0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas44 páginas

Semana 06

Este documento trata sobre las funciones matemáticas de composición de funciones, función inyectiva, función inversa, función exponencial y función logarítmica. Explica conceptos como la composición de dos funciones f y g, las propiedades de la composición, cómo determinar si una función es inyectiva y cómo calcular su función inversa. También define la función exponencial como f(x)=ax donde a es la base y x el exponente.

Cargado por

campo.provias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas44 páginas

Semana 06

Este documento trata sobre las funciones matemáticas de composición de funciones, función inyectiva, función inversa, función exponencial y función logarítmica. Explica conceptos como la composición de dos funciones f y g, las propiedades de la composición, cómo determinar si una función es inyectiva y cómo calcular su función inversa. También define la función exponencial como f(x)=ax donde a es la base y x el exponente.

Cargado por

campo.provias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

COMPLEMENTO MATEMÀTICO

PARA INGENIEROS
SESIÓN 6: Composición de funciones, función
inyectiva y función inversa. Función exponencial y
logarítmica.

Departamento de Ciencias
INTRODUCCIÓN
FABRICACIÓN DE CELULARES

En una compañía de celulares Ericsson, los ingenieros eléctricos


han determinado que el costo total de elaborar 𝑞 unidades
durante un día de trabajo es 𝐶 𝑞 = 2𝑞2 + 50 dólares y en un día
de trabajo, durante las primeras 𝑡 horas se fabrican 𝑞 𝑡 = 30𝑡
unidades.
¿Se podrá expresar el costo de
fabricación total como una
función de 𝑡? ¿Cuánto se habrá
gastado en la producción
después de 7 horas?
SABERES PREVIOS

Enlace: https://quizizz.com
LOGRO DE SESIÓN

Al finalizar la sesión, el estudiante


elabora la solución de problemas de
ingeniería, mediante modelos
matemáticos relacionados a su
especialidad, haciendo uso de la
composición de funciones, función
inyectiva, función inversa, función
exponencial y función logarítmica en
forma ordenada y correcta.
CONTENIDOS
1. Composición de funciones.

2. Función inyectiva.

3. Función inversa.

4. Función exponencial.

5. Función logarítmica.
1. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES
Sean 𝑓 y 𝑔 dos funciones. Tomemos 𝑥 en el dominio de 𝑔, de tal
manera que 𝑔(𝑥) pertenezca al dominio de 𝑓.
Luego la composición 𝒇 ∘ 𝒈 (𝑓 compuesta con 𝑔) en el punto 𝑥 se
define como:
𝑓∘𝑔 𝑥 =𝑓 𝑔 𝑥
𝐷𝑜𝑚 𝑓 ∘ 𝑔 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑔 ∧ 𝑔 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) }

Observación: También se define 𝑔 ∘ 𝑓 𝑥 = 𝑔(𝑓(𝑥)) . Su dominio


está dado por:

𝐷𝑜𝑚 𝑓 ∘ 𝑔 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑔 ∧ 𝑔 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) }


INTERPRETACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE
DOS FUNCIONES
Observa que
𝒇∘𝒈 𝑅𝑎𝑛 𝑔 ∩ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ≠ ∅

g
f

x g(x) f(g(x))

𝑅𝑎𝑛(𝑓)
𝐷𝑜𝑚(𝑔) 𝑅𝑎𝑛(𝑔) 𝐷𝑜𝑚(𝑓)

( f  g )( x) = f ( g ( x) ) Dom( f  g ) = x / x  Dom( g )  g ( x)  Dom( f )


Ejemplo 1
1. Dadas las funciones:
𝑓 𝑥 = 𝑥 𝑦 𝑔 𝑥 =𝑥+1

Determine: a) 𝑓 ∘ 𝑔 b) 𝑔 ∘ 𝑓
Solución:

a) Para hallar 𝑓 ∘ 𝑔:
𝑓∘𝑔 𝑥 =𝑓 𝑔 𝑥 =𝑓 𝑥+1 = (𝑥 + 1)

𝑐𝑜𝑛 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ∘ 𝑔 = −1; +∞

b) Para hallar 𝑔 ∘ 𝑓:
𝑔∘𝑓 𝑥 =𝑔 𝑓 𝑥 =𝑔 𝑥 = 𝑥+1

𝑐𝑜𝑛 𝐷𝑜𝑚 𝑔 ∘ 𝑓 = 0; +∞
Ejemplo 2
2. Dadas las funciones: 𝒇 = 𝟓; 𝟒 ; 𝟔; 𝟓 ; 𝟕; 𝟔 ; 𝟖; 𝟕 ; (𝟗; −𝟐)
𝒈 = 𝟐; 𝟓 ; 𝟑; 𝟔 ; 𝟒; 𝟕 ; 𝟔; 𝟗 ; (𝟕; −𝟏)
Determine: 𝒇 ∘ 𝒈
Solución: Para hallar 𝑓 ∘ 𝑔, debemos conocer previamente el rango de 𝑔 y el
dominio de 𝑓, así:
𝑅𝑎𝑛 𝑔 = 5; 6; 7; 9; −1 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 5; 6; 7; 8; 9

Entonces: 𝑅𝑎𝑛 𝑔 ∩ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 5; 6; 7

Buscamos los pares de 𝑔 y 𝑓 que tengan como segundas y primeras


componentes a: 1, 2, 3, respectivamente. Luego:
2; 5 ∈ 𝑔 ∧ 5; 4 ∈ 𝑓 → 2; 4 ∈ 𝑓 ∘ 𝑔
3; 6 ∈ 𝑔 ∧ 6; 5 ∈ 𝑓 → 3; 5 ∈ 𝑓 ∘ 𝑔
4; 7 ∈ 𝑔 ∧ 7; 6 ∈ 𝑓 → 4; 6 ∈ 𝑓 ∘ 𝑔

Por lo tanto, tenemos: 𝑓∘𝑔= 2; 4 ; 3; 5 ; (4; 6)


Ejemplo 3
3. Dadas las funciones 𝑓 y 𝑔 con las reglas de correspondencia:
1
𝑓 𝑥 = 𝑥−2 y 𝑔 𝑥 =
𝑥
Determine si existe 𝑓 ∘ 𝑔 y 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ∘ 𝑔

Solución: ✓ Determinado los dominios de 𝑓 y 𝑔


𝑓 𝑥 = 𝑥−2; 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 2; +∞
1
𝑔 𝑥 = ; 𝐷𝑜𝑚 𝑔 = ℝ ∖ 0
𝑥
✓ Determinamos 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ∘ 𝑔
𝐷𝑜𝑚 𝑓 ∘ 𝑔 = 𝑥 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑔 ∧ 𝑔 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓
Así,
∧ 1 1
𝑥≠0 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ∘ 𝑔 = 0;
∈ 2; +∞ 2
𝑥
1 1 − 2𝑥 1 De este modo, 𝑓 ∘ 𝑔 existe
≥2 ≥0 𝑥 ∈ 0;
𝑥 𝑥 2
Ejemplo 4
4. Dadas las funciones 𝑓 y 𝑔 con las reglas de correspondencia:
1
𝑓 𝑥 = 𝑥−2 y 𝑔 𝑥 =
𝑥
Determine si existe 𝑓 ∘ 𝑔 y 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ∘ 𝑔

Solución:
✓ Determinado la regla de correspondencia de 𝑓 ∘ 𝑔

𝑓𝑜𝑔 𝑥 =𝑓 𝑔 𝑥
1
=𝑓
𝑥
1
= −2
𝑥
1 − 2𝑥
=
𝑥
PROPIEDADES DE LA COMPOSICIÓN DE
FUNCIONES
Sean las funciones 𝑓 , 𝑔 y ℎ ; entonces tenemos las siguientes
propiedades:
P1) 𝑓∘𝑔 ≠𝑔∘𝑓 no es conmutativa

P2) (𝑓 ∘ 𝑔) ∘ ℎ = 𝑓 ∘ (𝑔 ∘ ℎ) asociativa
P3) (𝑓 + 𝑔) ∘ ℎ = 𝑓 ∘ ℎ + (𝑔 ∘ ℎ) distributiva
P4) (𝑓 ⋅ 𝑔) 𝑜 ℎ = 𝑓 ∘ ℎ ⋅ (𝑔 ∘ ℎ)

Si 𝐼: ℝ → ℝ, 𝐼 𝑥 = 𝑥, es la función identidad, se tiene:

P5) 𝑓 ∘ I = 𝑓 y I∘𝑓 =𝑓
2. FUNCIONES INYECTIVAS
Una función 𝑓 se denomina inyectiva si no existe dos elementos en
su dominio que tenga la misma imagen, es decir:
Si 𝒂 ≠ 𝒃 entonces 𝒇 𝒂 ≠ 𝒇 𝒃

f es inyectiva f no es inyectiva

Una forma equivalente de definir una función 𝑓 es inyectiva es:


Si 𝒇 𝒂 = 𝒇 𝒃 entonces 𝒂 = 𝒃
CRITERIO DE LA RECTA HORIZONTAL
Si trazamos rectas horizontales a la grafica de una función y éstas
cortan a lo mucho en un punto, entonces podemos afirmar que la
función es inyectiva.

Función no inyectiva Función inyectiva


Ejemplo 5
Determine si la función 𝑓 con regla de correspondencia 𝑓 𝑥 =
𝑥 + 1 − 2 definida en el intervalo −∞; 0 es inyectiva.
Solución:
Construyendo la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = 𝑥 + 1 − 2, definida en el
intervalo −∞; 0 es:

Trazando rectas horizontales,


observamos rectas que cortan en
dos puntos a la gráfica de la
función. Es decir, por el CRH la
función no es inyectiva.
3. FUNCIÓN INVERSA
Sea 𝑓 una función inyectiva con dominio en 𝐴 y rango en 𝐵.
Luego, podemos definir su función inversa, denotada por 𝑓 −1 , de
la siguiente forma:

𝑓 −1 𝑦 = 𝑥 𝑠𝑖 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑓 𝑥 = 𝑦

Observación:
 𝐷𝑜𝑚 𝑓 −1 = 𝑅𝑎𝑛 𝑓
 𝑅𝑎𝑛 𝑓 −1 = 𝐷𝑜𝑚(𝑓)
 Si 𝑎; 𝑏 ∈ 𝑓 → 𝑏; 𝑎 ∈ 𝑓 −1
REGLA PARA HALLAR LA INVERSA DE
UNA FUNCIÓN
Pasos:

1. Verifica que la función sea inyectiva.

2. Escribe: 𝑦 = 𝑓(𝑥).

3. Luego, despeja 𝑥 (de la función) en términos de 𝑦.

4. Intercambia 𝑥 e 𝑦. La ecuación resultante es


𝑦 = 𝑓 −1 (𝑥)

5. Finalmente, determine el dominio de 𝑓 −1


Ejemplo 6
Sea 𝑓 𝑥 = 2𝑥 − 6. Calcula 𝑓 −1 (𝑥).
De la gráfica, observamos que 𝑓 es inyectiva.

Pasos:
1. Hacemos 𝑦 = 2𝑥 − 6
𝑦+6
2. Despejamos 𝑥: 𝑥 =
2
3. Intercambiamos 𝑥 por 𝑦:
𝑥+6
𝑦=
2
4. Finalmente
−1
𝑥+6
𝑓 𝑥 =
2

5. 𝐷𝑜𝑚 𝑓 −1 = 𝑅𝑎𝑛 𝑓 = ℝ
GRÁFICA DE LA INVERSA DE UNA
FUNCIÓN
Dada la gráfica de una función 𝑓 inyectiva, si se desea graficar la
función 𝑓 −1 se debe tener en cuenta lo siguiente:

La gráfica de 𝑓 −1 se obtiene al reflejar la gráfica de 𝑓 respecto a la


recta 𝑦 = 𝑥

Observe que se cumple:


Si 𝑎; 𝑏 ∈ 𝑓 → 𝑏; 𝑎 ∈ 𝑓 −1
4. FUNCIÓN EXPONENCIAL
Si 𝑎 > 0 y 𝑎 ≠ 1, entonces una función exponencial 𝑓 es una función de la forma

𝒇 𝒙 = 𝒂𝒙
Observación: El número 𝑎 se denomina base y 𝑥 se denomina exponente.

Ejemplos:
x
1
f ( x) = 2 x
h( x ) = 3 x
g ( x) = 10 x
s ( x) =  
2

Base 2 Base 3 Base 10 Base (1/2)


4. FUNCIÓN EXPONENCIAL
Se tiene dos casos 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙

𝟎<𝒂<𝟏 𝒂>𝟏
y y

Punto de Corte

1 1

x x

𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅
Punto de Corte
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅
𝑅𝑎𝑛(𝑓) =]0, +∞[ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) =]0, +∞[
4. FUNCIÓN EXPONENCIAL
𝒇 𝒙 = 𝒂𝒙
Propiedades:
• El dominio de 𝑓 es el conjunto de números reales, es decir, ] − ∞; +∞[.
• El rango de 𝑓 es el conjunto de números reales positivos, es decir, ]0; +∞[.
• La intersección de la gráfica de 𝑓 con el eje 𝑦 es (0; 1). La gráfica no tiene
intersección con el eje 𝑥.
• La función 𝑓 es creciente sobre su dominio si 𝑎 > 1.
• La función 𝑓 es decreciente sobre su dominio si 0 < 𝑎 < 1.
• El eje 𝑥, es decir, la recta 𝑦 = 0 es, es una asíntota horizontal para la gráfica de 𝑓.
• La función 𝑓 es inyectiva y, por tanto, posee función inversa
Ejemplo 7
Trazar la gráfica de la función 𝑓, cuya regla de correspondencia es 𝑓 𝑥 = 2𝑥 .
9 y

La gráfica es continua, 8
Tabulamos: creciente y cóncava hacia
7
arriba. Pasa por el punto (0;1).
x f (x) 6

–2 ¼ 5

–1 ½ 4

0 1 3

1 2 2

2 4 1
x
3 8 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1

trazamos la gráfica… La curva se acerca al eje x pero no lo toca ni lo corta. El eje x es una
asíntota horizontal.
Ejemplo 8
1 𝑥
Trazar la gráfica de la función 𝑓, cuya regla de correspondencia es 𝑓 𝑥 = .
2
y
Tabulamos: 9

8
x f (x) La gráfica es continua,
7 decreciente y cóncava
–3 8 hacia arriba. Pasa por el
6
–2 4 punto (0;1). También el
5 eje x es asíntota
–1 2 horizontal.
4
0 1
3
1 ½ 2
2 ¼ 1
x
trazamos la gráfica…
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1
FUNCIÓN EXPONENCIAL NATURAL
Un número importante en matemáticas es la constante
𝑒 ≈ 2,718281828459045.
El cual posee muchas aplicaciones, principalmente en cálculo.

La función exponencial, cuya regla de correspondencia es


𝑓 𝑥 = 𝑒𝑥,
se denominada función exponencial natural
5. FUNCIÓN LOGARÍTMICA
Si 𝑎 > 0 y 𝑎 ≠ 1, entonces una función logarítmica 𝑓 es una función de la forma

𝑓 𝑥 = log 𝑎 𝑥

𝑦 = log 𝑎 ( 𝑥)
(notación logarítmica)
 𝑎𝑦 = 𝑥
(notación exponencial)

Observación:
La función logarítmica es la función inversa de la función exponencial
5. FUNCIÓN LOGARÍTMICA
Se tiene dos casos
0<𝑎<1 𝑎>1

y y

𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 0, +∞
𝑅𝑎𝑛 𝑓 = 𝑅 y = log a x

1 x

x 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 0, +∞
1 𝑅𝑎𝑛 𝑓 = 𝑅

y = log a x
5. FUNCIÓN LOGARÍTMICA

Propiedades:

El dominio de f es el conjunto de los números reales positivos, es decir, ]0; +∞[.


El rango de f es el conjunto de los números reales, es decir, 𝑅.
La intersección de la gráfica de 𝑓 con el eje 𝑥 es (1; 0). La gráfica no tiene
intersección con el eje 𝑥.
La función 𝑓 es creciente sobre su dominio si 𝑎 > 1.
La función 𝑓 es decreciente sobre su dominio si 0 < 𝑎 < 1.
El eje 𝑥, es decir, la recta 𝑥 = 0 es, es una asíntota vertical para la gráfica de 𝑓.
La función 𝑓 es inyectiva y, por tanto, posee función inversa
Ejemplo 9
Ejemplo: Tabulación
𝑓(𝑥) = log 2 𝑥 8
8 Gráfica de la
x f(x) 7
7
6
función
6
5
5

1 0 4
4
3
3
2
2
2 1 1
1

-9 -8
-9 -8 -7
-7 -6
-6 -5
-5 -4
-4 -3
-3 -2
-2 -1
-1 1
1 2
2 3
3 4
4 5
5 6
6 7
7 8
8 9
9
-1
-1

4 2 -2
-2
-3
-3
-4
-4
8 3 -5
-5
-6
-6
1 -7

-1
-7
2 -8
-8
-9
-9
APLICACIONES DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL
CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO POBLACIONAL
En 1798, el economista Thomas Malthus propuso que la velocidad con la que crece
una población es proporcional a la población ya existente. Esto se puede interpretar
matemáticamente a través de la siguiente fórmula:

𝑃(𝑡) = 𝑃0 𝑒 𝑘𝑡
Donde:
𝑃(𝑡): población en el tiempo 𝑡
𝑃0 : población inicial
𝑘: tasa o constante de crecimiento
𝑒: base del logaritmo natural (𝑒 = 2,7182 … )
Si k > 0, entonces la población crece.
Pero, si k < 0, la población decrece.
Ejemplo 10

Al inicio del año 2000, la población del pueblo San Luis fue de 7000 habitantes. Si la
población crece exponencialmente con constante de crecimiento 𝑘 = 0,05 ,
determina en que año aproximadamente la población fue de 12 mil habitantes.

Solución: 𝑃(𝑡) = 𝑃0 𝑒 𝑘𝑡
Datos: Luego:
𝑃0 = 7000 12000 = 7000𝑒 0,05𝑡
𝑘 = 0,05 12
0,05𝑡 = ln ≈ 0,54 → 𝑡 = 10,8
𝑃 𝑡 = 12000 7
Respuesta: Aproximadamente después de 10,8 años
la población será de 12 mil habitantes.
Esto sucedió a fines del 2010, cerca del 2011.
INTERÉS COMPUESTO

Tenemos la fórmula de interés compuesto para calcular el monto final o


valor futuro:
𝑟 𝑛𝑡
𝑀 =𝐶 1+
𝑛
Donde
 𝑀 es el monto o valor futuro.
 𝐶 es el capital o valor presente.
 𝑟 es la tasa de interés anual (en porcentaje).
 𝑛 es el número de periodos por año.
 𝑡 es el tiempo en años.
Ejemplo 11

Se deposita S/ 15 000 en un banco que ofrece el pago de una tasa de interés


compuesto anual del 10%, capitalizable trimestralmente. ¿Cuál es el monto
acumulado después de 5 años?

𝑟 𝑛𝑡
Solución: 𝑀 =𝐶 1+
𝑛
Datos: Luego:
𝐶 = 15 000 0,10
4 5

𝑟 = 10% ≡ 0,10 𝑀 = 15 000 1 +


4
𝑛=4 𝑀 = 24 579,25
𝑡=5
𝑀 =? Así, después de 5 años el monto
acumulado es S/. 24 579,25
INTERÉS CONTINUO
Tenemos la fórmula de interés continuo para calcular el monto final o valor
futuro:
𝑀 = 𝐶𝑒 𝑟𝑡

Donde:
𝑀: monto o valor futuro.
𝐶: capital o valor presente.
𝑟: tasa de interés anual.
𝑡: tiempo en años.
𝑒 = 2,7182 … base del logaritmo natural
Ejemplo 12

Un banco capitaliza continuamente. ¿Qué tasa de interés ofrece el banco, si


depositamos S/ 25 000 y dentro de 6 años se convierte en S/ 32 000?

Solución: 𝑀 = 𝐶𝑒 𝑟𝑡

Datos: Luego:
𝐶 = 25 000 32 000= 25 000𝑒 6𝑟
32 000
𝑟 =? 32 000 𝑙𝑛 25 000
𝑡=6 6𝑟 = 𝑙𝑛 →𝑟=
25 000 6
𝑀 = 32 000 𝑟 = 0,04114 → 𝑟 ≈ 4,11%

Respuesta: El banco ofrece una tasa de


interés de 4,11% aproximadamente.
DESINTEGRACIÓN RADIACTIVA

Los elementos radiactivos tienden


a disminuir su masa conforme
transcurre el tiempo, sea t el
tiempo medido en años y C(t) la
cantidad medida en gramos del
elemento radiactivo, entonces la
cantidad de masa C(t) esta dada
por :

Donde “Co” es la cantidad de masa inicial del elemento


radiactivo y donde −𝑘 es una característica de la
sustancia radiactiva denominada constante de
desintegración.
TRABAJO EN EQUIPO

Instrucciones
1. Ingrese a la sala de grupos
reducidos asignada.
2. Desarrolle las actividades
asignadas
3. Presente su desarrollo en
el Padlet del curso.
INDICACIONES PARA LA EVALUACIÓN T2
Estimado estudiante, por favor tenga en cuenta las siguientes indicaciones sobre su
evaluación T2.

1. La evaluación tiene hora de inicio y finalización predeterminada, al finalizar este


tiempo el docente recoge los exámenes y no otorgará tiempo adicional.
2. Esta evaluación es sincrónica y se aplica durante el desarrollo de la clase (El docente
debe especificar el horario)
3. Solo se califican las preguntas que tengan sus procesos de desarrollo correctos y
completos, no se califican solo respuestas.
4. Todos los desarrollos deben estar ordenados de la pregunta 1 a la 4.
5. Prevea su tiempo de manera que pueda presentar el desarrollo de las preguntas.
6. Toda incidencia debe ser reportada al docente durante la evaluación para ser
resuelta durante el tiempo de realización de la evaluación.
Reglamento de Estudios de Programa Pregrado
de la Universidad Privada del Norte
METACOGNICIÓN

¿Qué dificultades se
presentaron? ¿Cómo se absolvieron las dificultades
las dificultades encontradas?

¿Qué hemos aprendido en esta ¿Qué tipos de problemas se


sesión? pueden resolver mediante la
composición de funciones,
función exponencial o
función logarítmica?
REFERENCIAS

▪ Arya, J. & Lardner, R. (2009). Matemáticas aplicadas a ala


administración y a la Economía. México: Pearson.
▪ Stewart, J. (2007). Introducción al cálculo. Cengage
Learning.
▪ Stewart, J., Redlin, L. & Watson, S. (2017). Precálculo:
matemáticas para el cálculo. Cengage Learning.
GRACIAS

También podría gustarte