0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas23 páginas

Sesiones de Aprendizaje - EDA VIII Semana 2

Este documento presenta una sesión de aprendizaje sobre los beneficios de los fenómenos naturales en la comunidad. El documento incluye el título, propósitos, desarrollo de la sesión con diferentes momentos como saludo, problematización, análisis de información y toma de decisiones.

Cargado por

Lessly Tisnado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas23 páginas

Sesiones de Aprendizaje - EDA VIII Semana 2

Este documento presenta una sesión de aprendizaje sobre los beneficios de los fenómenos naturales en la comunidad. El documento incluye el título, propósitos, desarrollo de la sesión con diferentes momentos como saludo, problematización, análisis de información y toma de decisiones.

Cargado por

Lessly Tisnado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

HYPERLINK

"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú


IV CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Ciclo :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Identifica los beneficios de los fenómenos naturales en tu


comunidad

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 3er Grado 4to Grado
Gestiona Identifica en su Identifica los Explica los beneficios que
responsablemente el escuela los lugares lugares seguros de ocasiona un fenómeno
espacio y el seguros y su institución natural en los seres
vulnerables ante vivos.
ambiente. educativa ante
desastres de Criterios de evaluación
 Comprende las diversos tipos, y desastres;
relaciones entre los participa en propone  Explica los riesgos que
elementos naturales actividades para la actividades para la ocasionan los
y sociales prevención gestión de riesgos fenómenos naturales en
 Genera acciones (simulacros, (simulacros, situaciones de
para conservar el señalización, etc.). señalización, etc.) vulnerabilidad.
ambiente local y y participa en  Explica los beneficios que
ocasiona un fenómeno
global ellas.
natural en los seres
 Maneja fuentes de vivos.
información para
comprender el Instrumento de evaluación
espacio geográfico y Lista de cotejo
el ambiente

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Solidaridad en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
sus posibilidades de afrontarlas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Láminas o imágenes
 Alistar materiales con anticipación.  Hojas impresas
 Escribir el propósito de la sesión en un  Cuadernos
papelote. 80  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


1
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Recuerda la sesión anterior y responden:


 ¿Qué otros efectos de los fenómenos naturales ocurre en nuestra
comunida?
 ¿En que meses ocurre?

 Comunico el propósito de la sesión: Explicar los beneficios que ocasiona un


fenómeno natural en los seres vivos.

 Pido a los estudiantes a que elijan dos normas de convivencia para trabajar
la sesión en armonía.
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Problematización
 Leen el siguiente caso:

 Pido responder a las siguientes preguntas:


 ¿Qué señas tiene en cuenta la abuelita para saber que habrá abundante
lluvia?
 ¿Cómo se aprovechan algunos efectos de la lluvia para el beneficio de tu
comunidad?

Análisis de información
 Para responder a la problematización, lee la siguiente información sobre los
beneficios de la lluvia:

 Luego responde las siguientes preguntas:


 ¿Qué beneficios trae la lluvia u otro fenómeno natural a tu comunidad?

Editora Quipus Perú


2
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

Toma de decisiones

¿Sabías que...?
Los agricultores tienen en cuenta las señas que tienen que ver con
los fenómenos naturales. Por ejemplo, en algunos lugares, cuando las
personas miran las nubes y saben que va a llover, levantan una
piedra para saber cuánto lloverá. Si la piedra está húmeda, dicen que
habrá abundante lluvia.
En cada región, los campesinos tienen sus propias señas.

 A continuación, desarrollan la ficha “La lluvia, un fenómeno que nos


beneficia".
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Para qué aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


3
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

La importancia de tomar decisiones

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

TUTORÍA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Convive y participa Delibera sobre asuntos de Analiza y reflexiona acerca de
democráticamente en la interés público para proponer las razones para tomar
búsqueda del bien común.
y participar en actividades decisiones.
 Interactúa con todas las
colectivas orientadas al bien Instrumento de evaluación
personas
común, a partir de
 Construye normas y asume Lista de cotejo
acuerdos y leyes
situaciones cotidianas, y
 Maneja conflictos de manera
reconoce que existen
constructiva opiniones distintas a la suya.
 Delibera sobre asuntos públicos
 Participa en acciones que
promueven el bienestar común

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Solidaridad en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
sus posibilidades de afrontarlas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Proyector
 Disponer de un proyector multimedia  Cuadernos
 Tener a la mano los materiales a utilizar,  Hoja bond
…  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Empezamos la sesión ubicando la lectura “Margarita y la yunza”, y
realizamos su lectura, pidiéndoles que la escuchen con atención (ver anexo).

 Previamente explicamos que la yunza consiste en plantar artificialmente un


árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los

Editora Quipus Perú


4
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

cortes de un machete o hacha. La pareja que da el corte con el que se


derriba al árbol queda a cargo de la organización de la yunza del siguiente
año.

 Terminada la lectura, les preguntamos: ¿Qué opinan al respecto? ¿Qué les


ha parecido? Escuchamos con apertura algunas opiniones voluntarias.

 Presento el propósito de la sesión: Dialogan, analizan y reflexionar acerca de


las razones para tomar decisiones, discutiendo sobre diferentes
comportamientos posibles y colocándose en el lugar del otro.

 Escogen dos normas de convivencia para un trabajo armonioso.


 A continuación, les pido que respondan, de manera individual, las preguntas
del cuestionario que ahí encontrarán (ver anexo). Este cuestionario tiene la
finalidad de asegurar un nivel razonable de comprensión, imprescindible para
la presente discusión. Entonces motivamos la reflexión. Brindamos unos diez
minutos para responder las preguntas del cuestionario.

 Voy formulando, pregunta por pregunta, escuchando las opiniones y


anotando en la pizarra las ideas relevantes. Promuevo la participación de
todas y todos, evitando que algunas personas monopolicen este espacio.

 Una vez recogidas las ideas expresadas por las niñas y los niños, refuerzo
algunos mensajes centrales, como el respeto a las normas de convivencia en
espacios comunes, así como las otras ideas fuerza.
 A partir de la discusión y análisis de la lectura, solicito a las y los estudiantes
que mencionen los problemas ambientales que observan en la institución
educativa. Asimismo, les invitamos a dar sugerencias y establecer algunos
compromisos para cuidar el medio ambiente.
 Responden a preguntas de metacognición
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿En qué situaciones de la vida cotidiana aplicaré lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


5
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Ciclo :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Problemas de adición y sustracción de fracciones


heterogéneas

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 3er Grado 4to Grado
Resuelve problemas de Establece Establece Resuelve problemas de
cantidad. relaciones entre relaciones entre fracciones heterogéneas
 Traduce cantidades a datos y acciones datos y una o más de situaciones cotidianas
expresiones de partir una acciones de Criterios de evaluación
numéricas. unidad o una agregar, quitar,
 Representa fracciones
colección de comparar, igualar,
 Comunica su de manera gráfica.
objetos en partes reiterar, agrupar,
comprensión sobre los iguales y las repartir cantidades  Identifica fracciones
números y las transforma en y combinar heterogéneas en
operaciones. expresiones colecciones, para situaciones cotidianas
 Usa estrategias y numéricas de transformarlas en para realizar operaciones
procedimientos de fracciones usuales, expresiones de suma y resta.
estimación y cálculo. adición y numéricas
sustracción de (modelo) de Instrumento de evaluación
 Argumenta
estas. adición, Lista de cotejo
afirmaciones sobre sustracción,
las relaciones multiplicación y
numéricas y las división con
operaciones. fracciones.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Solidaridad en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
sus posibilidades de afrontarlas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelotes
 Leer la sesión
 plumones.
 Alistar los materiales a usa
 Hojas bond A4.
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,
 Círculos de Corrospum o cartulina.

 Hojas impresas

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


6
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

 Invito a observar y graficar en la pizarra lo que dicen los niños.

 Luego formulo preguntas: ¿tienen el mismo denominador esas fracciones?,


¿cómo podemos sumar las dos fracciones de distintito denominador?, …
 Invito a resolver en la pizarra y en plenaria realizamos las correcciones si
fuesen necesarias.

 Comunico el propósito de la sesión: hoy resolveremos problemas de adición


y sustracción de fracciones heterogéneas.
 Proponen dos normas de convivencia:
 Evitar hacer desorden e indisciplina en el aula.
 Mantener limpio nuestro espacio de trabajo.
TERCER GRADO CUARTO GRADO
 Luego planteo el siguiente problema:

La mamá de Natalia compró dos retazos de la misma


tela para hacer cojines. Uno medía 3/2 de metro y el
otro 1/3 de metro. ¿Cuántos metros de tela compró?

Familiarización con el problema


 Formulo preguntas de comprensión del problema:
 ¿De quién se habla?
 ¿Qué hizo la mamá de Natalia?
 ¿Cuánto de tela compró de cada color?
 ¿Qué nos pide hallar?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Dialogan a nivel de grupo sobre las estrategias y los materiales que
ayudarán a resolver el problema, ¿alguna vez resolvieron un problema
similar?, ¿cómo lo hicieron?; ¿con qué materiales podemos resolverlo?

 Distribuyo cartulinas para que puedan recortar y representar la unidad en


tiras, en este caso tres rectángulos del mismo tamaño.
 Representan el problema en forma concreta, gráfica y simbólica.

Editora Quipus Perú


7
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

5
Respuesta: compró en total 11/6 o 1 de tela
6

Socializa sus representaciones


 Invito a un representante de grupo a que pueda explicar cómo resolvieron el
problema, luego pregunto: ¿qué conocimiento matemático te ayudó a
resolver el problema de esa forma?, …

Reflexión y formalización
 Promuevo la reflexión de los estudiantes: ¿Cómo resolvieron el problema?,
¿Qué tuvieron que hacer?, ¿qué debemos hacer primero para adicionar o
sustraer fracciones de distinto denominador?, ¿cuál de las formas es más
fácil de resolver una adición o sustracción de fracciones heterogéneas?

 Con el aporte de los niños y niñas esquematizo la adición y sustracción de


fracciones y los procedimientos que realizaron para resolver el problema.

 Adicionalmente pido ver el siguiente video: Suma y resta de fracciones de


diferente denominador https://www.youtube.com/watch?v=Ew9yAW7bf7U

Planteamiento de otros problemas


 Finalmente resuelven una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el
anexo.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Para qué aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


8
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Ciclo :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Aplicamos la técnica del embolillado

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 3er Grado 4to Grado
Crea proyectos desde Presenta sus Planifica maneras de Realiza trabajos de
trabajo y presentar sus embolillado y formar con
los lenguajes
creaciones en trabajos para ellas figuras creativas.
artísticos. comunicar sus ideas Criterios de evaluación
forma individual y
efectivamente,
 Explora y grupal, y describe  Se expresa de manera
donde asume un rol
experimenta los de manera sencilla creativa y presenta sus
específico. Explica
cómo los ha las razones por las trabajos.
lenguajes del arte.
creado y que ha seleccionado  Describe y analiza las
 Aplica procesos organizado. medios, materiales, cualidades de los
creativos. herramientas y elementos visuales y
técnicas específicas kinestésicos.
 Evalúa y socializa en sus trabajos y
sus procesos de evalúa con criterios Instrumento de evaluación
proyectos. dados si logró su Lista de cotejo
propósito.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Solidaridad en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
sus posibilidades de afrontarlas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Trabajos de arcilla.
 Papelote.
 Leer la sesión  Arcilla.
 Alistar materiales con anticipación.  Agua.
 Tablero.
 Témperas

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


9
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Invito a los estudiantes a observar las siguientes imágenes.

 Recojo sus saberes previos:


 ¿Qué podemos observar en las imágenes?
 ¿Cómo se ve el pintado? ¿Por qué crees que se ve así?
 ¿Qué crees que habrán usado para pintar?
 ¿Cómo se llamará la técnica usada en cada imagen?
 Se comunica el propósito: Hoy utilizaremos la técnica del embolillado en
nuestros trabajos.
 Se propone tres normas de convivencia para la presente sesión.
TERCER GRADO CUARTO GRADO
 Sacan el papel crepé sobre su mesa y lo recortan o rasgan en cuadraditos.
 Realizo las siguientes preguntas: ¿Para qué servirá el papel crepé? ¿Cómo
puedo hacer bolitas con el crepé? ¿Para qué sirve embolillar?

 Construcción del conocimiento:

EL EMBOLILLADO
Esta técnica consiste en cortar el papel lustre o crepé en
cuadritos pequeños para que, con la ayuda de sus dedos
índice y pulgar, puedan convertirlas en pequeñas bolitas y
así poder rellenar una fi gura con ellas. Esta técnica refuerza
la coordinación fina y la presión en sus dedos.

 Elaboramos bolitas de diferentes colores con el papel crepé.


 Realizan la siguiente actividad con la técnica del embolillado. Con las bolitas
del papel crepé hechas anteriormente, damos color al mapa de América y a
las carabelas.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Para qué aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


10
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Ciclo :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Elaboramos una propuesta de acciones para para prevenir


o aprovechar el impacto de los fenómenos naturales

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 3er Grado 4to Grado
Escribe diversos tipos Escribe textos de Escribe textos de Escribe un texto
de textos en su forma coherente y forma coherente y considerando la
lengua materna. cohesionada. cohesionada. información sin salirse
Ordena las ideas Ordena las ideas del tema.
 Adecua el texto a la en torno a un en torno a un Criterios de evaluación
situación tema y las tema y las
comunicativa. desarrolla para desarrolla para  Planifica la escritura
 Organiza y desarrolla ampliar la ampliar la considerando para qué y
información, sin información, sin para quiénes escribe.
las ideas de forma
contradicciones, contradicciones,  Revisa, con ayuda, que
coherente y
reiteraciones reiteraciones las ideas del texto se
cohesionada.
innecesarias o innecesarias o entiendan y dice lo que
 Utiliza convenciones quiere comunicar
digresiones. digresiones.
del lenguaje escrito Establece Instrumento de evaluación
de forma pertinente. relaciones entre
las ideas, como Lista de cotejo
adición, causa-
efecto y
consecuencia, a
través de algunos
referentes y
conectores.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Solidaridad en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
sus posibilidades de afrontarlas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Láminas o imágenes
 Alistar materiales con anticipación.  Hojas impresas
 Escribir el propósito de la sesión en un  Cuadernos
papelote.  Accesorios

Editora Quipus Perú


11
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Comento a los niños y niñas: A partir de todo lo aprendido


sobre los fenómenos naturales, ¿has pensado que podrías
compartir estos aprendizajes con tu familia y comunidad?, ¿qué
propuesta de actividades les podrías plantear para poner en
práctica acciones de prevención o aprovechar el impacto de los
fenómenos naturales en tu comunidad?

 Comunico el propósito de la sesión: Escribir el texto considerando la


información sin salirte del tema, evitando contradicciones y usando
adecuadamente los conectores y la puntuación.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Planificación
 Antes de escribir sus propuestas, identifican las zonas de riesgo de su
casa/comunidad y las zonas seguras.

 Elaboran su plan de escritura, para ello responden las siguientes


preguntas:

Textualización
 Inician con la escritura de su primer borrador en su cuaderno u hojas de
reúso:

Editora Quipus Perú


12
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

Recuerda que tu texto busca comunicar tu


propuesta para la prevención de riesgos o el
aprovechamiento de los fenómenos naturales en tu
comunidad.

Revisión
 Inician la revisión del borrador o primera versión de su
texto.

 Finalmente, escriben la versión final de su propuesta y realizan una


presentación del mismo, se brinda algunas recomendaciones:
 Expresa tus ideas con claridad.
 Utiliza en tu presentación imágenes, dibujos o recursos de otros trabajos
que faciliten la comprensión.
 Evita salir del tema del cual trata tu presentación.
 Presenta las razones que expliquen la importancia de cada actividad
propuesta.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Para qué aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


13
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Ciclo :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

El Espíritu Santo en el Bautismo

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 3er Grado 4to Grado
Asume la experiencia Agradece a Dios Participa Reconoce que nos
del encuentro por la naturaleza, activamente y hacemos hijos de Dios
personal y la vida y los dones motiva a los con el Bautismo,
comunitario con Dios recibidos demás en el recibiendo el Espíritu
en su proyecto de asumiendo un respeto y cuidado Santo.
vida en coherencia compromiso de de sí mismos, del Criterios de evaluación
con su creencia cuidado y respeto. prójimo y de la
naturaleza como  Relaciona el amor que
religiosa
creación de Dios. recibe de las personas
 Transforma su
entorno desde el que lo cuidan con el
encuentro personal y amor de Dios.
comunitario con Dios  Demuestra gratitud a
y desde la fe que Dios a través de
profesa. acciones cotidianas.
 Actúa
coherentemente en Instrumento de evaluación
razón de su fe según Lista de cotejo
los principios de
conciencia moral en
situaciones concretas
de la vida.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Solidaridad en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
sus posibilidades de afrontarlas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Biblia
 Leer la sesión.
 Pizarra
 Presentar el texto de motivación en un
 Cuaderno
papelote.
 Lápiz

Editora Quipus Perú


14
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Se les entrega el siguiente texto.
“Ahora solamente conozco en parte, pero entonces le
conoceré a Él como Él me conoce a mí. Ahora tenemos
la fe, la esperanza y el amor, las tres. Pero la mayor de
las tres, es el amor” (1 Corintios 19, 13)
 Responden a las preguntas sobre sus saberes previos: ¿De qué nos habla el
texto? ¿Qué tenemos hoy y cuál es el mayor?, ¿Cuándo recibimos al Espíritu
Santo? ¿Cuáles son las virtudes teologales?

 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a aceptar, con


amor el Espíritu Santo.
 Se establece dos normas de convivencia para la sesión.
TERCER GRADO CUARTO GRADO
 Construcción del conocimiento:

EL BAUTISMO, PRIMER ENCUENTRO CON EL ESPÍRITU


SANTO
El hombre recibe al Espíritu Santo en el Bautismo: el hombre
nuevo nace del Espíritu y vive según el Espíritu de Dios; cree en
Dios, espera en Él y ama a Dios y al prójimo.
Por el bautismo nacemos a la vida de gracia, somos templos del
Espíritu Santo e hijos de Dios.

LA VIRTUDES TEOLOGALES
La virtud es una disposición habitual y firme de hacer el bien; permite a la
persona no solo realizar actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma.
Las virtudes teologales son un don de Dios y son tres: La Fe, la
Esperanza y la Caridad.
La fe, es la plena aceptación de Dios, por la fe creemos en Dios y en todo lo
que Él nos ha dicho y revelado y que la Santa Iglesia nos propone. La fe es
integral, es decir abarca las tres dimensiones del ser humano: la mente, el
corazón y la acción. Por eso: debemos estudiar para alimentar nuestra fe en
la mente, nuestro corazón debe rebosar de amor a Dios, hacemos vida la fe
mediante nuestras acciones y nuestro apostolado.

La esperanza, es la virtud teologal por la que aspiramos al reino del cielo y


a la vida eterna, poniendo nuestra confianza en las promesas de Dios y
apoyándonos en los auxilios de la gracia y del Espíritu Santo. La esperanza
cristiana también encuentra su modelo en la Virgen María, ella en la cruz nos
da una muestra clara de su esperanza en Dios.

La caridad, es el amor con que Dios ama. San Pablo nos dice que la mayor
de las tres virtudes es el amor, o sea la caridad. El amor es el más excelente
de todo los dones de Dios.
La caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las
cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos.
Jesús hace de la caridad el mandamiento nuevo. Amando a los suyos hasta

Editora Quipus Perú


15
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

el extremo de dar su vida en la Cruz.


Jesús también nos dijo: “Ámense unos a otros como yo los he amado”
(Juan 15: 12)
 Junto a las virtudes teologales se encuentran las virtudes cardinales y se
llaman así, porque agrupan a todas las demás virtudes y estas son cuatro:
Prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Para qué aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


16
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Ciclo :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

¿Qué es defensa civil?

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 3er Grado 4to Grado
Gestiona Identifica en su Identifica los Participa de los
responsablemente el escuela los lugares lugares seguros de simulacros con
espacio y el seguros y su institución responsabilidad y conoce
vulnerables ante educativa ante las funciones de defensa
ambiente.
desastres de desastres; civil
 Comprende las diversos tipos, y propone Criterios de evaluación
relaciones entre los participa en actividades para la
elementos naturales actividades para la gestión de riesgos  Explica cómo debemos
y sociales prevención (simulacros, estar preparados frente
 Genera acciones (simulacros, señalización, etc.) a los desastres
señalización, etc.). y participa en naturales.
para conservar el
ellas.  Explica sobre las
ambiente local y
funciones de defensa civil
global
frente a situaciones de
 Maneja fuentes de riesgo.
información para
Instrumento de evaluación
comprender el
espacio geográfico y Lista de cotejo
el ambiente

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Solidaridad en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
sus posibilidades de afrontarlas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión
 Hojas impresas
 Fotocopiar el anexo 1 para todos los
 Material humano, …
estudiantes, …

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


17
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Doy la bienvenida a mis estudiantes.

 Pido recordar sesiones anteriores: ¿qué desastres


naturales se suscitan en nuestra localidad?, ¿sabemos
cómo actuar en caso de un sismo por ejemplo?, ¿Quiénes
intervienen para guiarnos y protegernos en caso de que
ocurra un desastre natural?, ¿qué es defensa civil?
 Escribo las respuestas de los niños en la pizarra.

 Comunico el propósito de la sesión: hoy aprenderemos


acerca de Defensa Civil y medidas de seguridad ante cualquier desastre.
 Propongo dos normas de convivencia que permitirá trabajar en un clima
favorable.
TERCER GRADO CUARTO GRADO
Problematización
 Formulo a los estudiantes estas preguntas: ¿Consideran que se encuentran
preparados para prevenir desastres? ¿Por qué? ¿Quiénes son los llamados a
auxiliar a las personas damnificadas?, ¿Qué es el Instituto Nacional de
Defensa Civil?

Análisis de información
 Organizo a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes. Luego entrego a
cada grupo una Ficha informativa sobre Defensa Civil (Anexo 1).

 Indico a los estudiantes que tendrán veinte minutos para dialogar, resolver
juntos las preguntas y registrar cada uno sus respuestas en una hoja bond.
Una vez culminado, se selecciona al azar un estudiante de cada grupo, para
compartir sus respuestas

 Una vez concluida la participación de los estudiantes, se argumenta que:

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)


Es un organismo multisectorial que realiza un conjunto de
acciones de carácter permanente para prevenir, atender y
reparar los daños ocasionados por los desastres. Para ello
prepara a la población para que participen.
Defensa Civil actúa bajo el siguiente lema:
"Defensa Civil, tarea de todos".

Toma de decisiones
 Converso con los niños y niñas acerca de la importancia de conocer y de
estar preparados para las situaciones de riesgos producidas por los
fenómenos naturales, cuáles de ellos causan desastres y qué podemos hacer
cuando sucedan.
 Recojo información sobre lo que conversaron, en relación con las preguntas.
Organizo un pequeño simulacro de sismo.

Editora Quipus Perú


18
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

 Pregunto: ¿Para estar más organizados será necesario tener una brigada de
defensa civil en la escuela?
 Se escucha las respuestas de los estudiantes y se pide que busquen
información para la siguiente clase.
 Finalmente, presento una ficha de afianzamiento (anexo).
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Para qué aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


19
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Ciclo :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Ejercicios con la respiración

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 3er Grado 4to Grado
Asume una vida Explica la Incorpora el Fomenta el hábito de la
importancia de la autocuidado correcta respiración en
saludable.
activación corporal relacionado con actividades físicas y
 Comprende las (calentamiento) y los ritmos de deportivas.
relaciones entre la psicológica actividad- Criterios de evaluación
actividad física, (atención, descanso,
concentración y hidratación y  Practica ejercicios que
alimentación, fomentan el hábito de
motivación) antes exposición a los
postura e higiene de la actividad rayos solares, una correcta
personal y del lúdica, e identifica para mejorar el respiración.
ambiente, y la salud. los signos y funcionamiento de
 Incorpora prácticas síntomas su organismo, y Instrumento de evaluación
relacionados con sustenta las Lista de cotejo
que mejoran su
el ritmo cardiaco, razones de su
calidad de vida. la respiración importancia.
agitada y la
sudoración, que
aparecen en el
organismo al
practicar
actividades
lúdicas.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Solidaridad en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
sus posibilidades de afrontarlas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Aros.
 Escribir las indicaciones en un papelote  Botellas
 Alistar materiales  Silbato.
 Útiles de aseo.

Editora Quipus Perú


20
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Los alumnos forman en círculo y separando una pierna de la otra hacen
estiramientos de brazos al mismo tiempo que inhalan y exhalan. Luego,
todos corren con los brazos en cruz. Si chocan pierden un ala, pegando el
brazo al cuerpo. Si vuelven a chocar, hacen un aterrizaje forzoso y se
sientan en el suelo, hasta que otro avión con las dos alas bien, le da 3
vueltas
TERCER GRADO CUARTO GRADO
 Se les entrega por parejas un aro, menos a uno que tendrán un aro
individual.
 Se forma con los aros un círculo y en cada aro se coloca una pareja, en
medio habrá un aro con un solo alumno. El alumno que está en el medio va
diciendo partes del cuerpo, que tienen que juntar. Cuando dice algo que no
es parte del cuerpo, cambian todos de aro y de pareja. El del medio
aprovecha para meterse en alguno.

Respira
Por parejas, uno boca arriba y el otro apoyando sus manos en el pecho:
 Cuentan las veces que su compañero llena el pecho de aire.
 Respiran pero con las manos en el estómago.
 Toman aire por la nariz y al soltarlo, decir las vocales.
 Toman aire por la nariz y contar hasta 10

Respira con pasos


Boca abajo y con dos botellas de plástico con agua:
 Ponemos una botella en el pecho y otra en el estómago y vemos qué
pasa.
 Ahora se suben y se bajan las dos botellas a la vez.
 Subimos una y se baja la otra.
 Nos reunimos al centro del patio hacemos estiramientos de brazos y piernas.
 Tomamos agua.
 Nos aseamos y volvemos al aula

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


21
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio, sin la debida autorización escrita de la editora.

Editora Quipus Perú


www.quipusperu.com
E-mail: [email protected]
[email protected]

Editora Quipus Perú


22
HYPERLINK
"https://www.facebook.com/QuipusPeru"Editora Quipus Perú
IV CICLO

Año 2023

Editora Quipus Perú


23

También podría gustarte