UNIVERSIDAD NACIONAL PADRE GASPAR GARCIA LAVIANA
UNPGGL – MATAGALPA
GUIA DIDACTICA 1
I. DATOS GENERALES.
1. Carrera: Lic En Administración de Empresas
2. Plan: 2022
3. Modalidad: Por Encuentro
4. Año académico: II año
5. Cuatrimestre: III
II. DATOS ACADÉMICOS
1. Nombre de la Asignatura: Contabilidad III
2. Tipo de asignatura: Profesionalizante
3. Nº de Unidades: V
4. Horas asignadas: 210 h
5. Fecha de Inicio: 23/09/2023 Fecha de Finalización: 16/12/2023
6. Fecha I Parcial: 21/10/2023 II Parcial: 18/11/2023
III parcial: 16/12/2023 Especial: 16/12/2023
III. DATOS DEL DOCENTE FACILITADOR
1. Nombres y apellidos: Lic. Jorge Luis Salmerón Cruz
2. Grado Académico: Licenciatura en Contaduría Pública
3. Teléfono Wasap: +50557280214
4. Correo asignado:
[email protected]IV. Coordinador de Carrera
1. Nombres y apellidos: Lic. Santos René Ruíz González
2. Teléfono WhatsApp: +50586289036
3. Correo electrónico:
[email protected] 1
V- ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA:
1. Introducción
En la presente asignatura se analizan los aspectos básicos que deben ejecutarse
para el diseño de un sistema contable manual y la comparación de un sistema
computarizado que puede brindar las herramientas necesarias como un modo de
conocer la información contable de la empresa, además se estudia la hoja de
trabajo como resultado contable para ayudar a la toma de decisiones gerenciales
basadas en información real y precisa así como identificar ajustes de partidas,
las mercancías en tránsito y en consignación debe darse el reconocimiento y
medición adecuada como procedimiento de control en el manejo del inventario
que estará disponible para la venta y la nómina como documento para resolver
problemas en cálculos y contabilización de la remuneración de los empleados.
Con el estudio de Contabilidad III, que se ubica dentro del plan de estudios de la
carrera, en el tercer cuatrimestre de primer año, caracterizada como una
asignatura básica que corresponde al área de formación Contable y de costos,
se estimula al estudiante en el estudio, análisis y práctica de los sistema
contables para el registro de la información, la hoja de trabajo para preparar los
estados financieros, el manejo de las mercancías en tránsito y mercancías en
consignación para la presentación de información y la preparación de la nómina
para el reconocimiento del gasto y pago a los trabajadores de la entidad.
Las personas que toman decisiones dentro de una empresa necesitan hacer uso
del sistema de información contable que permita alcanzar los objetivos
planteados, si estas decisiones son de tipo económico, requerirán de información
económica, la cual es suministrada esencialmente por la contabilidad.
Como disciplina académica, en la asignatura de Contabilidad III deben
estudiarse esencialmente cinco unidades:
- El diseño de un sistema contable que arrojen informes que sirvan al
usuario de los mismos en la toma de decisiones.
- La hoja de trabajo para la preparación de los estados financieros y los
ajustes de partidas básicas.
2
- las mercancías en comisión y su aspecto contable para la presentación en
el estado de situación financiera.
- Las mercancías en consignación en el control y manejo de las mismas las
cuales producirán beneficio en la negociación de los compradores y futuros
clientes.
- la nómina para su elaboración y contabilización como un gasto que
representa impacto en la empresa en las proyecciones y presupuestos.
Entendiéndose la asignatura que es precedente para su estudio de Contabilidad
IV-Contabilidad de sociedades.
2. Objetivos de la asignatura
1. Analizar los beneficios de usar un sistema de información contable para el
registro de las operaciones de la empresa.
2. Explicar la importancia de llevar contabilidad manual y computarizada para
el manejo de la información y la interpretación para la toma de decisiones.
3. Aplicar los procedimientos contables para el reconocimiento, medición y
presentación de las mercancías en comisión.
4. Argumentar los procesos contables para el registro de las mercancías en
consignación.
5. Determinar los pasos necesarios para la elaboración y contabilización de
la nómina
3
3. Calendario de trabajo de la asignatura
Nº NOMBRE DE UNIDAD FECHA DE FECHA DE OBSERVACIONES
INICIO FINALIZACIÓN
I Diseño de un sistema contable 23-09-2023 07-10-2023
II Hoja de trabajo 14-10-2022 21/10-2022 I parcial 21-10-2023
II Mercancía en comisión 28-10-2023 04-11-2023
IV Mercancía en consignación 11-11-2023 18-11-2023 II parcial 18-11-2023
V Nómina 25-11-2023 16-12-2023 III parcial 16-12-2023
I Unidad: Diseño de un sistema contable.
VI. COMPONENTES DE LA GUIA DE AUTOESTUDIO
VI.1 Objetivos de la Unidad en estudio
VI.1.1 Objetivos conceptuales
1. Reconocer la importancia del manejo de un sistema contable sobre la base de la
contabilidad para la interpretación de la información y la toma de decisiones.
VI.1.2- Objetivos procedimentales
2. Elaborar un catálogo de cuentas como base para la contabilización de las
operaciones en el sistema contable.
3. Confeccionar un sistema contable con el uso de los principales libros de
contabilidad y los reportes y registros auxiliares que sirvan como base para la
toma de decisiones.
VI.1.3.- Objetivos actitudinales
4. Analizar los beneficios de formular un sistema contable manual y computarizado
para el registro de las operaciones de la entidad.
VI.2.- Temas y subtemas de la Unidad
1. Definición de un sistema contable
2. Elementos de un sistema de organización contable.
2.1 Catálogo de cuenta
2.2 Documentación Contable
2.3 Libros Contable
2.4 Estados Financieros
4
2.5 Control Interno
3. Estados financieros y control interno
4. Tipos de sistemas y su funcionamiento
4.1 Manuales
4.2 Computarizados
4.3 Auxiliares
5. Instructivos para el uso de la documentación contable
6. Los procedimientos contables
6.1Técnicas para documentar y comunicar decisiones
7. Los procesos Contables
7.1 Introducción del proceso para el registro de las operaciones
8. Caso de Aplicación.
VI.3.- Bibliografía básica en la web
Elías, L. F. (2009). Primer Curso de Contabilidad (22a Ed ed.). Mexico: Trillas.
Narváez Sanchez, Andrés Abelino, Narváez Ruiz Juan Andrés, Contabilidad II 6ta
edición AN ediciones 2016
Romero López Javier. Contabilidad Intermedia. Ed McGraw Hill
Fernando Catacora Carpio. (2011). Sistemas y Procedimientos Contables.
Venezuela: McGrawHill.
López, A. J. (2009). Principios de Contabilidad (Quinta ed.). (S. D.
INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) México, D.F., México: McGraw-Hill.
T., H. C. (2010). Contabilidad. Mexico: Pearson Educacion Mexico.
Cantú, G. G. (2005). Contabilidad para no Contadores (1a ed.). Mexico, D.F.,
MEXICO: McGraw-Hill Interamericana.
VI.4.- Texto complementario:
Declaraciones de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados PCGA. Del
Colegio de Contadores Público de Nicaragua CCPN. 2017. http://www.ccpn.org.ni/
Báez Cortés, Teódulo y Báez Cortés, Julio SISTEMA TRIBUTARIO DE NICARAGUA 8ª
Edición Oficial, Editorial Hispamer 2013(INSTITUTO NICARAGUENSE DE
NVESTIGACIONES Y ESTUDIOS TRIBUTARIOS).
Narváez Sanchez Andrés, Narváez Ruiz. Juan Andrés, Contabilidad I, 4ta
edición
Lara Flores, Elías, segundo curso de Contabilidad 11va edición, Mexico
Trillas 2006.
Romero López Javier. Contabilidad Intermedia. Ed McGraw Hill
Guajardo Cantú Gerardo. Contabilidad Financiera. Ed McGraw Hill
Moreno Fernández Joaquín, contabilidad Intermedia. Ed CECSA
Narváez Sanchez, Andrés Abelino, Narváez Ruiz Juan Andrés,
Contabilidad II 5ta edición AN ediciones 2007
5
Lara Flores Elías, segundo curso de contabilidad, editorial Trillas, Mexico
2006.
Calleja Bernal Francisco Javier, Contabilidad Financiera 2, 1999.
Horngren Charles T, Harrison Walter T, Bamber Smith Linda, Contabilidad,
5ta ediciòn 2004.
VI.5. WEB-GRAFÍA
www.ccpn.org.ni
www.eumed.net
www.redalyc.org/
VI.6.- Actividades de autoestudio:
Documento a consultar
Documento preparado por el docente pdf.
Libro de Elías Lara Flores primer curso de contabilidad 2d edición parte 1
De la información obtenida según bibliografía se debe leer su contenido cuantas
veces sea considere necesario para llevar a cabo la comprensión del mismo.
Ejercidos propuestos
➢ Un cuadro sinóptico de los elementos que integran un sistema contable.
➢ Con base al documento proporcionado conteste la siguiente guía.
1. ¿Qué es un plan de cuentas?
2. ¿Qué aspectos se deben considerar para elaborar un plan de cuentas?
3. ¿Cuáles son los objetivos al elaborar alcanzar un plan de cuentas?
4. ¿Cuáles son los elementos que componen el plan de cuenta?
Ejercidos propuestos
Comercial Mar S.A inicia operaciones 01 de enero 202X con los siguientes valores:
Caja C$ 30,000.00
Bancos 340,000.00
Mercancías 400,000.00
Edificio 600,000.00
Proveedores C$ 25,000.00
Acreedores diversos 8,500.00
Capital A- P.
Operaciones del mes
1. Se compran mercancías con valor de C$70,000.00, firmando un documento a su
cargo.
2. Vendemos mercancías con valor de C$35,000.00; 45% al contado y por el resto
nos firma un documento.
3. Se compran dos motocicletas a C$ 39,000.00 cada una, para el reparto de
mercancías: pagando el 25% con cheque y el resto a crédito.
4. BDF concede un préstamo a la organización por C$54,000.00 a dos años de
6
plazo.
5. Se venden mercancías con valor de C$ 14,000.00 a crédito.
6. Pagamos dos meses de renta de manera anticipada a C$6,000.00 cada mes con
cheque.
7. Compramos papelería con valor de C$3,000.00 a crédito.
8. Pagamos al proveedor C$4,500.00 con cheque.
9. Cliente abona C$3,200.00 en efectivo.
10. Pagamos al acreedor C$18,000.00 con cheque.
Se pide
➢ Registrar libro diario y mayor con los formatos asignados
➢ Realizar el llenado del libro auxiliares.
➢ Realizar esquema de mayor
➢ Realizar balanza de comprobación
➢ Realizar estado de resultados
➢ Realizar estado de situación financiero
CATÁLOGO DE CUENTAS
Código Detalle
1 Activo
1.1 Activo corriente
1.1.01 Caja
1.1.01.01 Caja General
1.1.01.02 Caja Chica
1.1.02 Bancos
1.1.02.01 Efectivo en Bancos MN
1.1.02.02 Efectivo en Bancos ME
1.1.03 Clientes
1.1.03.01 Nombre de los clientes
1.1.04 Estimaciones para cuentas
incobrables
1.1.04.01 Ley N° 822, 2%
1.1.05 Inventario
1.1.05.01 Artículos A
1.1.05.02 Artículos B
1.1.06 Créditos Fiscales
7
1.1.06.01 I.V.A. Acreditable
1.1.06.02 Retenciones a Acreditar, DGI
1.1.06.03 Retenciones a Acreditar, Municipales
1.2 Activo No Corriente
1.2.01 Terrenos
1.2.01.01 Detalle
1.2.02 Edificios
1.2.02.01 Detalle
1.2.03 Equipo de Transporte
1.2.03.01 Detalle
1.2.04 Muebles y Equipos de Oficina
1.2.04.01 Detalle
1.2.05 Depreciación Acumulada
1.2.05.01 Edificios
1.2.05.02 Equipo de Transporte
1.2.05.03 Muebles y Equipos de Oficina
2 Pasivos
2.1 Pasivos Corrientes
2.1.01 Proveedores
2.1.01.01 Nombres de los proveedores
2.1.02 Acreedores Diversos
2.1.02.01 Nombre de los acreedores
2.1.03 Retenciones por Pagar
2.1.03.01 Retenciones Admón. de Rentas
2.1.03.02 Retenciones Municipales
2.1.03.03 INSS Laboral
2.1.04 Gastos Acumulados por Pagar
2.1.04.01 Salarios
2.1.04.02 Vacaciones
2.1.04.03 Aguinaldo
8
2.1.04.04 Indemnización
2.1.04.05 INSS Patronal
2.1.04.06 Inatec
2.1.04.07 Servicios Básicos
2.1.04.12 Servicios Profesionales
2.1.05 Impuestos por Pagar
2.1.05.01 Anticipos IR
2.1.05.02 Impuesto Anual Sobre La Renta IR
2.1.05.03 IVA por Pagar
2.1.05.04 Impuestos Municipales
2.2 Pasivos No corrientes
2.2.01 Prestamos Por Pagar Largo Plazo
2.2.01.01 Banco X
2.2.02 Intereses por Pagar Largo Plazo
2.2.02.01 Banco X
3 Capital
3.1 Capital Contribuido
3.1.01 Capital Social
3.1.01.01 Nombres de los socios
3.1.02 Aportes al capital
3.1.02.01 Nombres de los socios
3.2 Capital Ganado
3.2.01 Reserva legal
3.2.01.01 Reserva legal
3.2.02 Utilidades Acumuladas
3.2.02.01 Utilidades Acumuladas
3.2.03 Pérdidas Acumuladas
3.2.03.01 Perdidas del Acumuladas
3.2.04 Utilidad del período
3.2.04.01 Utilidades del Período
9
3.2.05 Perdida del período
3.2.05.01 Perdida del período
4 Ingresos
4.1 Ingresos Operativos
4.1.01 Ventas
4.1.01.01 Artículo A
4.1.01.02 Artículo B
4.1.02 Ingresos Financieros
4.1.02.01 Intereses Bancarios
4.1.02.02 Ganancia por Diferencial Cambiario
4.1.02.03 Deslizamiento Monetario
4.2 Ingresos No Operativos
4.2.01 Otros Ingresos
4.2.01.01 Ganancias en Venta de Activos
4.2.01.02 Comisiones por Servicios
5 Egresos
5.1 Egresos Operativos
5.1.01 Costo de Venta
5.1.01.01 Artículos A
5.1.01.02 Artículos B
5.1.02 Gastos de Administración
5.1.02.01 Salarios y Prestaciones Sociales
5.1.02.02 Gastos de Atención a empleados
5.1.02.03 Servicios Profesionales
5.1.02.04 Servicios Básicos
5.1.02.05 Combustible y Mantenimiento de
Vehículos
5.1.02.06 Servicios y materiales de oficinas
5.1.02.07 Gastos de Representación
5.1.02.08 Impuestos y derechos
5.1.02.09 Rentas
10
5.1.02.10 Gastos por depreciación
5.1.03 Gastos de Ventas
5.1.03.01 Salarios y Prestaciones Sociales
5.1.03.02 Servicios Profesionales
5.1.03.03 Servicios Básicos
5.1.03.04 Combustible y Mantenimiento de
Vehículos
5.1.03.05 Servicios y materiales de oficinas
5.1.03.06 Gastos de Representación
5.1.03.07 Impuestos y derechos
5.1.03.08 Actividades de personal
5.1.03.09 Rentas
5.1.03.10 Gastos por depreciación
5.1.04 Gastos Financieros
5.1.04.01 Intereses sobre Préstamos Bancarios
5.1.04.02 Comisiones Bancarias
5.1.04.03 Retención de Intereses en Cuentas de
Ahorro
5.1.04.04 Deslizamiento Monetario
5.1.04.05 Diferencial Cambiario
5.2 Egresos No Operativos
5.2.01 Otros Gastos
5.2.01.01 Perdida en Venta de Activos Fijos
5.2.01.02 Obsolescencia de Activos Fijos
5.2.01.03 Inventarios Dañados y/o Vencidos
6 Cuenta Liquidadora
6.1 Pérdidas y Ganancias
6.1.01 Pérdidas y Ganancias
6.1.01.01 Pérdidas y Ganancias
11
VI.7. Programación de las sesiones de consulta individuales o de grupo:
Para realizar consultas, dudas o inquietudes pueden comunicarse a través de WhatsApp
o llamadas.
Día de la semana Horario
Martes 05:30 pm - 06:40 pm
Domingos 11:30 am - 03:00 pm
VI.8.- Asignación de tareas con puntajes establecidos:
Asignación Fecha y Hora de entrega Puntajes
Diseñar de un sistema contable en
grupo de trabajo (5 estudiantes)
30-10-2023 10 puntos
Ejercicios propuestos elaborando por
el sistema contable en donde se
registre en los libros diario, mayor, y
mayor auxiliar y los estados 07/10/2023 10 puntos
financieros. 5 estudiantes.
VI.9- Calendario de pruebas en línea y temas y subtemas a evaluar:
Nota: en esta guía no se está evaluando clases en línea
VI.10.- Autoevaluación del Estudiante
Nº ITEMS A EVALUAR MUY SATISFECHO POCO INSASTIFECHO
SATISFECHO SATISFECHO
1 Cumplimiento de objetivos
2 Cumplimiento de tareas asignadas
3 Cumplimiento del tiempo de autoestudio
4 Cumplimiento de las consultas al docente
5 Cumplimiento de mis tareas evaluadas
VI.11.- Aviso de la nueva guía:
La próxima guía se estará enviando el día: viernes 14 de octubre del 2023.
12