0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas72 páginas

Ucayali

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas72 páginas

Ucayali

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

TESIS

============================================================

LA PSICOMOTRICIDAD Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO


COGNITIVO EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DEL AA.HH. LAS LOMAS DE LA
MOLINA, YARINACOCHA, 2020

============================================================

PRESENTADO POR:

MILCA GLEIDY GARCÍA MORI


HEYDI ISAMAR HUAMÁN JIMÉNEZ
MEYLIN SOFÍA HUALLPA BEZARES

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL

PUCALLPA – PERÚ
2020

i
ii
iii
iv
v
vi
vii
viii
ix
DEDICATORIA

A Dios, a mi familia, quienes en todo

momento me dieron su apoyo incondicional,

porque muchos de mis logros los debo a ustedes

y luego a mis maestros y amigos, por darme la

capacidad de superarme y a todas las personas

que nos han apoyado y han hecho que este

trabajo se realice.

Milca Gleidy.

Dedico de manera especial a mi padre y a mi

madre que me inculcaron en mi valores, principios, a

ellos que me ayudaron en mis peores momentos y

gracias a ellos hoy soy la persona que soy. A Dios,

por guiar mi camino.

Heydi Isamar.

A mis padres, por haberme forjado como la

persona que soy en la actualidad; muchos de mis

logros se los debo a ellos. A mis hermanos

Verónica y Elvis, que han sido mi ejemplo y lucha

para alcanzar mis metas.

Meylin Sofia.

x
AGRADECIMIENTO

Al término de la tesis nos emana agradecer de forma muy especial al Dr.

Manuel Mamani Flores, por su orientación y seguimiento estadístico para el

desarrollo del trabajo.

También queremos agradecer especialmente a la Dra. Jessenia Choy

Sánchez Panduro, por enseñarnos a amar la carrera de educación inicial con

tanta profesión y amor a lo que hacemos.

A los miembros del jurado evaluador, por su dedicación y tiempo en evaluar

y revisar el proyecto e informe final de investigación.

A nuestra facultad y a toda su plana docente por brindarnos los

conocimientos necesarios e idóneos para una formación integral.

xi
ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA……………………………………………………………………......x

AGRADECIMIENTO ………………………………………………………………….xi

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………....xv

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………….xvi

RESUMEN …………………………………………………………………………..xvii

ABSTRACT ………………………………………………………………………….xix

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….....xxi

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………1

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………….1

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………...2

1.2.1. Problema General……………………………………………………….2

1.2.2. Problemas Específicos………………………………………………….2

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………..3

1.3.1. Objetivo General…………………………………………………………3

1.3.2. Objetivos Específicos……………………………………………………3

1.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………4

1.4.1. Hipótesis General………………………………………………………..4

1.4.2. Hipótesis Específicas……………………………………………………4

1.5. VARIABLES……………………………………………………………………...5

1.5.1. Variable Independiente………………………………………………….4

1.5.2. Variable Dependiente……………………………………………………5

1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES…………………………………...5

xii
1.7. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………..6

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………..7

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA………………………………………….7

2.1.1. Nivel Internacional……………………………………………………….7

2.1.2. Nivel Nacional……………………………………………………………8

2.1.3. Nivel Local………………………………………………………………10

2.2. BASES TEÓRICAS…………………………………………………………….11

2.2.1. Psicomotricidaad……………………………………………………….11

2.2.2. Desarrollo cognitivo…………………………………………………….21

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES………………………………………….26

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………………28

3.1. TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN…………………………………….28

3.1.1. Tipos de investigación…………………………………………………28

3.1.2. Método de investigación……………………………………………….28

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….28

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………………29

3.3.1. Población………………………………………………………………..29

3.3.2. Muestra………………………………………………………………….29

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS……....29

3.5. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS………………30

3.6. TRATAMIENTO DE DATOS……………………………………………..…...30

CAPÍTULO IV. RESULTADOS OBTENIDOS……………………………………..31

4.1. RESULTADOS…………………………………………………………………31

4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS………………………………………...36

xiii
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………….37

5.1 CONCLUSIONES……………………………………………………………...37

5.2. RECOMENDACIONES ……………………………………………………….38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………..40

ANEXOS……………………………………………………………………………....44

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA………………………………………....45

ANEXO 2: TABLAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS……………………….46

ANEXO 3: EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS………………………………………49

xiv
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Operacionalización de las variables………………………………………6

Tabla 2. Organización jerárquica de la estructura cognitiva en el

aprendizaje proposicional significativo…………………………………..25

Tabla 3. Prueba de Pearson para medias de dos muestrras

emparejadas ………………………………………………………………36

Tabla 4. Relación entre la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en los

niños de 5 años…………………………………………………………….46

Tabla 5. Relación entre la psicomotricidad y la dimensión atención del

desarrollo cognitivo………………………………………………………...46

Tabla 6. Relación entre la psicomotricidad y la dimensión concentración del

desarrollo cognitivo………………………………...................................47

Tabla 7. Relación entre la psicomotricidad y la dimensión percepción del

desarrollo cognitivo………………………………………………………...47

Tabla 8. Relación entre la psicomotricidad y la dimensión memoria del

desarrollo cognitivo………………………………………………………...48

xv
ÍNDICE DE FIGURAS

Pag.

Figura 1. Relación entre la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en los

niños de 5 años……………………………………………………………31

Figura 2. Relación entre la psicomotricidad y la dimensión atención del

desarrollo cognitivo……………………………………………………….32

Figura 3. Relación entre la psicomotricidad y la dimensión concentración

del desarrollo cognitivo. ………………………………………………….33

Figura 4. Relación entre la psicomotricidad y la dimensión percepción

del desarrollo cognitivo. ………………………………………………….34

Figura 5. Relación entre la psicomotricidad y la dimensión memoria del

desarrollo cognitivo………………………………………………………..35

xvi
RESUMEN

El trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Determinar el tipo

de relación entre la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en los niños de 5

años del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020, donde se aplicó

una ficha de observación sujeta a juico de experto y a nivel de confiabilidad

según el alpha de crombach, se aplicó a 32 niños del mencionado asentamiento

humano, para procesar los datos se aplicó una estadística simple, para medir el

contraste de hipótesis se aplicó a Pearson, se obtuvo los siguientes resultados:

En la figura 1, muestra que de 32 niños de 5 años, demuestran que 24 lograron,

8 lograron a medias y 0 no logró, por lo tanto la psicomotricidad y su relación con

el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años del AA.HH. Las Lomas de la Molina,

Yarinacocha, 2020, es directa y significativa, en la figura 2, señala que 27 niños

lograron, 5 lograron a medias y 0 no lo logró, por ende, la psicomotricidad y su

relación con la dimensión atención del desarrollo cognitivo en los niños de 5 años

del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020, es directa y significativa,

en la figura 3, se puede describir que de 32 niños; 23 lograron, 9 lograron a

medias y 0 no lograron, por lo tanto, se puede predecir que la psicomotricidad y

su relación con la dimensión concentración del desarrollo cognitivo en los niños

de 5 años del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020, es directa y

significativa, en la figura 4, se puede identificar que 30 niños lograron, 2 lograron

a medias y 0 no logró, por lo tanto, de deduce que, la psicomotricidad y su

relación con la dimensión percepción del desarrollo cognitivo en los niños de 5

años del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020, es directa y

significativa, en la figura 5, se puede observar que 25 niños lograron, 7 lograron

a medias y 0 no logró, por lo tanto, se deduce que la psicomotricidad y su relación

xvii
con la dimensión memoria del desarrollo cognitivo en los niños de 5 años del AA.

HH Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020, es directa y significativa.

Palabras claves: Psicomotricidad; cognitivo y desarrollo.

xviii
ABSTRACT

The general objective of the research work was: To determine the type of

relationship between psychomotor skills and cognitive development in 5-year-old

AA.HH. La Lomas De La Molina, Yarinacocha, 2020, where an observation sheet

was applied subject to expert judgment and at a reliability level according to the

crombach alpha, it was applied to 32 children from the aforementioned human

settlement, to process the data a statistic was applied Simple, to measure the

hypothesis contrast, it was applied to Pearson, the following results were

obtained: In figure 1, it shows that of 32 5-year-old children, they show that 24

achieved, 8 achieved half and 0 did not achieve, therefore psychomotor skills and

its relationship with cognitive development in 5-year-old AA.HH. Las Lomas De

La Molina, Yarinacocha, 2020, is direct and significant, in figure 2, it indicates that

27 children achieved, 5 achieved half and 0 did not achieve it, therefore,

psychomotor skills and its relationship with the attention dimension of

development Cognitive in the 5-year-old AA.HH. Las Lomas De La Molina,

Yarinacocha, 2020, is direct and significant, in figure 3, it can be described that

of 32 children; 23 achieved, 9 achieved half and 0 did not achieve, therefore, it

can be predicted that psychomotricity and its relationship with the concentration

dimension of cognitive development in 5-year-old children of the AA.HH. Las

Lomas De La Molina, Yarinacocha, 2020, is direct and significant, in figure 4, it

can be identified that 30 children achieved, 2 achieved half and 0 did not achieve,

therefore, it follows that psychomotor skills and their relationship with the

perception dimension of cognitive development in the 5-year-old AA.HH. Las

Lomas De La Molina, Yarinacocha, 2020, is direct and significant, in figure 5, it

can be seen that 25 children achieved, 7 achieved half and 0 did not achieve,

xix
therefore, it is deduced that psychomotor skills and its relationship with the

memory dimension of cognitive development in AA 5-year-olds. HH Las Lomas

De La Molina, Yarinacocha, 2020, is direct and significant.

Keywords: Psychomotor; cognitive and development.

xx
INTRODUCCIÓN

Sin lugar a duda la psicomotricidad juega un rol muy importante en el

desarrollo cognitivo del niño, además que por medio de ella se relaciona y se

desenvuelve en forma adecuada e idónea en una sociedad que le exige

desplazarse con autonomía y libertad, la psicomotricidad es la columna vertebral

en el desarrollo de sus competencias y capacidades motoras gruesas y finas,

que por ende le ayudaran a desarrollarse en el campo académico y persona,

desde allí la necesidad de desarrollar un trabajo de investigación que está

estructurado de la siguiente manera:

El primer capítulo. Planteamiento del Problema, lo conforma la descripción,

formulación del problema general y específicos, así como los objetivos e

hipótesis tanto general como específicas.

El segundo capítulo. Marco Teórico, en este apartado se presenta los

antecedentes a nivel internacional, nacional y local, como las bases

conceptuales de la variable psicomotricidad y desarrollo cognitivo; además las

definiciones de términos básicos.

El tercer capítulo. Metodología, en este rubro presentamos al marco

metodológico, así como el diseño, tipo y esquema de investigación, como la

población, muestra, técnicas e instrumentos como los procedimientos para la

recolección de datos.

El cuarto capítulo. Resultados, aquí hacemos hincapié a los resultados y la

contrastación de las hipótesis.

El quinto capítulo, presentamos las principales conclusiones del trabajo de

investigación como las recomendaciones del caso.

xxi
Y por último presentamos las referencias bibliográficas y los anexos que

que dan veracidad el desarrollo de la investigación.

xxii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad, debido al hincapié que se le ha otorgado a la

necesidad de promover el aprendizaje real, la aprehensión de

conocimientos, aún más en etapas tempranas en las que se empiezan a

construir los estudiantes en todos los aspectos, es necesario considerar y

estudiar los diferentes factores que intervienen o guardan relación con el

desarrollo cognitivo.

Sin embargo, el problema recae en obviar la debida importancia en

la asunción de la psicomotricidad como aspecto a considerar cuando se

desea lograr el desarrollo cognitivo.

En este sentido, en el que se presenta esta realidad a nivel

internacional, específicamente en Ecuador, Cevallos (2011) refiere que

esto ocasiona que los niños presenten problemas respecto al desarrollo y

dominación de la coordinación corporal y emocional y esto provoca

problemas de aprendizaje también, sin embargo, otorga responsabilidad al

desconocimiento del tema por parte de los docentes. Así también, en

Bolivia, Ramos (2016) obtuvo que el bajo nivel de desarrollo psicomotor es

una de las causas de los problemas en los procesos de aprendizaje.

A nivel nacional, la situación es análoga, como lo menciona Rosales

y Sulca (2017) explican que en Perú no le otorga importancia suficiente a

la psicomotricidad y añade que para enseñar este aspecto es necesario

que el docente sea debidamente formado y capacitado pedagógicamente.

1
Se colige entonces que, las instituciones educativas del país, no

poseen de materiales e información sobre la psicomotricidad, esto acarrea

consigo la falta de enseñanza por parte de los docentes, consideramos que

este problema no se presenta por una decisión del maestro, sino como

consecuencia de la falta de capacitación sobre la enseñanza y el uso de

elementos psicomotores.

Leandro (2018), acerca de la realidad de este problema en el ámbito

regional, refiere que, en la región Ucayali, existe escasez de técnicas y

estrategias para lograr el desarrollo motriz, añadiendo que los docentes de

este nivel requieren formación y capacitación correspondiente, haciendo

hincapié en la prioridad de este aspecto en el nivel inicial, ya que, es en

esta etapa donde los niños desarrollan destrezas y habilidades motrices,

que influirán en el desarrollo cognitivo.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General

 ¿Cuál es el tipo de relación entre la psicomotricidad y el

desarrollo cognitivo en los niños de 5 años del AA.HH. Las

Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020?

1.2.2. Problemas Específicos

 ¿Cuál es el tipo de relación entre la psicomotricidad y la

dimensión atención del desarrollo cognitivo en los niños de 5

años del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020?

2
 ¿Cuál es el tipo de relación entre la psicomotricidad y la

dimensión concentración del desarrollo cognitivo en los niños de

5 años del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020?

 ¿Cuál es el tipo de relación entre la psicomotricidad y la

dimensión percepción del desarrollo cognitivo en los niños de 5

años del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020?

 ¿Cuál es el tipo de relación entre la psicomotricidad y la

dimensión memoria del desarrollo cognitivo en los niños de 5

años del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo General

 Determinar el tipo de relación entre la psicomotricidad y el

desarrollo cognitivo en los niños de 5 años del AA.HH. Las

Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Determinar el tipo de relación entre la psicomotricidad y la

dimensión atención del desarrollo cognitivo en los niños de 5

años del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020.

 Determinar el tipo de relación entre la psicomotricidad y la

dimensión concentración del desarrollo cognitivo en los niños de

5 años del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020.

 Determinar el tipo de relación entre la psicomotricidad y la

dimensión percepción del desarrollo cognitivo en los niños de 5

años del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020.

3
 Determinar el tipo de relación entre la psicomotricidad y la

dimensión memoria del desarrollo cognitivo en los niños de 5

años del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020.

1.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Hipótesis General

 La psicomotricidad y su relación con el desarrollo cognitivo en

los niños de 5 años del AA.HH. Las Lomas de la Molina,

Yarinacocha, 2020, es directa y significativa.

1.4.2. Hipótesis Específicas

 La psicomotricidad y su relación con la dimensión atención del

desarrollo cognitivo en los niños de 5 años del AA.HH. Las

Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020, es directa y significativa.

 La psicomotricidad y su relación con la dimensión concentración

del desarrollo cognitivo en los niños de 5 años del AA.HH. Las

Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020, es directa y significativa.

 La psicomotricidad y su relación con la dimensión percepción del

desarrollo cognitivo en los niños de 5 años del AA.HH. Las

Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020, es directa y significativa.

 La psicomotricidad y su relación con la dimensión memoria del

desarrollo cognitivo en los niños de 5 años del AA.HH Las Lomas

de la Molina, Yarinacocha, 2020, es directa y significativa.

4
1.5. VARIABLES

1.5.1. Variable Independiente

 La psicomotricidad.

1.5.2. Variable Dependiente

 Desarrollo cognitivo.

1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 1. Operacionalización de las variables

5
1.7. JUSTIFICACIÓN

Es conveniente, porque responde de manera directa al problema de

investigación que se ha descrito, en psicomotricidad y su relación con el

desarrollo cognitivo.

Respecto de su relevancia social, esta investigación será de

provecho a otros investigadores, quienes asumirán los resultados como

antecedentes de sus estudios, profesionales que accedan a los resultados,

porque conocerán las realidades de las variables en estudio desde otra

perspectiva con el fin de mejorar la situación.

En lo práctico, se contribuirá con develar el comportamiento de cada

variable y a nivel de dimensiones, asimismo, se pretende mostrar si existe

o no relación significativa entre ellas, factor que permitirá reflexionar sobre

e incrementar el bagaje de estrategias de mejora.

En cuanto a su valor teórico, esta investigación permite la

actualización y validez de información teórica que brinda soporte al estudio,

además que se sabrá el comportamiento de las variables.

En lo metodológico se contribuirá con los procedimientos y métodos

utilizados para la recolección y tratamiento de los datos, además, se

contribuirá con el instrumento que permitirá recoger datos acerca de las

variables.

6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.1.1. Nivel Internacional

Velásquez (2016), en su tesis Estimulación temprana y desarrollo

cognitivo, tesis de licenciatura. Universidad Rafael Landívar, Guatemala;

concluye que “Se pudo observar que, a través de la estimulación temprana

se logra el desarrollo de las diferentes habilidades en los niños, lo que

demuestra la importancia de llevarla a cabo a temprana edad, pues se

fortalecen diferentes áreas en el niño”. (p.50)

Portero (2015), en La psicomotricidad y su incidencia en el desarrollo

integral de los niños y niñas del primer año de educación general básica de

la escuela particular Eugenio Espejo de la ciudad de Ambato Provincia De

Tungurahua, tesis de titulación, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador;

concluyó que “Se ha evidenciado que los niños que presentan dificultades

psicomotrices no tienen un buen desarrollo integral […]El trabajo

coordinado entre los saberes y la habilidad manual y mental permite a los

niños desarrollar su estado de trabajo motriz, potencializando sus destrezas

y generando experiencias únicas que les servirán para solucionar un

problema de carácter motriz”. (p.90)

Mamani (2017), en Significaciones del juego en el desarrollo de la

psicomotricidad en la educación inicial, tesis de licenciatura, Universidad

Mayor de San Andrés, Bolivia; concluyó que “La psicomotricidad no puede

vivir sin el juego, porque es una necesidad del ser humano y de forma
7
natural los niños (as) juegan; además es gratuita, es una respuesta natural

por la sensación natural, por eso en educación inicial el juego y desarrollo

psicomotriz, es una combinación fundamental”. (p.108)

2.1.2. Nivel Nacional

Álvarez y Laurencio (2015), en La psicomotricidad y el desarrollo de

la escritura en el nivel inicial de la institución educativa Mi Nuevo Mundo del

distrito de Comas en el año 2008-2009, tesis de maestría, Universidad

César Vallejo, Lima; concluyó que “El nivel de la psicomotricidad es bueno

y el desarrollo de la escritura se encuentra en nivel logrado; el 33% de los

niños presentan buen nivel de psicomotricidad ya que se ubican en nivel de

logro en el desarrollo de la escritura, en cuanto al grado de correlación el

Rho de Spearman 0,403 significa que existe una moderada relación

positiva entre las variables, frente al p < 0,05, por lo que rechazamos la

hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, existe relación entre la

psicomotricidad y el desarrollo de la escritura en los niños del nivel inicial

de la Institución Educativa”. (p.69)

Silva (2017), en Psicomotricidad y lectoescritura en estudiantes de

inicial - 5 años - instituciones educativas Red 03, Huaral 2017, tesis de

maestría, Universidad César Vallejo, Lima; concluyó que “[…] existió

relación significativa entre la psicomotricidad y la lectoescritura en

estudiantes de inicial - 5 años - instituciones educativas Red 03, Huaral

2017 (r=0,762 y Sig.=0,000)”. (p.133)

Mendoza y De La Cruz (2017) en La psicomotricidad y su relación

con el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa

Inicial N° 182, Pisco, tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional


8
de Huancavelica, Huancavelica; concluyó que “La psicomotricidad tiene

una relación significativa con el desarrollo cognitivo en los niños y niñas de

5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 182 del distrito de Pisco - 2017”.

(p.61)

Rosales y Sulca (2015), en Influencia de la Psicomotricidad

Educativa en el Aprendizaje Significativo en los niños del nivel inicial de la

Institución Educativa Santo Domingo, Manchay – Lima, 2015, Tesis de

licenciatura, Universidad Peruana Los Andes, Huancayo; concluyó que “Se

estableció la influencia significativa entre la psicomotricidad gruesa y el

pensamiento lógico por lo que se puede afirmar que un 83.7% de los niños

se observa que gracias a los movimientos que realiza el niño(a) se

concentra en la matemática. […] El desarrollo de la psicomotricidad en los

primeros años consiste en la adquisición de nuevas capacidades, la

práctica de habilidades como la resistencia, la fuerza y la rapidez tiene una

importancia subordinada”. (p.83)

Boggio y Omori (2017), en El desarrollo de las nociones de espacio,

a través de una propuesta alternativa de psicomotricidad en niños de 4 años

en una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana, tesis de

licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima; concluyó que

“Las sesiones de psicomotricidad alternativa que se llevan a cabo en la

institución educativa, permiten la interiorización de las nociones espaciales

a través de la vivencia corporal, y las de mayor presencia en los niños

fueron arriba-abajo, dentro- fuera, cerca-lejos y alto-bajo”. (p.58)

Andia (2015), en Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de

tres y cuatro años en la Institución Educativa Inicial 192 de la ciudad de

9
Puno, provincia Puno, Región Puno. 2015, tesis de licenciatura.

Universidad Católica los Ángeles Chimbote, Juliaca; concluyeron que “El

nivel de psicomotricidad de los(as) niños(as) 3 y 4 años se encuentra en un

nivel normal, que se caracteriza por un 71%. El nivel de coordinación de

los(as) niños(as) 3 y 4 años se encuentra en un nivel normal, que se

caracteriza por un 47%. El nivel de lenguaje de los(as) niños(as) 3 y 4 años

se encuentra en un nivel normal, que se caracteriza por un 83%. El nivel de

motricidad de los(as) niños(as) 3 y 4 años se encuentra en un nivel normal,

que se caracteriza por un 94%”. (p.59)

2.1.3. Nivel Local

Vásquez (2018), en su tesis Nivel de psicomotricidad y el desarrollo

del lenguaje de los niños y niñas de 3 a 5 años en el Área de Comunicación

en la Institución Educativa Inicial Nº 6184 del barrio Jerusalén de

Contamana, Loreto – 2018, tesis de pregrado, Universidad Católica Los

Ángeles de Chimbote, concluyó que “el nivel de psicomotricidad de los

niños y niñas de tres (3), cuatro (4) y cinco (5) años se encuentran en un

nivel normal obteniendo un 90.77% del total de niños aplicados; esto

significa que, los niños tienen un conocimiento y práctica de su esquema

corporal desarrollando habilidades motoras gruesas y finas. (…) El

desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de tres (3) a cinco (5) años se

encuentran en un nivel alto con un 36.92% del total de niños aplicados,

indica que los niños se comunican coherente y claramente con sus

receptores”. (p.72)

10
Doroteo (2016), en su tesis Aplicación de actividades plásticas

basadas en el enfoque colaborativo utilizado material concreto para

desarrollar habilidad motriz fina en los niños de 5 años de edad de

educación inicial de la Institución Educativa Nº 292 del distrito de Neshuya

– Ucayali, 2016, tesis de pregrado, Universidad Católica Los Ángeles de

Chimbote, concluyó que “la aplicación de actividades plásticas con enfoque

colaborativo utilizando material concreto mejora significativamente el

desarrollo de la habilidad motriz fina de los niños de cinco años de

educación inicial la institución educativa N° 292 del distrito de Neshuya-

Ucayali, 2016”. (p.75)

Pizango y Ukuncham (2016), en su tesis Relación de desarrollo

perceptivo motor y la atención en los niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa Inicial Nº 434 Olmos de Yarinacocha – 2014, tesis de

pregrado, Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, concluyeron

que “existe una relación directa y significativa fuerte entre el desarrollo

perceptivo motor y la atención en los niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa Inicial N° 434 Olmos de Yarinacocha en el 2014, es

decir gracias al desarrollo perceptivo motor, se consigue una buena

atención de los niños y niñas”. (p.86)

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Psicomotricidad

Mayta, Neciosup y Ortiz (2013), Citan a Fonseca, quien define “La

Psicomotricidad comprende en el fondo, una mediatización corporal y

expresiva, en la cual el reeducador, el profesor especializado o el terapeuta

11
estudia y compensa conductas inadecuadas e inadaptadas en diversas

situaciones relacionadas generalmente con problemas de desarrollo y

maduración psicomotriz de aprendizaje, de comportamiento y del ámbito

psico afectivo. La Psicomotricidad considerada a la motricidad humana

como una acción y una conducta relativa a un sujeto, es decir, una acción

que solamente puede concebirse y abordarse en los sustratos

psiconeurológicos que la integran, elaboran, planifican, regulan, controlan

y realizan”. (p.14)

Asimismo, Mayta, Neciosup y Ortiz (2013) citan a Loli, G. y Silva, Y.

quienes afirman que la Psicomotricidad se fundamenta en una visión

unitaria del ser humano y considera el cuerpo como unidad psícoafectivo-

motriz. Que piensa, siente, actúa simultáneamente y en continua

interacción con el ambiente. Es así que en la actividad psicomotriz actúan

en forma integrada los aspectos psíquicos y los motrices. Lo psíquico se

refiere a lo mental (ideas, razonamiento) y lo motriz es lo motor (cuerpo

como movimiento, emoción)”. (p.15)

Ante esto, Mayta, Neciosup y Ortiz (2013), añaden que “a través de

la actividad psicomotriz y la intervención de facilitadores ambientales, los

niños van construyendo su propia identidad; es decir, el niño se construye

así mismo a partir del movimiento y su desarrollo, van del acto al

pensamiento. Por ello, en los primeros años de vida existe una absoluta

unidad entre motricidad e inteligencia, entre acción y pensamiento, hasta la

edad en que el niño y la niña adquieren el pensamiento operatorio concreto

que les da acceso a otro tipo de aprendizajes instrumentales”. (p.15)

12
2.2.1.1. Dimensiones

Considerando lo propuesto por el Programa Curricular de Educación

Inicial (Ministerio de Educación, 2016) se adoptará la única competencia

del área psicomotriz en educación inicial “Se desenvuelve de manera

autónoma a través de su motricidad”, competencia que combina las

siguientes capacidades:

 Comprende su cuerpo.

 Se expresa corporalmente

Y como indicadores se considerarán los desempeños de la

competencia en niños de 5 años:

 “Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando

habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar,

deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que expresa sus

emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación

al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones,

muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo.

Ejemplo: Un niño juega a caminar detrás de otro niño. Aceleran la

marcha, inventan diferentes formas de caminar, corren saltando,

caminan hacia atrás, se impulsan y hacen saltos largos, entre otros

movimientos”. (Ministerio de Educación, 2016, p.105)

 “Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y

óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes

situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica,

ajustándose a los límites espaciales y a las características de los

13
objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus

necesidades, intereses y posibilidades. Ejemplo: En el patio, un niño

dibuja círculos en el suelo para jugar con canicas tratando de

hacerlas caer dentro de los círculos que dibujó”. (Ministerio de

Educación, 2016, p.105)

 “Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades

y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y

sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con

sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes

situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o el de otro) a su

manera, incorporando más detalles de la figura humana, e

incluyendo algunas características propias (cabello corto, largo,

lacio, rizado, etc.)”. (Ministerio de Educación, 2016, p.105)

2.2.1.2. Bases o fundamentos filosóficos del tema de

investigación

 Nociones esenciales para la educación psicomotriz

Montalván (2018), Cita a Gonzáles quien “establece tres nociones

esenciales para la educación psicomotriz que intervienen en el desarrollo

logrando la interiorización del esquema corporal”.

 La noción del propio cuerpo

La construcción del esquema corporal (organización de las

sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del

mundo exterior), juega un papel fundamental en el desarrollo del niño, ya

que dicha organización es el punto de partida de sus diversas posibilidades

14
de acción. En consecuencia, podemos decir que el primer objeto que el

niño percibe es su propio cuerpo, así diferencia la satisfacción y el dolor,

percibe sensaciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas,

posteriormente logra movilizaciones y desplazamientos. Su cuerpo es el

medio de interactuar y relacionarse con el medio ambiente.

 La noción de objeto

Para adquirir un conocimiento del objeto, es necesario descubrir los

principales elementos del mundo de los objetos: tiempo, espacio, número,

textura, color y casualidad, son los principales elementos del mundo de los

objetos con los que el niño interactúa, logrando: Permanecer despierto.

Aprender a fijar un objeto con la mirada y también al dejar de fijarlo. Por la

presión y las manipulaciones en posición sedente, empieza a conocer las

primeras nociones de dentro, fuera, arriba, abajo, etc. La noción de color

está unida a la experiencia visual y debe estar impregnada de la acción

corporal. El niño construye sus primeras nociones del espacio (aquí, allí,

cerca, lejos, nociones de fronteras, de límites) a través del reptar, gateo,

marcha, etc. Las nociones de tiempo que se adquieren con la capacidad

motriz. Los movimientos preparan para las operaciones lógicas,

estructurando la percepción del objeto. El niño aprende las palabras

mediante la manipulación y la percepción de los objetos.

 La noción de los demás

El medio donde el niño vive, juega un papel preponderante en su

desarrollo y está estrechamente relacionado a la actividad motriz y

sensorial del niño. Estas relaciones con los demás están dominadas por la

15
satisfacción de dos necesidades complementarias y fundamentales:

necesidad de seguridad y de autonomía progresiva. Las primeras

relaciones y el clima afectivo determinan la elaboración de la autonomía

progresiva: El conocimiento del otro, inicialmente la madre, luego el padre,

hermanos y después otros niños. La relación de amistad que genera el

campo afectivo: por un lado, sentimientos de simpatía e interés, y, por otro

lado, sentimientos de decepción, frustración, celos, etc. La colaboración

con los demás. El respeto a lo ajeno, que le permite al niño aceptar las

nociones de permiso, prohibición, reglas, leyes, etc., que conforman la vida

en sociedad. La educación psicomotriz es una actividad educativa en la que

el movimiento natural y vivido se constituye en el medio indispensable para

lograr el desarrollo de la personalidad del niño. Todas las actividades

motrices están dirigidas a afianzar: La relación consigo mismo, que lleva a

la toma de conciencia de su cuerpo: como estructura total y segmentada.

La relación del niño con el medio exterior, de los seres y objetos. Según

Josefa Lora plantea que las clases de psicomotricidad deben comprometer

el yo del niño tanto en el aspecto motor, intelectual y afectivo. La tarea del

movimiento es una actividad integral en la que siempre está presente la

acción, el dialogo y la diagramación. La acción, está destinada a brindar

experiencias corporales que permiten enriquecer la disponibilidad del

movimiento. El diálogo, proceso de expresión que permite la capacidad de

comunicación del niño con el mundo de los objetos y de los otros. La

diagramación, que es la representación gráfica del movimiento”. (p.28, 29,

30)

16
 La psicomotricidad en el Diseño Curricular Nacional (DCN) 2009

Montalván (2018), menciona que en “el Diseño Curricular Nacional,

el Programa Curricular del II ciclo, considera al Área: Personal social. Esta

área atiende el desarrollo del niño y la niña desde sus dimensiones

personal (como ser individual en relación consigo mismo) y social (como

ser en relación con otros). Busca que los niños y las niñas se conozcan a

sí mismos y a los demás, a partir de la toma de conciencia de sus

características y capacidades personales y de las relaciones que establece,

base para la convivencia sana en su medio social. Ello les permite

reconocerse como personas únicas y valiosas, con necesidades

universales (alimentación, salud, descanso, etc.), y características e

intereses propios; reconociéndose como miembros activos de su familia y

de los diversos grupos sociales a los que pertenecen, con deberes y

derechos para todos los niños y niñas. El área se organiza de la siguiente

manera: Desarrollo de la psicomotricidad. Construcción de la identidad

personal y autonomía. Desarrollo de las relaciones de convivencia

democrática. Testimonio de vida en la formación cristiana. Desarrollo de la

psicomotricidad. La práctica psicomotriz alienta el desarrollo de los niños y

niñas a partir del movimiento y el juego. La escuela debe proveer un

ambiente con elementos que les brinde oportunidades de expresión y

creatividad a partir del cuerpo a través del cual va a estructurar su yo

psicológico, fisiológico y social.

El cuerpo es una unidad indivisible desde donde se piensa, siente y

actúa simultáneamente en continua interacción con el ambiente. Al

vivenciar su cuerpo mediante movimientos y sensaciones (sonido, gusto,

17
vista, olor, tacto), el niño se acerca al conocimiento, es decir, el piensa

actuando y así va construyendo sus aprendizajes. Por eso, necesita

explorar y vivir situaciones en su entorno que lo lleven a un reconocimiento

de su propio cuerpo y al desarrollo de su autonomía en la medida que

pueda tomar decisiones. El placer de actuar le permite construir una imagen

positiva de sí mismo y desarrollar los recursos que posee. Construcción de

la identidad personal y autonomía. Las niñas y los niños construyen su

identidad partiendo del reconocimiento y valoración de sus características

personales y del descubrimiento de sus posibilidades. Para ello, la escuela

debe brindar condiciones que favorezcan la valoración positiva de sí

mismo, de tal manera que se desarrolle la confianza básica necesaria para

que establezcan relaciones interpersonales sanas a partir de la aceptación

y aprecio por los otros. La autonomía personal implica la posibilidad de

valerse por sí mismos de manera progresiva y supone el desarrollo de

capacidades afectivas, motrices y cognitivas para las relaciones

interpersonales. Desarrollo de las relaciones de convivencia democrática.

Uno de los aprendizajes más importantes en la interacción social de

los niños y las niñas con las personas que forman parte de su medio, es la

progresiva toma de conciencia del “otro” como un ser diferente, con

características, necesidades, intereses y sentimientos propios. Mediante la

interacción social, construyen los vinculas afectivos con las personas de su

entorno y se crea un sentimiento de pertenencia hacia su grupo familiar,

así, se irán integrando con otros adultos y pares (otros niños y niñas) en

actividades de juego y recreación, desarrollando capacidades y actitudes

relacionadas con la convivencia social. Convivir democráticamente supone

18
desarrollar desarrollo cognitivo que incluyen actitudes hacia la interacción

y comunicación: saber escuchar a los demás, prestar atención a lo que

dicen, ser consciente de sus sentimientos, regular sus emociones

(postergar la satisfacción de sus deseos o impulsos hasta el momento

adecuado, tomar turnos), expresar su opinión acerca de los problemas

cotidianos comprometerse y actuar. Por ello, será importante, que los niños

y niñas se inicien en la vivencia de valores como la tolerancia, la

responsabilidad, la solidaridad y el respeto.

Todo esto sienta las bases de la conciencia ciudadana. La

psicomotricidad, La evolución psicomotriz se considera uno de los aspectos

claves del desarrollo hasta la aparición del pensamiento operatorio (hacia

los siete años) y no se completa definitivamente, en individuos normales,

hasta la consecución del pensamiento formal (hacia los doce años).

Además del estudio del desarrollo normal del sujeto se ocupa de la

comprensión de las dificultades o trastornos que pueden aparecer como

consecuencia de alteraciones en la adquisición de los patrones normales

del movimiento. La etapa en el Nivel Inicial es un período que vive el niño

(a) desde que nace hasta que empieza la escolarización propiamente dicha

(6 años); y es de suma importancia ya que, durante este tiempo, toma

conciencia de sí mismo, del mundo que le rodea, y a la vez va madurando

intelectualmente, así como afectivamente. La escuela juega un papel

predominante en esta etapa de la vida, ya que los educadores tendrán que

facilitar en el niño (a) la asimilación e integración de todas las vivencias que

tendrá en estos primeros años, constantemente explora el mundo que le

rodea, se descubre a sí mismo y a los demás, aprende de cualquier

19
circunstancia y se enriquece a cada momento en cada una de las áreas:

Motriz, cognitiva y afectivo social. El niño (a) aprende básicamente jugando

y vivenciando las experiencias que le brinda su entorno no solo de las hojas

de aplicación que podemos facilitarle. Es en esta etapa donde el

movimiento va asociado al desarrollo de la inteligencia y es

específicamente al desarrollo del pensamiento lógico. El pensamiento

lógico-matemático en el niño se desarrolla a través de la exploración de su

mundo y de los objetos y las relaciones que a través de su actividad

establece. En sus manipulaciones el niño descubre lo que es duro y blando,

lo que rueda. Pero aprende también sobre las relaciones entre ellos

(descubre que la pelota rueda más deprisa que el camión, que el muñeco

es más grande que la pelota, que el camión es más pesado. Estas

relaciones permiten organizar, agrupar, comparar, etc., no está en si en los

objetos como tales, sino que en las construcciones que el niño establece y

la base de las relaciones que encuentran y detecta. Las relaciones que va

descubriendo entre unos objetos y otros son al principio sensomotoras,

luego intuitiva y progresivamente lógicas, tales relaciones van a ir

encontrando expresión a través del lenguaje. Así no sólo aprenderá a

referirse a los objetos sino también a las relaciones entre la expresión de

esas relaciones se hará primero a través de la acción, luego a través del

lenguaje oral y luego a través del lenguaje matemático que pueda empezar

sirviéndose de representaciones icónicas y acabará recurriendo a los

números. Esta es la relación entre desarrollo lógico matemático y

educación psicomotriz Pensamiento hecho acto, o El pensar llevado a la

20
acción. Es en esta etapa que suceden los procesos mentales más

importantes”. (pp. 22, 23, 24, 25)

2.2.2. Desarrollo cognitivo

Cita a Orellano quien define “El desarrollo cognitivo se entiende

como una construcción continua que se expresa en estados sucesivos de

equilibrio (Piaget), o de líneas descontextualizadas (culturales) por

instrumentos de mediación (Vigotsky), que varían de acuerdo a la edad o a

la actividad dominante, en un progresivo mejoramiento del desempeño

intelectual, pero indesligable de los otros aspectos como son el motor,

afectivo y moral. En el planteamiento Piagetiano el desarrollo cognitivo es

tipificado a través de una cualidad y dos dimensiones temáticas: el

funcionamiento de la inteligencia, o construcción del conocimiento, y los

niveles biológicos y lógicos de las estructuras, que se construyen a partir

de otras en el mismo proceso de funcionamiento, explicable por las

categorías biológicas de adaptación (asimilación y acomodación), que a su

vez se manifiestan en la génesis de estructuras intelectuales (lógicas)”.

(p.23)

2.2.2.1. Dimensiones

Huyhua (2017) Cita a Piaget, quien considera que, según el análisis

observacional, las dimensiones cuatro:

 Atención

“Desde el contexto educativo, se puede inferir que la atención es el

grado que se le presta a una condición en la cual capta la observación y

21
sensación y percepción de las personas”. (p.43)

 Concentración

“Hablar del acto de la concentración resulta difícil en el niño de 5

años pues siendo un proceso psicológico, es determinado por el interés que

captó sobre un objeto, así durante el juego la toma de un juguete para darle

una utilidad durante una actividad imaginaria, podría tipificarse como un

acto de concentración. Por ello, respecto a la concentración en una sola

actividad el niño de esta edad debe contar con un repertorio considerable

e importante de conocimientos que se organizan a partir de los hechos en

el entorno y en la relación diaria con situaciones repetidas que se dan en el

contexto social donde se desenvuelve, las que han sido provocado de

manera intencional para formar sus relaciones”. (p.45)

 Percepción

“La percepción es el primer elemento del niño y esta se va

desarrollando desde el estado de gestación, al respecto analizando los

conceptos de la ciencia, se indica que es el acto de captar la realidad, sin

embargo, no tan lejos de dicho concepto, la neuropsicología indica que es

el proceso de captación de todos los procesos emotivos, fisiológico y

biológicos que se presenta en el ser humano desde la concepción hasta el

último día de su vida”. (p.47)

 Memoria

“La memoria es de carácter psicológico en la cual se acumula el

conjunto de representaciones asimiladas propias de la experiencia y el

manejo de ellos en diversas circunstancias se denomina memoria, en el

22
caso del niño esta va tomando mayor intensidad a razón de los estímulos

anteriores o de las condiciones en la cual se presenta y se debate en la

acción pedagógica”. (p.51)

2.2.2.2. Bases o fundamentos filosóficos del tema de

investigación

El aprendizaje significativo de Ausubel y sus aportes:

 Una visión conjunta sobre el aprendizaje conceptual

Martínez, Arrieta y Meleán, (2012) citan a Ausubel, quien afirma que

el “aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una información

se relaciona, de manera no arbitraria ni literal, con un aspecto relevante de

la estructura cognitiva del individuo. Existen cuatro tipos de aprendizaje en

situaciones de aula de clases, diferenciadas en dos dimensiones posibles:

Modo en que adquiere el conocimiento, y la forma en que el conocimiento

es incorporado en la estructura cognitiva del aprendiz. En la primera

dimensión se encuentran dos tipos de aprendizaje: por recepción y por

descubrimiento; en la segunda dimensión: por repetición y significativa.

En aras de simplificar el análisis de estas dimensiones y tipos, se

hace evidente que, para la formación de conceptos conducentes a una

estructura dinámica, la situación de aprendizaje por descubrimiento

significativo es deseable porque permite la adquisición de conocimientos

integrados, coherentes, estables, que tienen sentido para los aprendices.

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel es una teoría psicológica

cuya finalidad es el aprendizaje en el aula, de manera que adquiera

significado para el alumno, a partir de un proceso interactivo e integrador

23
entre el material de instrucción y las ideas “de anclaje” pertinentes en su

estructura cognitiva. Los conocimientos previos, que se relacionan con la

nueva tarea de aprendizaje, se organizan jerárquicamente y se adquieren

de forma acumulativa, lo que da lugar a un conocimiento más rico,

diferenciado, elaborado y estable […]. La nueva información y la estructura

cognitiva del aprendiz interaccionan de manera no arbitraria y sustantiva.

La primera se refiere a que el nuevo conocimiento se incorpora, comprende

y fija a una parte de la estructura cognitiva del sujeto, que incorpora a los

conocimientos relevantes prexistentes (subsumidores). La sustantividad se

refiere a que la nueva información no se almacena de forma literal y puede

relacionarse con la ya existente en la estructura cognoscitiva contribuyendo

a su elaboración y diferenciación […] Según este autor, para que se

produzca aprendizaje significativo se requieren dos criterios: • Disposición

(motivación y actitud) de aprendizaje significativo por parte del alumno. •

Presentación de un material potencialmente significativo: A su vez esta

última condición supone que: • El material de aprendizaje posea un

significado lógico y se pueda relacionar con cualquier estructura cognitiva

apropiada y pertinente. • La estructura cognitiva del sujeto concreto

contenga ideas de anclaje adecuadas, con las que el nuevo material pueda

interactuar.

El concepto constituye un eje central y definitorio en el aprendizaje

significativo. […] los conceptos son objetos, situaciones, eventos o

propiedades con características comunes y designadas por el mismo signo

o símbolo. Las características conceptuales comunes se adquieren

mediante la experiencia directa. La nueva proposición potencialmente

24
significativa se relaciona con el contenido de los subsumidores adecuados

ya establecidos en la estructura cognitiva del aprendiz. Esta relación puede

ser subordinada, supraordinada o subordinada, ver Tabla 1. La clasificación

descrita en la Tabla 1 muestra que, durante el aprendizaje significativo de

conceptos, éstos se modifican con la información acabada de adquirir, así

como también los conocimientos previos pertinentes de la estructura

cognitiva que se relacionan con el nuevo concepto”.

Tabla 2. Organización jerárquica de la estructura cognitiva en el

aprendizaje proposicional significativo

Subordinado: Se produce cuando las ideas preexistentes de orden


superior en la estructura cognitiva del estudiante ofrecen un anclaje para
el aprendizaje proposicional significativo de la nueva información.
Ejemplo: El sonido es una onda mecánica Se clasifica en:

Derivativo: El nuevo concepto se Correlativo: El nuevo concepto es


deriva de alguno existente en la una extensión, modificación,
estructura cognitiva del sujeto. elaboración o matización del
aprendido previamente.

Supra ordinado: El sujeto aprende un nuevo material de una manera


más abarcadora, que pueda subsumir a los ya existentes. Ejemplo: la
normal, la tensión y el amortiguamiento de Coulomb son fuerzas de
contacto.

Combinatorio: el nuevo material interacciona con la estructura cognitiva


como un todo. Ejemplo: la relación masa-energía de Einstein.

25
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES

Se define los conceptos siguientes, según el portal definición.de:

 Desarrollo

Incrementar, agrandar, extender, ampliar o aumentar alguna

característica de algo físico (concreto) o intelectual (abstracto).

 Psicomotricidad

Desarrollo de las capacidades de expresión, creatividad y movilidad

a partir del uso del cuerpo.

 Lógica

Es el pensar, reflexionar e inferir, el argumento que se expone en

respaldo hacia una determinada cosa, el motivo o causa, y el

cociente de dos cifras.

 Inteligencia

Hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la

selección de las alternativas más convenientes para la resolución de

un problema.

 Dialéctica

Arte de debatir, refutar y argumentar, también alude al razonamiento

que se desarrolla partiendo de principios.

 Expresión

Declaración de algo para darlo a entender. Puede tratarse de una

locución, un gesto o un movimiento corporal.

26
 Movimiento

Acción y efecto de mover (hacer que un cuerpo deje el lugar que

ocupa y pase a ocupar otro; agitar una cosa o parte del cuerpo; dar

motivo para algo). Una de las acepciones del término refiere al

estado de los cuerpos mientras cambian de posición o lugar.

 Cognitivo

Pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez,

es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de

aprendizaje o a la experiencia.

 Jerárquica

Orden de elementos de acuerdo a su valor.

27
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación fue no experimental, considerando lo

precisado por Hernández, Fernández y Baptista (2010), debido a que se

evitó la manipulación de variable alguna para ejercer un cambio en la otra.

Además, se desarroló una investigación de tipo cualitativa en su

manifestación exegética, puesto que se recolectaron datos de opinión de

los docentes respecto de las variables que se abordaron y se interpretó la

información obtenida.

3.1.2. Método de investigación

El método utilizado fue inductivo y deductivo. Inductivo, porque se

recabó información cualitativa a partir de la aplicación de cuestionarios, las

que se interpretaron desde el conjunto de relaciones ambientales, textuales

e interfrásticas de las opiniones brindadas por cada unidad muestral.

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación fue descriptivo correlacional

transeccional, puesto que busca presentar a ambas variables tal cual se

comportan, pero, más aún, estudiar su comportamiento relación.

28
Esquema referido por Hernández, Fernández y Baptista (2010).

Dónde:

O = Información del tipo de relación entre las variables de estudio.

X = Variable Independiente: Psicomotricidad.

r = Tipo de relación existente entre las variables de estudio.

Y = Variable Dependiente: Desarrollo cognitivo.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. Población

La población estuvo constituida por el 100% de los estudiantes,

conformada por 32 niños de 5 del AA.HH. Las Lomas de la Molina,

Yarinacocha.

3.2.2. Muestra

La muestra estuvo conformada por 32 niños de 5 del AA.HH. Las

Lomas de la Molina, Yarinacocha.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Se aplicó la técnica de observación.

 El instrumento que se aplicó fue una ficha de observación sujeto a

juicio de expertos (3) y a un nivel de confiabilidad (prueba piloto)

29
siendo el instrumento aceptable con 0.985 recomendable para su

aplicación.

3.5. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El método fue cuantitativo, porque los datos recolectados se

codificaron, cuantificándose para su procesamiento. (Barreto, 2006)

Para el procesamiento se empleó el paquete estadístico para las

ciencias sociales (SPSS) en la versión 25.0; además, en coherencia con

Barreto (2006).

3.6. TRATAMIENTO DE DATOS

Se realizó los siguientes procedimientos:

 Elaboración de base de datos.

 Tablas de distribución de frecuencias unidimensionales y de

contingencia o cruzadas, para evidenciar la relación de las variables

en las intersecciones.

 Prueba de normalidad: Kolmogorov-Smirnov.

 Pruebas de hipótesis: R de Pearson o Rho de Spearman.

 Para el caso de las entrevistas, se realizó una exégesis de las

respuestas obtenidas para derivar en resultados, según los objetivos

del estudio.

30
CAPÍTULO IV

RESULTADOS OBTENIDOS

4.1. RESULTADOS

En este apartado mostraremos los resultados de las variables

después de su aplicación, que a continuación detallamos:

4.1.1. Figuras descriptivas

Figura 1. Relación entre la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo

en los niños de 5 años

Interpretación:

La figura 1, muestra que de 32 niños de 5 años, demuestran que 24

lograron, 8 lograron a medias y 0 no logró, por lo tanto la psicomotricidad y

su relación con el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años del AA.HH.

Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020, es directa y significativa.

31
Figura 2. Relación entre la psicomotricidad y la dimensión atención

del desarrollo cognitivo

Interpretación:

En la figura 2, señala que 27 niños lograron, 5 lograron a medias y 0

no lo logró, por ende la psicomotricidad y su relación con la dimensión

atención del desarrollo cognitivo en los niños de 5 años del AA.HH. Las

Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020, es directa y significativa.

32
Figura 3. Relación entre la psicomotricidad y la dimensión

concentración del desarrollo cognitivo

Interpretación:

En la figura 3, se puede describir que de 32 niños; 23 lograron, 9

lograron a medias y 0 no lograron, por lo tanto de puede predecir que la

psicomotricidad y su relación con la dimensión concentración del desarrollo

cognitivo en los niños de 5 años del AA.HH. Las Lomas de la Molina,

Yarinacocha, 2020, es directa y significativa.

33
Figura 4. Relación entre la psicomotricidad y la dimensión percepción

del desarrollo cognitivo

Interpretación:

En la figura 4, se puede identificar que 30 niños lograron, 2 lograron

a medias y 0 no logró, por lo tanto de deduce que, la psicomotricidad y su

relación con la dimensión percepción del desarrollo cognitivo en los niños

de 5 años del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020, es

directa y significativa.

34
Figura 5. Relación entre la psicomotricidad y la dimensión memoria

del desarrollo cognitivo

Interpretación:

En la figura 5, se puede observar que 25 niños loraron, 7 lograron a

medias y 0 no logró, por lo tanto se deduce que la psicomotricidad y su

relación con la dimensión memoria del desarrollo cognitivo en los niños de

5 años del AA.HH Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020, es directa

y significativa.

35
4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis General

Ha: La psicomotricidad y su relación con el desarrollo cognitivo en los

niños de 5 años del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha,

2020, es directa y significativa.

Ho: La psicomotricidad y su relación con el desarrollo cognitivo en los

niños de 5 años del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha,

2020, no es directa y significativa.

Tabla 3. Prueba de Pearson para medias de dos muestras

emparejadas

Según la tabla de Pearson se puede mostrar que la correlacion es

de 0.1897, por lo tanto el nivel de relacion se acerca a +1, por ende se

acepta la hipótesis de investigación que dice: La psicomotricidad y su

relación con el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años del AA.HH. Las

Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020, es directa y significativa y se

rechaza la hipótesis alterna.


36
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Al término de la investigación, se concluye lo siguiente:

1. En la figura 1, muestra que de 32 niños de 5 años, demuestran que

24 lograron, 8 lograron a medias y 0 no logró, por lo tanto la

psicomotricidad y su relación con el desarrollo cognitivo en los niños

de 5 años del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020, es

directa y significativa.

2. En la figura 2, señala que 27 niños lograron, 5 lograron a medias y 0

no lo logró, por ende la psicomotricidad y su relación con la dimensión

atención del desarrollo cognitivo en los niños de 5 años del AA.HH.

Las Lomas de la Molina, Yarinacocha, 2020, es directa y significativa.

3. En la figura 3, se puede describir que de 32 niños; 23 lograron, 9

lograron a medias y 0 no lograron, por lo tanto de puede predecir que

la psicomotricidad y su relación con la dimensión concentración del

desarrollo cognitivo en los niños de 5 años del AA.HH. Las Lomas de

la Molina, Yarinacocha, 2020, es directa y significativa.

4. En la figura 4, se puede identificar que 30 niños lograron, 2 lograron a

medias y 0 no logró, por lo tanto de deduce que, la psicomotricidad y

su relación con la dimensión percepción del desarrollo cognitivo en los

37
niños de 5 años del AA.HH. Las Lomas de la Molina, Yarinacocha,

2020, es directa y significativa.

5. En la figura 5, se puede observar que 25 niños lograron, 7 lograron a

medias y 0 no logró, por lo tanto se deduce que la psicomotricidad y

su relación con la dimensión memoria del desarrollo cognitivo en los

niños de 5 años del AA.HH Las Lomas de la Molina, Yarinacocha,

2020, es directa y significativa.

5.2. RECOMENDACIONES

Obtenido los resultados se recomienda lo siguiente:

1. Como grupo investigador nos tocó experimentar nuestra trabajo con

niños del AA.HH Las Lomas de la Molina, desde allí las necesidades

que nuestra escuela está preparada para trabajar con niñas en todos

los lugares y sitios que demande el desarrollo de competencias y

habilidades.

2. Desarrollar talleres con grupos pequeños, respetando el

distanciamiento y empleando las mascarillas actividades

psicomotrices para que nuestros niños en época de pandemia no se

estrecen y encuentren momentos de diversión y relajo.

3. Desarrollar en los asentamientos humanos espacios de distracción,

tomando en cuenta los protocolos de bioseguridad por la pandemia

en los niños evitando asi el estrés, la depresión y la anciedad.

38
4. A los profesionales que pertenecen al colegio de psicólogos de

Ucayali, crear talleres para trabajar con niños de asentamientos

humanos para ayudarlos mediante actividades, talleres y

sociodramas a manejar la situación sanitaria y pandémica que

ocurre en todo el mundo y Ucayali no es ajeno a ello.

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, C. y Laurencio, M. (2015). La psicomotricidad y el desarrollo de la

escritura en el nivel inicial de la institución educativa Mi Nuevo Mundo del

distrito de Comas en el año 2008-2009, tesis de maestría, Universidad

César Vallejo, Lima.

Andia, L. (2015). Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de tres y cuatro

años en la Institución Educativa Inicial 192 de la ciudad de Puno, Provincia

Puno, Región Puno. 2015, tesis de licenciatura. Universidad Católica los

Ángeles Chimbote, Juliaca.

Boggio, S. y Omori, M. (2017). El desarrollo de las nociones de espacio, a través

de una propuesta alternativa de psicomotricidad en niños de 4 años en una

Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana, tesis de licenciatura,

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Cevallos, R. (2011). La aplicación de la psicomotricidad para el desarrollo del

aprendizaje de lectoescritura en niños de primer año de educación básica

en el jardín experimental “Lucinda Toledo” de la ciudad de quito durante el

año lectivo 2009-2010, tesis de licenciatura, Universidad Central del

Ecuador, Ecuador.

Doroteo, M. (2016). Aplicación de actividades plásticas basadas en el enfoque

colaborativo utilizado material concreto para desarrollar habilidad motriz

fina en los niños de 5 años de edad de educación inicial de la Institución

Educativa Nº 292 del distrito de Neshuya – Ucayali, 2016. Ucayali:

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

40
Huyhua, M. (2017). Programa de psicomotricidad para el desarrollo cognitivo en

niños de cuatro años de la I.E.I. N° 521 – Chorrillos 2016, tesis de maestría,

Universidad César Vallejo, Lima.

Leandro, S. (2018). Relación entre la psicomotricidad y el aprendizaje

significativo en niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N°

396 María de los Ángeles de Manantay - Pucallpa, 2018, tesis de

licenciatura, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Pucallpa.

Martínez, R.; Arrieta, X.; Meleán, R. (2012). Desarrollo cognitivo conceptual y

características de aprendizaje de estudiantes universitarios, artículo

científico. Recuperado el 08 de abril del 2019. Disponible en:

file:///C:/Users/familia/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_73725513006

.pdf

Mamani, R. (2017). Significaciones del juego en el desarrollo de la

psicomotricidad en la educación inicial, tesis de licenciatura, Universidad

Mayor de San Andrés, Bolivia.

Mayta, M.; Neciosup, I.; Ortiz, R. (2013). La psicomotricidad y su relación con el

desarrollo cognitivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa

Happy Childrens Gardens del Distrito de Ate Vitarte - 2013, tesis de

licenciatura, Universidad Nacional de Educación Enrrique Guzmán y Valle,

Lima.

Mendoza, L.; De La Cruz, M. (2017). La psicomotricidad y su relación con el

desarrollo cognitivo en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial

N° 182, Pisco, tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional de

Huancavelica, Huancavelica

41
Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Inicial. Lima:

Ministerio de Educación.

Montalván, S. (2018). Psicomotricidad y desarrollo cognitivo en niños de inicial

de la I.E. Nº 2031 Virgen de Fátima - San Martin de Porres – 2017, tesis de

maestría, Universidad César Vallejo, Lima.

Piaget, J. (1990). El desarrollo de la inteligencia. Barcelona: Orbis.

Pizango, L.; Ukuncham, M. (2016). Relación de desarrollo perceptivo motor y la

atención en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial

Nº 434 Olmos de Yarinacocha – 2014. Ucayali, Universidad Nacional

Intercultural de la Amazonía.

Portero, N. (2015). La psicomotricidad y su incidencia en el desarrollo integral de

los niños y niñas del primer año de educación general básica de la escuela

particular Eugenio Espejo de la ciudad de Ambato Provincia De

Tungurahua, tesis de titulación, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

Ramos, M. (2016). Programa integral de estimulación psicomotriz basado en la

gimnasia psicofísica para el desarrollo psicomotor en niños de nivel inicial,

tesis de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.

Rosales, C.; Sulca, M. (2015). Influencia de la Psicomotricidad Educativa en el

Aprendizaje Significativo en los niños del nivel inicial de la Institución

Educativa Santo Domingo, Manchay – Lima, 2015. Tesis de licenciatura,

Universidad Peruana Los Andes, Huancayo.

Silva, M. (2017). Psicomotricidad y lectoescritura en estudiantes de inicial - 5

años - instituciones educativas Red 03, Huaral 2017, tesis de maestría,

Universidad César Vallejo, Lima.

42
Vásquez, Q. (2018). Nivel de psicomotricidad y el desarrollo del lenguaje de los

niños y niñas de 3 a 5 años en el Área de Comunicación en la Institución

Educativa Inicial Nº 6184 del barrio Jerusalén de Contamana, Loreto –

2018. Ucayali: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Velásquez, Y. (2016). Estimulación temprana y desarrollo cognitivo, tesis de

licenciatura. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Vygotsky, L. (1981). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

43
ANEXOS

44
ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

45
ANEXO 2

TABLAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Tabla 4. Relación entre la psicomotricidad y el desarrollo

cognitivo en los niños de 5 años

Relación entre la psicomotricidad y el desarrollo


cognitivo en los niños de 5 años.
ESCALA fi FI hi% HI%
LOGRO 24 0.750 24 75%
LOGRO A MEDIAS 8 0.250 32 100%
NO LOGRO 0 0.000 32 100%
TOTAL 32 1
FUENTE: ESTUDIANTES APLICADOS

Tabla 5. Relación entre la psicomotricidad y la dimensión

atención del desarrollo cognitivo

Relación entre la psicomotricidad y la dimensión


atención del desarrollo cognitivo..
ESCALA fi FI hi% HI%
LOGRO 27 0.844 27 84%
LOGRO A MEDIAS 5 0.156 32 100%
NO LOGRO 0 0.000 32 100%
TOTAL 32 1
FUENTE: ESTUDIANTES APLICADOS

46
Tabla 6. Relación entre la psicomotricidad y la dimensión

concentración del desarrollo cognitivo

Relación entre la psicomotricidad y la dimensión


concentración del desarrollo cognitivo.
ESCALA fi FI hi% HI%
LOGRO 23 0.719 23 72%
LOGRO A MEDIAS 9 0.281 32 100%
NO LOGRO 0 0.000 32 100%
TOTAL 32 1
FUENTE: ESTUDIANTES APLICADOS

Tabla 7. Relación entre la psicomotricidad y la dimensión

percepción del desarrollo cognitivo

Relación entre la psicomotricidad y la dimensión


percepción del desarrollo cognitivo.
ESCALA fi FI hi% HI%
LOGRO 30 0.938 30 94%
LOGRO A MEDIAS 2 0.063 32 100%
NO LOGRO 0 0.000 32 100%
TOTAL 32 1
FUENTE: ESTUDIANTES APLICADOS

47
Tabla 8. Relación entre la psicomotricidad y la dimensión

memoria del desarrollo cognitivo

Relación entre la psicomotricidad y la dimensión


memoria del desarrollo cognitivo.
ESCALA fi FI hi% HI%
LOGRO 25 0.781 25 78%
LOGRO A MEDIAS 7 0.219 32 100%
NO LOGRO 0 0.000 32 100%
TOTAL 32 1

48
ANEXO 3

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

49
50

También podría gustarte