1. Es la variante histológica más frecuente de los tumores malignos de la cavidad oral es el Carcinoma Epidermoide.
a. Verdadero
b. Falso
2. El carcinoma de la amígdala se presenta lo siguiente. EXCEPTO
a. Es más frecuente en la mujer que en el varón
b. En el 80% de los casos tienen adenopatías palpables
c. El trismus es un síntoma de enfermedad avanzada
d. La supervivencia a 5 años es del 35%, tras la cirugía
e. Al interrogatorio destaca el abuso de tabaco y alcohol
3. Se consideran lesiones premalignas en los tumores de la cavidad oral y orofarínge
a. Leucoplasias
b. Fibromas
c. Eritroplasias
d. Papilomas
e. A y C son correctas
4. Las siguientes son aseveraciones verdaderas de los tumores malignos de cavidad oral y orofaringe. EXCEPTO
a. Se presenta más en hombres por arriba de la 5ta década de la vida
b. El melanoma es el más frecuente de los tumores malignos
c. Es un factor de riesgo la asociasion de tabaco y alcohol
d. Macroscopicamente las lesiones pueden ser ulceradas, infiltrantes o exofilicas
e. El tumor de mayor tamaño tiene mayor probabilidad de metástasis
5. Paciente masculino de 75 años de edad, fumador crónico de 50 años, con 10 cigarrillos/día. Presenta disfonía
lentamente progresiva, pérdida de peso y sensación de cuerpo extraño. A la EF de laringe se observa tumor de 3cm.
En cuerda vocal de bordes irregulares y aspecto verrugoso. ¿Cuál sería el Dx más probable?
a. Laringitis
b. Carcinoma de laringe
c. Papilomatosis
d. Polipo laríngeo
e. Paralisis de cuerda vocal
6. ¿Cuál seria la conducta a seguir en caso de Carcinoma de Laringe?
a. TC de cuello + biopsia
b. RM de cuello + biopsia
c. Laringoscopia + RM de cuello
d. Laringoscopia + biopsia
e. Solo laringoscopia
7. El tumor maligno mas frecuente de laringe es.
a. Adenocarcinoma
b. Carcinoma epitelial
c. Condrosarcoma
d. Carcinoma de células planas o Epidermoide
e. Fibrosarcoma
8. El termino que se le da al cese completo de flujo aéreo con una duración mayor a 10 segundos es.
a. Sindrome obstructivo de apnea del sueño
b. Apnea
c. Ronquido
d. Resistencia de vía aérea
e. Hipoapnea
9. ¿Cuál es el estudio de elección en pacientes con apnea obstructiva del sueño?
a. Electroencefalograma
b. Polisomnografía
c. Electromiografía
d. Gasometría arterial
e. Electrocardiograma
10. Dentro de los tratamientos quirúrgicos para SOAS se recomiendan los siguientes. EXCEPTO
a. Reconstrucción total de laringe
b. Reconstrucción nasal
c. Adenoamigdalectomía
d. Uvulopalatoplastia
e. Traqueotomia
11. Son complicaciones graves de SOAS que ponen en peligro la vida del paciente.
a. Cardiovasculares
b. Neurologicas
c. Neumologicas
d. Todas son correctas
e. Solo A y C son correctas
12. Son sintomas caracteristicos del Sindrome de la Articulación Temporo-Mandibular. EXCEPTO
a. Otalgía
b. Acufeno
c. Cefalea
d. Dolor miofacial
e. Disgeusia
13. Para el Dx y Tx de Sindrome de Costen lo mas especifico es. EXCEPTO
a. Se recomienda dieta blanda y calor local
b. Antiinflamatorios y ansiolíticos
c. El estudio mas especifico es la RMN
d. Mejor control de las emociones y el estrés
e. Dejar de comer durante dos semanas y solo tomar agua
14. El lavado del conducto auditivo externo esta contraindicado en.
a. Disfunción tubarica
b. Tapon de cerumen impactado
c. Perforación de membrana timpánica
d. Cuerpos extraños
e. Otoesclerosis
15. La localización más frecuente de Micosis del oído es en.
a. Pabellon auricular
b. Conducto Auditivo Externo
c. Membrana Timpanica
d. Oído medio
e. Oído externo
16. En un lavado de oído, el chorro de agua debe dirigirse a.
a. Pared anterior del CAE
b. Pared posterior del CAE
c. Piso del CAE
d. Pared superior del CAE
e. Es indistinto
17. El síntoma cardinal de Otitis Externa es
a. Prurito
b. Acufeno
c. Otalgia
d. Hipoacusia
e. Vértigo
18. El síntoma primordial de una Micosis de oído externo es
a. Dolor
b. Sordera
c. Prurito
d. Acufeno
e. Vértigo
19. Son maniobras que se realizan en consultorio en pacientes con problemas de oído y valc.. el funcionamiento de la
trompa de Eustaquio.
a. Scwabac y Rinne
b. Bornier y Valsalva
c. Toynbee y valsalva
d. Valsalva y Gelle
e. Weber y Rinne
20. El Otohematoma se produce por colección hemática entre
a. Pericondrio y Piel
b. Cartílago y Pericondrio
c. Piel y tejido graso
d. Tejido graso y pericondrio
e. Tímpano y pared interna de la caja
21. Es la complicación más frecuente de la otitis media aguda tratada de forma inadecuada
a. Otitis externa
b. Mastoiditis
c. Epiglotitis
d. Rinitis
e. Uveitis
22. Trastorno que se caracteriza por una sensación de movimiento rotatorio
a. Hipoacusia
b. Vértigo
c. Sordera
d. Otalgia
e. Anacusia
23. Nombre que se le da a la perdida de la función auditiva parcial o total
a. Acufeno
b. Otorrea
c. Otalgia
d. Otitis
e. Hipoacusia
24. …que se le da al dolor de la oreja o como dolor reflejo de estructuras vecinas, el cual puede ser superficial o
profundo, continuo o punzante.
a. Vértigo
b. Otitis
c. Sordera
d. Otorrea
e. Otalgia
25. -¿Cuál es el nombre que se le da a la secreción que procede del CAE?
a. Otalgia
b. Otorrea
c. Otitis media aguda
d. Exudado
e. Secreción serosa
26. La patología inflamatoria de la Trompa de Eustaquio y oído medio se desarrolla por la colonización de gérmenes
presentes principalmente en
a. Cóclea
b. Oído externo
c. Oído interno
d. Rinofaringe
e. Hipofaringe
27. En el tratamiento de la otitis media seromucosa generalmente esta indicado
a. Adenoamigdalectomia
b. Antimicrobianos
c. Colocacion de tubos de drenaje transtimpanicos
d. Descongestionantes
e. Todas las anteriores
28. Tratamiento médico de primera línea para la Otitis media Aguda no complicada
a. Cefuroxima
b. Amoxicilina
c. Cefaclor
d. Azitromicina
e. Claritromicina
29. ¿Cúal es la dosis de amoxicilina en el tratamiento de Otitis Media Aguda?
a. 5-10 mg/Kg/día
b. 20-30 mg/kg/día
c. 100 mg c/8 horas
d. 45-90 mg/kg/día
e. 50 mg c/6 horas
30. Se conoce como disfunción de la Trompa de Eustaquio
a. Sabe que Amigdalina
b. Rinitis Alergica
c. Sabe que de la rinofaringe
d. Procesos inflamatorios en fosas nasales
e. Disfunción de articulación Temporo-Mandibular
31. Microorganismos más frecuentemente identificados en Otitis Media Aguda son
a. H. Influenzae
b. S. Pneumonae
c. M. Catarrhalis
d. Solo incisos a y b
e. Todas las anteriores
32. Paciente masculino de 56 años de edad con DM2 descompensada(WTF es hombre o mujer pueh) con otalgia,
edema,pabellón auricular y paralisis ipsilateral. A la otoscopia se observa conducto auditivo.. con edema importante,
otorrea, tejido de granulación que impide valorar la integridad de la membrana timpánica. El Dx más probable es.
a. Otitis media aguda
b. Otitis externa maligna
c. Otitis micotica
d. Otitis difusa
e. Celulitis
33. Según el Dx más probable del caso clínico anterior ¿Cuál seria el agente causal reportado?
a. Estreptococos b Hemolitico
b. Pseudomona Aeruginosa
c. Estafilicocos dorado
d. Candida albicans
e. Aspergillus niger
34. Son datos clínicos encontrados en pacientes con Otitis Media Crónica. EXCEPTO
a. Otorrea recurrente
b. Vértigo
c. Paralisis facial
d. Hipoacusia
e. Otalgia
35. Son complicaciones extracraneales de otitis media Crónica. EXCEPTO
a. Petrosistis
b. Mastoiditis
c. Laberintitis
d. Paralisis facial
e. No se entiende
36. En fracturas del hueso temporal de acuerdo a la clasificación son las más frecuentes
a. Transversales
b. Mixtas
c. Longitudinales
d. Multifragmentadas
e. Todas las anteriores
37. En una lesión que se produce como consecuencia de un traumatismo de la región auricular que manifiesta el dolor,
hipoacusia y acufeno intenso
a. Fractura sabe que
b. Blast auricular
c. Barotrauma
d. Otohematoma
e. Aerootitis
38. Es la paralisis facial periférica más frecuente
a. Sindrome de Ramsey Hunt
b. Tumor maligno de garganta
c. Paralisis de bell
d. Otitis media aguda
e. Traumatismo
39. En el síndrome de Ramsay Hunt se relaciona con lo siguiente. EXCEPTO
a. Otalgia intensa, erupciones vestibulares del CAE y paralisis facial
b. Paralisis facial periférica e hipoacusia irreversible
c. Ocasionada por el virus del herpes varicela zoster
d. Se recomienda tratamiento combinado con esteroides y Aciclovir
e. Solo requiere tratamiento quirúrgico
40. En parálisis de Bell se recomienda como tratamiento médico una reparación más rápida y analgesia Prednisona a
dosis de.
a. 1 mg/kg/día
b. 1 gramo7kg/día
c. 1 mg c/horas
d. 1 gr c/horas
e. 100 mg c/24 horas
41. Son pruebas diagnosticas de la función motora de una paralisis facial
a. Electroneuromiografia
b. Reflejo de estribo
c. Electromiografia
d. Todas son correctas
e. Solo incisos a y c
42. **CORTADO** …ramo frontal del nervio es?
a. Falso
b. Verdadero
43. Paciente femenino de 24 años de edad, acude a consulta por referir hipoacusia… años de evolución, lentamente
progresiva, la cual se exacerba posterior a su primer er… la otoscopia se observa MT integra, hipomóvil, con
presencia de reflejo luminoso. El díagnostico mas probable es.
a. Miringitis bulosa
b. Miringoesclerosis
c. Timpanoesclerosis
d. Otoesclerosis
e. Osteogenesis imperfecta
44. El manejo de primera elección en el paciente del caso anterior es
a. Estapedectomia
b. Timpanoplastia
c. Manejo conservador
d. Conducta expectante
e. Floruro sódico
45. En esta enfermedad se observa en la MT una imagen rojiza muy característico de.. activa y se conoce como.
a. Signo de Aquino
b. Signo de Hollman-Miller
c. Signo de Schawartze
d. Signo de Hitselberger
e. Signo de Bornier
46. Es el tumor benigno más frecuente del CAE de crecimiento asintomático, que pe… sintomas de obstrucción, el cual
se descubre a la otoscopia y su tratamiento es quirúrgico
a. Queratosis
b. Osteoma
c. Hemangioma
d. Quiste
e. Fibromas
47. Tumor maligno del pabellón auricular de aspecto polimorfo con centro aperlado… incidencia de metástasis, su
tratamiento es quirúrgico
a. Ca. Epidermoide
b. Espinocelular
c. Basocelular
d. ***CORTADO***
e. ***CORTADO***
48. Son los tumores benignos más frecuentes del oído medio. EXCEPTO
a. Neuromiomas
b. Paragangliomas timpanicos
c. Feocromocitoma
d. Adenomas
e. Paragliomas timpanicoyugulares
49. Tumor más frecuente del oído interno, que crece a expensas de la rama… craneal y de acuerdo a su evolución se
distinguen dos fases: otológica y …(Otra cosa que no se entiende).
a. Lipomas
b. Meningioma
c. Neurinomas del acústico
d. Colesteatoma
e. Granuloma
50. Describe las complicaciones endocraneales de la Otitis Media crónica.