CENS 3 -458 SIC I
(SIC I)
CARTILLA N° 4
EL PROCESO CONTABLE: REGISTRACION Y
BALANCE DE SUMAS Y SALDOS
CURSO: 2º AÑO CICLO ORIENTADO
MODALIDAD: Presencial
PROFESOR: Cdora. M. Fernanda Alonso
ALUMNO:
AÑO: 2023
Cartilla 4 – SIC I Página 1
Profesora .M. Fernanda Alonso
CENS 3 -458 SIC I
INTRODUCCIÓN
En esta cartilla vamos a cerrar el proceso, aprendiendo a
procesar los datos y a generar información contable. Ya
contamos con los conceptos contables fundamentales como
activo, pasivo, patrimonio neto, resultados, ecuación
patrimonial y cuentas. Ahora vamos a aprender a realizar la
registración en libro diario y mayor y por último la confección
del Balance de Sumas y Saldos.
Les reitero que vamos a trabajar, en equipo, Uds. poniendo toda
la voluntad para aprender, yo facilitando su tarea y prestándoles
todo mi apoyo.
¡¡Sigamos avanzando!!
Cartilla 4 – SIC I Página 2
Profesora .M. Fernanda Alonso
CENS 3 -458 SIC I
SIC I (Sistemas de Información Contable I)
REGISTROS CONTABLES
Toda empresa debe poseer registros contables también llamados libros contables
Concepto: Se llaman registros contables a los libros, fichas y cualquier otro
elemento que se utilice para anotar todo tipo de información y las operaciones
que realiza la empresa, conservando los datos en dichos registros”.
Existe una gran cantidad de registros contables que una empresa puede utilizar.
Algunos son obligatorios por ley, y otros optativos ya que cada empresa decidirá cuáles
registros utilizará, lo que va a depender de las necesidades de información, actividad,
organización, tipo, tamaño, etc. de la empresa.
Con el avance tecnológico y el uso cada vez más generalizado de la
computadora, la mayoría de estos libros mencionados, actualmente son de hojas
móviles, ya que surgen de la impresión del sistema informático.
LIBROS DE COMERCIO
Son libros rayados especiales que utilizan los comerciantes o empresas para registrar sus
operaciones comerciales para poder llevar una contabilidad uniforme y organizada
Sus finalidades son:
Servir de constancia escrita de todas las operaciones realizadas
Registrar y controlar los aumentos, disminuciones y saldos de los elementos que
componen el patrimonio
Realizar cada año el Balance General, mostrando el Estado de Situación
Patrimonial (Activo, Pasivo y Patrimonio Neto) y el Estado de Resultados
(Pérdidas y Ganancias)
Servir como medio de información.
Permitir el cumplimiento de las obligaciones impositivas
LIBROS OBLIGATORIOS:
Son los exigidos por el Código de Comercio
1) Libro Diario: Registro en el cual se transcriben en forma cronológica todas
las operaciones realizadas por la empresa, en base a los comprobantes. La anotación de
cada operación se denomina asiento.
2) Libro de Inventarios y Balances: Se abre con la descripción de todos los
elementos del patrimonio de la empresa al comienzo de la misma. Luego se transcribe el
balance general realizado al cierre de cada ejercicio económico, con el detalle del
patrimonio al cierre (el detalle de todos sus bienes, créditos, acciones, así corno todas
sus deudas y obligaciones pendientes en la fecha del balance, sin reserva ni omisión
alguna)
Cartilla 4 – SIC I Página 3
Profesora .M. Fernanda Alonso
CENS 3 -458 SIC I
Exigencias legales:
Los libros deben estar:
• rubricados (registrado en el Registro Público de Comercio)
• foliados (con número correlativo en cada página)
• encuadernados (con hojas fijas, no móviles, para que no puedan sacarse del
libro)
Prohibiciones
Alterar el orden cronológico de las operaciones.
Dejar espacios en blanco, para que no puedan hacerse intercalaciones.
Hacer interlineas (escribir entre dos líneas), raspaduras o enmiendas, los
errores se corrigen con otra registración.
Tachar asiento alguno.
Arrancar hojas, mutilar el libro o alterar la encuadernación.
Ventajas legales:
Si los libros de comercio son llevados en la forma que exige la ley, gozan de las
siguientes ventajas:
Sirven de medio de prueba en juicio entre comerciantes
Permiten solicitar la convocatoria de acreedores para evitar la quiebra
En caso de quiebra no se considera fraudulenta
LIBROS AUXILIARES
Son todos los demás registros que una empresa decide llevar de acuerdo a sus
necesidades de información.
Sólo vamos a estudiar el LIBRO MAYOR que es donde se pasan los asientos de los
débitos, créditos y se determinan los saldos de cada cuenta, según los registros del Libro
Diario. La información que nos da permite conocer el movimiento de cada una de las
cuentas y el saldo de la misma.
REGISTRACION CONTABLE
A. REGISTRACION
Una vez que sabemos utilizar correctamente las cuentas y conocemos cuales son
los registros contables estamos en condiciones de aprender las técnicas de registración,
cómo se realizan las imputaciones contables, como se registra en los libros y cuáles son
los medios de registración.
Los métodos de registración son los distintos procedimientos que se siguen para
exponer por medio de anotaciones el desenvolvimiento de la gestión económica del
ente.
Nosotros trabajamos con el método de la partida doble que es un método
balanceante, supone una igualdad de carácter aritmético con las cuentas. De esta forma
Cartilla 4 – SIC I Página 4
Profesora .M. Fernanda Alonso
CENS 3 -458 SIC I
toda anotación en una cuenta tiene su contrapartida en otra u otras cuentas en igual
magnitud.
Esta igualdad numérica permite constatar si el asiento es correcto e implica
mantener una igualdad constante entre las partidas colocadas en el Debe con respecto a
las ubicadas en el Haber. En definitiva implica respetar la igualdad de la ecuación
patrimonial.
Reglas básicas para la registración contable de las operaciones
Para la registración contable de una operación debemos seguir los siguientes
pasos:
1) Identificar el comprobante que se desea contabilizar.
2) Identificar el tipo de operación de que se trata y determinar si produce efecto
patrimonial o no.
3) Si produce efecto patrimonial, dará origen a una registración contable.
4) Determinar las variaciones patrimoniales que se producen con motivo de la
operación a registrar.
5) Seleccionar las cuentas que se deben utilizar para la registración contable.
6) Debitar o acreditar las cuentas seleccionadas de acuerdo al efecto patrimonial
producido.
7) Realizar los pases al mayor, esto consiste en copiar los débitos y créditos
anotados en el diario en las respectivas cuentas del mayor.
Secuencia de registración
La secuencia de la registración contable que se realiza en forma permanente
durante el ejercicio, comienza con el análisis del comprobante y termina con la
registración en los submayores y mayor
Al cierre del ejercicio económico se procede a la culminación del ciclo contable,
que comienza con la preparación del balance de sumas y saldos y termina con la
registración en el Libro de Inventarios y Balances.
Esquemáticamente:
NO archivar
Comprobante --------da origen a asiento contable? SI LIBRO DIARIO
(subdiarios)
LIBRO MAYOR
(submayores)
BALANCE DE SUMAS Y SALDOS
Preparación de Estados Contables
Estado de situación patrimonial
Estado de resultados
Otros
Libro Inventarios y Balances
Cartilla 4 – SIC I Página 5
Profesora .M. Fernanda Alonso
CENS 3 -458 SIC I
B. FUNDAMENTOS DE LA PARTIDA DOBLE:
Para poder realizar registraciones contables debemos cumplir los principios
de la partida doble.
a) El total del Debe tiene que ser igual al total del Haber. Dicho de otra forma en
toda anotación y considerando el total de las cuentas empleadas, el total de los
importes debitados debe ser igual al total de los importes acreditados, por lo
tanto como mínimo debe existir una anotación en el debe y una en el haber.
b) La misma cuenta debe ser utilizada para debitar y para acreditar un mismo
concepto
c) Si de debitó una cuenta por un determinado valor, su acreditación se puede
producir hasta agotar ese mismo valor y viceversa
d) Se debitan las cuentas que representan un aumento del Activo, una disminución
del Pasivo y una disminución del Patrimonio neto (pérdidas)
e) Se acreditan las cuentas que representan una disminución del Activo, un
aumento del Pasivo y un aumento del Patrimonio neto (ganancias)
Síntesis:
C. LIBRO DIARIO
El libro Diario sirve para registrar diariamente las operaciones comerciales en
forma cronológica. Estas operaciones se concretan en forma de asientos y mediante el
uso de cuentas. Cada asiento debe cuadrar, esto es que la suma del Debe debe ser igual a
la suma del Haber.
Cartilla 4 – SIC I Página 6
Profesora .M. Fernanda Alonso
CENS 3 -458 SIC I
Modelo de rayado del Libro Diario:
1
2 3 4
a5 6
1 Número de asiento (correlativos)
2. Fecha de la operación
3. Cuenta deudora (es la que está debitada)
4. Importe por el que se debita la cuenta deudora
5. Cuenta acreedora (es la que se acredita). Se coloca a la derecha precedida por una “a”
6. Importe por el que se acredita la cuenta acreedora.
Los asientos tienen raya de apertura y cierre, están numerados correlativamente
y ordenados cronológicamente.
Ejemplo:
El 10/02/2023 se compran mercaderías en efectivo por $30.000. Según factura original
1 DEBE HABER
´10/02/23 Mercaderías 30.000,00
a Caja 30.000,00
D. LIBRO MAYOR
Recordemos que el Libro Mayor es un libro auxiliar (no obligatorio) en el que se
pasan los débitos y créditos de cada cuenta según los registros del Libro Diario.
Este libro nos permite conocer los movimientos de cada una de las cuentas y
determinar el saldo de las mismas.
El rayado del mismo debe permitir identificar los siguientes datos: Cuenta,
Fecha, Movimientos al Debe, Movimientos al Haber, Saldo Deudor, Saldo Acreedor.
Un ejemplo de rayado es:
Saldo
Fecha Cuenta Debe Haber Saldo Deudor Acreedor
Cartilla 4 – SIC I Página 7
Profesora .M. Fernanda Alonso
CENS 3 -458 SIC I
Otra forma de llevarlo es en forma de letra T:
Debe CUENTA Haber
Fecha Fecha
Suma movimientos Suma mov.
deudores Acreedores
Saldo
deudor Saldo acreedor
Si suma mov deudores > Suma mov acreedores Si suma mov acreedores > Suma mov deudores
Como ya sabemos tienen saldo deudor (al Debe) las cuentas Patrimoniales
Activas y las de Resultado Negativo.
Las cuentas Patrimoniales Pasivas, las de Patrimonio Neto y las de Resultado
Positivo tienen saldo acreedor (en el Haber).
E. MERCADERÍAS COMO CUENTA DESDOBLADA:
Sabemos que Mercaderías en una cuenta Patrimonial del Activo, por lo que se
debita por la existencia inicial y por las compras a los proveedores. Se acredita por la
venta de mercaderías a su precio de costo y por la devolución a nuestros proveedores.
Tiene saldo deudor que indica el valor de las existencias.
Veamos un ejemplo:
´12/10 Se compran 10 TV a $3.000 c/u en cuenta corriente, según Factura original.
´18/10 Se venden 7 TV a $5.000 c/u en efectivo, según Factura duplicado
1 DEBE HABER
´12/10 Mercaderías 30.000,00
a Proveedores 30.000,00
2
´18/10 Caja 35.000,00
a Ventas 35.000,00
Si queremos conocer la existencia de mercaderías:
Compra 10 unidades a $3.000 c/u 30.000,00
Venta de 7 unidades (a precio de costo) -21.000,00
Existencia es de 3 unidades a $3000 c/u 9.000,00
Si en este punto hacemos el mayor de la cuenta Mercaderías para ver su saldo
Cartilla 4 – SIC I Página 8
Profesora .M. Fernanda Alonso
CENS 3 -458 SIC I
Debe MERCADERÍAS Haber
Fecha ´12/10 30.000,00 Fecha
30.000,00 0,00
30.000,00
Esto no es correcto, nos está faltando realizar la registración en el Libro Diario
que muestre la disminución de las Mercaderías. Para ello utilizamos la cuenta “Costo de
Venta de Mercadería Vendida” que es de Resultado Negativo.
2´ DEBE HABER
´18/10 Costo de Mercaderías Vendidas 21.000,00
a Mercaderías 21.000,00
Y el mayor queda:
Debe MERCADERÍAS Haber
Fecha ´12/10 30.000,00 21.000,00 ´18/10 Fecha
30.000,00 21.000,00 0,00
9.000,00
La diferencia entre el saldo acreedor de la cuenta Ventas y el saldo deudor de la
cuenta Costo de Mercaderías Vendidas nos muestra la Ganancia o Pérdida de la
operación.
Ventas 35.000,00
Costo MV 21.000,00 (resta)
Ganancia Bruta 14.000,00
RESUMEN: el asiento de ventas tiene 2 partes:
* una por la venta y el ingreso del pago (con valores coincidentes) y
* otra para mostrar la disminución del bien y el costo del mismo (a valores de costo).
Cartilla 4 – SIC I Página 9
Profesora .M. Fernanda Alonso
CENS 3 -458 SIC I
ACTIVIDAD
1. Realiza las siguientes registraciones en el Libro Diario y en el Libro Mayor
02/02: Inventario Inicial. La empresa inicia su actividad con $40.000 en efectivo,
$60.000 en una c/c en Banco Columbia, mercaderías por $45.000 y una deuda en c/c sin
documentar por $5.000
04/02: Vendemos mercaderías al Sr. López por $37.000 que nos adeuda en c/c a 60 días.
De acuerdo a la ficha de stock el Costo de la mercadería vendida es de $31.000
08/02: Compramos mercaderías por $30.000, abonando $10.000 en efectivo y el resto
con un cheque de nuestra firma 30 días del Banco Columbia
11/02: Vendemos mercaderías al Sr. López por $56.000 recibiendo un pagaré a 45 días.
De acuerdo a la ficha de stock el costo de la mercad vendida es de $ 40.000.
F. BALANCE DE COMPROBACION DE SUMAS Y SALDOS
Es un estado contable en donde se pasan todas las cuentas del Libro Mayor, con
la suma total de sus débitos y créditos y estableciendo los saldos correspondientes a
cada una de ellas.
Su finalidad es:
a) Comprobar si los pases del Libro Diario al Libro Mayor fueron todos los que
debían hacerse y si coinciden entre sí.
b) Comprobar si los saldos deudores coinciden con el total de los saldos
acreedores.
c) Sirve de punto de partida para realizar el Balance General.
SUMAS SALDOS
Nro. Cuentas Debe Haber Debe Haber
1 2 3 4 5 6
SUMAS IGUALES 7 8
1. Número de la Cuenta
2. Nombre de la Cuenta
3. Total de Débitos que tiene la cuenta en el Libro Mayor (Suma de movimientos deudores)
4. Total de Créditos que tiene la cuenta en el Libro Mayor (Suma de movimientos acreedores)
5. El saldo de la cuenta, si es acreedor (Haber > Debe)
6. El saldo de la cuenta, si es deudor (Debe > Haber)
7. La sumatoria del Debe debe ser igual a la sumatoria del Haber.
8. La sumatoria del Debe debe ser igual a la sumatoria del Haber.
Cartilla 4 – SIC I Página 10
Profesora .M. Fernanda Alonso
CENS 3 -458 SIC I
También es muy utilizada la Planilla de trabajo de 8 columnas o Pre balance
General, en la que se agrega si la cuenta es Patrimonial (Activo, Pasivo o Patrimonio
Neto) o de Resultados (Pérdidas o Ganancias).
ESTADO DE
SUMAS SALDOS ESTADO PATRIMONIAL RESULTADOS
Nro. Cuentas Debe Haber Debe Haber Activo Pasivo + PN Pérdidas Ganancias
ACTIVIDAD:
2. Con los datos del ejercicio anterior armar el Balance de comprobación de sumas y saldos
PRACTICA INTEGRADORA
3. Para los casos propuestos realizar las registraciones en el Libro Diario, Libro Mayor y
confeccionar el Balance de Sumas y Saldos.
3.a)
02/05: Iniciamos nuestras actividades económicas con el siguiente patrimonio: dinero en
efectivo $2.000, una cuenta corriente en Banco Boston $3.500, artículos para la venta $12.000,
escritorios, sillas y otros muebles $1.200.
10/05: Vendemos a crédito mercaderías por $2.000. Valor de costo $1.600
15/05: Compramos mercaderías por $1.850. Pagamos con cheque de nuestra cuenta corriente
bancaria.
22/05: Pagamos la factura de la luz por valor de $200 con un cheque de nuestra firma.
23/05: Depositamos en nuestra cuenta en el Banco $1.500 en efectivo
3.b)
01/06: Iniciamos nuestras actividades económicas con el siguiente patrimonio: una cuenta
corriente en Banco Río $5.000, muebles de oficina $2.400, una computadora con impresora
$5.000, un camión $48.000.
05/06: Se compran en cuenta corriente 200 artículos ZZ para la venta. $12 c/u.
09/06: Se venden en cuenta corriente 120 artículos ZZ a $ 16 c/u.
12/06: Pagamos la deuda con el proveedor con un cheque de nuestra cuenta corriente bancaria.
20/06: Se cobra en efectivo la deuda del cliente.
Cartilla 4 – SIC I Página 11
Profesora .M. Fernanda Alonso
CENS 3 -458 SIC I
3.c)
05/07: Iniciamos nuestras actividades económicas con el siguiente patrimonio: dinero en
efectivo $2.500 y un stock de 600 artículos JJ para vender ($23 c/u).
13/07: Duplicado factura por la venta en cuenta corriente de 180 artículos JJ a $34 c/u.
17/07: Original factura por la compra de una computadora y demás accesorios a crédito $2.300.
21/07: Duplicado recibo por $1.000 en efectivo. Concepto. a cuenta del saldo adeudado por el
cliente.
26/07: Boleta de depósito por $2.000 en efectivo.
3.d)
02/08: Iniciamos nuestras actividades económicas con el siguiente patrimonio: dinero en
efectivo $7.000, una cuenta corriente en Banco Nación $8.500 y un stock de mercaderías de 250
artículos para la venta a $40 c/u.
08/08: Original factura en cuenta corriente por 100 artículos para la venta a $40 c/u.
10/08: Duplicado factura en cuenta corriente por 300 artículos para la venta a $60 c/u.
14/08: Original recibo por cancelación al proveedor con cheque de nuestra cuenta corriente
bancaria.
20/08: Original factura por publicidad por $450. Se paga en efectivo.
Bibliografía:
* Angrisani – López, “Sistemas de Información Contable I”, A y L editores
* Barroso de la Vega A y Tasca E, ““Sistemas de Información Contable I”, Ed. Macci
Cartilla 4 – SIC I Página 12
Profesora .M. Fernanda Alonso