RAZONAMIENTO LÓGICO
A- Cuando una persona razona, desarrolla un razonamiento. Razonar es la
actividad mental que permite lograr la estructuración y la organización de
las ideas para llegar a una conclusión.
El razonamiento lógico se puede iniciar a partir de una observación (es decir, una
experiencia) o de una hipótesis. El proceso mental de análisis puede desarrollarse
de distintas maneras y convertirse en un razonamiento
inductivo,un razonamiento deductivo, etc. Según la clase de razonamiento
empleada, la conclusión tendrá mayor o menor posibilidad de resultar válida.
Supongamos que una mujer visita un país que no conoce. La primera persona con
quien entabla conversación, habla en italiano. Lo mismo ocurre con la segunda y
la tercera. A partir de un razonamiento lógico, puede inducir que todas las
personas en ese país hablan italiano.
Cuando una persona reflexiona, organiza sus ideas y llega a una conclusión,
habrá desarrollado un razonamiento. De acuerdo al tipo de proceso mental que
lleva a cabo, es posible diferenciar entre distintas clases de razonamiento.
Descripción de los componentes de un razonamiento.
Argumento: se trata de una razón o prueba que permite efectuar la justificación o
la refutación de algo, para afirmar que es verdadero o falso. En otras palabras, es
un discurso que tiene un objetivo muy claro, y permite expresar un razonamiento
de manera oral o escrita.
Proposición: tanto en lógica como en filosofía, es cada una de las entidades que
portan los valores de verdad (o sea que indican en qué grado una declaración es
verdadera; para la lógica clásica bivalente, solamente se puede hablar de
“verdadero” o “falso”);
Premisa: la lógica define este concepto como cualquier proposición que se
encuentre antes de la conclusión. Cabe señalar que si el argumento es válido,
entonces el conjunto de premisas implica la conclusión, aunque esto no hace que
una proposición sea o no una premisa, sino que es su puesto en el argumento lo
que cuenta;
Conclusión: desde el punto de vista de la lógica, es una proposición que se
encuentra en la última parte de un argumento, después de las premisas.
B- Se conoce como razonamiento deductivo, por lo tanto, a la actividad de
la mente que permite inferir necesariamente una conclusión a partir de
una serie de premisas. Esto quiere decir que, partiendo de lo general, se
llega a lo particular.
Un ejemplo de razonamiento deductivo es el siguiente: “Todos los perros
tienen cuatro patas / Bobby es un perro / Bobby tiene cuatro patas”. Como
se puede apreciar, la conclusión (“Bobby tiene cuatro patas”) deriva
directamente de la premisa original, que es universal (“Todos los perros
tienen cuatro patas”).
Es importante tener en cuenta que el razonamiento deductivo puede ser
válido en su forma, pero derivar en una conclusión falsa al partir de una
premisa que no es verdadera: “Las mujeres son siempre rubias / Oprah
Winfrey es mujer / Oprah Winfrey es rubia”. En este caso, la deducción
es lógica, pero la premisa original es falsa, lo que lleva a una conclusión
también falsa.
Suele decirse que el razonamiento deductivo se inicia con una premisa mayor y
se complementa con una premisa menor para arribar a la conclusión:
Premisa mayor: “Todos los seres humanos, en algún momento, morirán”.
Premisa menor: “Bruno es un ser humano”.
Conclusión: “Bruno, en algún momento, morirá”.
Como se puede apreciar en todos los ejemplos, el razonamiento deductivo no
siempre nos lleva a una conclusión verdadera; del mismo modo, no siempre nos
ofrece información detallada o precisa, a pesar de partir de lo general para llegar
a lo particular.
El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto
lo diferencia del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de
leyes partiendo de los hechos que se observan.
Entre los ejemplos que podemos utilizar para entender más exactamente lo que
significa el término método deductivo estaría el siguiente: si partimos de la
afirmación de que todos los ingleses son puntuales y sabemos que John es inglés,
podemos concluir diciendo que, por tanto, John es puntual.
En el ámbito de las Matemáticas también se hace mucho uso del citado método
deductivo. Así, en esta materia podremos encontrar ejemplos que lo demuestran:
si A es igual a B y B es igual a C, podemos determinar que A y C son iguales.
Al hablar de este citado método deductivo tenemos que subrayar que el mismo, en
el que el pensamiento va de lo general a lo particular, se hace uso de una serie de
herramientas, podemos exponer que es frecuente que se empleen resúmenes,
pues son los documentos que permiten concentrarse de manera clara y concisa
en lo esencial de un asunto. No obstante, también hay que destacar que, de igual
forma, se hace utilización de la síntesis y de la sinopsis.
Pero la lista de procedimientos y herramientas va mucho más allá. Así, en ella
tampoco se podrían obviar los mapas, los gráficos, los esquemas o las
demostraciones.
C- Método Inductivo, por su parte, es lo que está vinculado a la inducción (el
proceso que lleva a obtener una conclusión general a partir de premisas
específicas o particulares).
Un razonamiento inductivo, por lo tanto, consiste en considerar varias
experiencias individuales para extraer de ellas un principio más amplio
y general. Es importante tener en cuenta que, pese a que se parta de premisas
verdaderas, la conclusión puede resultar falsa. Que un razonamiento inductivo
derive en una conclusión verdadera es apenas una probabilidad, cuyo grado varía
de acuerdo al número de premisas que se consideren y a las características de
éstas.
Un ejemplo de razonamiento inductivo es el siguiente: “Lionel Messi es argentino y
juega al fútbol / Sergio Agüero es argentino y juega al fútbol / Gonzalo Higuaín es
argentino y juega al fútbol / Todos los argentinos juegan al fútbol”. Como se puede
apreciar, el razonamiento inductivo es válido, pero su conclusión es falsa (no todos
los argentinos juegan al fútbol).
En otros casos, el razonamiento inductivo puede derivar en una
conclusión verdadera: “Laura se arrojó al mar y salió mojada del agua / Carlos se
arrojó al mar y salió mojado del agua / Marcela se arrojó al mar y salió mojada del
agua / Todas las personas que se arrojan al mar salen mojadas del agua”.
El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene
conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método
científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la
observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos
hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una
generalización; y la contrastación.
Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación
de los hechos, se logra postular una hipótesis que brinda una solución al problema
planteado. Una forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer, mediante
diversas observaciones de los sucesos u objetos en estado natural, una
conclusión que resulte general para todos los eventos de la misma clase.
En concreto, podemos establecer que este citado método se caracteriza por varias
cosas y entre ellas está el hecho de que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir
de lo particular a lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma
parte.
De la misma forma es importante subrayar el hecho de que este método que
estamos abordando se sustenta en una serie de enunciados que son los que le
dan sentido. Así, podemos establecer que existen tres tipos diferentes de ellos: los
llamados observacionales que son aquellos que hacen referencia a un hecho que
es evidente, los particulares que están en relación a un hecho muy concreto, y
finalmente los universales. Estos últimos son los que se producen como
consecuencia o como derivación de un proceso de investigación y destacan
porque están probados empíricamente.
Ejemplo de razonamiento inductivo completo:
Ricardo y Anahí tienen tres perros: Pancho, Ronaldo y Tito.
Pancho es de color negro.
Ronaldo es de color negro.
Tito es de color negro.
Por lo tanto, todos los perros de Ricardo y Anahí son de color negro.
Ejemplo de razonamiento inductivo incompleto:
Pancho es un perro de color negro.
Ronaldo es un perro de color negro.
Tito es un perro de color negro.
Por lo tanto, todos los perros son de color negro.
D- El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y
hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.
Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un
conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir
conocimiento).
El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que
recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico,
utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es
minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.
El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que
cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada)
y reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares
indistintos y por un sujeto cualquiera).
En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o
una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una
iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que
está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones
de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio.
No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado
método que nos ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros que
emplearon técnicas para analizar la realidad que les rodeaba que se asemejaba
bastante a aquella forma. Entre estos se encontraría, por ejemplo, Leonardo da
Vinci, un genio universal y maestro del Renacimiento.
Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al
método científico con las siguientes:
Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez
de todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y
uso.
Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las
correspondientes relaciones entre las distintas variables.
Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y
funciona a partir de lo observable.
Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el
conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y
es que, dándole determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una
variable.
Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan
la observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el
fenómeno de la misma manera en que éste se muestra en la realidad),
la inducción (partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los
principios particulares de ellas), el planteo de una hipótesis (surgido de la propia
observación), la demostración o refutación de la misma y la presentación de
la tesis (la teoría científica).
Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental,
el dialéctico, el empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y
el hermenéutico. Cada uno dispone de sus aplicaciones y tiene su propio campo
de acción en el que resulta válido o más útil que el resto.