100% encontró este documento útil (1 voto)
86 vistas48 páginas

Unidad 8

teleco

Cargado por

David Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
86 vistas48 páginas

Unidad 8

teleco

Cargado por

David Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48
de] Contenidos distribucién de sefales de radiodifusi6n sonora y de television a procedentes de emisiones terrestres y de satélite como la red Objetivos de la ICT para el acceso a los servicios de telecomunicaciones de telefonia disponible al ptiblico y de banda ancha, debe discurrir por los elementos de la infraestructura y canalizaciones destinadas adicho fin. Por ello, el diserio de las redes debe ser aplicado de manera conjunta con las especificaciones técnicas minimas de las edificaciones en materia de telecomunicaciones (anexo Ill del reglamento de la ICT), 0 con la norma técnica basica de la edificacién en materia de telecomunicaciones que las incluya, que establecen los requisitos que deben cumplir las canalizaciones, recintos y elementos complementarios destinados a albergar la infraestructura comin de telecomunicaciones. < ‘8. INFRAESTRUCTURA ¥ CANALIZACIONES DE LA ICT I 8.1. Especificaciones técnicas minimas El anexo III del reglamento de la ICT establece los requisi- tos minimos que han de cumplir las canalizaciones, recintos yy elementos complementarios que alberguen la infraestruc- tura comiin de telecomunicaciones (ICT) Los servicios que llegan a un edificio (Figura 8.1), y sea mediante un enlace de cable (servicios de telefonia y de telecomunicaciones de banda ancha) o mediante enla- ces radioeléctricos (RTV y SAI), se deben distribuir hasta el usuario final a través dé las redes de acceso de! edi siendo necesario que estas discurran por una infraestruc- tura propia que facilite la instalaci6n y el mantenimiento de todos los cables y elementos de conexién que se ne- cesitan, Estas infraestructuras estan formadas basicamente por registros, arquetas y recintos que se conectan mediante tubos y canales, Figura 0.1. Acceso alos sencis de teleecmunicacién deeatendn eran CF) Figur 2 Eementos ea nfaestructua comuin detelecomunicaciones. an [CONFIGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUMICACIONES MB 8.1.1. Topologia de la ICT La Figura 8.2 muestra la infraestructura tipica que soporta 1 acceso a los servicios de telecomunicacidn contemplados en la normativa ICT. Las redes de alimentacién de los distintos operadores se introducen en la ICT, por la parte inferior de la edifica- cién, a través de la arqueta de entrada y de la eanaliza- ‘cin externa y la canalizacién de enlace, atravesando cl punto de entrada general de la edificacién y, por su parte superior, a través del pasamuros y de la canalizacién de enlace hasta los registros principaies situados en los recin- tos de instalaciones de telecomunicacién, donde se produce Ja interconexién con la red de distribuci6n de la TCT. La red de distribucién tiene como funcién principal evar a cada planta de la edificacién las sefiales necesa- ras para alimentar la red de dispersién. La infraestructura ‘que la soporta esti compuesta por la eanalizacién prin- al, que une los recintos de instalaciones de telecomuni- ceacién inferior y superior, y por los registros principales. La red de dispersin se encanga, dentro de cada planta de la edificacién, de levar las seiales de los diferentes servi- cis de telecomunicaciéin hasta los PAU de cada usuario. La infrasstructura que la soporta osté formada por Ia eam ‘ign secundaria y los registros secundarios. La red interior de usuario tiene como funcién prin- cipal distribuir las sefiales de los diferentes servicios de telecomunicacién en el interior de cada vivienda, oficina, local o estancia comtin de la edificacién, desde los PAU hasta Tas diferentes bases de acceso de terminal (BAT) de cada usuario, La infraestructura que la soporta esti formada por la canalizacién interior de usuario y los registros de terminacién de red y los registros de toma. [Bb Sabias que La infraestructura de una ICT facilita el despliegue, man- tenimiento y reparacién de las redes que forman parte de lla, contribuyendo de esta manera a posibilitar el que los usuarios finales accedan a los servicios de telefonia dis- ponible al piblico (STDP) y a los servicios de telecomu- niicaciones de banda ancha prestados por operadores de redes de telecomunicaciones por cable (STBA), © por operadores de servicios de acceso inakimbrico (SAI) y 2 los servicios de radiodifusién y televisién (RTV). En resumen, las canalizaciones e infraestructuras alojan ‘en su interior los elementos que forman cada una de las redes de una ICT. 8. IFRAESTRUCTURA Y CANALIZACIONES DELA CT iy [ab Sabias que ‘Los elementos de registro son las envolventes interealadas ‘en la canalizacién para poder facilitar el tendido de los ca- bles de las diferentes redes, HB 8.1.2. Puntos de referencia de la infraestructura Los cuatro puntos de referencia de Ja infraestructura co- miin de telecomunicaciones se instalan en los siguientes elementos de la infraestructura 4) El punto de interconexién 0 de terminacién de red se encuentra situado en los registros prin les en el interior de los recintos de instalaciones de ) El punto de distribucién habitualmente se encuentra situado en el interior de los registros secundarios. ©) El punto de acceso al usuario (PAU) se encuentra situado en el interior de los registros de terminacién de red. 4) Labase de acceso de terminal (BAT) se encuentra situada en el interior de los registros de toma. 40> Recuerda Con el abjetivo de conseguir la integracién total de las di- ferentes redes de telecomunicacién en los edificios y en los ‘conjuntos de viviendas unifamiliares de nueva construc- cidn, en el disefio téenico del proyecto arquitecténico se deben incluir los elementos especificos de obra civil que ‘soportan la infraestructura comin de telecomunicaciones, como cualquier otra infraestructura del edificio. Los ele- ‘mentos de obra civil que soportan las ICT son los recintos, ‘las arquetas y los registros y las canalizaciones. HB 8.1.3. Conjuntos de viviendas unifamiliares ara el caso de conjuntos de viviendas unifamiliares, como consectencia del tipo de construccién, Ia red de disper- sign y la de distribucién se simplifican de manera nota- ble. Habitualmente, tal y como se indica en la Figura 8.3 los servicios de telecomunicacién se introducen a partir de un tinivo recinto comin de instalaciones de teleco- municacién y, en general, son vélidos los conceptos y descripciones efectuadas para el otro tipo de edificaciones. ‘CONFIGURACION DE WFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. < ‘8. INFRAESTRUCTURA ¥ CANALIZACIONES DE LA ICT cits) Regats Regine 80 Sinema de ‘speciin RITU sn hs of AE asco] sco Figura 83. 1CTen viiendas unifies. Bf 8.2. Elementos de la infraestructura de la ICT Desde el punto de vista de Ia titularidad del dominio en el «que estin situados los distintos elementos que conforman 1a ICT, tal y como se muestra en la Figura 8.4, puede esta- blecerse la siguiente divisién: ) Zona exterior de la edificacién: en ella se encuen- tran la arqueta de entrada y la canalizacion externa b) Zona comin de la edificacién: donde se sittian to- dos los elementos de la ICT comprendidos entre el punto de entrada general de la edificacién y los puntos de acceso al usuario (PAU). ©) Zona privada de Ia edificacién: Ia que comprende los elementos de la ICT que conforman 1a red inte- rior de los usuarios, Sablas que Loselementos que forman la infraestructura de una ICT se instalan en diferentes puntos del edificio en los cuales la ‘itularidad puede ser diferente: operador de telecomuniea- ciones, comunidad de vecinos y propictario. Figura 8. Zonas de la infaestructuracomuln de telecomunicaciones. [CONFIGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUMICACIONES MB 8.2.1. Arqueta de entrada La arqueta de entrada (AE) es el recinto que permite establecer 1a unién entre las redes de alimentacién de los servicios de telecomunicacién de los distintos operadores Yy la infraestructura comiin de telecomunicacién de la edi- ficacién. Se encuentra en lazona exterior de la edificacién yeenella confluyen, por un lado, las canalizaciones de los Aistintos operadores y, por otro, la canalizaeién externa de Ia ICT de Ia edificacién, ON 8.2.2. Canalizacién externa La eanalizacidn externa est constituida por los tubos que discurren por la zona exterior de la edificacién desde la ar- queta de entrada hasta el punto de entrada general de la edificacién, Esta canalizacién se encarga de introducir en In edificacién las redes de alimentacién de los servicios de telecomunicacién de los diferentes operadores. HIE 8.2.3. Punto de entrada general El punto de entrada general es el lugar por donde 1a canalizacién extema que proviene de la arqueta de entrada accede a la zona comin de la edi MN 8.2.4. Canalizacién de enlace La canalizacién de enlace (CE) para el caso de edifica- ciones de viviendas y teniendo en cuenta el lugar por el que se acceda a la edificacién, se define como: ) Para la entrada a la edificacién por la parte in- ferior (CEI) es la que soporta los cables de la red de alimentacién desde el punto de entrada general hasta el registro principal ubicado en el recinto de instalaciones de telecomunicacién inferior (RITD), donde se encuentran los puntos de interconexién de las diferentes redes del edificio. b) Para la entrada a la edificacién por la parte su- perior (CES) es la que soporta los cables que van desde los sistemas de captacién hasta el recinto de instalaciones de telecomunicaci6n superior (RITS), entrando en la edificacién mediante el correspon diente elemento pasamuros. En cualquier caso, esti constituida por los sistemas de conduccién de cables de entrada y los elementos de registro intermedios que sean precisos. 8. IFRAESTRUCTURA Y CANALIZACIONES DELA CT iy Sabias que ‘La canalizaci6n de enlace para el easo de conjuntos de vi- ‘viendas unifamiliares se define como la que soporta los cables de la red de alimentacion de los diferentes servi- cios de telecomunicacién desde el punto de entrada gene- ral hasta los registros principales, y desde los sistemas de captacién hasta el elemento pasamuros, habitualmente si- tuados en el recinto de instalaciones de telecomunicacién, iinico (RITU). M98 8.2.5. Recintos de instalaciones de telecomunicacion Los recintes de instalaciones de telecomunicacién (RIT) ‘generalmente se sit an en zonas comunes de la edificacién. Se establecen dos tipos de recintos: = Recinto de instalaciones de telecomunicacién infe- rior (RITD;: local o habitéculo donde se instalan los registros principales correspondientes a los distintos operadores de los servicios de telefonfa disponible al pliblico y de telecomunicaciones de banda ancha, y los posibles elementos necesarios para el suministro de estos servicios. Asimismo, de este recinto arranca la ‘analizacién principal de la ICT de la edificaci ‘= Recinto de instalaciones de telecomunieacién supe- rior (RITS): local o habitéculo donde se instalan los elementos necesarios para el suministro de los servi- ios de RTV y, en su caso, los elementos correspon- dientes a los servicios de acceso inalmbrico (SAI). En 41 se alojardn los elementos necesarios para adecuar las sefiales procedentes de los sistemas de captacién de emisiones radioeléctricas de RTYV, para su distribuci6n por la ICT de la edificacién o, en el caso de servicios de acceso inalmbrico, los elementos necesarios para trasladar las sefiales recibidas hasta el RITI. En ocasiones se puede utilizar un tinico recinto de insta- laciones de telecomunicacién que realiza las funciones del RITS y del RITI, Asi, por ejemplo, en el caso de conjuntos de viviendas unifamiliares y en edificios pequeiios, se esta- blece la posiilidad de consiruir un recinto de instalaciones de telecomunicacién tinico (RITU) o un recinto de insta- laciones de telecomunicacién «nico ampliado (RITU-A), que acumula la funcionalidad de los dos descritos anterior- mente. Dependiendo de las dimensiones de las ICT, los RIT cestarin formados por habitéculos de obra o por armarios ‘modulares, ‘CONFIGURACION DE WFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 30 < ‘8. INFRAESTRUCTURA ¥ CANALIZACIONES DE LA ICT &©} Recuerda Los registros principales para los servicios de telefonta disponible al piblico y de banda ancha son las envolven- tes que contienen los puntos de interconexion entre las redes de alimentacion de Jos diferentes operadores. ¥ la de distribucion de la edificacion. En el caso particular de que la red de distribucién de la edificacién atienda a un rtimero reducido de PAU, puede contener directamente el punto de distribucién, Sabias que Los recintos de instalaciones de telecomunicaciGn normal- mente son habitéculos, es decir, espacios comunes cerra- dos del edificio donde se instalan los diferentes equipos. En instalaciones no muy grandes puede susttuirse este ha- biticulo por un armario, denominado recinto de instalacio- MB 8.2.6. Canalizacidn principal La canalizacién principal (CP) es la que soporta la red de dlistribucign de la ICT de la edificacién, conecta et RITI y el RITS entre sf y estos con los registros secundarios. En esta canalizacién se intercalan los registros secun- darios (RS), que conectan la canalizacién principal y las secundarias. Los registros secundarios también realizan funciones de registro de paso cuando se utilizan para sec~ Recuerda Una canatizacién nunca debe ocuparse totalmente, ya que se deben garantizar las tareas de instalacién y manteni- INFRAESTRUCTURA Y CANALIZACIONES DE LAICT iy HE 8.3.2. Disefio mediante tubos El diémetro del tubo se selecciona para cada tramo de la canalizacién, dependiendo del mimero y del didmetro de los cables que vayan a alojar, Para la seleccién adecuada (Figura 8.5) se debe considerar una ocupacién maxima de los tubos del 50 %: Seutnto™ 2%), Scat Debido a la relacién entre el dimetro y la seccién de un tubo, podemos encontrar una expresi6n. que relaciona el didmetro exterior del tubo (Figura 8.6), con el didmetro exterior de los cables, que es el dato que proporciona el fabricante de los cables. Si todos los cables de tubo son iguales, podemos obtener la expresién més simplificada: Prato 2640 gag 2+ NTR X Gre catene Los tubos de reserva serdn, como minimo, iguales al de mayor didmetro que se haya caleulado para todos los, servicios. Superfci osupada ports cables (50%) gua 8.5. Ocupacin de un tubo. ®, Puna Figura 86. Dmeto de un tubo. La Tabla 8.5 resume las dimensiones tipicas de los tu- bos utilizados en una ICT. Sabias que ‘Los tubos se designan mediante su didmetro exterior, aun- “que el fabricante debe especiiar también su ddmeto in- “terior. < ‘8. INFRAESTRUCTURA ¥ CANALIZACIONES DE LA ICT ‘Tabla 8.5. Dimensiones tipicas de los tubos utilizados en la ICT. oes eos 20mm 20 mm : 25mm : 25mm E : : 32mm nm ; : : 40mm : “40mm : 2 oe 63mm 63mm Ejemplo 8.1. Digmetro minimo de un tubo ‘Uno de os tubos de la canalizacién secundaria, como la ‘mostrada en la Figura 8.7, que accede hasta la vivienda, ‘estd ocupado por dos cables coaxiales (red de RTV), 10s. ‘cuales tienen un didmetro exterior (@,) de 10,3 mm. El dimetro interior minimo del tubo debe ser de: enim 2049s nin DOV IRM XP oatss™ =220+ V2x2« 103-246 mm Seguin la Tabla 8.5, el didémetro del tubo que cumple con la condicién de la ocupacién méxima del 50 % es tn tubo 4e didmetro exterior de 25 mm. Figura 6.8 Cana cones compartimentos independents La seccisn til de cada espacio (S,) se determina segiin la siguiente expresién: S.2CxS, do: C= 2 para cables couxiales, o C= 1,82 para el resto de cables, Fegpra 7: Tobe fa canatzaion cocurntae §.= summa de las seeciones de los cables que se instalen enese espacio. IE 8.3.3. Disefio mediante canales En la ICT, normalmente todos los cables de un espacio son iguales, por lo que podemos calcular la seccién dil de Los sistemas de canales para cables son un conjunto cons-_ la canal de manera aproximada a partir del disimetro exte- ituido por un tramo recto de canal, junto con otros acce- rior de los cables utlizados: sorios que forman parte del sistema, que proporcionan una envolvente para la colocacién y el tendido de conductores $= CXF) cater aislados y cables. Habitualmente, como en el ejemplo de la Figura 8.8, las canales disponen de espacios independien- _En la Figura 8.9 se muestran las caracteristicas que de- tes y separados para cada servicio, ben reunir las canales, ‘CONFIGURACION DE IWERAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES 0) Cana Espacio de cana 8. IFRAESTRUCTURA Y CANALIZACIONES DELA CT iy IADR BASAASY SPIRO AAAI ‘Superticil ‘9 Caleuo, Figure &9. avacterstcas de las canales (825 Sablas que Las expresiones utilizadas para el célculo de la seccién de tubos, canales y bandejas son las utilizadas en Ta guia de aplicacidn del Reglamento Blectrotécnico de Baja Ten- sin (REBT). M8 8.3.4. Instalacion con bandejas Las bandejas son un método de instalacién que propor- cciona soporte a los cables. pero no los protege. Su uso no siempre esté permitido: ‘= Canalizacién de enlace: esta permitido el uso de las bandejas. ‘= Canalizacién princi bandejas. ‘= Canalizacién secundaria: es necesario usar canales ‘con tapa o tubos. ‘= Canalizacién interior de usuario: est permitido el uso de las bandejas en el caso de locales comerciales uoficinas. En otros casos, como viviendas, es necesa- rio el uso de canales 0 tubos. std permitido el uso de las La seccidn de cada bandeja debe cumplir los mismos criterios que la seccién de las canales. [i Sabias que Las bandejas, al ser un método de instalacién que propor- ‘iona soporte a ls cables pero no proteccién, es un medio ‘que requiere ciertas precauciones. (IEEE Condiciones de instalacion de las bandejas ‘Dado que la principal finalidad de las bandejas es guiar © conducir los cables, y no la de protegerlos, las bandejas ‘CONFIGURACION DE WFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. tienen que instalarse en lugares donde no exista riesgo de daiio mecénico para los cables y estos no sean directamente accesibles a las personas en general Por esta razén suelen situarse en altura 0 en el interior de huecos de la construccién, falsos techos, etc. En la Fi- _gura 8.10 se muestra un ejemplo de utilizacién de bandejas, para la conduceién de los cables. Figur 10, Ejomplo de insalacion mediante bandejs. Bt 8.4. Disefio y dimensionado de la infraestructura Las caracteristicas de las canalizaciones (tipo, nimero, sec~ ciones...) y registros (dimensiones, materiales...) dependen del nimero de viviendas, oficinas y locales comerciales del inmueble, es decir, se determinan en funcién del nimero de PAU del edificio, Logicamente, a cuantas més viviendas dé servicio un re- gistro, mayores deberdn ser sus dimensiones. De la misma < 8. NFRAESTRUCTURA Y CANALIZRGIONES DE LA ICT eax a +c a a gra g - es - meee jess decal cry — cosa pao Figure 811. Elementos de a infaestructura bajo die ‘manera, el niimero de tubos y su seccién sera més grande cen la canalizacién principal, por ejemplo, que en la canali- zacién secundaria, ya que a més usuarios dan servicios di- cchas canalizaciones. La Figura 8.11 muestra los elementos bajo diseio que forman parte de la infraestructura. CeO eA eco ga Ua RU (0 El disefio de las infraestructuras y canalizaciones de un cedificio se realiza en funcién del nimero de viviendas, oficinas, locales comerciales y estancias comunes de la edificacién, ‘Aun cuando a cada servicio le corresponde un pun- to de acceso al usuario (PAU), se entender para el di sefio de las eanalizaciones un Gnico punto de acceso al usuario por cada vivienda, oficina, local comercial 0 es- tancia comin de la edificacién. En el edificio de la Figura 8.11, el mimero de PAU del cedificio es de 15, ya que existen 12 viviendas, dos locales ‘comerciales y una estancia comin, BIB 8.4.1. Arqueta de entrada La arqueta de entrada se sittia normalmente en la acera lo mas cerea posible de Ia entrada al edificio, tal y como se ‘muestra en la Figura 8.12a. Esta arqueta la utilizan todos los operadores de servicio para acceder al edificio cuando lo hacen por su parte inferior. El operador de telecomunic: ciones es el responsable del enlace entre su red de serv ¥ la arqueta o el punto de entrada general de la edificacién, En funcién del nvimero de puntos de acceso al usuario de la edificaci6n a los que da servicio, la arqueta de entrada debers tener las dimensiones interiores indicadas en la Tabla 8.6 y su forma seré la indicada en la Figura 8.13. {©} Recuerda ere ees gps faeces dean organic heer sd PAU del eticio oplania [CONFIGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUMICACIONES (cone Peranio 8. INFRAESTRUCTURA Y CANALIZACIONES DE LA CT iy Conkain erry I Conia ane pecs eed ae dsenlace 4) Argoeta de entra, by Reisio de acceso, Figure 012, Arquete de entra, 8) Insalacion, 1b) Visa superior. Om a ates ese a tongitad 000 br: anchuca = :profindided ©) Vistas aterates, Figura 0.19. Forma dele arqueta de entrada Tabla 8.6. Dimensiones minimas de la arqueta de entrada, Seed Cot eee Pre Peer) restos Hasta 20 400 x 400 x 600 De 21 a 100 600 x 600 x 800 £800 x 700 x 820 Mas de 100 En aquellos casos donde no sea posible instalar esta ar- ‘queta, ya sea porque no hay suficiente espacio en la acera © por prohibicién expresa del ayuntamiento u organismo ccompetente, puede sustituirse la arqueta de entrada por un registro de acceso, que se instalard en la zona limitrofe de Ja finca, y el cual tendré unas dimensiones que permitan ‘CONFIGURACION DE IWFRAESTAUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. albergar los servicios equivalentes de la arqueta de entrada (Figura 8.12b) y un elemento pasamuros. Las dimensiones minimas del registro de acceso sc- én de 400 mm x 600 mm x 300 mm (altura x anchura x profundidad) Sy ©» Recuerda La ubicacién de la arqueta de entrada dependera del resul- tado obtenido en la consulta e intercambio de informacién con los operadores de telecomunicaciones que den servicio enlazona. Aunque esté fuera del edificio, la arqueta de entrada es pro- ppiedad de la comunidad de vecinos del edificio. city ‘8. INFRAESTRUCTURA ¥ CANALIZACIONES DE LA ICT Ejemplo 8.3, Seleccion de la arqueta TUE) El edificio de Ia Figura 8.11 tiene 15 PAU. Segiin la Ta- ‘bla 8.6, hasta 20 PAU Ia arqueta de entrada debe tener unas dimensiones de 400 mm x 400 mm x 600 mim, con Ja forma mostrada en la Figura 8.14. Figua 0.18 Gomplo de arqueta de entrada. MB 8.4.2. Canalizacidn externa La eanalizacin externa va desde la arqueta de entrada has- ta el punto de entrada general a la edificacién, de forma lo ‘més rectilinea posible, estando constituida por tubos de 63 mm de dimetro exterior, en mniimero minime y eon la utilizaci6n fijada en la Tabla 8.7, en funcién del ntimero de PAU de la edificacién a los que da servicio. ‘Tabla 8.7. Tubos de la canalizacion externa eee arrose Hasta 4 3 2TBA + STDP, 1 de reserva /"De5a20 © «4.~—=« TEA STOR 2deveseraa /De21a40 «5S -—S«S TBA STOR 2deresona Misde40 6 : 4TBA + STDP, 2de reserva Se colocarin arquetas de paso, tal y como se resume en la Figura 8.15, intercaladas en la canalizacién exter- na, con dimensiones minimas interiores de 400 mm x 400 mm x 400 mm, cuando se dé alguna de las siguientes, circunstancias: a) Cada 50 m de longi ) Enel punto de intersecci6n de dos tramos rectos no alineados (cambios de direceién). ©) Dentro de los 600 mm antes de la interseccién de dos tramos que se convierten en uno. En este tiltimo caso, la curva en la interseccién tendré un radi minimo de 350 mm y no presentaré deformaciones en la parte c6ncava del tubo. Recuerda La asignacisn de los tubos a los diferentes servicios depen- deri de los resultados obtenidos de eonsultar e inteream- biar informacion con los operadores de la zona. Pee GUS 1La canalizacién externa siempre se realiza mediante tu- bos de 63 mm de dimetro, En edificios de 5 a 20 PAU, como el de la Figura 8.11 4que tiene 15 PAU, se uilizan como minimo 4 tubos, 2 de Jos cules son para los servicios de TBA y STDP. y los 2 tubos restantes son de reserva, En cambio, en edificios més pequefios, de hasta 4 PAU, solo es necesario instalar 3 tubes, uno de los cuales se- 4 de reserva. Operadoe 1 7 Opendoe Dh Ava de crits TB assoc de pasa == Cana dr ietn a Taterseeiin de tramos ne Figur 15. Arquetas de paso [CONFIGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUMICACIONES (cone Peranio Sabias que La canalizacién externa, al ser subterténea, no puede reali- zarse mediante canales ni bandejas. 8 8.4.3. Punto de entrada general El punto de entrada general es el elemento pasamuros ‘que permite la entrada a la edificaci6n de la canalizacién externa y debe ser capaz de albergar los tubos de 63 mm de didmetro exterior que provienen de la arqueta de entrada. EI punto de entrada general terminaré por el lado in- tetior de la edificacién en un registro de enlace de las dimensiones adecuadas para dar continuidad hacia la cana- lizacién de enlace. > Recuerda EI punto de entrada general es la zona que permite esta- blecer la unién entre las redes de alimentacién de los servi- ccios de telecomuicacién de los diferentes operadores ¥ Ia. infraestructura comin de telecomunicaciones del edificia. I 8.4.4, Canalizacion de enlace La canalizacién de enlace debe ser lo més rectilinea posi- ble, y puede estar formada por: a) Sistemas de conduccién de cables que ofrezcan pro- teccién mecinica tales como tubes (que podrin instalarse empotrados, en montajes.superficiales, aéreos, en huecos de la construccién 0 enterrados), 8. IFRAESTRUCTURA Y CANALIZACIONES DELA CT iy © canales (que podrin instalarse empotradas sie pre que sea accesible su tapa, en montaje superficial, aéreo 0 en huecos de la construccin). ) Sistemas de conduccidn de cables que no offez- can proteccién mecénica tales como bandejas (en ‘montaje superficial, aéreo o a través de huecos de la construccién).. ©) Cables fijados directamente a la pared 0 techo me- dliante bridas, abrazaderas, etc., siempre que discurran por el interior de galetias con espacios reservados para telecomunicaciones y cumplan los requisitos de seguridad establecidos entre instalaciones. [ib Sabias que ‘Las bandejas portacables y tos cables no armados fijados irectamente a la pared no tienen caracteristica de envol- ‘vente, por lo que no proporcionan proteccién mecénica ni cvitan la accesibilidad a los cables y, por tanto, se podin instalar con cables de telecomunicacién siempre que se 82- rantice la proteccién mecénica de Ta canalizacién, ya sea tubicdndolos en un lugar no accesible y que no se encuen- ‘ren sujetos a ningin tipo de riesgo mec4nico 0 disponien- do algin tipo de proteccién mecainica adicional. 1H Canalizacién de enlace inferior Para la entrada inferior de la edificacién, la eanalizacién de enlace (Figura 8.16) es la que soporta los cables de la red de alimentacién desde el punto de entrada general hasta el registro principal ubicado en el recinto de instalaciones inferior (RITD. Conaliacin ‘ici ty Figur 8.16. Canalizacin de enlace inferior. ‘CONFIGURACION DE WFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. cab) < 8. NFRAESTRUCTURA Y CANALIZRGIONES DE LA ICT &©} Recuerda El didmetro de los tubos de la canalizacién de enlace infe- rior oscila entre 40 mm y 63 mm, dependiendo de los ca bles que discurran, Para ia eleccion del didmetro se tendrin en cuenta Tos criterios generales de disefio de tubos. Sabias que q En los easos en que parte de ta canalizacién de ent ce sea sublerrinea, seri prolongacién de la canaliza- cién externa eliminéndose el registro de enlace asociado al punto de entrada general. En el caso de utilizacién de tubos, su nimero es idén- tico al de la canalizacidn externa y el didmetro exterior de os mismos oscilara entre 40 mm y 63 mm, dependiendo del nimero y del dimetro de los cables que vayan a alojar. Los tubos de reserva serdn, como minimo, iguales al de ‘mayor diémetro que se haya seleccionado anteriormente, En el caso de eanales se dispondrin cuatro espacios inde- pendientes, en una o varias canales, seleccionando también la seocidn adecuada dependiendo de los cables que discurren ppor cada canal, en funcién del nimero y dimetro de los ca- bles que va a soportar cada canal, siendo la superficie iil necesaria minima de cada compartimento de 335 mm, En la Figura 8.18 se resumen los requisitos de instala- cién de la canalizacién de enlace inferior. En los tramos de canalizacién superficial con tubos, estos deben fijarse ‘mediante grapas, bridas, abrazaderas, perfiles © sujeciones separadas, como méximo 1 m. Cuando Ia canalizacién se realiza mediante tubos se deben colocar registros de enlace (armarios, arquetas 0 cajas de derivaci6n) en los siguientes casos ‘= Cada 30 m de longitud en canalizacién empotrada 0 50 m en canalizacién por superficie (registro de enla- ce intermedio). Se em CRO Dem ecg La canalizacién de enlace inferior del edificio de la Figura 8.11 estard formada por el mismo nimero de tubos que la cana~ lizacién externa, en este caso 4 tubos, E! diémetro de 40 mm a 63 mm dependerd de los cables de acceso de los operadores. En nuestro edificio se instala la red de cable de pares y la red de fibra Optica, El tubo de Ia red de cable de pares, formada por dos cables multipar de 50 pares (uno por operador), tiene un digmetro de 14,5 mm. Bs suficiente un tubo de didmetro exterior de 40 mm (Tabla 8.5): ena =2E*9 nag=2E* NTH $e onseee = 22,5 + NTH 14,5 =34 mm El tubo de cable de fibra 6ptica, considerando que cada operador accede mediante un cable multifibra con un didmetro de 15 mm, debe tener un didmetro minimo de 40 mm (Tabla 8.5): ent” 20+ Prnag™ 204NIE MX Pr tens 2X25 4 VDRO 15 = 35 Los dos tubos de reserva tendrdn el mismo didmetro de 40 min, Por tanto, en la canalizaci6n de enlace inferior se utilizaran 4 tubos de 40 mn, El disefio de la canalizacién de enlace inferior también puede realizarse mediante canales, teniendo en cuenta que la seccién. Aitil de cada compartimento permita alojar con soltura los cables. La Figura 8.17 muestra un ejemplo de seleccién Szcee Cable de pares SB USD x % Of = 190% 24 145'= 765 mnt Fibra dprica (FO) S218) en 02= 1822 Figura 17, Selecin de a canal de la canaizacion de enlace infer. [CONFIGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUMICACIONES (cone Peranio 301m eanalzacién empotrada (50m canalizacién subterrincs) smalizaciby Reliza incon “57 dregs de paso cemalzatin sperficia 8. NFRAESTRUCTURA Y CANALIZ Canaiznion ‘de lace Canabizaciin de enlace — Sujcsioncs Realiza funciones 7 de registo de pase Figura 818, Registos de enlace yfijacién de tubos. = Cada 50 m de longitud en canalizacién subterrinea para tramos totalmente rectos (registro de enlace in- termedio). = Enel punto de interseccidn de dos tramos rectos no alineados (registro de cambio de direccién) = Dentro de 10s 600 mm antes de la interseccién en un solo tramo de los dos que se encuentren. En este sdtimo caso, la curva en la interseccién tendré un radio mfnimo de 350: mm y no presentaré deforma- cciones en Ia parte eéncava del tbo Las dimensiones minimas del registro de enlace inferior (REN) deben ser de 450 mm x 450 mm x. 120mm (altura x anchura x profundidad) para el caso de registros en pared, :mientras que para el caso de arquetas las dimensiones inte~ riores minimas serén 400 mm x 400 mm x 400 mm, Sistem conc bef cnto) ‘Cuando 1a canalizacién sea mediante eanales, en los pun- tos de encuentro en trames no alineados se colocardn acceso- rigs de cambio de direccién con un radio mfnimo de 350 mm, En los casos en que existan curvas en la canalizacién de enlace, estas se hardin mediante los accesories adecuados ‘garantizando el radio de curvatura necesario de los cables. (EIEN Canalizacion de enlace superior Para. Ia entrada al edificio por ta parte superior de ka edi- ficaci6n (Figura 8.19), la canalizacién de enlace es la que suporta los cables que van desde los sistemas de captacién hasta el recinto de instalaciones de telecomunicacién supe- rior (RITS), entrando al edificio mediante el correspondien- te elemento pasamuros, el cual acaba por el lado interior esi Figur 19. Elemplo de canaizacion de enlace superior mediante cnales. CCONFGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES cara < ‘8. INFRAESTRUCTURA ¥ CANALIZACIONES DE LA ICT eat] del inmueble en un registro de enlace, que dari continuidad a la canalizacién de enlace. Este registro recibe el nombre de registro de enlace superior. En la canalizacién de enlace superior, Ios cables discu- rrinin entre los elementos de captacién (antenas) y el punto de entrada a la edificacién (pasamuros). Las caracteristicas de este tramo de la eanalizacién son: a) Tubos: 20.40 mm, ) Canal y bandeja de 3000 mm* con 2 compartimentos. ‘Cuando sea necesario, se colocarén registros de enla- ce de dimensiones minimas 360 mm x 360 mm x 120mm (altura anchura x profundidad). Ejemplo 8.6. Canalizacion de enlace superior La canalizacién de enlace del edificio de la Figura 8.11 ‘estar formada por 2 tubos de 40 mm de diimetro y las dimensiones minimas del registro de enlace superior son 360 mm x 360 mim x 120 mm, Se pueden sustituir los dos tubos de la eanalizacisn por ‘una canal © bandeja de 3000 mm? con 2 compartimentos. | ‘Anillo de esta era Li 2 bases de enchute HB 8.4.5. Recintos de instalaciones de telecomunicacion Los recintos de instalaciones de telecomunicacién pueden estar formados por un habitéeulo de obra 0 por un armario, Enel caso de recintos de obra, tal y como se muestra en la Figura 8.20, los recintos de instalaciones de telecomuni- cacién dispondrin de espacios delimitados en planta para cada tipo de servicio de telecomunicacién. Estarin equi- ppados con un sistema de bandejas, bandejas en escalera o canales para el tendido de los cables oportunos, dispor dose en todo el perimetto interior a 300 mm del techo, En cualquier caso tendrén una puerta de acceso metali- cca de dimensiones mfnimas 180 cm x 80 em en el caso de recintos de acceso lateral (Figura 8.21), y 80 em x 80 cm ppara recintos de acceso superior o inferior (Figura 8.21b), on apertura hacia el exterior, y dispondrin de cerradura con ave comiin para los distintos usuarios autorizados. Los recintos deben disponer de ventilacién (natural 0 forzada) y un nivel medio de iluminacién de 300 lux, ast como alumbrado de emergencia. DUMP vo} EU) 1) Acceso lateral byAcveso superior Figur 8.20. Recinto de instalaciones de telecomunicaciones de obra Figura 8.21, Acceso aos recintos ‘CONFIGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES (cone Peranio ' Dimensiones Los recintos de instalaciones de telecomunicacién tendrin Jas dimensiones minimas indicadas en la Tabla 8.8 y debera ser accesible toda su anchura, ‘abla 8.8, Dimensiones minimas del RIT eg ee a Hasta 20 2000 1000 500 a a a ee pe46a74.. 2300 + ~=«-2000«S-S—«1000' = i Mas de 74 7 2300, 7 2000 7 2000 i HB Recinto de instalaciones de telecomunicaci6n unico (RITU) En el caso de edificios de hasta tres alturas y planta baja jimo de 16 PAU, y en los conjuntos de viviendas Uunifamiliares, se puede construir un recinto de instalacio- nes de telecomunicacién tinieo (RITU) que acumule la funcionalidad del RITI y del RITS. Las medidas minimas del RITU se indican en la Tabla 8.9. ‘Tabla 8.9. Dimensiones minimas del recinto de instalaciones tnico Hasta 16() 2000 2000 500 Der7az (2000 700000 Deziasoc 2000 = 3000 (ails con plata lay mas de es auras. i “Cis de cual ata. 8. INFRAESTRUCTURA Y CANALIZACIONES DE LA CT iy En aquellos edificios de mas de tres alturas y planta baja y un maximo de 16 PAU, y para aquellos que di pongan entre 17 y 30 PAU, sin limitacién en el ntimero de alturas, se establece Ia posibilidad de construir un recinto de instalaciones de telecomunicacién tinico ampliado (RITU-A), siempre que tenga una anchura accesible que sea el doble que la que corresponderia a uno de los recintos a los que sustituye, manteniendo el resto de dimensiones, Y que esté situado donde lo estaria cualquiera de ellos. Las ‘medidas minimas del RITU-A se indican en la Tabla 8. Sablas que El acceso a estos recintos estar controlado y la ave esta- ‘en poder del presidente de la comunidad de propieta— ios 0 del propietario de la edificacién. Estos facilitarn ef "acceso a los distintos operadores para efectuar los traba- _ js de instalacién y mantenimiento necesatios. 1H Recinto de instalaciones de telecomunicacion modular (RITM) En el caso de edificaciones de pisos de hasta 43 PAU y de conjuntos de viviendas unifamiliares de hasta 20 PAU, los recintos superior, inferior y tinico podrin ser realiza- dos mediante armarios de tipo modular no propagadores de la lama como el de la Figura 8.22. Figura 6.2. RIT, ‘CONFIGURACION DE IWFRAESTAUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. < ‘8. INFRAESTRUCTURA ¥ CANALIZACIONES DE LA ICT Sy Se dotard con cables de eobre con aislamiento de 450/750 V gO> Recuerda y de 2.x 2,5 +T mm? de seccién. En el recinto superior se dispondran, ademis, las bases de toma de corriente necesa- para alimentar las cabeceras de RTV. Las caracteristicay de los recintos de obra no son de aplicacién a los recintos de tipo modular (RITM).. ‘> Recuerda HEINE Ubicacidn del recinto ay ne Sa Los recintos de insaluciones de telecomunicaciéa se sitian _recintos deberdn cumplir To dispuesto en el Reglamento ‘en una zona comunitaria del edificio: algunas de las posi- _ Eleetotéenico de Baja TensiGn, aprobado por el Real De- bles ubicaciones se muestran en la Figura 8,23. Normal- creto 842/2002, de 2 de agosto (REBT). mente, su ubicacién es la siguiente: = EL RITS se sia en Ia cubierta o tejado, pero nunca —_ En Ja Figura 8.24 se muestra el cuadro de proteccién del por debajo de la ditima planta del edificio. RITI de una instalacién. ‘= E] RITI se sittia cuando es posible en la misma verti- cal que el RITS, en el s6tano o en la planta baja. Sabjas que En las instalaciones de acceso a fos servicios de fos opera- ores se debe garantizar el secreto de las comunicaciones, por lo que los registros y recintos deben estar cerrados y solo debe accederse mediante lave. [EIEN Instalaciones eléctricas de los recintos Se habilitard una canalizacién eléetrica directa desde el cuadro de servicios generales de la edificacién hasta cada recinto, que finalizard en el correspondiente cuadro de pro- tecciGn, que tendré las dimensiones suficientes para instalar en su interior las protecciones adecuadas. En cada recinto habré, como minimo, dos bases de en- cchufe con toma de tierra y una capacidad minima de 16 A. Figira 8.24. Cuadio de protec en el interior de un RITT modula. aaa ween 2) Eifiis de viviends. Vivien uniamiirs Figur 8.23, Posbls ubicaciones de os recintos de instalciones de elecomunicacin, [CONFIGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUMICACIONES we 8 8. IFRAESTRUCTURA Y CANALIZACIONES DELA CT iy Sabias que En todos los recintos de instalaciones de telecomunicaci6n exists una placa de idetiicacién con unas dimensiones mi- nimas de 200 mm x 200 mm (ancho x ato), resistente al fuego y situada en lugar visible entre 1200 mm y 1800 mm de altura, donde aparezca el nimero de registro asignado por el orgaaisio correspondiente al proyecto técnico de telecomuni- caciones de fa instalacién, Le SORA OS CUS ICS cca ule SODA ig En el edificio de la Figura 8.11 el niimero de PAU de la instalacién es de 15. Segiin la Tabla 8.8, en edificios de hasta 20 PAU las dimensiones de los RIT deben ser de como minimo 2000 mm x 1000 mm x 500 mm y pueden utilizarse recintos de instalacién de tipo modular como el de la Figura 8.22, En Ta Figura 8,25 se muestra una distribuciGn tipica de elementos tanto en el RITT como en el RITS. ‘Como el edificio iene planta baja y tes alturas y no supera los 16 PAU, los dos recntos de instalaciones pueden sustituise or un Gini recinto (RITU) de las mismas dimensiones (2000 mm x 1000 mm x 500 mm), segdin la Tabla 8.9. eee ee a = oy = ae | apa flere We Ee ey ae = eters | ae Registro principal aes en ‘de enlace “Cuadro electric Canaltzacion| inferior ‘de proteccién principal aa a Figura 825. lemplo de recintos modulares. CCONFGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES < ‘8. INFRAESTRUCTURA ¥ CANALIZACIONES DE LA ICT eer NN 8.4.6. Registros principales Los registros principales son las envolventes que contie- nen en Su interior los puntos de interconexién entre las te des de alimentacién de los diferentes operadores y la de distribucién de la edificacién (Figura 8.26). Se instalan en el interior del RITI. En funcién del nimero de tecnologias utilizadas habré un registro principal diferente. Si no se ins- tala la tecnologia es necesario reservar espacio para una futura utilizacién ¢ instalacién de esa tecnologta, Figura 0.26. Registro principal dela red de cables de pares. De esta manera, los registros principales que pueden for- ‘mar parte del RITI son los siguientes: ‘= Registro principal para cables de pares trenzados. El registro principal de cables de pares trenzados con- tard con el espacio suficiente para albergar los pares de las redes de alimentacién y los paneles de cone xin de entrada y de salida. ‘= Registro principal para cables de pares. El registro principal para cables de pares debe tener las dimen- siones suficientes para alojar las regletas del punto de interconexién, asf como las guias y los soportes necesa- rios para el encaminamiento de cables y puentes. ‘= Registro principal para cables coaxiales de los ser~ vicios de TBA. El registro principal de cables coaxia- Jes contari con el espacio suficiente para permitir 1a instalacién de elementos de reparto (derivadores 0 dis tribuidores) con tantas salidas como conectores de sa- lida se instalen en el punto de interconexién y, en su caso, de los elementos amplificadores necesarios. ‘= Registro principal para cables de fibra dptica. El registro principal de cables de fibra 6ptica comtard con el espacio suficiente para alojar el repartidor de conec~ tores de entrada, que hari las veces de panel de cone- Xi6n, y el panel de conectores de salida. eM OTC OS UULE SEU Itoon La de telefonia y telecomunicaciones de Ye ‘Dentro del recinto de instalaciones de telecomunicacién inferior de la Figura 8.27 se alojan los registros princi- pales asociaddos alos servicios de telefonfa y de telecomu- nicaciones de banda ancha. rRewntT> pre a Tegaro pic [poet dri ‘Figura 27. Regisuos principales en el interior del RIT modular, ‘Estos registros principales contienen el punto de interco- nexién entre las redes de alimentacién de los operadores yy la red distribucién de las diferentes redes de acceso del edificio: "= Elregisto principal de cables de pares trenzados con- tiene los paneles de conexién RI-4, tanto de entrada ‘como de sada, de la red de cables de pares trenzados. [No existe registro principal de cables de pares, al no ‘coexistr las dos tecnologia ‘= Elregistro principal de cables coaxiales est vacio, ya ‘que inicialmente no se realiza la instalacidn de ta red ‘de cable coaxial por no existir operadores que ofrez~ ‘can este servicio, Se instala una caja con espacio su- ficiente para que el futuro operador, si es necesario, ‘pueda instalar los dispositives necesarios para ofte- ‘cer sus servicios de TBA. [CONFIGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUMICACIONES » “= El registro principal de fibra éptica es la caja de in- terconexién que contiene en su interior las bandejas y los paneles de conexiGn, tanto de entrada como de ‘alida, de Ta red de fibra dptica. MB 8.4.7. Canalizacion principal En el caso de edificaciones en altura, la canali cipal deberd ser rectilinea, fundamentalmente verti tuna capacidad suficiente para alojar todos los cables nece- sarios para los servicios de telecomunicacién de la edifica- cin (Figura 8.28). Cuando el niimero de usuarios (viviendas, oficinas, lo- cles o estancias comunes de Ia edificacién) por planta sea superior a 8, preferentemente se dispondr de mas de una distribucién vertical, y atendiendo cada una de ellas a un niimero maximo de 8 usuarios por planta En edificaciones con distribucién en varias verticales, ‘cada vertical tendré su canalizacién principal indepen- dente (Figura 8.29), y partiin todas ellas de un registro principal tinico, situado en el RITI. #)) ou) (tw Rede pen Cen de ore Rede dtibcn 8. NFRAESTRUCTURA Y CANALIZ Figura 8.28, Distabucin en una vertical RS decambio ‘dedsccin RS de cambio ‘dedireciin Figur 8.29, Distibucion dela infaesructura de telecomunicacones en vais verticals, CCONFGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES 323 < ‘8. INFRAESTRUCTURA ¥ CANALIZACIONES DE LA ICT En el caso de varias escaleras 0 bloques de viviendas en las que se instale una ICT comtin para todas ellas y con ccaracterfsticas constructivas que supongan distintas alturas ‘© condicionantes que imposibiliten el acceso y la instala- cién de la canalizacién principal de unién de ios recintos, las canalizaciones principales que correspondan a escaleras donde no esté ubicado el RITS finalizardn en el registro secundario de la tiltima planta, La canalizacién discurtird préxima al hueco de ascensores 0 escalera. La canalizacién principal estaré formada por cualquiera de los sistemas de instalacién siguientes: 4) Sistemas de conduecién de cables que ofrezcan pro- teccién mecéinica, tales como tubos 0 canales, by Sistemas de conduccién de cables que no oftezcan proteccién mecéinica, tales como bandejas, &) Recuerda Los sistemas de instalacion permitidos de los tubos son empotrados, en montajes supericiales, aéreos, en huecos de la construccion o enterrados. Las canales pueden insta- Jarse empotradas siempre y cuando sean accesible. (EIN Canalizacidn con tubos El niimero de tubos esta en funeién del ntimero de viv das, oficinas, locales o estancias comunes de la edificacién (PAU) y dependeré de la configuracién de la estructura propia de la edificacién. La canalizaci6n principal se realizaré mediante tubos de 50 mm de didmetro exterior y de pared interior lisa. Su dimensionamiento minimo se especitica en la Tabla 8.10. Recuerda EL niimero de cables por tubo seri tal que la suma de las Superficies de las secciones transversales de todos ellos ‘no superar el 50 % de la superficie de la seccién transver- ‘sal ttl del tubo, Si se supera el nimero de cables por tubo ppermitido, se utilizard uno de los tubos de reserva. §Q° Los tramos horizontales de la canalizaci6n principal que ‘unen distintas verticales se dimensionarén con la capacidad suficiente para alojar los cables necesarios para los servicios (que se distribuyan en funcién del nimero de PAU aconectar. ‘Tabla 8.10. Dimensionamiento minimo de la canalizacion principal mediante tubos cot co 1 tubo RTV. ree 1 tubo cables de pares/pares trenzados, Hasta 10 5 1 tubo cables coaxiales. 1 tubo cable de fra éptica. 1 tubo de reserva. 1 tubo BTV. 1 tubo cable de pares/pares trenzados. De 11.420 6 2 tubos cables coaxiales. “tubo cable de fora éptic, 1 tubo de reserva, 1 tubo RTV. 2 tubos cable de pares/pares tenzados. De 21.430 7 1 tubo cable coaxial. 1 tubo cable de fra, 2 tubos de rasarva. Cleulo especifico en el proyecto de ICT Mas de 30 * Caloulo especitco: se realizar en varias verticales, o bien se proyectaré en funcién de las ‘caracteristicas constrctivas del efcioy en coordinacién con el proyecto arquitectnico de la obra, garantizando en todo momento la capacidad minima de: 1 tubo ATV. 1 fubo/20 PAU 0 fraccidn de cable de pares trenzados 0 2 tubos de cable de pares. 1 tuto cable coaxial. 1 tuto cable de fibra Spica. 1 tubo de reserva por cada 15 PAU 0 fraccién, con un minimo de 3. ‘CONFIGURACION DE IWERAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES {S> Recuerda see oe Sins com cya aaa, 'B Canalizacion con canales o bandejas El dimensionamiento de las canales también va en funcién del mimero de viviendas, oficinas, locales comerciales o estancias comunes de la edificacién, con un compartimento independiente para cada tipo de cables. El niimero de ca- nalizaciones dependerd de la configuracién de la estructura de la edificacién, Para su dimensionamiento se aplicardn las reglas espe- cificas de dimensi , 1 de cables y su dimensién el determinado en el proyecto de ICT de la edificacién, La canalizacién principal se instalaré, siempre que la cedificacién lo permita, en espacios previstos para el paso de instalaciones de este tipo, como galerias de servicio o pasos registrables en las zonas comunes de la edific eee En el edificio de la Figura 8,11 que tiene 15 PAU la ca: nalizacién principal estar formada, segtin la Tabla 8.10, por 6 tubos de 50 mm de didmetro. La utilizaci6n de los tubos seri la siguiente: = 1 tubo RTV. “= tubo cable de pares/pares trenzados, Pia cater cera > 8. IFRAESTRUCTURA Y CANALIZACIONES DELA CT iy © L tubo cable de fibra éptica, © Tubo de reserva. [La Figura 8.30 muestra un ejemplo de canalizacién prin- cipal mediante tubos. Canaizciénsecuncaria Figura 830 Ejemplo de canalizacin principal con tubos. LS OR LE le Ue Ce UL La Figura 8.31 muestra un ejemplo de distribuci 4) Con una canal de la canalizaci6n prin- cipal mediante canales. En la Figura 8.31a se utiliza una canal con cuatro comportamientos independientes, uno para cada servicio. En la Figura 8.31b se uliizan dos canales, que se teparten Tos servicios de cada compartimiento. aR 2 G oO 0 e9-d SOOPG ‘Figura. empl de canales parla eaalizacin pincpal. CCONFGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES Ry) < ‘8. INFRAESTRUCTURA ¥ CANALIZACIONES DE LA ICT Sabias que En el caso de que por cada compartimento de una canal dis- ‘cuttieran mis de ocho cables, estos se encintarin en grupos de ocho como msiximo, identificandolos convenientemente. Sabias que. ‘La guia de seleccién del fabricante puede ayudarnos a se- Jeccionar la canal adecuada en funcién del nimero de PAU aos que da servicio, MN 8.4.8. Registros secundarios Los registros secundarios se colocarin en los puntos de encuentro entre una canalizacién principal y una secun- daria en el caso de edificaciones de viviendas, y en los puntos de segregacién hacia las viviendas en el caso de viviendas unifamiliares. Debersn disponer de espacios delimitados para cada tuno de los servicios, tal y Como se observa en la Figu- 1a 8.32. Deben alojar, al menos, los derivadores de la red de RTV y de la red de cables coaxiales de TBA cuando proceda, asf como las regletas 0 cajas de segregacién que cconstituyen el punto de distribucién de cables de pares y de fibra 6ptica (cuando proceda) y el paso de cables de pa- res trenzados, coaxiales (cuando proceda) y de fibra éptica (cuando proceda). En la Figura 8.33 se muestra un registro secundario {que incluye las regletas de conexién de la red de cables de ‘Tabla 8.11. Dimensiones dol registro secundario hacién Enedificaciones con: PAUPLANTA <3 PAU EDIFICO = 20. “Enediicacnes con: PAUPLANTA < 4 y Ns PLANTAS < 5 “ Enedifcaciones, en tramos > 30 m 0 cambios de dreecén "En vivendas unifamiiares “ Enedificaciones con: 21 < PAU = 30 " Enedificaciones con: PAU < 20 PAUIPLANTA > 40 12 PLANTAS > 5 Enetifcaciones con: PAU> 30 En el cambio de direccién, cuando la canalizacion sea subterinea pares, la caja de segregacién de la red de fibra 6ptica y los derivadores de la red de RTV. [cb Sabias que ‘Los registros secundarios se ubicardn en zona comunita- “tia y de fécil acceso, deberin estar dotados con el corres- ‘pondiente sistema de cierre y, en los casos en los que en ‘su interior se aloje algin elemento de conexién, dispon- driin de lave que deberd estar en posesién de la propiedad de la edificacién. Las dimensiones. minimas de los registros secundarios serdn las indicadas en la Tabla 8.11. Los registros secundarios se utilizan sobre todo en el encuentro entre la canalizacién principal y la secundaria (Figura 8.349), pero tambien se utilizarin registros secun- darios que realizarén las funciones de registro de paso en los casos representados en la Figura 8.34b. Si en algiin registro secundario fuera preciso instalar al- ‘in amplificador o igualador, se tilizarén registros comple- ‘mentarios solo para estos usos (Figura 8.35). Los cambios de direccién con canales y bandejas se hharn mediante los accesorios adecuados garantizando el radio de curvatura necesario de los cables. En los casos en que se utilice un RIT situado en la planta baja, oun RITS situado en la éltima planta de viviendas, podr hhabilitarse una parte de este en la que se realicen las funciones de registro secundario de planta desde donde saldré la red de dispersion de los distintos servicios hacia las viv nas, locales o estancias comunes de la eifcacin situados en esas plantas. En la Figura 8.36 se muestra la aplicacién de un registro secundario instalado en el interior de un RITL et ee) Registro i 450 » 450 x 150 : ‘500 > 700 x 160 a {formato horizontal 0 vertical) : 550 x 1000 x 150 / Beeld {formato horizontal o vertical) Arqueta 400 x 400 400 ‘CONFIGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES (cone Peranio RIV TRA (cable coaxial) STDP (cable de pares) FO (no instalado) Parestrenzadlos (na instalado) Regi secundario (Canliacion principal Figura 832. Ejemplo préctice de configuracon de un registo secundaro Cala 0m dec Cambio de ee Pontos denen direst ola P seenyes ‘4 ee Elo . a | cp ps] gle © 2 1) Registro secundario. 6) Regist secundaio que realiza ls funciones de egisto de paso. Figure 8.28, Utilizacin de registos de paso, Ejemplo 8.11. Registro secundario El edificio de la Figura 8.11 tiene 15 PAU, una altura de 4 plantas (PB+3) y el niimero maximo de PAU por plan- wwesde4, ‘Segiin la Tabla 8.11 en edificaciones con PAU/planta $4 y n® plantas < 5 el registro secundario estaré formado, ‘por un registro de dimensiones minimas de 450 mm x 450 mm x 150 mm, Ampliticador| ‘eines ed Semple Sabias que ‘Si el RITT se instala en Ia planta baja normalmente tam- bbién hard las funciones de registro secundario. Lo mismo ee stcede con un RITS situado en Ia titima planta de vivien- Figura 835. Istalaion de un ampliiador de linea en un registro das de un edificio. secundaio complementario ‘CONFIGURACION DE IWFRAESTAUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. < ‘8. INFRAESTRUCTURA ¥ CANALIZACIONES DE LA ICT "ere Plan primera Rs Plana ja ran. Espacio ena RIT para RS alien secundaria Figure 836. Ulizacion de un RIT como registo seeundario MN 8.4.9. Canalizaciones secundarias Del registro secundario podrén salir varias canalizaciones secundarias que deberdn ser de capacidad suficiente para alojar todos los cables para los servicios de telecomunica~ ccién de las viviendas a las que sirvan. Estas eanalizaciones pueden materializarse mediante tubos © canales. En la canalizacién secundaria podemos diferenciar dos tramos: ‘= Tramo comunitario: en el tramo comumitario de la ‘canalizaci6n secundaria discurren cables de diferentes viviendas de la misma planta. = Tramo de acceso a la vivienda del usuario: en el tra- mo de acceso a la vivienda solo discurren los cables asociados a los servicios de una tinica vivienda, IEEE Canalizacion mediante tubos Si la canalizaci6n se reatiza mediante tubos en sus tramos ‘comunitarios, tal y como se muestra en la Figura 8.37, serd ‘como minimo de-4 tubos, que se destinardn a los servicios siguientes: ) Uno para cables de pares 0 pares trenzados. bb) Uno para cables coaxiales de servicios de TBA. ©) Uno para cables coaxiales de servicios de RTV. «) Uno para cables de fibra éptica Bs Op Recuerda [En el tramo comunitario discurren més cables y, por tanto, el nimero de tubos y su seccién serin mas grandes que los de acceso a la vivienda, Lo mismo sucede en el caso de utilizar eanales. ‘Su miimero, en funcién del tipo de cables que alojen del niimero de PAU que atiendan, y sus dimensiones iminimas se determinarn por separado de acuerdo con ta Tabla 8.12. Para la distribuci6n o acceso a las viviendas en edifica- ciones de pisos, se colocard en la derivacién un registro de paso tipo A del que saldrn a la vivienda 3 tubos de 25 mm de didmetro exterior, con la siguiente utilizacién: 8) Uno para cables de pares o pares trenzados y para los cables de fibra éptica. +b) Uno para cables coaxiales de servicios de TBA. ©) Uno para cables coaxiales de servicios de RTV. [3b Sabias que Se es Ie ns pos gach ps nn ee a Pies AUB @ Cuda wens de cline 9 lilies aii crconiotanaes Rib Secon emecines tis [CONFIGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUMICACIONES 8. IFRAESTRUCTURA Y CANALIZACIONES DELA CT iy CCanatizaciSn principal Calas ssa (tramn eomeritra) Cantizacifn secundaria (amo de acceso al vind secundaria ‘Canalizacion principal Figura 837. Canalizaccn secundaria ‘Tabla 8.12. Dimensiones minimas de los tubos de la canalzacién secundaria ee ee) ee Diémetro exterior Coie atendides por cables | atendidos por cables Se) et ee td servicios TBA Sad 2 6 4 6 6 | 40 8 6 8 8 din tres espacios independiente y se dimenslonarin de EU puoi ae wien oles ha 83 Eu ca uns ola pltmas de Wivoatad dal enclose Ta Papin #1 erate ase ie ae Sale Saeko colar dx trv 34 fea 4 PAL) Sud scapes Sa Ss Se etna tinado apa deaTabla & 12 En la planta baja se instalard directamente un tramo de acceso a los locales y no se instalard tramo comunitatio. ‘Tama comuniao, El tramo de acceso a las viviendas y a los locales comer- ciales estard formado por 3 tubos de 25mm de dimetro. y ji ] Para el paso del tramo comunitario al tramo de acceso a Ja vivienda se utilizara un registro de paso de tipo A. @ OO © by Tramo de acceso a In viviend, Figura 8.38 flemplo de canals utzadasenl canalzacion secundaria INDE Canalizacion mediante canales — St cnn se rein me ca, ov 29 Sabias Que tramos comunitarios tend cuatro espacios independientes En ls casos en que existan curvas en la canalizacin secun- con Ja asignacién mostrada en la Figura 8.38a y dimensio- daria el radio de curvatua sera tal que los eables en la insta- rads segin las reglas establecidas en las especificaciones _Jacion no tengan un radio de curvatura inferior a 2m. téenicas. En los tramos de acceso a las viviendas se dispon- CCONFGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES 329 < 8. NFRAESTRUCTURA Y CANALIZRGIONES DE LA ICT Tramo de acceso a la vivienda unifamiliares, se podré prescindir del registro de paso de directo del registro secundario Lipo, por lo que las canalizaciones se establecerin entre los registros secundarios y de terminacién de red median- Para el caso de edificaciones con un numero de vivien- te 3 tubos de 25 mm de diimetro, o canales equivalentes das por planta inferior a seis o en el caso de viviendas con tres espacios delimitados, con la misma ut i6n. eb Sabias que Poxiemos prescindir del tramo comunitario siempre que la distancia entre 1os registros no supere los 15m; en caso contrario hhabran de instalarse registros de paso que faciliten las tareas de instalaciGn y mantenimiento, Ejemplo 8.13. Canali TRE On La Figuea 8.39 muestra una planta en la que se distrbuye la ted de la ICT a6 viviendas. Desde el registro secundario sini cia el tramo comunitario de la canalizaci6n secundaria y, a medida que nos acercamos a cada una de las viviendas, se sepa- ran ls cables del usuario final que transcurrrin por el tramo de acceso a la vivienda de la canalizacién secundaria, Eltramo comunitario esté formado por 4 tubos de 25 mm a.40 mm de dismetro (en el ejemplo se ha establecido de 32 mm), segiin el némero de cables que debe alojar, el cual finalizara en un registro de paso de tipo A. En el tramo de acceyo a la vi- vienda la canalizacién esti formada por 3 tubos de 25 mm hasta el punto de terminacién de ted de la vivienda. Para facilitar la instalaei6n, en cada cambio de tramo se instalard un registro de paso de tipo A (RPA), En todo caso, se pueden instalar registros de paso tanto en el tramo comunitario, de tipo A, como en el tramo de acceso a la vivienda, de tipo B, cuando sea necesario paar facilitar el tendido del cable. wed Figura 0.59, Elemplo de canalizacién secundaria PALIPLANTA 26. En Ja Figura 8.40 se muestra una planta que da servicio a dos viviendas, En este caso se omite el tramo comunitario y el re- gistro de paso asociado, de manera que esta canalizacién se establecerd desde el registro secundario hasta el de terminacién, de red mediante 3 tubos de 25 mm de diémetro. Si es necesario, debido por ejemplo a cambios de direccién, se instalarsn registros de paso de tipo B. > [CONFIGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUMICACIONES CCanaliracién secundaria (tram de acceso la isienda) 302500 5 wd narod "usta Red interior ‘desta Camatizacia ncn 8. NFRAESTRUCTURA Y CANALIZ Tramode aero “tla vison Figura 840, Elemplo de canaizacion secundaria PALIPLANTA <6. HN 8.4.10. Registros de paso Los registros de paso son cajas con entradas laterales preiniciadas © iguales en sus cuatro paredes, a las que se podriin acoplar conos ajustables multididmetro para la entrada de tubos (Figura 841), Figura 081 Elmplo de registro de paso. Se definen tres tipos de registro de paso de las dimen- siones minimas especificadas en la Tabla 8.13, junto con su nimero de entradas minimas de cada lateral y el metro de las entradas. La Tabla 8.14 indica el uso de cada tipo de registro de aso. El registro de tipo A se utiliza en los cambios de tramo ‘comunitario al tramo de acceso a la vivienda de la eanali- zaci6n secundaria. Ademés, se colocar como minimo un registro de paso cada 15 m de longitud de las canalizacio- nes secundarias y de interior de usuario y en los cambios de direccién de radio inferior a 120 mm para viviendas 0 CCONFGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES 250 mm para locales u oficinas y estancias comunes de la edificacién. Estos registros de paso serdn del tipo A para canalizaciones secundarias en tramos comumitarios, del tipo B para canalizaciones secundarias en los tramos de acceso a las viviendas y para canalizaciones interiores de usuario que alojan cables de pares trenzados, y del tipo C para las cana- lizaciones interiores de usuario que alojan cables coaxiales, Tabla 8.13. Tipos de registro de paso Nede | Diémetro DT) eed Cente acral Re EH veeecontl re (mm) TipoA 360. 360 120 6 40 (Tob toxiox4 8 “Tyo oxox 3 Tabla 8.14, Utlizacin de os registros de paso Registro Utiiza Canalizacion secundaria en tramas de acceso a vivenda TpoB 4 Canalizacin interior de usuario para cables de pares renzados y FO. Canalzacin Interior de usuario para. cables Tipo comyaes. Se admitira un maximo de dos curvas de 90° entre dos registros de paso, pero respetando que su radio de curvatu- ra no produzca a su vez en los cables radios de curvatura inferiores a 2cm, < ‘8. INFRAESTRUCTURA ¥ CANALIZACIONES DE LA ICT EKYJ Los registros se colocarin empotrados. Cuando vayan intercalados en la canalizacién secundaria se ubicarén en lugares de uso comunitario, con su arista mas préxima al encuentro entre dos paramentos a una distancia minima de 100 mm, En canalizaciones secundarias mediante canales, los registros de paso seri los correspondientes a las canales utilizadas, HIN 8.4.11, Registros de terminacién de red (RTR) Loy registros de terminacién de red se colocardn en el interior de la vivienda, local, oficina o estancia comdin de In edificacién y empotrados en la pared y en montaje su- pperficial cuando sea mediante canal. Estos registros deben disponer de las entradas necesarias para la canalizacién se- ‘cundaria y las de interior de usuario que accedan aellos. En Ja Figura 8.42 se muestra un ejemplo de RTR. Figua 882. Blemplo de registro deteinacidn dered. Una cnvolvente os emvolventes 2) Equipment en posiciin vertical bb) STDP y RTV sepurados Las dimensiones minimas del RTR son las siguientes: ‘= Para una opcién empotrable en tabique y disposicién del equipamiento principalmente en vertical, 500 mm x 600 mm x 80 mm (Figura 8.43a), = Alternativamente, seri admisible la ejecucién del RTR mediante la disposicién de dos envolventes de 500 mim x 300 mm x 80 mm (Figura 8.43), colocadas de forma adyacente y dotadas de las correspondientes ‘comunicaciones que permitan el paso entre ellas. Una de ellas estar dedicada en su integridad a la instala- ‘cin de los equipos actives. ‘= Para una opcién empotrable en otro elemento cons- tructivo (columna, altillo accesible, etc.) y disposi- cién del equipamiento principalmente en horizontal, 300 mm x 400 mm x 300 mm (Figura 8.43c). ‘= Si se opta por independizar los servicios de telefonia disponibles al piblico y telecomunicaciones de ban- dda ancha (SDTP y TBA) de los servicios dedicados a radiodifusion sonora y television (RT) en dos envol- ventes independientes, la primera de ellas mantendra las dimensiones y requisitos de la envolvente tinica en ‘cualquiera de las opciones anteriores, y la dedicada a RTV tendré unas dimensiones minimas de 200 mm x 300 mm 60 mm (sienda esta riltima dimensién la pro fundidad), debiendo disponer de una toma de corrien- te 0 base de enchufe. Ambas envolventes deberdn estar ‘comunicadas entre ellas (Figura 8.43b). En el interior de las envolventes dedicadas a SDTP y ‘TBA se instalarén los diversos elementos de su interior de tal forma que quede un volumen libre de cables y disposi- tivos para la futura instalacién, en su caso, de elementos de terminacién de red Las tapas de las envolventes de los registros debersin ser de fécil apertura con tapa abatible y, en los casos en que estén destinadas a albergar equipos activos, dispondrin de ‘una rejilla de ventilacién capaz. de evacuar el calor produ- cido por la potencia disipada por estos (estimada en 25 W), En cualquier caso, las envolventes de los registros dlebersin ser de un material resistente que soporte las temperaturas oe amy, a ©) Equipamiento en posiién horizontal Figura 43, Dimensiones minima del registro de terminacion de red. [CONFIGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUMICACIONES e derivadas del funcionamiento de los dispositives que, en su caso, se instalen en su interior. Todas las envolventes se instalarin a una distancia minima de 200 mm y maxima de 2300 mm del suelo (Figura 8.44). Instalacién mediante bos Insalacin media canal ao wa oe a) Emporado, —_b) Supesticil Figur 0.48. Alta de instalacion de os registros ce terminacién dered. Recuerda En todos los RTR deberdn instalarse dos tomas de corriente co bases de enchule. MN 8.4.12. Canalizacion interior de usuario La canalizacién interior de usuario se realiza con tubos 0 canales y utilizar configuracién en estrella, generalmente con tramos horizontales y verticales. En el caso de que se realice mediante tubos, estos serin rigidos 0 curvables, ‘que irdn empotrados por el interior de la vivienda, y uni- ran los registros de terminacién de red con los distintos re- zzistros de toma, mediante tubos independientes de 20. mm de diémetro exterior minimo. La canalizacién que soporta los cables de pares trenzados de las estancias principales puede ser tinica si se instala una toma RJ-45 doble, aunque puede realizarse independiente ‘cuando se instalan dos tomas RJ-45 simples si asf lo requiere la ubicacién elegida para estas tomas. En el caso de que se realice mediante canales, estas se instalarén en montaje superficial © enrasado, uniendo los registros de terminacién de red con los distintos registros de toma, Dispondrén, como minimo, de tres espacios inde- 8. IFRAESTRUCTURA Y CANALIZACIONES DELA CT iy pendientes que alojarin tinicamente cables para servicios de telecomunicacién, uno para cables de pares trenzados y FO para servicios de TBA, otro para cables coaxiales para servicios de TBA y otro para servicios de RTV. En el caso particular de canalizaciones interiores de usuario en locales comerciales u oficinas se admite tam- bign el uso de bundejas. > Recuerda [Enel registro de terminacién de red se pueden instalar ots ‘componenies relacionados con el ucceso a os servicios de telecomunicacién, como por ejemplo un router HN 8.4.13. Registros de toma Los registros de toma iin empotrados en la pared. En lo- cales u oficinas podran ir también empotrados en el suelo o ‘montados en tortetas. Estas cajas registros debersin dispo- ner de los medios adecuados para la fijacién del elemento de conexién (BAT o toma de usuario) En viviendas se colocarin, al menos, os siguientes re- aistros de toma (Tabla 8.15): 2) En cada um de lay doy estanciass principales: dos registros para tomas de cables de pares trenzados (CPT), un registro para toma de cables coaxiales para servicios de TBA y un registro para toma de cables coaxiales para servicios de RTV. En una de las estan- cias principales, preferiblemente el sal6n, un registro para la. toma de usuario de fibra 6ptica. b) Enel resto de las estancias, excluidos bafios y tras- teros: un registro para toma de eables de pares irenza- dos y un registro para toma de cables coaxiales para servicios de RTV. ) Ena cereanfa del PAU: un registro para toma con- figurable. En locales y oficinas, cuando estén distribuidos en es tancias, y en las estancias comunes de la edificacién, habra un minimo de tres registros de toma empotrados o super- ficiales, uno para cada tipo de cable (pares trenzados, coa- xiales para servicios TBA y coaxiales para servicios RTV).. Cuando no esté definida la distribucién en planta de los locales u oficinas, no se instalardn registros de toma, El disento y dimensionamiento de los registros de toma, asf como su realizacién futura, sera responsabilidad de la pro- piedad del local u oficina, cuando se ejecute el proyecto de distribucidn en estancias. Los registros de toma tendrin en sus inmediaciones (maximo 500 mm) una toma de corriente alterna, 0 base de enchufe, ‘CONFIGURACION DE WFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. Pm < 8. INFRAESTRUCTURA ¥ CANALIZACIONES DE LACT ‘Tabla 8.15, Resumen de los registro de toma necesari en la red interior de usuario ReE Tey Base de enchufe: Principal (sli) : : : 7 Principal otra) Le 1 = td : Viviendas Otras 1 eS = 1 1 Cercanias del PAU Registro de toma configurable (ds 50cm de RT) ‘evans baat Ge Distrioucén sin define. Noss instlaran registras de toma, TORU MEP MCCUE MCR) La Figura 8.45a resume el disefio de la canalizacién del edificio de la Figura 8.11. 18) Esquema de prncipios de la canalizcion, 1) Conalizacib interior de usuario, Fgura 45, Canalizacin del efcio de la Figura. Las viviendas del edificio tienen Ia distribuci6n que se muestra en la Figura 8.43b. Se escoge un registro de terminaci6n de red tempotrable en tabique y disposici6n del equipamiento principalmente en vertical de dimensiones 500 mm x 600 mm x 80 mm. EL ndimero de estancias computables en la vivienda son tres, ya que el baflo no computa a estos efectos. Por tanto, se insta lard un registro de toma para la red de RTV y para la red de cables de pares trenzados en cada estancia, En el sal6n y otra estancia principal se instalaré un registro de toma de la red de cables de pares trenzados adicional y un registro de toma de lared de cable coaxial. Ademés, en el salén se instalaré el registro de toma para la red interior de fibra 6ptica. Junto al re- sistro de terminacién de red (RTR) se instalard un registro de toma configurable, no asociado a ningdin registro expecifico. (Como Ia distribucién en planta de los locales no esti definida, no se instalan registros de toma en los locales comerciales. [CONFIGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUMICACIONES > Recuerda 1 Lasestancias principales de una vvienda normalmen- te se consideran el comedory el dormitorio principal. ® Los baiios y trasteros se consideran estancias no com- putables, ya que no se instalan BAT de ningtin servicio, ‘= En las estancias principales la BAT para la red de cable de pares trenzados debe set doble, MN 8.4.14, Ascensores La previsién de la demanda que se haga para los ascensores cestard en consonancia con la normativa especifica aplica- ble a este tipo de instalaciones, en particular por razones de seguridad. Para el suministro de servicios adicionales, de cortesia u otros, la previsién de la demanda podré hacerse libremente. Local comercial Por Red de operadores =] 1c1 Figura 0.46. Canalizacin dela linea de seguridad de asconsox En cualquier caso, en el euarto de maquinas de cada ascensor, caja de mecanismos de control o espacio equi- valente se instalaré una canalizacién constituida por un tubo de 25 mm de dimetro que, partiendo del registro prin- ‘CONFIGURACION DE IWFRAESTAUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 8. IFRAESTRUCTURA Y CANALIZACIONES DELA CT iy cipal del RITI (0 RITU) y dotado del correspondiente hilo ‘guia terminari en un registro de toma (RT) provisto de tapa ciega (Figura 8.46). En los paneles de conexidn o regleteros de salida situados en los registros principales, para todas las tecnologias que se instalen, se hari ta prevision correspon- diente para dar servicio a dicha estancia, 1B 8.4.15. Ejemplo El disefio de la infraestructura de la ICT de un edificio pue- de realizarse sin conocer las tecnologias de acceso que se ‘van a utilizar en el mismo, ya que aunque no se instale un servicio, es necesario prever las canalizaciones por si en un futuro fuera necesaria su instalacién. El edificio bajo diseito tiene planta baja mas cinco plan- tas y dos viviendas por planta. No dispone de estancias co- runes, pero sf de un ascensor. Para realizar el disefio de la infraestructura se divide el trabajo en los diferentes tramos que la forman: a) Red de acceso del edificio, +b) Red imterior de usuario, El esquema de principios de la Figura 8.474 muestra el resumen de los elementos de In infraestmenira de acceso del edificio. Para el disefo de la infraestructura se conside- ran 12 PAU. EI RITI se instala en la planta baja, mientras que el RITS se instala en la cubierta. Desde el RITI se instalaré una canalizacién constitui por un tubo de 25 mm de didmetro que, partiendo del re {ro principal, terminaré en un registro de toma provisto de tapa ciega en el cuarto de méquinas del ascensor o en su caja de mecanismos de control. Se aprovecha el RITT de la planta baja para instalar el registro secundario para las viviendas de 1a planta baja. En el resto de plantas se instala un registro secundar para dar continuidad entre la canalizaci6n principal y la ca- nalizacién secundaria, ‘Como en cada planta solo existen dos viviendas, se opta por distribuir directamente la canalizacién secundaria a cada vivienda por separado (tramo de acceso a la vivienda) ‘mediante tres tubos de 25 mm de didmetro, por lo que no es necesaria la instalacién de un tramo comunitario de canali- zacién secunda La distribucién en estancias de las viviendas del edificio se muestra en la Figura 8.48, Las estancias computables son cinco: tres dormitorios, cocina y salén. De estas estancias, dos se deben considerar principales: el sal6n y otra estancia. En el sal6n se instala un registro de toma para cada red interior (RTY, cable coaxial y FO) y < 8. INFRAESTRUCTURA ¥ CANALIZACIONES DE LA ICT Cmca iil te a0 i {eerie pupa eu {Hc ei inn, [Rss deca rr 0-40-12 [Reid ener sapere —[ Ja gst em 5050: 150 [at eranta deal | ibn =A Figure 047. Esquema de princpis de las infaestuctura ycanaliaciones de una ICT. Bem reser Sera Fa 46464) ein g-—- ; Figura 98. Esquema dela canalizacén interior de usuario. ‘CONFIGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES (cone Peranio tun registro de toma doble para la red interior de cables de pares trenzados. En la otra estancia principal se instalan los ismos registros de toma, excepto el de FO. En el resto de estancias (cocina, dormitorio 2 y dormito- rio 3) se instala un registro de toma para la red interior de RTY y un registro de toma para Ia ted interior de cables de pares trenzados. La canalizacién interior de usuario esté formada por tu- bos de un diimetro minimo de 20 mm, por los que discurri- ri cada uno de los cables de las diferentes redes. Junto al registro de terminacién de red se instala un re- sistro de toma configurable. &} Recuerda En funcién de los resultados obtenidos de la respuesta de los operadores a la consulta e intercambio de informacién, cel proyectista realizard la asignacién de canalizaciones alas diferentes tecnologias que confluyen en la ICT. B 8,5. Instalacion eléctrica de una ICT Hay puntos de la infraestructura comin de telecomunica- cciones donde es necesario prever Ia instalacién de la red de distribucién eléctrica. Ejemplos donde hay que instalar tomas de corriente son: recintos de instalaciones de telecomunicaciones, registros se- ‘cundarios si incluyen dispositivosactivos,registros de termina- cin de red y registros de toma de los servicios de TV y TBA. Las canalizaciones eléctricas por donde discurren los cables de la red eléctrica deben ser diferentes de las canali- zaciones utilizadas en la ICT, y toda la instalacién eléctrica debe cumplir lo dispuesto por el Reglamento Electrotécni- co de Baja Tensién (REBT), HN 8.5.1. Alimentacidn de los servicios generales del edificio En el lugar de centralizacién de contadores, tal y como se muestra en la Figura 8.49, deberd preverse espacio suficiente para la colocacién de, al menos, dos contadores de enengia eléctrica para su utilizacién por posibles compaiias operado- ras de servicios de telecomunicacién. De esta manera, cuando alguna de estas compaiias necesite alimentar equipos propios, Ja compania eléctrica podra facturares el consumo eléctrico. ‘CONFIGURACION DE IWFRAESTAUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 8. IFRAESTRUCTURA Y CANALIZACIONES DELA CT iy Ato de senicie generale ALRITY ALRITS Qo Figura 8.49. Cuadko de contadores. Asimismo, y con la misma finalidad, desde el lugar de centralizacién de contadores se instalardn al menos dos ca- nalizaciones hasta el RITI,o hasta el RITU en los casos en que proceda, y una hasta el RITS, todas ellas de 32 mm de didmetro exterior minimo, Desde el euadro de servicios generales del edificio, ademas de alimentar los circuitos de iluminacién comunes del edificio, el ascensor, etc., se alimentardn los servicios de telecomunicacién. Los elementos minimos con los que cestard dotado son al menos los siguientes: 48) Cajas para los posibles interruptores de control de potencia (ICP). }) Interruptor general automético de corte omnipolar: tensién nominal 230/400 V CA, intensidad nominal minima 25 A, poder de corte 4500 A. ©) Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensi6n no- ‘minal 230/400 V CA, intensidad nominal minima 25, intensidad de defecto 300 mA de tipo selectivo tipo S). 4) Dispositivo de proteccién contra sobretensiones tran- sitorias (PST). ©) Tantos elementos de seccionamiento como se consi- dere necesario. < ‘8. INFRAESTRUCTURA ¥ CANALIZACIONES DE LA ICT MN 8.5.2. Instalacién eléctrica de los recintos de telecomunicacion El detalle de los requisitos minimos que debe cumplir la instalacién eléctrica de los recintos de telecomunicacién se muestra en la Figura 8.50. Se habilitaré una canalizacién eléetrica directa desde el ccuadro de servicios generales de la edificacién hasta cada recinto, constituida por eables de cobre con aislamiento de 450/150 V y de 2x6 + mm? de seccién minima irsen el in- terior de un tubo de 32 mm de didmetro exterior minimo 0 ¢a- zal de seceién equivalente, de forma empotrada o superficial La citada canalizacién finalizard en el correspondiente ‘cundro de proteccién de los recintos de telecomunicacio- nes, que tendré las dimensiones suficientes para instalar en su interior las protecciones minimas, y una previsién para su ampliacién en un 50 %, que se indican a continuacién: 4) Interruptor general automético de corte omnipolar: tensién nominal 230/400 V CA, intensidad nominal minima 25 A, poder de corte suficiente para la in- tensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalacién, de 4500 A como minimo. b) Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensién nominal 230/400 V CA, intensidad nominal minima 25 A, intensidad de defecto 30 mA. ©) Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la proieccién del alumbrado del recinto: tensidn no- ‘minal 230/400 V CA, intensidad nominal 10 A, po- der de corte minimo 4500 A. 4) Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la proteccisn de las bases de toma de corriente del recinto: tensién nominal 230/400 V CA, intensidad nominal 16 A, poder de corte minimo 4500 A. ©) Enel recinto superior, ademés, se dispondré de un interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la proteccién de los equipos de cabecera de la fraestructura de radiodifusién y televisidn: tensién nominal 230/400 V CA, intensidad nominal 16 A. poder de corte minimo 4500 A Si se precisara alimentar eléctricamente cualquier otro ispositivo situado en cualquiera de los recintos, se dotara el cuadro eléctrico correspondiente con las protecciones adecuadas. En cada recinto habrit, como minimo, dos bases de en- cchufe con toma de tierra y de capacidad minima de 16.A. Se dotaré con cables de cobre con aislamiento de 450/750 V yde 2x 2,5 +T mm? de seccidn. En el recinto superior se ‘dispondran, ademas, as bases de toma de corriente necesa- rias para alimentar las cabeceras de RTY. Los recintos de telecomunicacién deben disponer de alumbrado y ventilacién, que en el caso de ser forzada se alimentard del cuadro eléctrico. La Figura 8.50 resume la instalaci6n eléetrica de los re- cintos de telecomunicacién, ©} Recuerda Para garantizar la comecta actuacién de los dispositivos de proteccién instalados, los interruptores diferenciales insta- Tados en el cuadro de servicios generales deben ser de tipo selectivo y de 300 mA de sensibilidad, mientras que Tos inte srupiores diferenciales del resto de cuadros eléctricos deben ser instanténeos y de alta sensibilidad (30 mA). [3 Sabias que ‘Los cuadros de proteccidn de los recintos se situardn lo Se pete posible ola cessive! etka apa) ‘podrin ir instalados de forma empotrada o superficial, Po- ‘drdn ser de material plistico no propagador de la llama 0 ‘etilicos. Deberdn tener un grado de proteccién minimo TP4X | IK 0S, Dinpondrdn de borna pan la concn de. So 9B 8.5.3, Conexion a tierra El sistema general de tierra de la edificacién debe tener un valor de resistencia eléctrica no superior a 10 0 respecto de la tierra lejana. El sistema de puesta a tierra en cada uno de los re- cintos constard esencialmente de un anillo interior y ce- rrado de cobre (aplicable solo a recintos no modulares), cen el cual se encontraré intercalada, al menos, una barra colectora, también de cobre y sélida, dedicada a servir como terminal de tierra de los recintos. Este terminal sera facilmente accesible y de dimensiones adecuadas, y es- tard conectado directamente al sistema general de tierra de la edificacién en uno o més puntos. A él se conectarin el conductor de proteccisn o de equipotencialidad y los ‘dems componentes 0 equipos que han de estar puestos a tierra regularmente. Los conductores del anillo de tierra estarsin fijados a las pparedes de los recintos a una altura que permita su inspec cién visual y la conexi6n de los equipos. El anillo y el cable de conexién de la barra colectora al terminal general de tierra de la edificacién estardn formados por conductores [CONFIGURACION DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE TELECOMUMICACIONES t

También podría gustarte