0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas11 páginas

La Influencia Socializadora de Los Ídolos Juveniles. Los Famosos de Las Revistas Femeninas para Adolescentes

Este artículo analiza la influencia de los ídolos que aparecen en revistas femeninas dirigidas a adolescentes. Explica que estas revistas son importantes y se enfocan en lectores jóvenes. Analiza cómo los famosos representan modelos de comportamiento e influyen a los lectores. Finalmente, presenta los temas sobre los cuales opinan los famosos en las revistas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas11 páginas

La Influencia Socializadora de Los Ídolos Juveniles. Los Famosos de Las Revistas Femeninas para Adolescentes

Este artículo analiza la influencia de los ídolos que aparecen en revistas femeninas dirigidas a adolescentes. Explica que estas revistas son importantes y se enfocan en lectores jóvenes. Analiza cómo los famosos representan modelos de comportamiento e influyen a los lectores. Finalmente, presenta los temas sobre los cuales opinan los famosos en las revistas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

FAMILIA 30 (2005) 43-53

La influencia socializadora
de los ídolos juveniles.
Los famosos de las revistas
femeninas para adolescentes
Juan Plaza Sánchez
Universidad Pontifícia de Salamanca
Facultad de Comunicación

Resumen

En este artículo se expone la influencia de los ídolos de masas


que aparecen como contenido principal de las revistas femeninas diri-
gidas a un público adolescente. En la primera parte se explica la
importancia de las publicaciones femeninas como producto periodísti-
co y se hace hincapié especialmente en los títulos orientados a las lec-
toras más jóvenes. En la segunda parte se analizan las influencias de
los famosos que aparecen en estas revistas, en particular el papel que
representan como modelos de comportamiento. Por su importancia
como modelos, las publicaciones femeninas preguntan con frecuencia
a los ídolos juveniles su opinión sobre diferentes asuntos. En la última
parte del artículo se presentan cuáles son los temas de los que tratan
los famosos en las revistas femeninas.

Summary

The socializing influence of the idols of the young. The stars


of women's magazines aimed at adolescents
The purpose of this article is to analyze the influence of the idols
of the masses, who are the main content of women's magazines aimed
at a young audience. In the first part, the importance of such publica-
tions as a journalistic product is explained and is focused on titles that
target the younger female audience. In the second part, the influence
of the stars who appear in these magazines is analyzed, particularly

43

Universidad Pontificia de Salamanca


the role they represent as behavioral models. Due to their importance
as role models, women's magazines often ask young idols their opinion
on a variety of subjects. Finally, the subjects discussed by the famous
in such magazines are presented.

1. Las revistas femeninas para adolescentes

1.1. Las revistas femeninas como fenómeno periodístico

En todas las sociedades occidentales existe algún tipo de prensa


específicamente dirigido a las mujeres que, además, es habitualmen-
te el que más variedad de títulos presenta y mayores tiradas alcanza.
En el año 2003, la Oficina de Justificación de la Difusión (O.J.D.)
1

controlaba 241 revistas de información general y especializada en


España (www.ojd.es). De todas ellas, esta organización clasifica bajo el
epígrafe de 'revistas femeninas' 29 títulos, el segundo bloque en
importancia. Estos datos reflejan la trascendencia del sector de revis-
tas concebidas para la mujer.
Sin embargo, y a pesar de la evidencia de que existe un potente
mercado periodístico pensado para la mitad de la población, resulta
complicado definir exactamente qué entendemos por 'revistas feme-
ninas'. La dificultad estriba, en primer lugar, en la heterogeneidad de
títulos; la diversidad de revistas consumidas mayoritariamente por
mujeres es grande y consta de cabeceras tan diferentes entre sí como
Casa & Jardín, ¡Hola!, Woman o Burda. Un segundo problema hace
referencia a la convivencia en el mercado de publicaciones que se
denominan específicamente 'femeninas' con otras no definidas explí-
citamente así pero leídas fundamentalmente por mujeres. Nos referi-
mos a aquellas revistas especializadas sobre hogar y decoración,
además de las revistas del corazón.
Dada la complejidad apuntada y de acuerdo con otros autores
(Cabello, 1999; Gallego, 1990; Fontcuberta, 1990) restringimos las
publicaciones femeninas a aquellas dirigidas a la mujer "por ser
mujer"; por lo tanto, no incluimos bajo esta denominación las publica-
ciones especializadas en decoración, cocina, labores, patrones... ni
tampoco las revistas del corazón. En definitiva, las revistas denomina-
das 'para la mujer' o 'femeninas' son un conjunto heterogéneo de
publicaciones orientadas a un público formado por mujeres, supues-
tamente más capacitado para decodificar los mensajes sobre moda,
1 La O.J.D. es una entidad que ofrece a sus asociados (editores, agencias
de publicidad y anunciantes, fundamentalmente) información sobre la difusión
y distribución de más de 800 publicaciones impresas y más de 100 medios de
comunicación electrónicos. A pesar de la cantidad de revistas sometidas a su
intervención, se calcula que apenas superan aproximadamente un 25% del
mercado total de revistas de información en España.
44

Universidad Pontificia de Salamanca


belleza, hogar... en función de su mayor identificación, interés, per-
meabilidad y receptividad (Pendones, 1999: 311). Es frecuente que se
titulen con nombres de mujer (.Clara, Marie Claire) e incluso que expli-
citen a quién van orientadas Œlle, Ragazza).
Se pueden distinguir tres tipos de publicaciones en función del
público al que van dirigidas y de su contenido (ver figura 1):
a) Revistas femeninas de alta gama-, sus contenidos esenciales
son la alta moda y la belleza. Estas publicaciones suelen dejar
a un lado los asuntos domésticos o, en todo caso, sólo los perfi-
lan someramente (Pendones, 1999: 312). Son las que tienen una
mayor calidad de impresión y un precio más elevado; están
pensadas para mujeres profesionales y económicamente inde-
pendientes, entre 25 y 45 años, con un nivel social medio-alto.
Cabello (1999) incluye en esta clasificación los siguientes títulos:
Telva, Dunia, Elle, Marie Claire, Vogue, Cosmopolitan y Woman.
b) Revistas femeninas prácticas: son de gama media e incluyen
entre sus contenidos información de servicios y contenidos
útiles referidos a moda, belleza o cocina. Son más asequibles
en el precio y van dirigidas preferentemente a amas de casa y
trabajadoras de edad y clase media. Ofrecen un producto
práctico y casero (Pendones, 1999: 312). A este grupo pertene-
cen Mía, Belleza y Moda, Prima y Clara.
c) Revistas femeninas juveniles: Ragazza o You, por ejemplo.
Pensadas para un público adolescente-juvenil.
FIGURA 1. TIPOS DE REVISTAS FEMENINAS

REVISTAS DE REVISTAS REVISTAS


ALTA GAMA PRACTICAS JUVENILES

Público Mujeres profesionales Amas de casa Mujeres entre


y económicamente y trabajadoras de 14 y 19 años
independientes, entre edad y clase media
25 y 45 años, con un
nivel social medio-alto
Información de Belleza, moda,
servicios y contenidos famosos, música,
Características Alta moda y belleza útiles referidos a cine, amor,
moda, belleza o amistad
cocina. Producto
práctico y casero
Telva, Dunia, Elle, Mía, Belleza y Moda,
Ejemplos Marie Claire, Vogue, Prima y Clara Ragazza o You
Cosmopolitan y
Woman
Fuente: Cabello (1999) y elaboración propia.

45

Universidad Pontificia de Salamanca


1.2. Las publicaciones dirigidas a la mujer adolescente: el público
lector y los contenidos como elementos diferenciadores

Las cabeceras concebidas para un público más joven son relati-


vamente nuevas en nuestro país. A finales de los 80, las editoras des-
cubren un nuevo filón comercial: las adolescentes, un sector de
audiencia virgen hasta ese momento. Primero fue la revista Chica Hoy
(ya desaparecida), que en 1988 entra al mercado con el lema "tan joven
como tú". Más tarde, en 1989, aparece Ragazza, una revista "para
aprender todo lo que no te enseñan en el colegio".
Las notas diferenciadoras más claras de estas revistas frente al
resto de publicaciones femeninas, además de los contenidos, son la
edad del público (entre 14 y 19 años), el alto porcentaje de lectores
femeninos (cerca del 90%) y el perfil de clase media y baja de la
audiencia (Cabello, 1999: 166).
La profesora Vigara (2002: 227-228) precisa que las publicaciones
a las que estamos haciendo referencia tienen como target u objetivo
2

"mujeres, adolescentes y heterosexuales". La edad no es, en absoluto,


un criterio menor; de hecho, las chicas acceden cada vez más jóvenes
a estas publicaciones. La pretensión de las editoras de las revistas es
que las mujeres comiencen a aficionarse pronto a estos títulos (11-12
años); el objetivo es fidelizar la audiencia y lograr que con el paso de
los años accedan a otras publicaciones de gama alta o media.
Los contenidos específicos que nutren las revistas para adoles-
centes difieren en algunos aspectos de los temas que conforman la
mayor parte de las cabeceras para la mujer adulta. En las publicacio-
nes para las mujeres jóvenés abundan los asuntos de ligue y amorosos,
la amistad, el sexo, la belleza y el cotilleo sobre famosos... así como
música, cine, televisión y otros contenidos relacionados con la supers-
tición: horóscopo, numerología, hechizos, significados ocultos...
Además, se repiten cíclicamente unos temas eje: "mi primera vez",
"mi primer beso" o "la mayor locura por amor"... y los personajes y los
contenidos van rotando de forma sistemática de publicación en publi-
cación (Vigara, 2002: 231-232).
El primer lugar en el escalafón de los contenidos de las revistas
femeninas para adolescentes lo ocupan aquellos artículos referidos al
mundo de la moda y los complementos (C.E.C.U., 2003: 91); estos repor-

2 En nuestra investigación sobre los modelos de varón y mujer en las


revistas femeninas para adolescentes hemos tenido en cuenta las siguientes
cabeceras: Ragazza. You, Bravo por ti, Súper Pop y Vale (Plaza, 2005). Estos mis-
mos títulos son, junto con Chica Hoy, desaparecida en el año 2000, los que cita
Ana M VIGARA (2002) en su trabajo Género, sexo y discurso en las revistas
a

juveniles. De la misma forma, la Asociación de Consumidores y Usuarios de


Madrid revisa los contenidos y la publicidad de las revistas citadas en el estu-
dio Los mensajes publicitarios dirigidos a la mujer adolescente (C.E.C.U., 2003).

46

Universidad Pontificia de Salamanca


tajes son, en realidad, auténticos publi-reportajes. Su presencia es una
característica común de todas las cabeceras dirigidas a la mujer, inde-
pendientemente de su edad. No hay que olvidar que la industria cultu-
ral es un negocio, del que las publicaciones femeninas conforman un
sector importantísimo . Y sus principales ingresos publicitarios están
3

estrechamente relacionados con los asuntos que tratan, especialmen-


te aquellos referidos a la belleza, la salud y el hogar.
El segundo bloque de temas, a escasa distancia del primero, está
formado por noticias, reportajes y entrevistas referidas a los famosos;
fundamentalmente cantantes, actores y actrices. Las revistas para
adolescentes tratan a estos jóvenes como auténticos ídolos dignos de
ser imitados. Todo en ellos (su apariencia, su personalidad, sus gustos,
sus opiniones...) se hace acreedor del favor y la atención de las lecto-
ras. En definitiva, los famosos trascienden como modelos, prototipos
deseables socialmente.

2. Los ídolos juveniles de las revistas como modelos de


comportamiento

2.1. Los medios como agentes socializadores. La influencia de los


famosos como modelos de comportamiento

Como se apuntaba, el contenido principal en las revistas femeni-


nas dirigidas a adolescentes es el referido a la vida pública y privada
de los ídolos juveniles del cine y la música. Los famosos que aparecen
en estas publicaciones son modelos (ídolos o líderes) para sus lectores;
y lo son porque, siguiendo la acepción de 'modelo', se configuran como
arquetipos o puntos de referencia para imitar o reproducir (RAE, 1992:
voz modelo). Cantantes, actores y actrices se presentan como sujetos
admirados y admirables.
El profesor Martín Serrano (1993: 36), en su Teoría Social de la
Comunicación , explica cómo la comunicación pública "provee a los
4

miembros de la comunidad de relatos (orales, escritos, mediante imá-


genes) en los que se propone una interpretación del entorno (...) y de
lo que en él acontece". Estas representaciones del mundo pueden
tener algún tipo de influencia en la socialización de los individuos,
aunque la comunicación pública no sea la única manifestación de las
actividades enculturizadoras que pone en marcha una sociedad.

3 MCROBBIE (1998) explica que las revistas femeninas consiguen la fide-


lización de su público a partir de un hecho que se mantiene inmutable: el con-
sumo; lo que permanece es la afición por consumir y el placer de ser mujer
como banderas de la feminidad.
4 Publicada fundamentalmente en La producción social de comunica-
ción (1986, 1993, 2004), en su versión original y en las revisadas.
47

Universidad Pontificia de Salamanca


Dicho de otro modo, las influencias y los estímulos que tiene una per-
sona a lo largo de su vida son diversos y tienen su origen en distintos
agentes socializadores como la familia, la escuela o los medios de
comunicación. Cada uno de ellos produce representaciones del
mundo a las que se les otorga un cierto grado de credibilidad.
Los medios de comunicación de masas ofrecen información sobre
cómo comportarnos en determinadas situaciones, así como las expec-
tativas que llevan consigo un papel y un status determinado en la socie-
dad. Por lo tanto, son socializadores en tanto que "ayudan a transmitir
lecciones a los nuevos miembros de la sociedad" (Shoemaker y Reese,
1994: 29).
De la misma forma, los medios de masas también proporcionan
al público "figuras humanas ideales" como modelos a los que admirar
e imitar, patrones de identificación. En el caso que nos ocupa, es fácil
comprender la trascendencia que tiene para una audiencia adolescen-
te el conjunto de informaciones sobre sus ídolos del cine o la música.
Desde este punto de vista, Liebes (Huertas y França, 2001: 340 y ss.) pro-
pone la siguiente hipótesis: la redefinición de la identidad por parte de
los adolescentes es un proceso de negociación en el que la subjetividad
se construye a través de modelos; en concreto, a través del diálogo
entre los prototipos de los medios y las experiencias propias.
Pudiera ocurrir que los famosos que aparecen en los medios de
comunicación de masas propongan unos valores a la sociedad, y que
los consumidores de los relatos de los medios asumieran esos valores
-por el alto aprecio de que gozan tales actores mediáticos. Si así fuera,
la capacidad de influencia de los medios sería mayor cuanto más
famosos fuesen los personajes que en ellos aparecen.
La imitación de modelos es importante para la socialización;
cada persona se convierte en ser social aprendiendo de los otros y
reproduciendo así las conductas esperadas de un miembro del grupo.
Sin embargo, en ocasiones los prototipos actúan "generando falsas
expectativas y sobrevalorando lo insólito, lo infrecuente y lo irreal"
(Munné, 1993: 89), por lo que no siempre las figuras ideales son las
deseables.
La influencia de las revistas femeninas para adolescentes es aún
mayor si tenemos en cuenta la penetración de estas publicaciones en
el mercado. Después de la televisión y la radio, las revistas configuran
el soporte con mayor porcentaje de audiencia (53,1%, según datos del
EGM de 2003). Las revistas para mujeres jóvenes tenían en el año 2002
un promedio de difusión de 131.500 ejemplares, y una audiencia media
de 411.500 lectoras .
5

5 Los promedios de difusión y audiencia han sido calculados a partir


de los datos del E.G.M. y la O.J.D. para las cinco revistas contempladas en
48

Universidad Pontificia de Salamanca


2.2. El fenómeno 'fan'

La palabra 'fan' es una abreviación del original inglés fanatic


(fanático), que se popularizó a partir de las apariciones masivas de los
seguidores de los Beatles, la famosa beatlemanía. La Real Academia
define al fan como "admirador o seguidor de alguien. Entusiasta de
algo" (R.A.E., 1992: voz fan).
Por supuesto, aquí fanatismo no tiene connotaciones peyorativas;
no está significando en este contexto intransigencia o locura, sino que
más bien está relacionado con la solidez y la fuerza de los lazos emo-
tivos que establece la audiencia con sus modelos. El 'fan' es un varón
o una mujer que exhibe un vínculo sentimental con su ídolo (Puig,
2002: 99).
Las revistas para mujeres adolescentes contribuyen a reforzar
los lazos entre las lectoras y sus ídolos a través de las informaciones
que revelan múltiples aspectos sobre la personalidad, los gustos y las
opiniones de los famosos. Es verdad que casi todos ellos tienen una
profesión que les permite ser personajes públicos de pleno derecho , 6

pero no es menos cierto que las revistas tratan de ir más allá del ámbi-
to estrictamente profesional y frecuentemente atribuyen a famosos y
famosas rasgos que los definen; de la misma forma se les pregunta por
diferentes temas, con el mismo fin último de conocer en profundidad
a la persona que se esconde tras el personaje.
Las publicaciones para mujeres tienen auténtica obsesión por
definir el tipo de lectora al que van dirigidas. Más aún, crean diferen-
tes tipologías femeninas en sus páginas, ofreciendo a la mujer un aba-
nico de modelos con los que poder identificarse a medida que cambian
sus circunstancias vitales. Los mecanismos de identificación y proyec-
ción se ponen en juego, y por eso los famosos (que, no olvidemos, son
el segundo contenido en importancia de las revistas femeninas para
adolescentes) se convierten en modelos de referencia.

3. El punto de vista de los ídolos de las revistas para adolescentes

La mayoría de los personajes de las revistas femeninas son famo-


sos del mundo del cine y la televisión, cantantes o deportistas. Todos
ellos son jóvenes (y si no lo son, se trata por todos los medios de man-

nuestro trabajo Modelos de varón y mujer en las revistas femeninas para ado-
lescentes, ya citado (Plaza, 2005). En concreto, los títulos de estas publicaciones
son: Ragazza, You, Nuevo Vale, Bravo y Súper Pop.
6 En general, los personajes famosos que aparecen en las revistas son
populares en virtud de su profesión. Esto es una peculiaridad frente a la actual
tendencia televisiva de encumbrar a personas sin ningún mérito profesional.

Universidad Pontificia de Salamanca


tenerlos "frescos y lozanos"), son seductores y atractivos. Gozan de
una vida de ensueño y cualquier actividad que inicien es automática-
mente recompensada por el éxito; tienen dinero y poder. Como con-
trapartida, comparten los problemas del resto de los mortales: sufren
amores y desamores, alegrías y tristezas, lo que aumenta su prestigio
y su aureola mítica. Sirven a la audiencia de entretenimiento y eva-
sión; despiertan curiosidad en los lectores (incluso voyeurismo), que
pueden proyectar sobre ellos sus deseos y emociones.
Además, el punto de vista del ídolo es importante. Las revistas
preguntan a cantantes, actores y actrices su parecer sobre determi-
nados temas y les inquieren acerca de sus apetencias, preferencias,
manías...
En general, los asuntos que interesan a los ídolos de las revistas
para adolescentes responden de forma preferente a los "grandes
temas" recurrentes en los productos de la cultura de masas de nues-
tra sociedad: el amor, la amistad, la familia y las relaciones de pareja.
En nuestra investigación hemos comprobado cuáles son los
temas que despiertan el interés de los famosos que aparecen en las
revistas femeninas para adolescentes. En concreto, hemos tenido en
cuenta 106 asuntos de los que un personaje puede hablar o tratar.
Posteriormente los hemos agrupado en 11 bloques generales. En la
figura siguiente se muestra la frecuencia con la que los famosos citan
algún asunto incluido en cada categoría (Plaza, 2005).
FIGURA 2 . TEMAS DE LOS QUE HABLAN LOS FAMOSOS

50

Universidad Pontificia de Salamanca


Los relatos sobre los famosos en las cabeceras femeninas para
adolescentes compaginan en una misma noticia la estricta información
sobre la actualidad del personaje (conciertos, giras, discos, ensayos,
estrenos...) con distintas alusiones a su personalidad y sus opiniones
sobre diferentes aspectos.
Las referencias de los personajes a los aspectos profesionales son
diversas: qué trabajo están preparando (una película, un disco...), qué
planes de futuro tienen, cómo se enfrentan a los ensayos, etc.
Especialmente interesante para las revistas es conocer cómo fueron
los comienzos de los famosos: quién los descubrió, cómo empezaron
en la profesión, etc. Es en parte sorprendente que se insista en estos
asuntos, puesto que los personajes populares son en ocasiones tan
jóvenes que apenas ha pasado tiempo desde que comenzaron en el
mundo del espectáculo hasta el momento de la noticia o entrevista.
Tras los asuntos inherentes al trabajo, el aspecto más destacado
por los personajes es la definición de sus gustos personales, que se
constituye como una de las variables que aparece con más frecuencia.
De este modo, el conocimiento del ídolo es, en su mayor parte, anecdó-
tico: qué comida le gusta, cuál es su color favorito o su talla de camise-
ta. Es una especie de "saber enciclopédico banal" (acciones cotidianas,
actor/actriz favoritos, amuletos, supersticiones, vacaciones ideales,
perfume favorito, número de la suerte, mascotas, estación del año pre-
ferida...).
El siguiente bloque importante está constituido por los temas
referidos al tiempo libre. No es de extrañar si tenemos en cuenta que
las revistas buscan conocer "en profundidad" a los ídolos y que dos de
los rasgos que se asignan habitualmente a los personajes de las revis-
tas son la "diversión" y el "dinamismo". Los famosos hacen referencia
a muchas actividades de tiempo libre, aunque destaca por encima de
todas el deporte, un entretenimiento ligado habitualmente a los jóve-
nes. Por cierto, el deporte se relaciona casi siempre con una actividad
lúdica y no con un hábito saludable. Tras el deporte, los personajes
dedican su tiempo de ocio a la música y a estar con los amigos.
El amor y las relaciones de pareja son, sin duda, temas preferen-
tes de los personajes porque son aspectos esenciales para el público al
que van dirigidas las revistas tratadas en este trabajo. Otra cosa es
cómo se plantean las relaciones de pareja.
Llama la atención que el sexo y el erotismo, aunque presentes
entre los asuntos tratados por los ídolos del cine y la música, ocupan
los últimos puestos en frecuencia de aparición. Y esto a pesar de que
en las publicaciones juveniles el sexo es un contenido importante. Sin
embargo, los famosos no se refieren preferentemente a estos temas,
por otra parte cubiertos con amplitud en las revistas en otros espacios
(relatos, consultorios, experiencias...).

51

Universidad Pontificia de Salamanca


Pero tan importante como lo que aparece es lo que no aparece. A
los ídolos juveniles apenas les interesa la política, la religión o los
asuntos sociales . En general, no parecen existir en las revistas más
7

noticias que las que tienen que ver con los avances de la estética o la
moda (Vigara, 2002: 232).
Curiosamente, el repertorio de asuntos que aparecen en las revis-
tas coincide básicamente con los campos evaluados en las investiga-
ciones sobre estilos de vida de los jóvenes (Comas, 2003). Precisamente,
los temas a los que los jóvenes otorgan mayor importancia son el tra-
bajo, la familia, los amigos y la diversión (donde cabe el tiempo libre),
los mismos que reseñan con más frecuencia los famosos. De la misma
manera, la política y la religión apenas tienen interés para los jóvenes,
al igual que casi no aparecen en las conversaciones de los personajes
de las revistas.

Referencias bibliográficas

CABELLO, F. (1999). El mercado de revistas en España. Concentración


informativa. Barcelona: Ariel.
CECU-ACUREMA (2003). «Los mensajes publicitarios dirigidos a la
mujer adolescente». En Cecu-Acurema. La mujer y la publicidad.
Madrid: Comunidad de Madrid.
COMAS, D. (dir.) (2003). Jóvenes y estilos de vida: valores y riesgos en
los jóvenes urbanos. Madrid: Injuve.
ESPÍN MARTÍN, M. (2002). «La imagen de los jóvenes en los medios de
comunicación». En F. Rodríguez González (Ed.). Comunicación y
cultura juvenil. Barcelona: Ariel.
FONTCUBERTA, M. (1990). «El discurso de la prensa del corazón».
Anàlisi, 13, 53-72.
GALLEGO, J. (1990). Mujeres de papel. De ¡Hola! a Vogue: la prensa
femenina en la actualidad. Barcelona: Icaria.
HUERTAS, A. y FRANÇA, M. E. (2001). «El espectador adolescente. Una
aproximación a cómo contribuye la televisión en la construcción
del yo». Zer, 11, 331-350.
MARTÍN SERRANO, M. (1993). La producción social de comunicación.
Madrid: Alianza.
MARTÍN SERRANO, M„ MARTÍN SERRANO, E. y BACA LAGOS, V.
(1995). Las mujeres y la publicidad. Nosotras y vosotros según nos
ve la televisión. Madrid: Instituto de la Mujer.
MCROBBIE, A. (1998). «More!: nuevas sexualidades en las revistas para
chicas y mujeres». En J. Curran, D. Morley y V. Walkerdine (comps.)
(1998). Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y
7 ESPÍN (2002: 79) habla de la ausencia en general de los jóvenes en los
discursos de los medios ligados a la presencia política y sindical, a la educa-
ción o a los contenidos medioambientales.
52

Universidad Pontificia de Salamanca


consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernis-
mo. Barcelona: Paidós.
MUNNE, F. (1993). La comunicación en la cultura de masas. Estudios
sobre la comunicación, los medios y la publicidad. Barcelona:
Promociones y Publicaciones Universitarias.
PENDONES DE PEDRO, C. (1999). «Estrategias discursivas en las revis-
tas femeninas». En J. Garrido Medina (ed.). La lengua y los medios
de comunicación. Madrid: Universidad Complutense.
PLAZA, J. (2005). Modelos de varón y mujer en las revistas femeninas
para adolescentes. La representación de los famosos. Tesis docto-
ral. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
PUIG, Q. (2002). «El fandom como estilo de vida: fanzines españoles
(1976-2000)». En F. Rodríguez González (ed.). Comunicación y cul-
tura juvenil. Barcelona: Ariel.
SHOEMAKER, P. J. y REESE, S. D. (1994). La mediatización del mensa-
je. Teorías de las influencias en el contenido de los medios de
comunicación. México D.F.: Diana.
VIGARA TAUSTE, A. M. (2002). «Género, sexo y discurso en las revis-
tas 'juveniles'». En F. Rodríguez González (ed.). Comunicación y
cultura juvenil. Barcelona: Ariel.

53

Universidad Pontificia de Salamanca

También podría gustarte