y de sus fenómenos, comprender la
presencia del mal, entre otros cuestionamientos.
Cada pueblo, dependiendo de sus características geográficas y culturales, elaboró historias que hablaban
de la creación de todo aquello que conocían. En esas historias se encuentra el origen de la relación entre los
humanos y sus dioses.
Antiguamente
los kawashkar eran
nómadas y navegaban
en sus canoas por los
canales y fiordos del
SANTILTANA
SABER
HACER
Un ejercicio que como lector puedes practicar para mejorar tu comprensión es recontar lo leído. Esta
estrategia consiste en contar lo leído empleando tus palabras. No se trata de aprender de memoria el texto, sino
de reelaborarlo con lo que comprendiste y recuerdas de la lectura. Esta estrategia la puedes aplicar a un poema,
a un relato, a una noticia, etc.
Reúnete con un compañero y en forma indlvidual realicen la siguiente activldad para aplicar la estrategia:
texto breve, puedes recontarlo mentalmente una vez que termines su lectura; si se trata de un texto
Si lees un
más extenso, como una novela, puedes detener la lectura cada cierto tiempo y recontar lo leído.
Vocabulario en contexto
Lee los enunciados y luego desarrolla las actividades:
vI
vI
o Reconoce las palabras resplandecer y celestial en las lecturas de las páginas siguientes. Compara el
significado con que ahíse emplean y el sentido que les atribuiste en esta actividad.
O Lee **p* *§ pc"*p*sit* de conocer la forma en que dos pueblos originarios en Chile entendían e!
origen del mundo y de los astros.
Y * ¿Pot'qué los pueblos originarios se habrán sentido atraídos por el cielo y los astros?
Wangl€r, la estrella
Mito mapuche, versión de Sonia Montecino
¿Hacia dónde miran
los personajes de la Al principio de todo, cuando no existía nada de lo que hoy
ilustración?, ¿qué crees conocemos, ni la tierra ni los ríos, ni los pájaros gue saltan entre las
que observan? ramas, ni Ia llama del fuego ni el frío de la noche, el padre del cielo
los mapuche llaman wenu Mapu chao- creó algo. un espacio
-que
único, plano, infinito como un círculo, al que nombró Nag Mapu y
que dejó suspendido en el aire.
Buscó entre otras creaciones que flotaban en la nada y tomó a
wanglen, la estrelia, para que habitara ese espacio. La depositó en el
Puel Mapu, el Este, el Iugar del inicio de la vida, y desde allí la joven
comenzó a recorrer esta esfera infinita. caminó lejos, tan iejos que
Ilegó cansada y sudando hasta ei Pikun Mapu, er Norte. continuó
avanzando y arribó aún más alrá, arlafkén Mapu, el oeste. Allí se
detuvo a reposar y sus pies sangraron de tanto recorrer. pero ella
siguió su üaje, casi sin fuerzas, Ilegó al Sul al willi Mapu, donde se
detuvo a orlnar.
?
\
L
\ 7:
§l§tr-'
/
-.-
f
/
!
136 .--d
-/ ¡L. ,r&
"#
SABER
A pesar de sus dolores y a pesar de1 agotamiento, Wanglen vertiente: inclinación del
continuó su trayecto hasta retornar al punto donde todo terreno por donde corre el
había comenzado. agua.
en rÍos y lagos. Los árboles y el pasto habían crecido para que no le acosarla: apremiarla de
forma insistente con
dolieran más los pies; todo lo creado por Wanglen en su sufriente
requerimrentos y molestias.
travesía estaba vivo. Y debía cuidario.
ferviente: que actúa de
Wenu Mapu Chao, orgulloso del trabajo de la solitaria estrella,
forma activa y e{icaz.
quiso enüarle un compañero, y se decidió por un hermoso guanaco.
Se enamoraron, como era de esperarse, 1a estrella y el salvaje animal,
pero para su desgracia en el Nag Mapu no todo erapaz. Un espíritu
negativo se sintió atraído por Wanglen y se convirtió en humano para
acosarla. El guanaco protegía a su estrella caminando delante de ella,
y luchaba ferüente contra Ia fuerza dei mal, pero esta se escondía
tras 1as piedras y desaparecía tomando su color. )
t
É
§
r
>
lry-:t
\
.¿
Tsma't: al inicio ./ 137
fema
1
Y-ieie cliriqle
lr¡
En La tierra del cielo. Lecturas de mitos chilenos sobre los cuerpos celestes
Antiguamente, cuando los kawashkar miraban al cielo, además de comarca: territorio en un país
astros y nubes veían en ese mundo cetrestial un lugar donde todo era o region que se identirica por
sus caracteristicas físicas o
distinto. Un mundo donde jamás llovía y donde ei clima era cálido
cu ltu ra les.
y acogedorl pues quedaba más arriba de las nubes y muy próximo
mariscar: recoger nnariscos.
al Sol. El buen tiempo permanente que existía en el flrmamento les
permitía nadar tranquilos, sin vientos ni lluvias que azotaran los varar: encaliar, quedarse
detenido en la playa.
fiordos, como sucedía a menudo en sus comarcas. Había abundancia
cuenca: cavidad en que está
de mariscos, y las personas jugaban o reían de forma diferente.
cada uno de los ojos.
Llamaron a ese espacio e1 Salto de los Astros.
Eran muy pocos los que lograban conocer el Salto de los Astros, y
entre ellos se cuenta a dos mujeres: la Mujer Sol y la Mujer Luna.
Un día en que Ia Mujer Sol estabra mariscando en ia playa, una
ballena varó con üolencia sobre la arena. Las aguas se agitaron a tal
punto que saltaron las astillas de 1os árboles y de los arbustos más
cercanos. Una de esas astillas se enterró en el ojo de la Mujer Sol e hizo
que su cuenca se vaciara. Se sintió tan desesperada que quiso subir a1
¿Qué dirías que es lo más
cielo. Para ello juntó una vara tras otra hasta armar una escalera que
importante de lo representado
1e permitiera ascender. Pero, mientras subía y subÍa su ojo chorreaba
en la ilustración?, ¿por qué?
sangre, la que al derramarse formó un gran charco que se extendió
por todo el cielo, dando origen a la Vía Láclea.>
;,\
Viq§ al inicio
7
1
'-"* -u*¿W
i
r
r,
t/ E
t
II
' ---t* !
J
J
,l
I
En La üerra del cielo. Lecturas de mitos chilenos sobre los cuerpos celesfes
Revisa tu comprensién
Q Explica qué consecuencias tuvieron las acciones de los siguientes
personajes en el desarrollo de cada mito:
La palabra mito proviene de la antigua palabra griega mythos, que significa «relato». Los mitos tenían un
carácter sagrado, pues en estas narraciones se reflejan las creencias, valores y vida espiritual de cada pueblo.
En el mito, los elementos de la narración adquieren características específicas, las que puedes conocer en el
siguiente esquema:
Mito
Tiempo
ü * +
El relato se sitúa fuera Los protagonistas son Los mitos narran el origen
deltiempo histórico, dioses, semidioses o y la creación del mundo y
en una época remota e héroes con características de la vida.
indeterminada. sobrehumanas.
Leer mitos nos permite acceder a la visión de mundo de una cultura o civilización, es decir, a su forma de
entender la vida y su entorno. Observa el siguiente ejemplo a partir del mito mapuche de Ten Ten y Kai Kai
que conociste en el video de la página i38:
, ¡ Elpueblo mapuche
¡ representa en la
i serpiente marina Kai Kai
i el poder destructivo de
i la naturaleza.
'i Elviolento
i enfrentamiento entre
i ambas serpientes explica
i las características de la
t,
A Luis Reyes González: i accidentada geografía
Ten Ten y Kai Kai,2009. i del sur de Chile.
k-
O fu ilustración representa un episodio del PopolVuh,lióro que recopila Consulta e Popol Vuh en
los mitos de la cultura maya quiché. Junto con un compañero, lee los l¿ b'b otec¿ de tu colegio
o búscalo en Biblioteca
capítulos 1 a 5 de la primera parte de este libro.
Pública Digital:
O t"n en cuenta los siguientes critenos para comparar ambas lecturas: http://www.e n lacesa nti I Ia na
o cl/#/7sh34
Características de Ios personajes que participan en los mitos.
. Explicación de cómo se crean el mundo y la vida.
La ciudad sagrada
Eduardo Galeano
¿Qué tipo de problema enfrentan los seres humanos en el mito leído? Marca la alternativa correcta y
luego fundamenta con una cita.
ffi ¿Que características del mito puedes reconocer en el texto leído? Menciona tres y explica cómo
se presentan.
a.
b.
c.
S ¿Porqué podemos afirmar que este mito tiene carácter sagrado? Explica con tus palabras y da un
ejemplo de la lectura.
¿Cuál es la motivacíón de los h'rjos del soly a qué conflicto se enfrentan? Explica
Motivación:
Conflicto:
¿De qué manera influyen los hijos del sol en los seres humanos? Explica con una cita textual.
ffi Caracteriza a Wiracocha, considerando su motivación para actuar y cómo se relaciona con los
seres humanos.
Motivación:
Wiracocha
Relación con los seres humanos:
¿Qué características de la visión de mundo de los incas se pueden desprender del mito leído? Menciona
dos y fundamenta tu respuesta con citas textuales.
LIRA POPULAR
Identidad gráfica de un nredio impreso chileno
elevados de su pueblo.
Preguntas de investigación
La lira popular
Las colecciones de literatura popular impresa chilena, denominadas décima: composición
«lira popula¡», se definen como el conjunto de pliegos impresos de 1,¡ál,,-¡ on oiir-n[¡< d" dieZ
verscs de ocho sílabas con
poesía en décima realizados en Chile, desde mediados del siglo XIX rimr ¡nn¡nn:n+n
illitú LUt t)uiiailL-.
hasta las primeras décadas del XX. Su singular nombre proviene de
parodiar: im¡tar de fcrma
Juan Bautista Peralta, uno de los poetas populares más destacados,
burlesca.
quien tituló sus pliegos como La Lira Popular en 1899, se cree que
sátira: crítica aguda que
como una forma de parodiar a la revista de «poesía culta» llamada
busca censurar o ridiculizar.
La Lira Chilena. Posteriormente, este término se hizo extensivo a toda
esta producción.
! 5e refiere al sacerdote y escritor español Vicente N4artínez Espinel, quien dio estructura
a la décima.
2 Género periodístico que trata sobre hechos de violencia, como asesinatos y otros
sucesos policiales.
tt
tl
I Proceso de impresión y
difusión de la lira popular.
consulta dos fuentes más que complementen la que aquí has revisado.
Puedes hacerlo en internet siguiendo las recomendaciones de la
página 35 de tu libro.
Ll^i'-''
Realiza una breve exposición oral para presentarles a tus compañeros los
resultados de tu investigación. Reflexiona y comenta:
I ¿Qué aprendiste sobre el
,.
:
Chile de principios delsiglo
Conserva una copia de tu trabajo para incluirlo en la cápsula deltiempo XX al ínvestigar sobre la
delfinal de la unidad. lira popular?
Conversa sobre tu
o ¿Qué criterios empleaste para descartar las fuentes que no se ajustaban a tu investigación?
o ¿Por qué es necesario citar correctamente y elaborar una bibliografía para un informe de investigación?
Las décimas que leerás aluden a dos desastres naturales ocurridos en Chile:
@ El volcán calbuco, ubicado en la Región de los Lagos, hizo erupción y causó gran
alarma, pues expandió una gran nube de gases volcánicos y un flujo de lava.
La ciudad de Valdivia fue el epicentro del mayor tememoto del que se tenga registro
en elmundo. Los efectos del sismo se sintieron en diversas ciudades, entre ellas
Puerto Montt, la que sufrió los efectos del terremoto y de un devastador tsunami.
Al tener un propósito de lectura, Amelia logrará una mejor comprensión, pues lee con un objetivo. De este
modo, establecerá relaciones entre la historia de la primera novela con los acontecimientos del resto de la saga,
analizará la evolución de los protagonistas,evaluará la participación de los nuevos personajes,etc.
Para leercon un propósito, te recomendamos planificar tu lectura formulándote dos preguntas antes de leer y
dos luego de hacerlo. Observa elejemplo:
Rafael leerá uRomance deljuramento que tomó el Cid al rey don Alfonso»,
porque lo trabajará en la próxima clase de Lengua y Literatura.
Elabora tus propias preguntas antes de leer y tendrástu propósÍto de lectura para e[ romance de la página
152.Hazel mismo ejercicio para fas décinnas de las páginas 155y 158. Luego, responde las preguntas que te
planteaste para después de leer.
§-** p*re {#ffioeer la p**sí* #* origen popular como un medio de expresión de temas, valores
y preocupaciones del ser humano.
'Considerando lo que revisaste en el apartado Sobre las lecturas (página 150), ¿por qué los poemas
que leerás se habrán conservado hasta hoy?
* ¿Qué mensaje podrían dejar estos poemas para un lector de la
actualidad?
¡
I
I
I
.*
153
e Ruta por lavoz popular
Comprensión
Revisa tu comprensión
O ¿Qu¿ advertencia le hace el Cid alfuturo rey? Relee la primera estrofa y
explica con tus palabras.
@ Discute en un grupo.
a. ¿Crees que se justifica el enojo del rey Alfonso con el Cid?
Fundamenta.
b. ¿Estuvo correcto que el Cid no besara la mano del rey?, ¿por qué?
1 En este verso se hace alusión al poco valor que tenía el dinero en la época.
o §s
n
lavoz 155
B Ruta or la voz ular
/
\
I
\ \
\*
¡t
I {3r *
_---.._ üm
-á='
\
/ '.* Yo me admiro del Gobierno,
aunque tranquilo repose;
admirarse: sorprenderse de ¿por qué diablos no conoce
algo. que esto es un castigo eterno?
averno: infierno. Pronto su boca el averno
orgía: desenfreno, abrirá por tal orgía,
inmoralidad. viendo, pues, la tiranía
allegarse: acercarse, ad heri r. que en Chile reina en sí mismo,
y ábrense las de1abismo...
¡Ay, Jesús, Virgen María!
Elvolcán es un aviso
para los hombres de ciencia
que han perdido Ia conciencia
por la plata de improüso;
al pensar me aterrorizo;
y de mi patria reniego;
ya que alarazónme allego
a nombre de la nación,
isanto Dios de 1a mansión,
atiende este triste ruego!
. .ñ,:::Ec__
Comprensión
Revisa tu comprens¡ón
O ¿Qué plagas se mencionan en el poema?, ¿en qué se asemejan esas
plagas? Explica.
@ ¿Qué finalidad habrá tenido en aquella época escribir una lira popular
sobre las problemáticas que afectaban al país? Recuerda lo que conociste
sobre este género en elTema 2.
Se me borró el pensamiento
Observa las ilustraciones que mis o.jos no son los míos
acompañan al poema: ¿qué está puedo perder el sentido
ocurriendo?, ¿cómo lo sabes? de un momento a otro momento
mi confusión va en aumento
soy una pobre alma en pena
ni la más dura cadena
me hubiera afligido tanto
ni el mayor de los espantos
congelan así las venas.
encono: rencor, eno1o"
I
w _-á ,-1
3>
-
No hay palabras en el mundo
para explicar Ia verdad
ni talento en realidad
pa' penetrar en profundo
qué viento más iracundo
qué lluüa más alarmante t
qué pena tan abundante
quién me da la explicación
solo el sabio Salomón
pero se halla tan distante.
Comprensión
Rq..
j5" "'r iomprensién
Comprensión
Aplica elvocabulario -
@ Observa la fotografía y responde
I ,Á
¿&--
a part¡r de tu comprensíón de x3 I ¡.
¡
«Puerto Montt está temblando».
o ¿Estás de acuerdo con que
este es el castigo de un Dios
f% -.n¡é:3 -'
iracundo?, ¿por qué? §{tl
€¿
ilEE;E
I Efectos del terremoto de 1960 en la ciudad de Puerto lt4ontt.
' Si lees en voz alta alguno de los poemas delTema, ¿cómo podrías reconocer el ritmo y la musicalidad de
los versos?
El nÚmero de sílabas que componen los versos de un poema no es algo casual, pues este recurso le imprime
ritmo a la composiciÓn. Esto se nota especialmente al leer en voz alta un poema. Observa cómo se separan
las sílabas de los versos octosílabos del romance que leíste en la página 152:
')
1 3 4 5 6 7 B
Las ju ras P ran tan fuer tes
que al buen rey po nen pan
CS to
iSinalefa: se une la vocal final de una sílaba con la vocal inicial de la siguiente para
i nrantener la medida y el ritmo del verso.
Otro recurso que se emplea en los versos es la rima, la que consiste en la repetición de los mismos sonidos
en dos o más versos a partir de la Última vocal acentuada de la palabra final. La rima permite que al leer el
poema se aprecie su musicalidad. Lee en voz alta estos versos de la lira de Rosa Araneda de la página .155
para que comprendas mejor la explicación:
Señas del juicio final Obsr:rva cire ei primer r,,ersr¡ rima con e.l ci-larto,
son las que ya se están viendo: mientras qure r.l seqr:nclo rinra con ei tercerc¡,
en todos, según Io entiendo, . ¿Por qué se dice que la rima entrega sonoridad?
es la ruina en general; Explícalo con tus palabras.
Actividades
! Q Escucha «Puerto N4ontt está temblando» deVioleta parra. Lo
L puedes hacer en el disco La jardinera y su canto o en este enlace:
http://www.e n acesa ntillana.cl / # /7 sh22
I
a Puerto ivlontt está temblando c con voz que es como un bramido Recuerda que
b con un encono profundo c por qué mandó este castigo puedes usar la
b es un acabo de mundo d responde con elocuencia sinalefa para
a lo que yo estoy presenciando d se me acabó la pacrencia mantener el
a a Dios Ie voy preguntando c y hay que limpiar este trigo. ritmo.
,ra' $ff
€) Recita tu poema ante el curso. También puedes musicalizarlo si quieres. e Conserva una copia de tu
poema para incluirlo en
@ Para recitar o cantar, ten en cuenta lo siguiente:
la cápsula del tiempo del
. Cuida tu pronunciación para mantener el ritmo. finalde la unidad.
o fVlodula adecuadamente y gesticula para dar expresividad a tu poema.
La publicidad tiene como objetivo ofrecer un Elafiche es un texto que art¡cula imágenes y
servicio o vender un producto, es decir, su propósito palabras para comunicar un mensaje. Por esta razón,
comunicativo es convencer o persuadir al receptor podemos decir que el mensaje de un afiche utiliza
para adquirir aquello que se promociona. simultáneamente dos códigos:
EI mensaje publicitario recibe el nombre de anuncio . el verbal, que transmite el mensaje por medio de
y se transmite principalmente por los medios masivos las palabras;
de comunicación. No obstante, también ocupa un o el gráfico, formado por imágenes, tipos de letras
lugar importante en la vía pública y en otros espacios y colores. Estos elementos contribuyen a que el
comunes. Por ejemplo, en el transporte colectivo. mensaje sea más claro y atractivo para
el receptor.
Vocabulario en contexto
Observa las imágenes, lee los textos que las acompañan y comenta las preguntas con un compañero.
r*' ,t ili.
ft
á
J
/ itP
H
b(/
El estilo musical de Bad Cop/Bad Cop los fans dicen que los actores de Stranger
es único en su clase. Things son unos chicos con estilo.
Q Explica en qué sentido una banda puede tener un estilo musical único.
O ¿n qué se refieren los fans de StrangerThings al decir que sus actores tienen estilo?
@ Cuando se habla de «q5¡¡le musical» o de que alguien tiene «estilo>>, ¿se refieren a lo mismo?,
¿por qué?
@ ¿Cómo definirías tu estilo? Describelo.
ljrffi2J
NEVERAS Y LAVADORAS
LAS ZAPATiI.MS
a
a
ü
§U AMI6A
TU LAS LLEVI\S.
')'-'- Ir{(oilDtüoNAr
3)
b
r
J s, I
NO DEJES QUE LA
SEQUEDAD DECIDA LA
MANERA EN QUE
I USAS TU CABELLO.
¿)
I
Gliss repara el daño de forma
::- ¡. imbatible, dejando atrás los
problemas de tu cabello.
4, 5
geñora
¿§u
le pide el coahe ? a
I
¡
rI
L a
rb
a a
a
o
FT
L I
--:--
un
mrcno-coupÉ
)
t
C.
Recorre
a yrulcan Los ganadores están hechos de
too QUF asED paEDF Íril{p r ilAilruwB
kilómetros
con 3 litros
de bencina
Para cuando la señora tenga que salir de visita, o
Ilevar y traer a los chicos, cómpreles un Heinkel...
lffi-HIIi¡Utfllit
I !
I I I
I
r.
Fl
I
l
,
I
!!-
Ild r\
*
i".¡
'
:,
,l
I
.
l'6'l&
4
t
h r
I
L {
bt t
trI /
t
&
rr{uEBf{ts§
,.
l '
tIry
Comprensión
Revisa tu comprensión
Q Responde en tu cuaderno:
a. ¿Qué producto promociona cada uno de los afiches?
b. ¿Qué característica del producto se destaca en cada afiche?
Aplica elvocabulario
@ lmagina que un extraterrestre realiza un estudio sobre los seres humanos y la única fuente que tiene son
los afiches de las páginas 165y 166. Discute en un grupo:
. estilo de vida pensará que llevamos?, ¿qué definición de hombre y mujer piensas que
¿Qué hará?
o ¿Es esa la imagen de hombre y de mujer que quieres para la sociedad? Fundamenta.
Un aspecto problemático de los estereotipos es que transmiten una visión reducida de la realidad, ya que
le otorgan a un conjunto de individuos ciertos rasgos que no necesariamente los caracterizan a todos.
Esto sucede porque los estereotipos se basan en prejuicios, opiniones previas y generalmente negativas
que se tienen acerca de algo que no se conoce bien.
SegÚn el tipo de prejuicio que predomina, es posible reconocer al menos cuatro clases de estereotipos:
i
1Á I
apariencia física de una persona. Por ejemplo, según los patrones de
belleza occidentales, se considera que las personas rubias, con ojos
de color azul o verde son más bellas que las morenas.
a De género: tiene que ver con los roles que se les asignan a lo
femenino y a lo masculino. Por ejemplo, la mujer es vista como la
dueña de casa, madre, sensible y siempre bella. En el caso del hombre,
aparece en el papel del proveedor, profesional e inteligente.
¿§ur seño¡¡
le p& elooohe? Económico: se relaciona con el nivel de ingreso económico.
Generalmente a las personas de escasos ingresos se les considera
t.
incultas y vulnerables y, a las con altos ingresos, como cultas,
I
exitosas y agraciadas.
Actividades
O Vuelve a analizar los afiches de las páginas 165 y 166 con un compañero. ¿Qué otros prejuicios puedes
reconocer? Compártelos con el curso.
Tú escribes: infornne
Te invitamos a escribir un inforrne en el que presentes tu análisis de un afiche publicitario. Luego podrás
reunirtu escrito con el de tus compañeros para preparar una revista y donarla a la biblioteca como material de
consulta para otros estudiantes.
Elinforme es un texto que presenta de manera clara y ordenada el resultado de un análisis, investigación o
estudio. El uso del lenguaje en un informe es formal, por Io que es importante que manejes un vocabulario
preciso y variado.
¿Estás de acuerdo?
modelo de belleza.
Busca cuestionar
el estereotipo al
¿Llena de manchas? destacar lo bella cie
una piel con pecas,
¿Llena de encanto?
lo que no se hace
habitualmente en
la publicidad de
¿ productos de belleza
#porlabellezareal Gliss
Revisa distintos afiches en diarios, revistas e internet. Define qué afiche analizarás y cuál se.rá el propósito de tu
análisis. Por ejemplo:
. Problematizar el uso de determinado estereotipo.
o Destacar la crítica que hace a la sociedad y sus estereotipos.
. Otra opción:escríbela en tu cuaderno.
tu borrador
En el desarrollo
del informe, agrega definiciones de los conceptos que el lector debe manejar. Por ejemplo,
qué es un estereotipo, un prejuicio o un eslogan.
Aquíte ofrecemos dos fuentes que puedes consultar para investigar más sobre Ia
publicidad en Chile:
* Solicita en la biblioteca de tu colegio el libro Chile marca registrada, de Pedro Alvarez
* Visita el N/useo de la Publicidad en http://www.enlacesantillana.cl/#/7sh36
3 Cuida la escritura
Los e*nectsrcs son elementos que relacionan las ideas de un texto. Algunos que te
T
recomendamos emplear en tu informe son los siguientes: brofu
.dC
lntroducen información nueva a la va
Aditivos además, asimismo, también, incluso, elc.
presentada.
Relacionan ideas que se oponen o se en cambio, por el contrario, sin embargo, antes
Adversativos
contradicen. bien, efc.
FI$IffiIlE
Reúnete con un compañero e íntercambien sus informes aplicando la siguiente dinámica de lectura
analítica. Luego, corrige tu escrito a partir de las marcas de tu compañero.
. lVlarca con una flecha (+) las ideas sobre las que te gustaría saber más.
o Encierra en un círculo las palabras que se repiten.
o N/arca con un asterisco (x) las ideas que no se relacionen con el tema del informe.
Prepara Ia versión final de tu informe y reúnelo con el de tus compañeros. Crea junto con ellos una revista y
dónenla a Ia biblioteca.
170 Unidad 3: ¿Qué viaje nos ofrece una lectura? §l. ro*r***o
fi*l
¡.-,^.1=1i
Te invitamos a compartir con tu curso el análisis que elaboraste sobre el afiche. Para ello, realizarás una
exposición oral en la que, además de presentar tu trabajo, podrás dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué
pensarán sobre nuestra sociedad quienes vean el afiche en 50 o 60 años más?
Repasa las características de la exposición oral que trabajaste en la Unidad 1 (páginas 60y 61), asícomo los
consejos que ahí se entregan.
@ »etine lo que presentarás respondiendo las siguientes preguntas.Toma apuntes de tus respuestas y de las
ideas que te surjan a partir de la reflexión.
a. ¿Qué es lo más relevante del análisis que hice?, ¿qué ejemplos no puedo dejar de mostrar?
b. ¿A quiénes dirigiré mi exposición?, ¿de qué modo pienso mantener su atención?
c. ¿Qué recursos de apoyo utilizaré durante la exposición?
ffi
Q f labora un guion de tu exposición para ordenar tus ideas. Puedes seguir un ejemplo como este:
Ronda de preguntas
lnvita a la audiencia a
formular sus preguntas y
compartir sus ideas.
I
Tema 4: Viaje por la publicidad 171
a Viaie por la publicidad
EÑ1i!t
Considera que tienes un tiempo limitado para exponer. Define el tiempo que le dedicarás a cada punto de
tu presentaciÓn. SegÚn lo que calcules, añade, resume o elimina información de tu presentación. Además,
recuerda que al finalizar deberás responder preguntas.
EffiA
@ CuiOa la pronunciación de las palabras mientras hablas. Asimismo, utiliza un vocabulario preciso y variado
durante tu exposición.
Dirige tu mirada hacia las distintas personas de la audiencia mientras hablas para que perciban que les
hablas a ellas y no que estás repitiendo algo de memoria.
Escucha activa
En el cierre de cada exposición habrá tiempo para formular algunas preguntas. Haz las que resulten necesarias para
aclarar aquello que no comprendiste o que te interesa profundizar. Utiliza un lenguaje formal y un volumen de voz
adecuado para que el resto de la audiencia pueda escuchartu pregunta.
_-..G
rnññtn
@ Usa la siguiente pauta para evaluar tu trabajo y el de tus compañeros.
¿El materlal de apoyo fue útil para la El expositor no lee el material de apoyo, sino que lo usa para ayudar a la
presentaciÓn? audiencia a comprender lo que explica. El material es claro y fácil de leer
f"\
M'
Er7' Conserva una copia de tu informe para incluirlo en Ia cápsula del tiempo del final de la unidad.
' ¿Qué aprendiste en este Tema? A/enciona dos de esos aprendizajes. ¿Cómo piensas que los podrás aplicar en
el ramo de Lengua y Literatura y en las otras asignaturas?
o Señala una duda que te haya quedado en el trabajo con este Tema. ¿Cómo piensas aclararla?
Para finalizar eltrabajo en esta unidad, repasa los principales conceptos y habilidades que
desarrollaste y reflexiona sobre tus aprendizajes.
Lectura
. Los mitos son relatos de carácter sagrado que permiten acceder a la visión de mundo de una
cultura o civilización, es decir, a su forma de entender la vida y su entorno.
. El número de sílabas que componen los versos de un poema es un recurso que le imprime ritmo
a una composición poética.
. La rima es un recurso que consiste en la repetición de los mismos sonldos en dos o más versos a
partir de la última vocal acentuada de la palabra final.
. La publicidad tiene como objetivo ofrecer un servicio o vender un producto, es decir, su propósito
comunicativo es convencer o persuadir al receptor para adquirir aquello que se promociona.
Escritura
. El informe es un texto que presenta, de manera clara y ordenada, el resultado de un análisis,
investigación o estudio.
. Para estructurar un informe: 1. lntroducción:presenta brevemente el objetivo del informe;
2. Desarrollo:expone el análisis de manera clara y ordenada; 3. Conclusión: resume lo más
destacado del análisis.
Comunicación oral
Para recitar un poema:cuidar la pronunciación de las palabras, mantener el ritmo, modular
adecuadamente y gesticular para dar expresividad al poema.
Para escuchar de manera activa una exposición oral:tomar apuntes para formular preguntas
que busquen aclarar aquello que no se comprendió o profundizar en algunas de las ideas planteadas.
lnvestigación
. Registrar la información bibliográfica de las fuentes de investigación para elaborar la
bibliografía que respalde el trabajo desarrollado.
. Citar fuentes: esto consiste en reproducir textualmente las palabras dichas o escritas por
otra persona con el fin de respaldar o complementar lo que se plantea en una investigación,
informe u otro texto.
'.',-'ry'.!@lñ§§}
173
iQué aprendiste?
Desarrolla las actividades con el propósito de aplicar los conceptos y habilidades de lectura,
ínvestigación, escritura y comunicación oral que trabajaste a Io largo de la unidad.
Y
Lee el mito y luego desarrolla las actividades en tu cuaderno.
El comienzo de todo
Mito egipcio, versión de Robert Swindells
ti
I m
U
-
iI T
I
Jepri se indignó.
te atreves a hablarme en ese tono? Eres
-¿Cómo -dijo-.
demasiado orgulloso, así que, para que aprendas a ser más humilde,
desde hoy mismo este otro ojo alumbrará el Cielo por
Ia noche.
A aquel sol nocturno, ai que nosotros llamamos «luna», Jepri le dio
el nombre de Thot y le asignó el tÍtulo de «Medidor del tiempo», pues
la luna iba a serür para calcular la duración de los meses. Pero Jepri
no se conformó con crear un segundo ojo celeste: er-r.qendrri además
seis nuevos dioses, cada uno destinado a una misión concreta, y
también a los hombres y a las mujeres, a los que puso en ia Tierra
para que lo adorasen. Hizo que crecieran todo tipo de árboles y
plantas, creó a los animales que caminan por Ia tierra y a las aves que
surcan los cielos, a los reptiles que se arrastran por el desierto y a los
peces que habitan en las aguas, y, cuando acabó de hacer todo eso, se
sintió tan agotado que se retiró a descansar a los Campos de la Paz,
engendrar: dar vida a un
que se encuentran más allá del Cielo. nuevo ser.
Y así fue como, según los egipcios, comenzó todo. surcar: atravesar, cruzar.
En Mitos y leyendas del Antiguo Egipto
Explica por qué el relato leído es un mito. Aplica lo que aprendiste en la página 142 para responder.
Lee las siguientes afirmaciones sobre Ra. ¿Cuál de ellas es correcta? ¿Por qué? Responde con
evidencias del texto.
Fue el dios que creó a los seres humanos.
Creó un arco con su cuerpo para sostener el Cielo.
Se convirtió en el dios sol que cruza el cielo cada día.
Se enfrentó a su padre para convert¡rse en el dios principal.
Lee las siguientes afirmaciones sobre los antiguos egipcios y, considerando la visión de mundo de este
mito, responde en tu cuaderno: ¿cuál de ellas es correcta? ¿Por qué?
Eran un pueblo que adoraba a un único dios.
¿Cómo imaginas que Jepri, Ra o Thot narrarían este mito?, ¿qué acontecimientos destacarían y cuáles
pasarían por alto o no profundizarían?
¿Cómo cambia el contenido del mito al ser narrado por uno de sus personajes?
¿Por qué los mitos leídos en la unidad no serán narrados por sus protagonistas?
Elige uno de los siguientes acontecimientos del mito:
a lnvestiga la explicación científica que existe para el acontecimiento que escogiste y escríbela en un texto
de dos a tres párrafos.
a Consulta al menos dos fuentes para validar tu escrito. Cita tus fuentes al final del trabajo según lo que
revisaste en la págin a 148.
o Publica tu trabajo en el diario mural del curso.
NO ME PREGUNTES
t'
OUÉ ESTOY USANDO.
:
PREGÚNTAME
t- l
Fels I
I
Damas primero I
Desde'1916
I
il )
# ¿Qué estereotipo cuestiona esta publicidad? Analiza tanto el mensaje verbal como la imagen.
& Discute con un grupo: ¿crees que elafiche togra su propósito comunicativo? Explica.
ffi Compara este afiche con Ios que analizaste en las páginas 165 y '166.¿Qué camb¡o notas en la visión de
sociedad que comunican? Fundamenta.
& l. agencia de publicidad que elaboró este afiche no está conforme con ta frase que promociona al
producto. Por ello te solicitan crear un nuevo eslogan.
o Crea el eslogan utilizando versos.
Elabora una cápsula del tiempo para guardar los trabajos que elaboraste en la
unidad y dejárselos a los estudiantes del futuro.
El lector
Rodrigo Atria Benaprés
179
Quédate leyendo
Te invitamos a leer un fragmento de una novela gráfica. Antes de comenza4 lee la información
del costado para que conozcas qué ocurrió previamente.
Y ÁLEX ESTÁ
NOTEVAS
PROTEGIDO.,.
A ESCAPAR ÉL
ESTAVEZ... ¡¡¡¿ABUELO?!!l
NO...
DEFINITIVAMENTE, MI
ABUELO ME ESTABA
OCULTANDO ALGO.
Nq NADA... PODRÍA
VISTO?
NOVI
¿QUE
OCURRE,
ABUELO?
YO 50LO ESTOY
BAJÉ A NERVIOSO
ÁLEx... NOQUIERO QUIERO QUE
NO SE PREGUNTARTE SI Y SÉ QUE
OUERÍAS ALGO YO...YO QUETE ME DIGAS QUÉ
QUÉTE sOY UN EsO NO ME JUsTIFIQUES. ESTÁ PASANDO.
PARA COMER, PERO
PASA... AL PARECER ESTÁS VIEJO
ENTU MUNDO, TONTO.
coMo
NO
POR LA
MAÑANA ESTABA NO SOY SÉ QUE
EN CASTRq TONTO. NO ERES
TONTO.
r*ir
BUSCANDO
A MI MADRE. TE PARECES
ATU MADRE...
TE APARECES
YTE PARECES
Y EN MENOS DE
24 HORAS ESTOY AMí.
ACA, EN LATORRE
DE BABEL.
TU CASA
EN
a\:
TE LO
VOYA
MOSTRAR...
A LA MAÑANA
TÚ SoLo
SIGUIENTE.
OBEDECE MIS
óRorues,voy
A PEDIRTE QUE NO OK,
ME CUESTIONES TRATO
NADA... POR HECHO.
AHORA.
BIEN..,
DESDE ESA
VENTANA, EL SOL
DEL AMANECER
DA CONTRA EL
LreRrno. ÁeRrln
COMPLETA.
DESOCUPA
HECHO. UNO DE LOs
ESPACIOS DE HECHO.
ESE ESTANTE,
JUSTO DONDE
DA EL
ES
LI BRO DE
CHARLES
DICKENS
PREFERIDq
ALExz
DOS DE
,OLIVERTWIST'
'DAVID ME GUSTA MUC nl"l ESOS LIBROS
DEBEN SER PRIMERAS
APARECIÓ PoR ENTREGAS
EN REVISTAS EN 1836, PERO
COPPERFIELD':.. [TÁS. EDICIONES EN EL COMO LIBRO FUE IMPRESO
IDIOMA ORIGINAL. TRES AÑos DESPUES,
HECHq
ABUELO.
¿QUÉ
PUES BUSCA MÁS?
ESTÁN EN
6 EJEMPLARES HECHO.
EL ESTANTE
DE'OLIVER
DE LA D, DE
TWIST'i
DICKENS.
NO MUY ANCHO,
EL MISMO DE UN
TERCER LIBRq
PERO INVISIBLE.
.
ORDENA LOS
OTROS CUATRO
LIBROS DE A DOS, iour cmse
A CADA LADO DE BROMA ES
DEL RESPECTIVO ESTA?
"LIBRO PUERTA i: ¿QUEVn'
NO HAY A PASAR?, HrclMos
UN ORDEN UNTRATO,
PRECISO, Ál¡x.
SOLO JUEGA HACES
HASTA QUE LO QUE TE
PASE DIGA, SIN
\6,1 st solo
ME DUERAS QUE
REALIDAD,
PERO ES LO QUETIENE
50LO 32
NOTIENE MOVIMIENTOS, QUE PASAR.
SENTIDO, HAY , A5íQUE No
INFINITOS EXAGERES.
.ELLA
TAMBIEN
PENSABA QUE
¿QUÉ YO ESTABA
iiiQuE EsTÁ E5 ME PREGUNTASTE LOCO CUANDO
PASANDO!!! ESTO?
DéNDE ESTABA LE CoNFIÉ ESTE YYO
¡iiQUÉ PASA, TU MADRE, PUE§ SECRETO. PENsÉ
ABUELO!!! TU MADRE ESTA QUE EL
ACA ADENTRO... PROFESOR
QUE ME LEGÓ
ESTE DON,
LO
"?i",,1i:
LA LLAVE
SON DOS
PRIMERAS
EDICIONES
DEL LIBRO
AL CUAL
QU¡ERES
ENTRAR.
EN VERDAD ES COMO
A UN UNIVERSO UN AGUJERO DE
¿ENTRAR FORMADO POR GUSANq O UN
AUN LAS OBRAS DE UN
SALTO HIPERESPACIAL,
DETERMINADO ENTRAR ALLí...
LIBRO? HECHO DE LIBROS.
AUTOR...
REALMENTE ES VEN,VAMOS... ¿Y DÓNDE
UN'DOBLEVERSO'I LA MEJOR MANERA SE SUPONE
PORQUE DONDE DE ENTENDER ESTO QUEVAMOS
ESTAMOS PARADOS ES ENTRANDO. A SALIR?
EL'UNIVERSO':
*&
PERO DENTRO DE
LAS NOVELAS DE
CHARLES DICKENS,
ES SU DOBLEVERSO.
ffi
ffi
m
[IN
l§il
¡ tt{
§ ¡I[1
i,;u
EL PUENTE SE
OCUPA DETQDO.
BÁSICAMENTE,
LA LLAVE, LOS LI
TE CONVIERTE EN
¿ABUELq OLVI SIN ELLOS NO HU
UN PERSONAJE DEL
LIBRO/UNIVERSO DÓNDEVAS? ALGO MUY PODIDO REGRESAR.
DONDE VAS A IMPORTANTE...
JAMAS HAY QUE
Y DEBO OLVIDARLOS.
ioH... APRESURARME
oH..! AHORA MEMORIZA
ANTES DE QUE
BIEN ESTE SITIO.
CIERRE EL
PUENTE. ACÁ NOs DEJÓ
EL PUENTE Y ACÁ
DEBEMOS VOLVER PARA
REGRESAR A NUESTRO
LADO.
GUÁRDALOS
TU
? i .:1'q
YA SABRÁS.
AHORA DEBES
ENTENDER OTRAS
COSAS...
ENTONCES, SI ñ*
SIGOTODAS ESTAS
INSTRUCCIONES, PUEDO
ENTRAR AL LIBRO QUE
YO QUIERA.
EXACTAMENTE.
AL QUE TIJ ELUAS.
t3
PUEDES I
)
tR.
I
1.
.\
SI PERO
NO ES UN
BUEN
¿Y AL
,SEÑOR
DE LOS ANILLOS'I
DE J.R.R. TOLKIEN? A'DUN
DE HECHO, DE FRANK
LATIERRA MEDIA HERBERT?
ES UN LUGAR
ENCANTADOR...
POR SUPUESTO
QUE PUEDES, ÁLEX.
EXCEPTO
MORDOR.
,t ..
PERO EN SERIq
SALVO HERBERT
Y SUS HIJOS, MUY
POCOS VAN AL 'r.,
PLANETA ARRAKI
,'.,,. .\:\:|.
{ I
HAY DOSTIPOS
DE ESCRITORES, Y ESTÁN LoS QUE
'CREAN'UNIVERSOS. ESOS SON
LOS QUE'RECREAN'LO QUE LES PELIGROSOS.
PASA, TRATAN DE SER REALISTAS Y
NARRAN ACERCA DE ELLOS MISMOS. MUCHO. ELLOS, NOSOTROS, ES LA II\4AGINAC
CREAMOS, SIN QUERER, EL UNIDA DETODOS LOS
ELLOS NO SON NADA DE DOBLEVERSO. ESCRITORES'CREADORES'
PELIGROSOS, POR MUY BIEN UE INVENTAN MUN
NO ES UN
LUGAR FIJO,
HAY MUCHOS
ESTÁ EL
DE DICKENS,
QUE E5 ESTE...
EL DE
RUDYARD
j KIPLI
,
HAY UNO
DE ORESTE
PLOT.
A S U VEZ,
DOBLEVERSO
DE UN AUTOR SE DIVIDE
EN DOBLEVERSOS
PARTICULARES DE
CADA LIBRO.
ESTO ES
,,OLIVERTWIsT':
QUE SE CRUZA Y
ES DIFERENTE,
PARECIDO CON
EL DE'DAVID
POR
SUPUESTO, CON ANTERIOR A RESPONSABILIDAD
TODO GRAN PODER ES QUE, POR ENTRAR AL DISEÑAR
LLEGA UNA GRAN DOBLEVERSO, DEBERÁS CONSTRUIR MI
CREAR UNO... PROPIO
EN NO
PALABRAS, SUENA
EsO E5 DE CONVERTIRTE MAL.,.
SPIDER-MAN...
ERA ALGO
UE ME SORPRENDIERA.
Y SI UNO DE ¿MAMA NO
NOSOTROS ACEPTASE LA NO... ESTA EN ESTE
RESPONSABILIDAD DE DOBLEVERSq VERDAD,
CONVERTIRSE EN ESCRITOR, SE ACABARÍAN SINO EN EL DE
¿QUE PASARIA? ¿COLAPSARIA ¡ LOS LIBROS Y JULIO VERNE?
EL UNIVERSO? LA LITERATURA, ¿POR QUÉ LO
ASEGURAS?
QUE ES PEOR.
E
SOYTONTOYVI
CÓMOTE PUSISTE
CUANDO ENCONTRASTE
Iil
I ;I
il
lt
NO ES UNA
TARJETA NEGRA,
ES LA BANDERA DE
ALGUIEN QUE 5E HACE LA BANDERA
LLAMAR'NADIE'i NEGRA DEL cAPITÁN
NEMO.
,/'
f',.,
NO DEMORAMOS
MUCHO EN CONOCER A NEMO Y A SU
Reflexiona:
¿A qué universo
literario te gustaría
lrt viajar?, ¿por qué?
v RuÍ
COMENZARON
¡PERO ANTES
NUESTROS DE CONTINUAR CON U
AUN
PROBLEMAS. ESTA HISTORIA, ESTÁ EL DE LA
DEBEMOS REGRESAR CALLEJÓN QUE CATEDRAL DE SAN
A SANTIAGO! NoS sIRVIÓ DE PABLO, POR ESA
Pt] ENTE? CALLE.
ffi é¿éf
tls§¡
E#FH
ultxHrLu ffi
H..§
U ¡
Ídfer
fad('
ü h
;,1
I¡icsarl grave peligro debido a la enfermedad que aqueja a su emperatriz.
A medida que avanza en la lectura y observa cómo los personajes
ENDE hacen todo Io posible por sanar a la Emperatriz lnfantil y salvar
a
al reino de su destrucción, Bastián comienza a darse cuenta de
que el único capaz de lograrlo es él mismo. A partir de entonces,
I tr' Bastián enfrentará peligros y vivirá una serie de aventuras que lo
transformarán por completo.
La historia interminable
Fragmento seleccionado
ü
A Bastián le entró miedo. Tuvo ia sensación de no poder respirar.
Se sentía preso en una prisión invisible. Quiso detenerse, no seguir Y
leyendo. Pero la voz profunda del Viejo de la Montaña siguió narrando
y Bastián no pudo hacer nada para resistirse. Se tapó las orejas, pero
no sirvió de nada, porque lavoz resonaba en su interior. Aunque desde
hacía tiempo sabía que no era asi se aferró a la idea de que el parecido ]
ID
con su propia historia era solo, quizá, una casualidad increíble. --
192
o
L'J
-
0
Conciones, poemas y romonces
OJ
pora nnos
t
Autor: Federico García Lorca
Octaedro,2005
Este Iibro recoge una selección de poemas que Federico García Lorca dedicó al
mundo infantil. Se trata de composiciones en un lenguaje sencillo y melodioso
que invitan a disfrutar del viaje que proponen los poemas, canciones y
romances de la selección. Una buena oportunidad para acercarse a la notable
obra de este destacado poeta y dramaturgo español.
,! ¡3
t§
LFI
Percy, un joven como cualquier otro, descubre que es hijo del dios Poseidón
Si bien ser un semidiós conlleva poderes sobrenaturales,también trae
consigo grandes peligros y responsabilidades. El protagonista deberá
enfrentar una serie de pruebas:derrotar a monstruos mitológicos, rescatar a
su madre del inframundo y recuperar el rayo robado a Zeus para evitar una
guerra entre los principales dloses del Olimpo.
I*--
ll-,'-'
i,ilil
k I
t
I
1
0 Act¡va tu mente
i
La pareidolia es un fenómeno
psicológico en que nuestro
cerebro nos hace ver rostros u
t\ otras figuras donde no las hay.
Este efecto se produce porque
el cerebro está programado
para reconocer patrones y darle
sent¡do a lo que vemos.
194 \ §ANftLlqlüA
Tema 1: Tema 2: Tema 3: Tema 4:
La marca del miedo lnvestigación: el miedo y Sin temor a Espectadores del miedo
Páginas '198 a 209 sus efectos analizar noticias Páginas 226 a234
Páginas 212 a 217 Páginas 218 a225
En esta unidad:
¡ Leerás narraciones literarias, noticias y
críticas. Podrás reflexionar sobre el miedo
y los distintos efectos que produce.
r lnvestigarás, escribirás y dialogarás para
profundizar tus ideas acerca del miedo.
¡ Crearás un creepypasta: tipo de
relato que busca asustar o inquietar
a los lectores.
t,
195
@ ¿Qué sabes? Evaluación inicial
iQué cosas o situaciones te provocan miedo? iQué te pasa cuando sientes miedo?
Lee el siguiente poema y observa si las sensaciones del hablante se parecen a las tuyas
Tengo miedo
Pablo Neruda
FF---l
En Crepusculario
: -..::..:
¿Qué imágenes o ideas vienen a tu mente al leer los siguientes versos? Coméntalo con un compañero.
«La tristeza del cielo se abre como una boca de muertor.
«Hay un grito en mi boca que mi boca no grita».
«La tierra es una fruta neqra que el cielo muerde».
Piensa en los elementos que influyen para que el hablante del poema sienta miedo y angustia. Luego,
escoge uno de ellos y modifica la estrofa en que aparece para cambiar el estado de ánimo del hablante.
miedo
1. Angustia por un riesgo o daño real o imaginario.
2. Desconfianza o aprensión que alguien tiene de que le suceda
algo contrario a Io que desea.
En http:/,/www.enlacesantillan a.cl/ #/7 sh24
Elige la acepción que te parezca más cercana al sentido del poema <iTengo miedo». Explica tu elección
¿Qué podria hacer el hablante del poema para superar su miedo? Coméntalo con el curso.
Reflexiona y comenta:
I ¿Crees que sent¡r miedo es siempre una experiencia negativa?, ¿por qué?
1 úAB
Situación inicial
I ----------------f
Conflicto Desenlace
Se presenta a los personajes Se produce un evento que Las acciones de los personajes
que participan de los modifica la situación inicial. Esto promueven una resolución
acontec¡mientos y el lugar motiva la acción de los persona;es, del conflicto (negativa o
y la época en que se sitúa quienes buscan resolver el positiva) y se establece un
la historia. conflicto y restablecer el equilibrio. nuevo orden.
o Aplica lo que sabes. Recuerda la última película que viste. Cuéntale a un compañero cuál era la situación
inicial, cuál fue el conflicto y cuál fue el desenlace.
{
¡ ¡l lt
llustración de
Greg Hildebrandt
!
t)
rI
L
0 r t¡ tl
fd b&¡
para una portada que se presentó
.---a
k. (''l
de la novela
Drócula.
en 2017 y 201 B en \\\{ ,
i¡
Estados Unidos.
Estrategia de lectura
Formular preguntas durante la lectura es un ejercicio en que el lector, a medida que lee, elabora
mentalmente preguntas sobre distintos aspectos del texto. Estas preguntas pueden ser respondidas durante la
Revisa algunos consejos que se ejemplifican con la lectura del mito «El comienzo de todo» (página 174).
I
I
I
I
Sigue tus intereses Comprueba si entendiste
!
!
¡
Busca algún elemento de Ia historia que te llame Ia Hazte preguntas para verificar qué comprendiste
!
I
!
I
atención y formula una pregunta. Por ejemplo: ¿por y qué debes releer o investigar. Por ejemplo: ¿qué
I
qué Ra tiene cabeza de halcón?, ¿qué significado situación despertó la ira de Ra?, ¿de qué manera
i
a"'
Durante la lectura a---
a a
I
Relaciona las partes I
I
I
Usa lo que sabes
I
I
Pregúntate qué aporta sobre eltema cada I
I
Pregúntate sr el texto se relaciona con
I
Vocabulario en contexto
Lee la relación entre los slgnificados de las siguientes palabras. Luego, completa en tu cuaderno los
significados que faltan:
ll I
I
Hecho o dicho considerado ll
tt
I
I
t,
t¡ Demostrar indignación por I
lt
¡t
enojarse o irritarse. I
I
públicos. lt
,t
I
I
I
, Y *
I I I I I
I I I I I
Espíritu sobrenatural que Relativo o perteneciente
7
I I I I I
I I I I I
I I I I I
I I I I I
I
I
incita al mal. !
I
al demonio. I
I
I
I
I
I I I I I
La mu¡er vampiro
María Teresa Andruetto
Primera parte
Hace ochenta años, en la ciudad inglesa de Blackburn, una mujer fue
acusada de vampiro.
La mujer se llamaba sarah Ellen, estaba casada y tenía dos hijos.
Era rubia como una muñeca rubia, tenía la piet muy blanca y en la
cabeza, una cascada de rulos.
Cierta vez, alguien creyó ver en su cuello una marca oscura y
entonces dijo, en serio o en broma, que tal vezlahabía mordido
Drácula, y así, unos por otros, todos empezaron a considerar que se
trataba de una mujer vampiro.
Tánto se dijeron estas cosas aquí y allá, que se enteraron
del asunto las Mujeres Honradas de la Ciudad de Londres, y
escandalizadas informaron a las máximas autoridades de la iglesia
que a una mujer de Blackburn llamada Sarah Ellen la había mordido
Drácula.
Enteradas de esto, las máximas autoridades de la igtesia
presionaron al obispo.
EI obispo presionó al pastor de Blackburn.
Y el pastor de Blackburry acorralado, dijo que, a su parece¡ Ia
gente tenÍa razón, y que la mancha en el cuello de sarah Etlen debía
se4 en verdad, ia marca de un beso de Drácuia.
EIla rio maliciosa y su marido gritó a quien quisiera oírro que nada
0 ¿Por qué la mujer se habrá
de Io que decían era cierto, que todo era una ridícula patraña, que
reído de forma maliciosa en Io único cierto era que su mujer tenía la piel muy blanca, y que era
esa situación? hermosa, Ia más hermosa de Blackburn. f)
Pero nadie quiso oírlo.
Y a ninguno, ni al pastor ni a ios vecinos ni al obispo, se le moüó
un pelo cuando las autoridades del pueblo y de la iglesia juzgaron a
patraña: ment¡ra o notlcia Sarah Ellen y la condenaron a muerte.
inventada. A morÍr con el corazón atravesado por una estaca.
,t I}
a
i
.Y
'ÍrI
^tü
El verdugo del condado hizo 1o que 1e mandaron que hiciese, sln iénes están representados
¿Qu
que lo inmutaran 1os gritos de 1os hijos ni el dolor clei marido ni los en la ilustración?, ¿qué se
ojos húmedos de ella'ni el escupitajo que le dio cuando é1 se acercaba destaca de ellos?
con ia estaca en Ia mano.
El escupitajo y 1a amenaza:
Esté donde esté, resucitaré en ochenta años convertida en vampiro
.y clavaré mis colmillos en los nietos de ustedes.
Pero el verdugo hizo su trabajo, la mató sin piedad.
Las cosas no terminaron ahí: la gente no quiso que enterraran
a Sarah Ellen en el cementerio de Blackburn y entonces el marido
tuvo que cargar con el cadáver de su mujer, meterlo en una caja de
madera, echarla sobre un camo e irse con los hijos y 1a muerta a otra
parte.
Así viajaron con el carro y el cadáver de Sarah Ellen hasta
Liverpool, pero en Liverpool le dijeron que no, que ahí no podía
enterrarla.
Y se lo dijeron en Manchester.
condado:dir¡islón Cei
Y en Boston. ie rriicric en lcs paises
Y en Bath. ancllosajcnes.
Y en Weston. inmutar: allerar o variar
Y en Londres. ) el ánirro.
\=--)
202 Unidad 4: ¿Qué nos atrae del miedo? '§o*r,r**o
Siempre con la misma historia y con el mismo pedido de
permiso, hasta que en un pequeño pueblo llamado Tío Pujio les
dijeron que sÍ.
Habían andado tanto tiempo con el cadáver al hombro, que
{
hasta se hubiera podido decir que tenían armada Ia vida de esa
manera, y que ya no estaban seguros de querer dejar a Ia muerta
en ninguna parte. &-
¿Así que puede quedarse?,
preguntó el marido en Tío Pujio.
Sí,
le contestaron. {h
A
le contestaron.
¿Aunque resucite y nos muerda a todos?,
preguntó el otro hijo.
I ,\
*t
Sí, a 1I
.&
le contestaron, porque ni al lntendente ni a los habitantes de Tío t. l-
Pujio parecía importarles nada.
De modo que Ia enterraron.
Solo el padre y los-hijos, sin ceremonia alguna.
Y después salieron del cementerio y se perdieron por 1as calles del 1
,
1I
3t I I
l
F
:
I
O .--gr Lro
f"
, I
)
I
rc:
7 .\
- --.----
7 !
I \ i
I
I
a
,
§
,ír
ri
t
tr I
a
§
I L)
\ '1
/
7
Í
r
!
I a
ñk i
3rA
-
Sarah Ellen y una foto pequeña en la que Ia inglesa reía, con largos
¿Qué momento se llustra?,
colmillos dibujados, bajo su cascadita de rulos.
¿qué emociones Le comunican
Mientras esperaban que el reloj de la iglesia diera las doce de la los rostros de los personajes?
noche, algunas personas hacían ritos para que ia maldición no se
cumpliera y otras parecían esperar ansiosas que se cumpliera.
Así, hubo quienes caían de rodillas junto al nicho.
Y quienes arojaban, sobre los mausoleos cercanos, pétalos
empapados en agua bendita.
Y quienes rezaban a viva voz el rosario y las letanías a la Virgen.
Y quienes llevaban en los brazos una muñeca rubia que
letanía: oración crisiiena
representaba a Sarah Ellen.
que se hace invocando a
De pronto se escuchó un ruido extraño que venía de alguna parte:
Jesucristo, a la V!rgen o a los
de atrás de un carrito donde un hombre vendía praliné. O de un santos, en una e numeración
puesto de choripanes, instalado a la entrada del cementerio. O del crdelada.
sitio donde una mujer gorda ofrecía muñecas con estacas clavadas a praliné: crerna rie chocclate
la aitura del corazón y colgantes con colmillos. ; y aimer, j¡; g ¿r.,g,i¿¡a.
[;r 1¡ffi
I
\ E E*.,¡'
\
,i
,4
\
l-*..¡l
Pero era un ruido solamente, porque ve¡, nadie üo nada.
La ilustraciÓn no representa
a los personajes de cuerpo
Y entonces, cuando ya casi todos se habían cansado de espera4
completo. ¿Qué crees que se
un hombre dijo que el alma se Ie había desprendido del cuerpo
quiere destacar al escoger esta y había entrado en la tumba de Sarah Ellen, y que Ia estaca de
composición?, ¿por qué? madera con que alguna vezla habían matado a ella ahora se había
convertido en hueso.
Y luego 1o dijo otro.
Y luego otro más.
Hasta que, uno por otro, todos los que allí estaban 1o repitieron.
Porque todos querían estar cerca, más cerca que ninguno, del
espíritu de aquella muerta.
Así se multiplicaron varias veces en una sola noche 1as ventas
de crucifijos y de estacas, de hueso, de plata, de madera. Y el olor a
ajo con que se ahuyenta a las brujas se desparramó por el pueblo.
Y las cintas rojas contra la mala suerte colgaron de los cuellos de la
gente. Y la ruda macho que defiende de los maleficios perfumó todo
Tío Pujio.
Pero Ia medianoche llegó y no sucedió nada.
Impacientes, los que a1lí estaban esperaron un poco más.
Hasta la una,
hasta las tres,
hasta las cinco de la mañana.
Y luego, viendo que por más que pasaran las horas nada sucedía,
cada uno empezó a caminar hacia su casa llevando en las manos los
colmillos de plástico y 1as cruces doradas.
ruda: planta de olcr fuerte y Justo cuando el cielo comenzaba a clarear con pinceladas rojas,
desagradable. como de sangre.
En La mujer vampiro
Comprensión
Revisa tu comprens¡ón
O ¿Qué llevó a la gente de Blackburn a creer que Sarah Ellen era una
mujer vampiro?
@ Comenta con un compañero:
a. ¿Cuáles podrían ser las razones de los habitantes de Blackburn para
oponerse al entierro de Sarah Ellen en la ciudad?
b. ¿Por qué se habrá repetido esta negativa en otros pueblos de
lnglaterra y de Argentina?
,--) +
,....I i n¡rtori" de la mujer vampiro 1
Aplica elvocabulario
€) f n la actualidad, ¿qué hecho terrorífico podría producir una reacción como la que causó Sarah? Explícalo
empleando las palabras escandalizado y endemoniado.
Toda narración se estructura en una secuencia narrativa, es decir, una serie de acontecimientos y acciones
que se suceden unos a otros, haciendo que Ia historia se desarrolle. Las acciones son realizadas por los
personajes y, entre ellas, hay algunas que tienen mayor relevancia, pues «activan» el relato y permiten que la
historia avance.
Las acciones que «activan» el relato se denominan núcleos narrativos. Estos permiten que la historia
avance y que ocurran los acontecimientos clave de la historia. Si algún núcleo narrativo se modifica, el relato
se transforma. Por ejemplo, la acción de la persona que dijo que tal vez Drácula había mordido a Sarah Ellen es
un nÚcleo narrativo, pues si esta persona no hubiera dicho nada, la historia sería diferente.
Aetiv§#*d*s
O f n «La mujer vampiro» identificar la secuencia narrativa que se desarrolla a partir del núcleo narrativo
indicado en elesquema.Trabaja elesquema en tu cuaderno.
I I I
I ¡ I
I
I El marido e hijos de I
I
I
I
I
I (Escribe el núcleo I
I
¡
I
(Escribe el núcleo I
I
I Sarah Ellen Ilegan con la I I
¡
I
I
I
na rrativo). I I
narrativo).
I
I
,@
@ Comenta con un compañero: ¿qué acción de Sarah Ellen, su marido u otro personaje habría modificado
la historia?
¿Qué crees que habría ocurrido si Sarah Ellen hubiera resucitado la noche en
que todos la esperaban?Te invitamos a ampliar tu comprensión de «La mujer
vampiro» escribiendo un cuento sobre este acontecimiento.
, é"
§
7
\
j
,c
¡tr
La casa encantada
Anónimo
Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero
campesino, que ascendía por una colina boscosa cuya cima estaba
coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín.
Incapaz de ocultar su placer; llamó a la puerta de Ia casa, que
finalmente fue abierta por un hombre muy muy anciano, con una
Iarga barba blanca. En el momento en que ella empezaba a hablarle,
despertó. Todos los detalles de este sueño permanecieron tan
grabados en su memoria que por espacio de varios días no pudo
pensar en otra cosa. Después volüó a tener el mismo sueño en tres
noches sucesivas. Y siempre despertaba en el instante en que iba a
comenzar su conversación con e1 anciano.
Pocas semanas más tarde, la joven se dirigía en automóvil a
Litchfieldl, donde se realizaba una fiesta de fin de semana. De
pronto, tironeó la manga del conductor y Ie pidió que detuviera
el automóvil. AIIí, a la derecha del camino pavimentado, estaba el
sendero campesino de su sueño.
un momento y echó a andar por el
-Espéreme -suplicó,
sendero, con el corazón latiéndole alocadamente.
Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió
enroscándose hasta la clma de la boscosa coiina y la dejó ante la
casa cuyos menores detalles recordaba ahora con tanta precisión. EI
mismo anciano del sueño respondía a su impaciente llamado.
ella-, ¿se vende esta casa?
-Dígame -dijo
el hombre-, pero no le aconsejo que la
-Sí -respondió
compre. ¡Esta casa, hija mía, está frecuentada por un fantasmal
ffi Completa el siguiente esquema con la descripción de la secuencia narrativa del cuento.
Situación inicial Desarrollo Desenlace
ffi Cuando la joven se dirigía a la fiesta, ¿cómo se sintió al ver el sendero campesino?, ¿por qué?
ffi ldent¡fica la secuencia narrativa que se desarrolla a partir del núcleo narrat¡vo indicado en el esquema.
se detenga
ffi Completa el siguiente esquema, anotando los distintos elementos que existen en la «reali¿¿f,» y en el
sueño de la joven. En el espacio coloreado, correspondiente a la intersección, escribe los elementos
comunes a ambos.
Bealidad Sueño de
de la joven la joven
ffi ¿Por qué el relato anterior puede ser considerado un cuento de terror? Da dos razones.
b.
I
características y efectos. A partir de lo que
Observa el cortometraje
Alma en el siguiente mita el tema
enlace: http://www"
Lee la pregunta de investigación y define el enfoque o la disciplina que
en lacesantil lana.cl/#/7sh25
usarás para darle respuesta.Trabaja en tu cuaderno:
Luego, comenta con el curso:
. ¿Qué emociones o sensaciones
Pregunta de
te causó este cortometraje?
. ¿Existen elementos que investigación
provocan inquietud o temor? Responderé desde la ciencia
¿Por qué
De ser asL ¿cuáles?
nos gusta la Responderé desde la psicología
. ¿Qué imágenes o sonidos
ayudan a provocar ese efecto?
literatura de --+ Responderé desde Ia filosofía
terror?
Otra (especifica el enfoque o la disciplina)
ffi
@ comienza por revisar algunos cuentos de terror. Aquíte recomendamos
algunos. Durante la lectura, intenta identificar los recursos que se usan
para generar miedo e inquietud en los lectores.
Los r QUe
transcribas en esta etapa de
la investigación los puedes
incluir de dos formas en tu
«El lobizón», «Cuento de horrorrr, de l\4arco Denevi trabajo:
de Silvina Bullrich (léelo en la página 236 de esta unidad) Los puedes :
Toma apuntes al consultar artículos o reportajes que encuentres en la lo que dicen empleando
biblioteca o en internet. comillas (revisa la página
,]49
e Sintetiza en una oración la idea más importante de cada párrafo.
de tu libro).
o Transcribe los fragmentos que te puedan servir para apoyar tus ideas. Los puedes :
: I
I
El miedo: sus causas y I
l\le sirve para elaborar una definición
sus efectos. -+ I
¡
I
I
de qué es el miedo.
Fuente 1
Ciencia
t19
Fuente 2
Observa la imagen:¿qué
elementos te provocan
inquietud?, ¿por qué?
/
(
L
/
s4 A Fotograma de
película lt (2017).
la
Existen muchas razones por las que podemos decidir ver cine de
terror. Aunque sin perjuicio real o posibilidad de acabar muertos,
desmembrados o poseídos, la psicología afirma que las vemos porque
queremos entender nuestros temores y los miedos de la población
en su conjunto. «El género de terror se dirige a nuestros miedos
arquetípicos. Se puede ver en toda la historia cómo cada generación perjuicio: daño.
ha definido el terror a su manera y se convierte en gran medida
arquetípico: relativo al
en la idea de que es algo fuera de nuestro entendimiento que nos arquetipo, modelo o patrón
amenaza)), explica Paul J. Patterson de la Universidad Estatal de San que representa ideas o
José (EE UU.). > conceptos de la sociedad.
#at* *rt*gráfico
@ neLinete con cinco compañeros y discute con ellos tu respuesta a la Procura escribir
pregunta ¿Por qué nos gusta la literatura de terror? correctamente los
r Exprésate de manera clara. Explica desde qué enfoque respondiste la part¡cipios en tu trabajo.
El participío es una forma
pregunta y entrega algunas definiciones y ejemplos.
verbal no personal, es decir,
r Escucha con atención lo que explican tus compañeros. que no tiene persona ni
t Respeta los turnos para hablar. Si quieres intervenir, solicita tu turno. número y suele indlcar
el resultado de Ia acción:
S Construye con tu grupo una respuesta. Agrega citas provenientes de tus
comer > comido. En su
apuntes y de las fuentes que revisaste. forma regular, terminan en
-ado o en -ido: bailar >
bailado, temer > temido. Sin
@ Creen una publicación en el diario mural para presentar la respuesta que embargo, hay participios
elaboraron. Aquíles mostramos un ejemplo de diagramación: que no se forman con la
regla general mencionada:
son los Ilamados
participios irregulares.
¿Qué es el miedo? ¿Por qué leemos Algunos ejemplos son:
relatos de terror?
escribir > escrito (no
escribido), ver > visto (no
veído), hacer > hecho (no
Terror Y literatura
hacido), entre otros.
La noticia es un texto periodístico que informa de manera objetiva un suceso reciente y de interés público.
Una de sus características es la comunicación de información veraz, es decir, información fiel a los hechos. para
ello, el periodista que redacta la noticia debe citar fuentes confiables, como el testimonio de los protagonistas
del hecho, entrevistas a especialistas en el tema, entre otras.
Lasfake news («noticias falsas, en inglés) son noticias que comunican información manipulada o sencillamente
falsa. Las fake news desinforman al público, y lo hacen por diferentes motivos: para destacar a una persona y que
asíobtenga algún tipo de beneficio (político o económico, por ejemplo), para desacreditar a un grupo, para influir
en la forma en que Ias personas evalúan un hecho, etc,
Si bien las noticias falsas no son un fenómeno nuevo, en la actualidad resultan muy comunes. Las redes sociales
facilitan su difusión al llegar de forma rápida a un gran número de personas.
h§
i
Formular inferencias consiste en extraer información que no está explícita en un texto, pero que se puede
deducir a partir de las pistas que este entrega y de nuestro conocimiento del mundo. Habitualmente inferimos
para deducir Ia causa o consecuencla de un hecho, las motivaciones o sentimientos de un personaje, el
significado de palabras desconocidas, entre otros propósitos.
Reconoce la información
o ¿Qué ves en la imagen? Descríbelo.
Vocabulario en
@
contexto
Lee la palabra y su
significado:
desconcertar: turbar,
confundir, deshacer
el orden, concierto y
composición de algo.
rcu
a. ¿Cómo se sentirá alguien
desconcertado?
b. Observa la imagen.
¿Porqué resulta
desconcertante?
ZQué explicación sueles dar a Ios hechos que aparentemente se alejan de io normal? ¿Buscas Lrna
respuesta científica o sobrenatural? Explica.
oa
€+ Noticias
@ paradoja de Fermi I I
La
es la contradicción entre
)
los cálculos sobre la
probabi lidad de encontrar
vida inteligente en otros
planetas y la ausencra
A.4§ u
de evidencia de vida ,. l
extraterrestre.
-/
L.
aa
¿-J Fenómenos inexplicables, Noticias
Y tal vez esta teoría pueda explicar las apariciones de extraños seres sobre la vrda extraterrestre?
La extraña cr¡atura
Una extraña criatura marina que apareció en una playa en Australia
ha deseor:certado a expertos e internautas. Según el usuario
del sitio web Reddit que publicó la foto, el misterioso ser fue
encontrado en una playa en Broome, en la costa del océano indico
de Australia Occidental. El usuario dijo que fue hallado por su madre
y su novia mientras paseaban, y les pidió a los demás usuarios que
lo identificaran. La imagen muestra a la criatura aparentemente
muerta en la arena con docenas de tentáculos negros que
sobresalen de un cuerpo blanco y redondo.
CO
++ Fenómenos inexplicables, Noticias
Comprensión
Revisa tu comprensión
Q Según la noticia, ¿qué fue lo que se encontró en una playa de Australia?
Reflexiona y comenta:
Un animal nunca visto Un animal prehistórico
r ¿De qué manera nuestros
o ¿Qué evidencia hay para cada posibilidad? temores alimentan la
aparición y multiplicación
@ f¡ate en la fuente de la noticia. ¿Te parece confiable?, ¿por qué? de noticias sobre hechos
extraños y de dudosa
@ Si esta noticia se publicase en
un portal de divulgación científica, ¿qué
veracidad?
cambios se le deberían aplicar al contenido?
Aplica elvocabulario
@ ¿Con qué comentario compartirías esta noticia en el diario mural o en una red social? Escríbelo empleando
la palabra desconcierto o desconcentado.
Sin embargo, Ia gran cantidad de medios y de información que existe en la red es también una dificultad
para los cibernautas, pues deben distinguir la información confiable de la que no lo es, especialmente en
el caso de Ias not¡cias.
Actividades
$ nptica los consejos anteriores para evaluar la noticia de la página 220. ¿Setrata de una noticia confiable, poco
confiable o falsa? Fundamenta.
@ Comenta con el curso: ¿qué harías site das cuenta de que compartiste una noticia falsa en alquna red social?
A partir del trabajo con las actividades 4,5 y 6 de la págin a 223, te invitamos a Investiga sobre la
escribir una versión confiable de la noticia sobre el ser encontrado en la playa explicación que darás al
australiana. Esto te permitirá profundizar en el análisis de las noticias que lees. ser aparecido en Ia playa
consulta ndo diversas fuentes.
(! Relee la noticia de la págin a 220 y decide cuál de las explicaciones para Por ejemplo, puedes consultar
el ser que apareció en la playa es la más adecuada para publicarse en un otras noticias publicadas en
portal de divulgación científica. Se trata de: fuentes confiables sobre este
mismo hecho. AquÍ te sugerimos
un extraterrestre. una anémona o medusa dos:
un animal nunca vlsto antes . un animal prehistórico. . http://www.enlacesantillana.
cl/#/7sh26
@ Escribe tu noticia cons¡derando lo siguiente: . http://www.enlacesantillana.
o Adecuar el registro y vocabulario cl/#/7sh27
al público a quien va dirigida la noticia.
o Emplear información que tenga respaldo en fuentes confiables.
o Redactar un titular que resulte llamativo, pero ajustado a la realidad.
3 Cuida la escritura
Para evitar la reiteración de palabras, puedes
Reemplazar el término
por un sinónimo, es
decir, una palabra de
_,
i:;dlf:H,:?.1§J:,Hl3i,:'[;"'ffi i
.{
ejerci,
según el contexto. ,
más específicos.
' Aplica Io que sabes. ¿Qué habrá dicho la crítica sobre la última película que viste? lnvestiga y coméntalo con
el curso.
Los argumentos sonlas razones que una persona La crítica es un texto de los medios de comunicación
elabora para fundamentar la opinión que tiene en que el emisor (quien dice o escribe el mensaje)
sobre un tema. Los argumentos pueden apelar a expresa su opinión de valor sobre un producto
la lógica de las personas que leen o escuchan el cultural. Por e.jemplo, se escriben críticas sobre obras
mensaje o a sus sentimientos y emociones. de teatro, películas, libros, series, etc.
Recuerda que el propósito de los textos Una buena crítica apoya la valoración del producto
argumentativos es convencer o influir en la persona cultural mediante el análisis de los distintos
que recibe el mensaje. Por ejemplo, convencerlo elementos que lo componen. Por ejemplo, la
de de nuestra opinión sobre cómo cuidar el
la validez crítica de una obra de teatro analizará el guion, Ias
medioambiente o influir en él para que prefiera ir de actuaciones, la escenografía,la respuesta del público,
vacaciones a la playa en lugar del campo. entre otros.
Vocabulario en contexto
Lee las palabras y sus sinónimos. Luego, completa una ficha como la del modelo para cada una de ellas:
"l
prirnordial: principa l, funda mental.
mt¡tismo: silencio.
-1#t1'?-*a-'
4/13Do1B I a:zz:oo AN
Cine
Player One: comienza eljuego, de Steven Spielberg. En Colombia, 121.289 fade Woodward, Leon
Russor¡, Doris hlcCarthy
espectadores la hicieron la película más vista el fin de semana. Pocos veían
este fenómeno venir, pero llegó y ya ha dejado su huella en las taquillas y Calificación:
en la crítica. ¿Por qué?
abrurnador mutisr¡o que invade la sala, pero la demora se ve justificada desplegar: des"l'cllar.
mientras el director establece la dinámica a la que la familra se viene irrumpir: -ontrar
acostumbrando desde que «pasó todo». > violentamente en un lugar.
I \ I
Cine
I *S
r,
ü
,hA lf.1
t"
A partir de ahíel silencio se convierte en aliado, y la
música y los sonidos se vuelven primordiales para
mantener al público expectante. Así, manejando
!
f*. I estos elementos, Ios saltos de las sillas se vuelven
más pronunciados. Logra suspenso puro con tan
solo tres minutos de diálogos.
En Semana en iínea
Comprensión
Revisa tu comprensién
Q Completa el esquema con los aspectos positivos y negativos que evaluó
la autora de la crítica.
Un en silencio
--,
Aspectos negativos
Aplica elvocabulario
Hechos y opiniones
de los medios de comunicación es importante distinguir entre los hechos que se
Para analizar los textos
informan y las opiniones o valoraciones que se comunican.
Un hecho es un acontecimiento que puede ser comprobado. Cuando se informa un hecho, este se da a
conocer de manera objetiva, es decir, sin mediar el pensamiento u opinión del emisor. En cambio, una opinión
es la interpretación o valoración que una persona expresa sobre un hecho. Observa el ejemplo:
Recursos gráficos
Algunos textos de los medios de comunicación acompañan la información escrita con recursos de apoyo,
como cápsulas, fotografías, gráficos, esquemas, entre otros. La presencia de estos recursos no es acces oria,ya
que buscan complementar la información y facilitar la comprensión del receptor.
il;
Algunos de los recursos qráficos más comunes son:
r,+"]i,j,l)l l
Actividades
Vuelve a revisar el recurso que acompaña a la critica en la página227 y luego responde:
Tú escribes: crítica
En esta oportunidad escribirás una crítica sobre una obra de terror o misterio que hayas leÍdo o visto
recientemente. Puede ser una película, un cómic, una novela, una serie o un cuento. Luego publicarás tu trabajo
en un blog sobre obras de terror que crearás junto con tu curso.
Recuerda que las críticas son textos argumentativos, por lo que es necesario que apoyes tu opinión con el
análisis de diversos elementos de la obra que elijas.
tus
lnvestiga diferentes fuentes en Ia biblioteca e internet para obtener más información sobre la obra de la que
escribirás. Privilegia la consulta de críticas y reseñas.
Escribe tu borrador
Escribe siguiendo las características de la crítica de la págin a 226 y la organización que elaboraste en el
esquema del punto 3. Puedes agregar imágenes o ilustraciones.
o Procura que tu crítica tenga una extensión máxima de dos páginas.
o Al comentar los elementos de la obra que llamaron tu atención, incluye una valoración que ayude al
lector a reconocer claramente tu evaluación de ellos. Por ejemplo: «La trama de la historia es mu)z buena»
o «Cuando vi el primer capítulo de Ia serie pensé "esto es lo mejor que he visto en años">>.
3 Cuida la escritura
Las críticas generalmente emplean un registro formal, ya que esto le otorga seriedad y confianza al análisis
de la obra. Aplica en tu texto las siguientes recomendaciones:
' Utiliza un vocabulario variado y preciso, incluyendo palabras y expresiones propias del tema que se trata,
por ejemplo, narrador, protagonista, serie antmada, dirección de arte, atmósfera, elc.
o Escribe párrafos que desarrollen ideas de forma coherente y completa. Para esto, los párrafos deben
componerse de más de una oración.
Dato ortográfico
Cuida tu ortografía tildando correctamente las palabras. Recuerda: las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas
siempre se tildan (p(tblieo, grófico, difícilmente); las graves se tildan con excepción de las que terminan en n, s o
vocal (lópiz, cÓmic, cine, resumen), y las agudas se tildan si terminan en n, s o vocal (atención, sofó, narrador, formaf .
]ltrttñlñtE
Después de redactar la primera versión de la crítica, revísala y mejórala apuntando al logro de los
siguientes objetivos:
Desarrollo En la crítica se identifica claramente la opinión sobre la obra. Se desarrolla una icjea en
de ideas cada párrafo,
@ Rubtica tu crítica en el blog que crearás con tu curso. Propón un título llamativo para el blog, por ejemplo:
Esparciendo miedo o Bellos horrores.
r
t§i ¿Cómo son las críticas de YouiTube? Te presentamos a dos youtubers que te servirán de ejemplo
rj..r..qat--
.,;):t,,,
q
I
' 1! 1
ORIGtr]\{
l-
r i :i,
\
E
& ET
b-
§ toma apuntes de tus respuestas, ya que esto te servirá para comprender cómo desenvolverte en esta
situación com u nicativa.
Prepara un guion de lo que vas a decir. Para elaborarlo, rescata las ideas que desarrollaste en la cr'ltica
y agrégale otras que hagan más entretenida tu presentación. Puedes guiarte por este modelo:
lElrrtil
Practica con un compañero. Al momento de presentar, hazlo modulando las palabras. Para ello, vigila la
velocidad con Ia que hablas, y cuida tu respiración, Además, no olvides confiar en que conoces lo que dices
MñA
@ Exprésate con seguridad y naturalidad. No te alejes del guion que preparaste ni de los aspectos bien
logrados en tus ensayos.
C S¡quieres, puedes pedirle a tu profesor o a algún compañero que grabe tu presentación para luego
compartirla en tus redes sociales. Recuerda mantener la seguridad de la información que compartes y los
resguardos que debes tener.
Escucha activa
Escucha con atención a tu compañero. ldentifica qué obra presenta, de qué se trata y qué argumentos elabora para
apoyar su punto de vista.
Siconoces la obra de la que se habla, puedes expresartu oplnión sobre ella una vez que termine la presentación de
tu compañero.
\_
l!ñññtifitil
@ Usa Ia siguiente pauta para evaluar tu trabajo
*
§B
V aonr"rva una copia de tu crítica y de tu presentación para emplearlas en el creepypasta alfinal de la unidad
Lectura
. Toda narración se estructura en una secuencia narrativa, es decir, una serie de acontecimientos
y acciones que se suceden unos a otros, haciendo que la historia se desarrolle. Las acciones que
«activan» el relato se denominan núcleos narrativos.
. Para evaluar la información que se divulga en internet: 1. lnvestigar la confiabilidad de la fuente;
2. Evaluar la veracidad de lo que se afirma en eltitular;3. Revisar la evidencia que presenta eltexto,
es decir, las fuentes consultadas;4. Buscar otras noticias para contrastar la información.
. Losargumentos son las razones que un emisor elabora para fundamentar la opinión que
tiene sobre un tema. Estos pueden apelar a la lógica de los receptores o a sus sentimientos
y emociones.
' La crítica es un texto de los medios de comunicación en el que el emisor expresa un juicio de
valor respecto de un producto cultural.
Escritura
. Para estructurar una crítica: en el primer párrafo se entregan los datos de la obra; en el
segundo, se la resume; en el tercero y cuarto, se valora y desarrolla el análisis de los elementos
principales de la obra;y en el quinto, se invita al lector a apreciarla.
Comunicación oral
Para presentar como unyoutuber: un youtuber es una persona que comparte contenidos a
través de la plataforma de videos YouTube.
Estructura para la presentación youtuber de una crítica: 1. Saludos;2. lntroducción de lo que se
hablará;3. Datos y resumen de la obra;4. lnvitación a ver o leer la obra;5. Despedida.
lnvestigación
" Paraorganizarinformación: l.Establecerlapreguntadeinvestigaciónydefinirel enfoqueola
disciplina desde el que se la responderá. 2. Consultar diversas fuentes y tomar apuntes.
3. Ordenar en un esquema los apuntes según el ámbito que abordan del tema de investigación.
235
iQué aprendiste?
Cuento de horror
Marco Denevi
arsénico: elemento químico La señora Smithson, de Londres (estas historias siempre ocurren
muy tóxrco. entre ingleses) resolüó matar a su marido, no por nada sino porque
piadosa: religiosa. estaba harla de él después de cincuenta años de matrimonio. Se Io dijo:
voy a matarte.
-Thaddeus,
Euphemia rio
-Bromeas, -se ei infeliz.
he bromeado vo?
-¿Cuándo
es verdad.
-Nunca,
qué habría de bromear ahora y justamente en un asunto
-¿Por
\ tan serio?
cómo me matarás? riendo Thaddeus Smithson.
-¿Y -siguió
no 1o sé. Quizá poniéndote todos los días una pequeña
-Todavía
dosis de arsénico en la comida. Quizás aflojando una pieza en ei
motor del automóül. O te haré rodar por Ia escalera, aprovecharé
cuando estés dormido para aplastarte el cráneo con un candelabro de
¿ ( piata, conectaré a la bañera u.t cable de electricidad. Ya veremos.
El señor Smithson comprendió que su mujer no bromeaba.
Perdió el sueño y e1 apetito. Enfermó del corazón, del sistema
nervioso y de la cabeza. Seis meses después falleció. Euphemia
Smithson, que era una mujer piadosa, le agradeció a Dios haberla
librado de ser una asesina.
En Cartas peligrosas y otros cuentos
\,
¿Cuál es la razón por la que el señor Smithson se enferma? Justifica con evidencias del texto.
¿Con qué intención el narrador caracteriza a Euphemia como una «mujer piadosa»? Considera los hechos
del relato en tu respuesta.
¿Qué responsabilidad tuvo la señora Smithson en la muerte de su marido? lmagina que se realiza un
juicio para establecer su participación en los hechos.
Elabora un argumento para defender la inocencia de la señora Smithson y otro para culparla
@ Comenta en un grupo. En este relato no hay vampiros, hombres lobo, extraterrestres despiadados ni otro
elemento sobrenatural. ¿Por qué crees entonces que se titula «Cuento de horror»?
Eres parte delequipo de redacción de la revista de literatura del colegio y te piden definir el
público para el que sería adecuado el relato «Cuento de horrorr.
Completa en tu cuaderno una tabla con los siguientes enunciados. Esto te ayudará a ordenar las razones que
apoyarian tu decisión y asíresponderle a tu equipo:
o*a
?,t,, Noticia
Por Miguel Mendoza fT ,ñ ,§ IA L7?s
- 29 de diciembre 2018 !t \J t¡, w . .:: i ,-..:
Uno de los lugares más famosos para los amantes del terror es sin
duda alguna Chernobyl, ciudad que se volvió popular gracias a un
desastre nuclear ocurrido el 26 de abril de 1986.
¡Ñt'r"
:..
rñ 1i
i '] rl
Vista de la ciudad de Chernobyl, ) ! i{; üro ;¡ tl !t
en Ucrania. Actualmente se sigue tl
monitoreando el reactor que
provocó el accidente, ya que aún
conserva el 9570 de su material
radiactivo. Se espera que en 2023
se pueda extraer dicho material.
oo
é+,
I
I
I
r' I I
A pesar de que lo primero que muestra el video parecen ser unas hojas
de papel pegadas en una ventana, los rostros que muestra después se
pueden apreciar de una forma muy clara. Sin embargo, como pasa con
todo lo paranormal, ya sea real o no, la decisión final la tienes tú.
EnFayerWayer en línea
¿Qué opinas del titular de la noticia| ¿con qué intención fue redactado? Evalúa y comenta con
un compañero.
¿Qué fuentes de investigación puedes identificar en la noticia?, ¿te parecen confiables? Justifica.
Esta noticia fue compartida 1725 veces en menos de un mes. Al respecto, responde en tu cuaderno:
. ¿Cuál será la causa de este hecho?
' ¿Qué consecuencias tiene el que una noticia de este tipo se propague por internet?
«Después de que la ciudad fuera desalojada y todo quedara en ruinas, un sinfín de amantes
de lo terrorífico han viajado a la ciudad fantasma para recorrer sus edificios abandonados y
vivir la experiencia de primera mano».
I §,Y t
ilü T
:-
EXTR..{I{tl RIMIE[iT
}IERHTIBYL
R $tltl$LE lrlAPS
Te invitamos a ver un video en el que se muestran las fotografías mencionadas en la noticia. Para ello, accede al
siguiente enlace: http://www.enlacesantillana.cl/#/7sh31 Luego, desarrolla las actividades en tu cuaderno.
I I
Voz dei narrador i
I
Evidencia que se muestra (fotografías e imágenes) I
I
I
Si enelvideo se mencionara elfenómeno de la pareidolia que conociste en la página 194, ¿cómo cambiaría
el contenido de la noticia? Justifica.
lmagina que un amigo comparte este video en una red social. ¿Qué comentario le dejarías? Emplea al
menos dos de las palabras trabajadas en la unidad: escanda!izados, er"¡demoniado, desconcertar,
abrurnadon, prün'lordia§, mutismo y expectante.
Explícale a un compañero por qué dejarias ese mensaje.
Para crear tu creepypasro, comienza por pensar sobre qué tratará. Las
opciones son infinitas, depende de tu imaginación. Solo debes considerar
los siguientes consejos:
241
Quédate leyendo
Elsiguiente poema tiene como contexto Ia noche de San Juan y las creencias
populares de embrujos, apariciones y sucesos mágicos que se le asocian.
Los conjuros
Jorge Teillier
a Enrique Rebolledo
EI bosque mágico
Jorge Teillier
-*--a
In Memoriam Henry Treece
Y el Poeta me dijo:
«El bosque está lleno de crepitantes pasos.
El bosque está lieno de agonizantes chillidos.
lNadie debe entrar esta noche a ese bosque!»
¿i .,.t¿,Nlt!ri'!t.
Edgar Allan Poe es considerado uno de los grandes maestros
del terror. Sus relatos breves, pero cargados de profundidad, ';i)":*{i)'':""''u
t.'
.-",4
Escalofr íos 2 helícuta)
Dirección: AriSandel
Actuación: Jack Black, Madison lseman, Jeremy RayTaylor
Estados Unidos, 20,l8
IIF'-
Quédate leyendo 245
T
Para ejercitar y profundizar Grannática y ortografía
t,
l
s! I
-*\ I
índice
Coherencia y pronominalización - 247
La oraclón 254
2s9
246 Fí*or,**
I;;;l
Ll1'ill
2" persona plural Vosotros (as) / Ustedes Vosotros, para vosotras Os, se, Ios, las
3u persona plural Ellos / Ellas Ellos, a ellas, para ellos Los, las, les, se
Pronombres demostrativos: nos muestran dÓnde están los elementos mencionados, señalándolos en función
del tiempo y el espacio (lejos o cerca).
Singular Plural
Femenino Masculino Neutro Femenino IVlasculino
Lo cercano alemisor Esta ESte Esto Estas Estos
Lo cercano al receptor con quien se
Esa Ese Eso Esas Esos
habla
Lo que está alejado del emisor y del
receptor
Aquella Aquel Aquello Aquellas Aquellos
Pronombres relativos: se utilizan para unir oraciones, permiten hacer referencia a algo mencionado
anteriormente
Femenino Masculino
Singular Plural Singular Plural
Que (la que) Que (las que) Que (el que) Que (los que)
La cual Las cuales El cual Los cuales
$ ldentifica los pronombres presentes en el siguiente texto, y menciona cuál es su antecedente, es decir, a qué
elemento reemplaza cada uno.
Mi madre anunció que era hora de abrir los regalos. Siempre insistía en que lo hiciera
delante de todo ei mundo, lo que era un problema, porque, como puede que ya haya
mencionado antes, no soy bueno mintiendo. Eso significa también que no sirvo para fingir
que me gustan los regalos reciclados, Ios CD de música country naüdeña o las suscripciones
a reüstas de caza y pesca, pero por una cuestión de decoro forcé una sonrisa y sostuve en alto
cada tontería que desenvolvÍa para que todos Ia admiraran.
Ranson Riggs, E1 hogar de Miss Peregrine para niños peculiares
@ Completa los textos con el pronombre que corresponda para que resulte cohesionado.
248 t- **r***
rñ;l
t19
Sinónimos e hiperónimos
Los sinónimos e hiperónimos permiten darle variedad y cohesión al discurso. IVlientras los sinónimos son
palabras cuyos significados son semejantes, los hiperónimos designan un grupo de elementos de manera
general. Te invitamos a ejercitar su uso a continuación.
i:r,::":1i$.i; :rra.i.ii,..,,
:'*i;;,,ii:;.;+it
a. Árbol
b. Vivienda:-
c. Flor:
d. Fruta:
Poco después de las siete, fui a saludar a papá y mamá, y luego, al salón, a desenvolver los
(regalos) 1o primero que (vi) fuiste tú,y quízá hayas sido
uno de mis regalos más (bonitos) . Luego, un ramo de rosas y dos ramas de
peonías. Papá y mamá me (regalaron) una blusa azul, un juego de mesa, una
botella de (zumo) de uva, que a mi entender sabe un poco a üno (¿acaso el
üno no se hace con uvas?), un rompecabezas, un tarro de crema, un billete de 2,50 florines y un
vale para (comprar dos libros
Diario de Ana Frank
Cohesión y conectores
Los conectores permiten establecer distintos tipos de relaciones entre las partes de las oraciones. Ejercita el uso
de los conectores revisados a continuación.
l+m
0 ldent¡fica la relación (causa, consecuencia, ubicación temporal, concesión, oposición, adición) que se presenta
entre las partes de la oración, y completa con el conector adecuado.
Relación
Relación
Relación
Relación:
O Une las siguientes oraciones con un conector para construir una oración final
a. Fui al quiosco.
El quiosco estaba cerrado
Penélope es Ia esposa de Odiseo, rey de Ítaca. Cuando Odiseo se fue a la Guerra de Tioya,
ella se quedó en Ítaca esperando su regreso. Sin embargo, él se extravió y estuvo vagando
por veinte años por muchos lugares. Ya lo daban por muerto, por eso, muchos hombres
comenzaron a cortejar a Penélope, esperando que tomara a uno de ellos como nuevo esposo.
Mientras ella esperaba a su esposo, tejía. Además, había dicho que cuando terminara el tejido,
elegiría a un pretendiente, pero como no quería hacerlo, durante la noche deshacía lo que había
tejido de día.
250 Goor,,,*nn
SABER
HACER
Modo indicativo
El modo indicativo señala Ia realización de una acción, sea esta en el pasado, en el presente
o en elfuturo.Te
invitamos a ejercitar este contenido.
rHt+lrir
O ConJuga cada verbo en la persona, el nÚmero y el tiempo del indicativo
señalados. Luego, crea una oración
con é1.
Oración: -1
Saltar
1a singular -l
Futuro simple
Oración:
3u singular
Man ejar
Condicional simple
Ora cro n:
_T
2u plural
Roncar
Presente
Oración:
1a singular
Grabar
Pretérito perfecto com puesto
Oración:
3a singular
Conseg utr
Oración:
Pretérito imperfecto
l
3u plural
Crrece f
Futuro simple
Oración:
€) Escribe la persona, el número y el tiempo en que están conjugados cada uno de los verbos.
r
Persona Número Tiempo
Removieron
Asiste
Accederemos
Comienzo
-T--
Empujaste
___+_
Itlirabas
lmportaría
Supiste
_-___-_=t_
Pregunto
¡
Necesitabas
t-Encontró )
@ Marca y transcribe todos los verbos del texto, e indica en qué tiempo del indicativo está conjugado cada uno.
Fuera, en el exlremo sur de esa gran ciudad, allí donde comienzan ios primeros campos, y
las chozas y chabolas son cada vez más miserables, quedan, ocultas en un pina4 las ruinas de
un pequeño anfiteatro. Ni siquiera en los üejos tiempos fue uno de los suntuosos; ya por aquel
entonces era, digamos, un teatro para gente humilde. En nuestros días, es decil en la época en
que se inició la historia de Momo, las ruinas estaban casi olüdadas. Solo unos pocos catedráticos
de arqueología sabían que existían, pero no se ocupaban de ellas porque ya no había nada que
investigar. Tampoco era un monumento que se pudiera comparar con los otros que había en Ia
gran ciudad. De modo que solo de vez en cuando se perdían por allÍ unos turistas, saltaban por
las filas de asientos, cubiertas de hierbas, hacían ruido, tomaban algnrna foto y se iban de nuevo.
Entonces, volvía el silencio al círculo de piedra y las cigarras cantaban Ia siguiente estrofa de su
interminable canción que, por Io demás, no se diferenciaba en nada de las estrofas anteriores.
Michael Ende, Momo
¿ct to*r,.**
SABER
!-IACER
ffi
Q Completa con punto y coma donde corresponda, y explica su uso en cada caso.
a. IVi hermano estudia Derecho, era lo que siempre quiso mi hermana estudió lngeniería Comercial, pero no
le gustaba mucho mi mamá es profesora, asíque quiere que estudie lo mismo que ella, pero yo quiero
ser arquitecto.
c. Cuandojugabaalapelota,seconvertíaenotrapersonaerahermosoverlojugar,teníaungrantalentopara
elfútbol.
d. La tienda quedaba solamente a un par de cuadras de mi trabajo eso era suficientemente cerca como para
ir caminando.
a. Nunca más me alojo en ese hotel: es sucio, el aseo deja mucho que desear, las camas son incómodas y,
además, queda lejos del centro de Ia ciudad.
b. Todo lo que tenía en la mochila se había manchado: sus libros, su ropa nueva y, sobre todo, el peluche que
había comprado para su hermana.
c. El Premio Nobel de Literatura ha sido entregado a muy pocos autores latinoamericanos, entre ellos: Pablo
Neruda, Gabriela i\/istral, Octavio Paz y IVlario Vargas Llosa.
d. Hay días en que no te ent¡endo:tienes comportamientos inexplicables que me hacen perder la paciencia.
La oración
Una oración es una palabra, o un conjunto de palabras, que nace de Ia unión
de un verbo y sus complementos y determinantes. Posee sentido completo,
es decir, que se entiende por sisola, y se puede dividir en dos partes:
Sujeto Predicado
Es quien realiza la acción. Concuerda en Es lo que sucede en la oración. lncluye al
persona y en número con la conjugación verbo más todo lo que se diga de él a través
del verbo, de sus complementos.
por el parque
Sabemos que el verbo está conjugado en tercera persona singular por su terminación. P0r
esq podemos afirmar que elsujeto eséloella.
todo lo que
En una oración se dice en el predicado está determinando o
complementando al verbo.
Las oraciones, además, pueden ser simples o complejas: las simples son
aquellas que tienen solamente un verbo conjugado (El perro pasea por el
parque), mientras que las compuestas son aquellas que tienen dos verbos
conjugados, uno nuclear y el otro como complemento (Elperro pasea por el
parque que mós le q_q§!a).
lTffiTi
@ tndica si el enunciado es una oración o una frase y explica por qué.
a. Los negocios de mi padre.
254 §*nr,r**
SABER
HACER
g. En la casa de la abuela.
@ Encierra con paréntesis corchete (l l) de distinto color el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones.
Luego, subraya el verbo de la oración.
lilllt
Nlenciona el género y el número de los sustantivos. Completa con un adjetivo que concuerde
Emperadores
_t_
Actrices
Cicatriz
Tazón
Jugador
Doctora
Pañoleta
Sol
256 §ionr,r**n
J-I,AI:ER
ffi
Q Escribe el pronombre que concuerde con los sigu¡entes verbos conjugados.
Verbo
corríamos
celebraron
.lue9as
tomaban I
comi I
t- I
fuiste I
ibas
€) Escribe una oración con el sujeto y el verbo propuestos. No olvides conjugar el verbo en cada caso.
Sujeto: Yo --]
I
Verbo: tejer
Sujeto: Tú -l
Verbo: mirar
Sujeto: Tomás, Diego y yo
Verbo: creer
Sujeto:lMiabuela -l
Verbo: jugar
Pronombres personales
Los pronombres personales son partículas gramaticales que sustituyen
un nombre dentro de la oración, y nos ayudan asía designar a las personas
que participan en el discurso o a las personas, animales o cosas de las cuales
hablamos. Además, pueden cumplir la función de sujeto.
Singular Plural
Primera persona Yo Nosotros/as
ITffiTi
Escribe el pronombre que concuerda con la conjugación de cada verbo.
a. cantamos k. siente
b. iban t. cayeron
c. jugarás m. merecen
d. CStUViStEiS n. disfruté
A ca llé ñ. espera
f. sirvieron o. crearon
g. escribimos p. caminamos
h. valía q. estuvieron
I. llamaron r. ganó
i. reirás s. improviso
258 F*,.n*
fi;)
[*'9
Pronombres reflejos
También conocidos como reflexivos, son aqueilos pronombres que
hacen referencia al mismo sintagma nominal o pronombre que funciona
como sujeto, es decir, la acción recae en quien la efectúa. Analiza el
siguiente ejemplo:
Yo me cepillo los dientes todas las noches
F Ustedes
Ellos/as
se
se
comprarse
comprarse
Se
Se
compraron un helado
compraron un helado
lffi
@ Completa las oraciones con el pronombre reflexivo correspondiente
a. IVi mamá tiñó el pelo negro.
b. A/ercedes mira en el espejo constantemente
c. %
Ivlañana peinaré con trenzas para el baile.
d. ¿-compraste zapatillas para correr?
e. ¡Pon chaleco, que hace fríol
f. aburrimos mucho en esa obra
g. Los chicos dieron cuenta de la broma
@ Subraya los pronombres que se encuentran en las siguientes oraciones. Destaca con color los que
son reflexivos.
o Tu hermano cantó mejor que yo.
o Te repito las instrucciones.
- ella
-yo
Enamorar - ustedes
Enojar - yo *.+-
Acostar - tú
Avergonzar - ellos
@ Escribe un relato breve usando los pronombres personales, los reflexivos y tres de los siguientes verbos
260 fto*r,.**
st BEr?
€) Lee el siguiente texto, reconoce y subraya todos los pronombres personales, incluyendo los reflexivos.
El autobús volvió a detenerse para recoger a otro puñado de chicos. Los recién llegados
empujaron a la pelirroja a un lado y ocuparon sus asientos.
Ese era el problema: todo el mundo tenía ya un sitio asignado. Se Io habían apropiado et
primer día de clases. La gente como Park, que tenía Ia suerte de haber conseguido uno doble,
no pensaba compartirlo. sobre todo, no con alguien como elia.
Park volüó a mirarla. La nueva seguía en er mismo sitio, de pie.
@ Observa el cuadro Naturaleza muerta con guitarra de Juan Gris. Escribe tu interpretación sobre la obra
empleando al menos tres pronombres personales, incluyendo reflexivos.
t t tI I
tI
I
p. 14 Sh ua, A. (201 2). Teseo, el vencedor del Nl inota uro. En Dioses y héroes de la mitología griega (Traductor
Aira, C.). Ciudad de IVIéxico, IVIéxico:Alfaguara.
p. 33 Campbell, ). (2017) La aventura del héroe. En El poder del mito. Entrevista con Bill l',tloyers. Nladrid,
España: Capitán Swing Libros. (Fragmento).
p. 38 Bradbury, R. (20.15). La mañana verde. En Crónicas marcianas. Edición Especial 60 aniversailo (Traductor
Abelenda, F.). Barcelona, España: iMinotauro.
A.49 Díaz,R. (22 de agosto de 2018). Esta chica de 17 años ha superado todos los ptogramas para ir al
espacio. Su objetivo:lvlarte. ElDefinido. Recuperado de https://eldefinido.cllactualidad/lideres/10327/
Esta-chica-de-17-anos-ha-superado-todos-los-programas-para-ir-al-espacio-Su-objetivo-lvlarte/
p. 68 González,l\1. (2004). La llama infinita. En Arias, F. (Ed.), Antología de la poesía cósmica chilena. Ciudad de
N/éxico, IVIéxico: Frente de Afirmación Hrspanista.
e.74 Bucay, J. (B de septiembre cuento del monje y el general. Revista l\/tente Sana. Recuperado
de 2017). El
de https://www.cuerpomente.com/cuentos/jorge-bucay/mas-mismo_ l 296
p.78 Claudel, P. (2006). La nieta del señor Linh. Barcelona, España: Salamandra.
p. 91 l\4ontt, A. (201 9). El amigo objetivo de Neruda. Recuperado de la cuenta deTwitter de Alberto N/ontt.
p.92 Bau m, L. F. (1 985). El maravilloso mago de az. t¡Aadrid: Ediciones Au riga. (Fragmento).
p.96 Bohórquez, C., y Efrén, D. (julio-dlciembre de 2014). Amistad en adolescentes. En Percepción de
amistad en adolescentes: El papel de las redes sociales. En Révista Colombiana de Psicología,23(2),
pp. 325-338. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf /804/80434236007.pdf (Fragmento).
p. 102 Sastre, E (2016). Alguien ahíafuera cree en vos. En La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida.
IVladrid, España: Visor Libros.
p. 104 Coronado, C (2008). Amistad de la luna. En Poesías de la señorita Carolina Coronado. Recuperado de
http://www.cerva ntesvi rtua Lcom/obra/poesias_-34/
p.120 Benedetti, I\l. (2001). Hagamos un trato. En Poemas de otros. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
p.121 Bodoc, L. (201 1). La mejor luna. En Amigos por elviento. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara Juvenil.
262 t*r**
SABER
HACI¡R
p.126 [Tira cómica de Liniers]. (201 I ) l,lacanudo, número Z. Buenos Aires, Argentina: La editorial común.
p.127 [Tira cómica de Quino]. (2004).Toda l\lafalda. Buenos Aires, Argentina: Ediciones
de la FIor.
p.132 Galeano, E. (1991). El tiempo. En r¡lemorias delfuego.lt/adrid,
España: siglo XXl.
p.136 lvlontecino, S., e lnfante, C. (20'13). Wanglen, la estrella. En La tierra
del cielo. Lecturas de mitos chilenos
sobre los cuerpos celestes.5antiago, Chile: Editorial catalonia.
p.144 Galeano, E. (1982). La ciudad sagrada. En lt/lemoria del fuego l. Los nacimientos. N/adrid: Siglo XXl.
p.147 oficina de la UNESCo en Santiago (s. f.). La lira popular.En ltlemoria
del mundo. Recuperado de http://
www'unesco.org/new/eslsantiago/communication-information/memory-of-the-world-programme-
preservat¡on-of-docu menta ry-herita gelmemory-of-the-world-i
n_ch i lel
p.152 Anónimo (1996). Romance deljuramento que tomó
el cid al rey don Alfonso. En caballero, Ivl. (Comp.),
Roma ncero. N/adrid, España: Agu ila r.
p.155 Araneda, R' ('1998). Dos plagas más: el volcán calbuco y el cambio
tan bajo. En Navarrete, Ivl. (comp.).
Aunque no soy literaria: Rosa Araneda en la poesía popular det
siglo XlX.Santiago, chile: Biblioteca
Nacional (Archivo de Literatura oral yTradiciones populares).
p. lsB Parra, V' (2017) Puerto IVlontt está
temblando. En Cancionero popular. violeta parra. Santiago, chile:
Conseio Nacional de la cultura y las Artes. Recuperado de https://www.cultura.gob.cllwp-content/
uploads/201 7 /04/ cancionero-popular-v¡oleta-par ra_201 7.pdf
p.174 Swindells, R. (201 7). El comienzo de todo. En l\/titos y leyendas det Antiguo Eg¡pto(Traductor Fuertes,
A.).
Ba rcelona, España: Vincens Vives.
p.179 Andrade, F. (2017). EstaciÓn Quinta Normal (homenaje
a Lovecraft). En santiago en 100 palabras.
Los mejores t 00 cuentos de ta XVI versión del concurso. santiago: plagio.
p.179 Atria, R. (201 B). El lector. En santiago en t 00 palabras. Los mejores t 00 cuentos de la XVil versión del
concu rso. Sa ntiago: Plagio.
p. lB0 Alartínez, G. y Ortega, F. (2017). Álex Nemo y la Hermandad det Nautilus.
Santiago, Chile: Reservoir Books.
(Fragmento)
Referencias
263
Referencias
p.220 \AEP (22 de diciembre de 2018). Encuentran una criatura extraterrestre con tentáculos en una playa de
Australia. lVundo Esotérico Paranormal. Recuperado de https://www.mundoesotericoparanormal.com/
encuentra n-criatu ra-extraterrestre-tentacu los-playa-a ustra ¡al I
p.236 Denevi, N/. (1980). Cuento de horror. En Cartas peligrosasy otros cuentos. Buenos Aires, Argentina:
Ediciones Corregidor.
p.238 Alendoza, \A. (29 de diciembre 201 B). Para no dormir: Google l\laps capta extraños seres en Chernobyl.
FayerWayer. Recuperado de https://www.fayerwayer.com/2018/12/google-maps-capta-extranos-
seres-chernobyl/
p.242 Teillier, ). (1961). Los conjuros.En El órbolde la memona. Santiago, Chile: Arancibia Hnos.
p. 1 B Anónimo (5I 5 a. C.). lVinotauro [Reproducción del mito de Teseo y el Nlinotauro en cerámica].
N/adrid, España:lVuseo Arqueológico Nacional. Recuperado de https://www.gettyimages.
com/detail/news-photo/black-figu re-attic-greek-kylix-depicting-the-minotaur-from-news-
photol5664 1 8469?ad ppopu p:t¡us
Galleria Comunale dArte lVoderna. Recuperado de Carvalho de ltlagalhaes, R. (2006). Elpequeño gran
libro de la mitología. Barcelona, España: Ediciones Robinbook.
p.44 Whelan, N/. (1989). Crónicas marcianas [Acrílico sobre tela]. Recuperado de https://www.
michaelwhelan.com/galleries/descentl
p.72 Alatisse, H. (191 O). La danzal/ [Óleo sobre tela]. San Petersburgo, Rusia: lVluseo del Hermitage.
Recu perado de https://www.wi kiart.orglen/hen ri-matisse/da nce-ii- 1 9 1 0
p. 143 Rivera, D. (1 93I ). La creación del hombre lAcuarela sobre pa pell. Colección privada. Recu perado de
https:/lwww.elconfidencial.com/alma-corazon-vid a/2A16-A6-25lpadre-ximenes-popol-vuh_1 222632/
p. 161 Catalán, L. y Guillermo, J.(1960). Terremoto en Puerto l\lonff fFotografía]. Recuperado de hnps://www.
m e mo ri a sd e I si g I oxx.c l/60 1 /w3-a rti c e -2423.htm|
I
264 Go*r,r**
PROYFCTO
!;/-\33 Elr"
lil-\cE P,.
Lenguo -l o
o
9
(,
y Llteroturo c0
GoNTILLANA lillililllillll]Ll]llllll