0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas33 páginas

Guía Didáctica - Unidad 2

Este documento presenta una guía didáctica para la asignatura de Gestión de Estudios. La guía contiene información sobre 9 temas relacionados con técnicas y gestión del estudio, incluyendo motivación, atención, ambientes de aprendizaje, planificación, métodos de estudio y estrategias de comprensión. El objetivo es reconocer diferentes técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje de manera consciente. La guía ofrece consejos prácticos sobre cada tema.

Cargado por

anitazambelez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas33 páginas

Guía Didáctica - Unidad 2

Este documento presenta una guía didáctica para la asignatura de Gestión de Estudios. La guía contiene información sobre 9 temas relacionados con técnicas y gestión del estudio, incluyendo motivación, atención, ambientes de aprendizaje, planificación, métodos de estudio y estrategias de comprensión. El objetivo es reconocer diferentes técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje de manera consciente. La guía ofrece consejos prácticos sobre cada tema.

Cargado por

anitazambelez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

GESTIÓN DE ESTUDIOS

GUÍA DIDÁCTICA

2 créditos
Profesor Autor:
Ing. José Ricardo Erazo Delgado, Mg.

UNIDAD 2
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE

PERÍODO ACADÉMICO
2023-S1

Objetivo de la asignatura: Promover la preparación integral de los estudiantes, fortaleciendo sus


capacidades de pensamiento, análisis y metacognición de las diferentes temáticas, mediante
estrategias para aprender a aprender con el propósito de fomentar su desarrollo personal e
intelectual.
Unidad 2: Técnicas y gestión de estudio
Resultado de aprendizaje de la unidad: Reconocer las diferentes técnicas de estudio,
para el uso consciente del propio aprendizaje.

Ejes Temáticos

Motivación y
automotivación
Realización de
Atención y
un trabajo en
concentración
grupo

Otras Ambiente
cuestiones adecuado de
útiles a la hora Técnicas y aprendizaje
de estudiar
gestión de
estudio

Estrategias de
Planificación del
síntesis y
estudio
comprensión

Activar
Método de
conocimientos
estudio
previos
Índice Contenidos:

Unidad 2: Técnicas y gestión de estudio ...................................................................... 2


Tema 1. Motivación y automotivación ........................................................................... 4
Tema 2. Atención y concentración ................................................................................ 4
Tema 3. Ambiente adecuado de aprendizaje ................................................................ 7
Tema 4. Planificación del estudio .................................................................................. 8
Tema 5. Activar conocimientos previos ........................................................................ 9
Tema 6. Método de estudio .......................................................................................... 10
Tema 7. Estrategias de síntesis y comprensión ......................................................... 16
Tema 8. Otras cuestiones útiles a la hora de estudiar ............................................... 25
Tema 9. Realización de un trabajo en grupo .............................................................. 31
Bibliografía .................................................................................................................... 32
Directrices Generales de Unidad ................................................................................. 32
Actividades a desarrollar en la unidad ........................................................................ 32
COMPENDIO DE CONTENIDOS
Unidad 2: Técnicas y gestión de estudio

Tema 1. Motivación y automotivación

Puedes probar intentando saber algo más de ti como estudiante. El siguiente ejercicio
te será útil:

Haz una lista con ideas que empiecen: “No soy capaz de...” ó “Me es difícil...” y
otra lista con ideas que empiecen: “Soy capaz de...” ó “Me gusta, se me da
bien...”

Ahora analiza la primera lista y piensa si eso puede cambiar y qué puedes hacer
tú para eso.

Finalmente tacha las frases de la primera lista y vuelve a escribirlas de la


siguiente forma: “Soy capaz de concentrarme bien” en lugar de “Me es difícil
mantener la concentración”. Esas listas ponlas en un lugar visible de tu lugar de
estudio y repítelas en voz alta de vez en cuando.

Que seas capaz de motivarte depende no sólo de que te gusten previamente las
asignaturas y los profesores o profesoras, sino de ti mismo. La última responsabilidad
del estudio siempre es tuya, por muy complicado que te pueda resultar lo que te rodea
(alguna materia, las explicaciones del profesorado, etc) piensa que siempre puedes
poner de tu parte para superarla. Cuanto mejor te planifiques y te conozcas como
estudiante mejor te motivarás.

Tema 2. Atención y concentración

Factores externos: Lugar de estudio, tiempo de estudio, ruidos o molestias del


exterior. Son más fáciles de controlar

Factores internos: Preocupaciones, falta de concreción en los objetivos, cansancio,


nerviosismo, etc. Más difíciles de controlar, pero no imposible.
Cuando pierdas la concentración tienes cuatro opciones. Úsalas siempre en este orden,
no te saltes la anterior antes de poner en práctica la siguiente:

1. Ponte un poco más en serio y céntrate en la tarea animándote a ti mismo o


misma a seguir. Puedes usar una palabra sonora que te despierte para volver a
la tarea. Richard Fenker, un psicólogo americano, le recomienda a su alumnado
que use la palabra ¡¡Gotcha!!!! que para nosotros no significa nada pero que
llama la atención.
2. Cambia de técnica de estudio intentando que lo que hagas sea más activo: de la
lectura al subrayado, de un resumen a un mapa conceptual o mental, etc.
3. Cambia de asignatura a otra que te apetezca más en ese momento (no se debe
abusar de este punto)
4. Tómate unos minutos y prosigue después la tarea (cuando veas que no hay otra
solución y hayas probado todo lo anterior)

Si no has cumplido tu objetivo no puedes dejarlo así como así, si lo haces romperías
una regla básica: ¿Cómo vas a darte el premio que más deseas que es dejar de estudiar
si no has cumplido tus objetivos como para merecértelo?. Sería como traicionarte a ti
mismo o misma por lo que debes seguir trabajando aunque descanses para coger
fuerzas hasta que, al menos, cumplas la gran parte de la tarea que te has propuesto.

Algunas estrategias para mejorar la concentración:

1.- Breve pero dulce: tiempos cortos concentración muy alta.

Identifica el alcance de tu concentración, es el tiempo que puedes dedicar a una


tarea sin perder la concentración.
Debes llevar a cabo la tarea durante ese tiempo aumentando progresivamente
unos minutos cada vez que vuelvas a ella, así poco a poco irás aumentando el
alcance de tu concentración para esa tarea.
Práctica de buenos hábitos durante cortos periodos de tiempo para,
progresivamente, irlos desarrollando durante periodos mayores.
Esta estrategia no admite demoras, el tiempo estipulado debe cumplirse con
rigor y volver inmediatamente a la tarea si detectas que te despistas.
2.-Come las verduras antes del postre

Cuando sientas que disminuye tu concentración establece un objetivo limitado,


concreto: una página más, dos ejercicios más, etc. Si al alcanzar este objetivo
ya has recuperado la concentración, aprovecha y sigue, si no es así, déjalo al
alcanzarlo.
La ventaja de esta estrategia es que es una tarea que has de cumplir en vez de
un tiempo que ha de transcurrir y eso es más fácil de controlar.

3.- El método del NSA/HAC ( ¡No te sientes ahí, haz algo, chico!!!)

Las caídas de concentración suelen producirse cuando no estás haciendo algo


que no es lo suficientemente activo o comprometedor así que debes aumentar
tu nivel de actividad cuando sientas que te desconcentras.
Cuidado con el síndrome de los ojos cristalinos ( leer sin saber lo que lees y no
darte ni cuenta hasta que pasan varias hojas)
Es muy importante que estés alerta con respecto a ti mismo y detectes cuanto
antes tus bajones de atención para decirte a ti mismo o misma que regreses a la
tarea.
Actividades que te pueden ayudar a aumentar tu actividad en el estudio:
Subrayar, hacer señales o escribir en los márgenes, resumir, parafrasear
oralmente o por escrito, formar asociaciones con imágenes, construir reglas
mnemotécnicas, plantear preguntas y dar respuestas, imaginarte enseñando a
otra persona, hacer diagramas de relaciones entre partes del texto, hacer mapas
mentales, conceptuales, etc

Ahora aquí tienes los distintos pasos, dentro de cada uno tienes varias posibilidades:
elige una posibilidad dependiendo de tus preferencias y tu tarea de cada paso y
confeccionarás tu estrategia personal de aprendizaje.
Tema 3. Ambiente adecuado de aprendizaje

Para estudiar es necesario:

Un lugar de estudio que, a ser posible, sea el más tranquilo de la casa, que
sea siempre el mismo y que reúna unas condiciones adecuadas de
temperatura, ventilación e iluminación.
Un buen ambiente familiar que apoye el esfuerzo, que refuerce el ambiente
de estudio y que anime tanto en los fracasos como en los éxitos.

Es posible actuar directamente sobre los factores externos que inciden en el estudio, para
mejorarlos y así obtener un óptimo resultado en nuestro trabajo. Entre estos factores se
encuentran:

1. El ruido: El lugar que se elija para estudiar debe estar lo más libre posible de
distracciones y por supuesto de ruidos; debe ser la habitación más silenciosa de la casa;
si esto no es posible, una solución puede ser la de acudir a una biblioteca pública en la
que, además de silencio, se puede encontrar todo el material de apoyo que se necesite.

2. El lugar de estudio precisa de un mobiliario mínimo:

a) La mesa de estudio: Indispensable para estudiar, mientras más grande, mejor. Nos
permite hacer el estudio activo, tomando notas, lo cual favorece la atención y refuerza el
aprendizaje. Sobre ella se colocará de forma ordenada todo el material a utilizar durante
el tiempo de estudio y se retirará de la mesa todo aquello que pueda distraer y estorbar.

b) La silla de estudio: Conviene que esté fabricada de un metal rígido (madera o hierro),
con el respaldo recto y una altura proporcionada a la mesa para evitar la inclinación de la
espalda y conseguir una adecuada distancia del libro a nuestros ojos.

c) La estantería: En ella se deben colocar los libros y demás materiales de estudio, para
tener a mano y ordenado todo el material.

d) Un tablón de noticias: Situado muy a la vista, donde se encuentre toda la información


que se suele necesitar: horario de clase, fechas de evaluaciones, compromisos con
amigos, amigas, etc.
e) La temperatura: Ni frío ni calor excesivos. Lo ideal, de 20 a 22º C, ya que ni el frío
intenso ni el calor elevado facilitan el estudio. Cualquier extremo afecta negativamente el
rendimiento.

f) La ventilación: Los ambientes cerrados y mal ventilados disminuyen la eficacia mental


ya que una atmósfera cargada atonta y produce dolor de cabeza. La buena ventilación es
importante, por ello se recomienda, siempre que sea posible, estudiar con la ventana
abierta o entreabierta.

g) La iluminación: Nuestros ojos pierden parte de su eficacia cuando transcurren las horas
de estudio. Su esfuerzo depende, en gran medida, de la iluminación utilizada. La mejor
iluminación es la natural. Si es inevitable la luz artificial, es preferible que sea indirecta, es
decir, reflejada de alguna pantalla. La luz artificial directa sobre la hoja crea un contraste
excesivo entre luz y sombras y provoca una reflexión sobre los ojos que les produce una
intensa fatiga.

Tema 4. Planificación del estudio

Cada persona debe encontrar su método personal de estudio, para ello debe contar con
una buena planificación. Algunas ideas clave para la planificación diaria son:

El estudio, como cualquier trabajo, debe ser planificado convenientemente para


que sea eficaz.
Con una buena planificación se aprende mejor y en menor tiempo.
En la vida se tiene que asignar un tiempo a cada cosa.
Se tiene que determinar el tiempo disponible para el estudio.
Se tiene que distribuir el tiempo según la dificultad o importancia de la tarea.
Se tiene que reservar un tiempo para los amigos y otras actividades.

Se trata de conseguir el máximo rendimiento en el menor tiempo posible, en el momento


adecuado y con el mínimo esfuerzo y pérdida de energías. Para ello citamos algunas ideas
útiles:

— Retirar de la mesa de trabajo todo aquello que pueda distraer o estorbar.

— Examinar las tareas a realizar (trabajos, estudios...).

— Hacer un cálculo aproximado del tiempo que puede necesitar cada uno de ellos.
— Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final.

— No estudiar las materias que puedan interferirse, por ejemplo: dos idiomas seguidos.

— Procurar relacionar estudios semejantes.

Ya se sabe que un buen plan de estudio debe ser:

— Realista: ajustado a la persona y al tiempo disponible.

— Flexible y revisable, que pueda modificarse.

— Hecho a la medida de cada persona.

— Sencillo y práctico, que ayude a estudiar con claridad.

Tema 5. Activar conocimientos previos

Títulos y subtítulos.

Haz una lectura rápida de títulos y subtítulos dedicando un tiempo a imaginar qué
contendrá cada uno de los epígrafes y qué conoces tú de esos temas.

SKIMMING y SCANNING y notas posteriores.

La lectura es una de las herramientas clave del estudio. Pero se pueden hacer distintos
tipos de lecturas, cada una de las cuales sirve para diferentes objetivos.

Hay dos tipos de lectura rápida que pueden servir para ACTIVAR lo que ya sabemos del
tema o hacernos una primera idea de lo que tratará. Estas lecturas no deben llevarnos
más de cinco o diez minutos a lo sumo, depende de la longitud del tema, pero las debemos
hacer muy concentrados.:

Skimming lectura veloz que nos permite comprender lo esencial del texto mediante un
ritmo acelerado en el que pasamos únicamente los ojos por todas las páginas para intentar
captar lo básico del texto: temas, estructura básica, etc.
Scanning lectura veloz que permite la extracción de información específica, es decir, nos
ayuda a buscar aquello que estamos buscando. Para ello intentamos detectar palabras
que tengan que ver con el tema que nos interesa en el texto y al encontrarlas nos
detenemos con más atención en esos párrafos.

Preguntas y respuestas.

Aprender a preguntar es tan importante como aprender a responder. Formular preguntas


adecuadamente ayuda a entender los textos y a guiarnos a nosotros o nosotras mismas
en su conocimiento. ¿Quién/ Quiénes está(n) implicado(s)?, ¿Qué sucede?, ¿Cuándo
sucede?, ¿Por qué (causas)?, ¿Qué consecuencias provoca?,¿Cómo está estructurada
esta información?

Tema 6. Método de estudio

Los pasos que hay que seguir para estudiar de manera eficaz y aprender son los
siguientes:

1. LEER: Casi todo lo que se aprende es a través de la lectura, de ahí la importancia que
tiene el que se conozcan las propias limitaciones a la hora de leer.

Fases que se deben realizar mientras se lee:

a) Reconocimiento: Es la comprensión del significado de cada una de las palabras del


texto. Esta fase se debe hacer con el diccionario cerca y buscar en él las palabras que no
se conozcan.

b) Organización: Una vez que se conozca el significado de las palabras, frases, etc., se
deben organizar convenientemente para conocer el contenido de lo escrito.

c) Elaboración: Es crear nuevamente lo escrito según nuestra forma de pensar. Procura


que cuando se lea, tenga todo sentido.

d) Evaluación: Consiste en hacer una valoración entre lo que dice el tema y lo que dice
el texto que se ha elaborado, rectificando lo que se considere que tiene fallos.

Al estudiar, la lectura se debe realizar en dos etapas:


1. Lectura rápida: Para entender de qué va y además servirá de precalentamiento. Sirve
para obtener una idea general del texto.

2. Lectura atenta: de cada apartado formulándote preguntas y buscando en el diccionario


el vocabulario que desconozcas. Sirve para entresacar las ideas básicas, relacionarlas y
captar lo importante.

Se debe aprender a leer deprisa, pero sobre todo comprendiendo lo que se lee.

Cuando se lee, se debe ir separando «el grano de la paja», es decir la idea principal de
las secundarias. En cada párrafo suele haber una idea principal, que resume lo que se
nos quiere transmitir, junto a esa, normalmente, aparecen «los detalles importantes», que
son frases que apoyan, niegan, completan, enriquecen, etc., a la idea principal.

Mientras se lee, es imprescindible tener sobre la mesa de estudio un diccionario, ya que


se pueden encontrar términos técnicos que no entendamos. Interesa ir tomando nota de
estas palabras, ya que probablemente volveremos a encontrarlas, y además de esta forma
se podrá ir confeccionando un diccionario personal.

La lectura tiene dos objetivos básicos:

— Entender lo que se lee.

— Hacerlo en el menor tiempo posible.

Existen algunas causas que impiden una buena lectura:

Vocalización: Este defecto consiste en mover los labios, pronunciar palabras mientras se
lee de forma silenciosa. No se trata de leer palabras, sino ideas. Este hábito se puede
corregir colocando un lápiz o bolígrafo entre los labios.

Repeticiones mentales: Consiste en repetir mentalmente las palabras que se leen. Para
corregirlo, es necesario leer lo más aprisa que se pueda, de forma que la mente no tenga
tiempo de repetir las palabras.

Regresiones: Consiste en volver frecuentemente hacia atrás para ver de nuevo lo que se
ha leído. Para corregirlo, conviene ir tapando con una ficha o cuartilla los renglones de
izquierda a derecha conforme vas leyendo.
2. SUBRAYAR: Se define como: «destacar lo más importante de un escrito»,
consiguiendo una síntesis de las ideas principales y secundarias para facilitar su estudio.

¿Por qué se debe subrayar?

◆ Ahorras mucho tiempo y evitas distracciones.

◆ Hace el estudio activo.

◆ Facilita la comprensión.

◆ Ayuda al esquema porque permite sintetizar muy bien.

¿Cómo debes subrayar?

— Destacando lo que se quiere.

— Con una raya por debajo.

— Encerrando en un círculo lo que interesa.

— Señalando con una línea al margen.

— Con rotuladores fluorescentes.

¿Qué se debe subrayar?

— Las ideas principales, las secundarias, los datos, fechas y nombres importantes y los
términos técnicos.

— Las respuestas a las preguntas del examen preliminar.

¿Cuándo debes subrayar?

— Después de haber leído detenidamente cada párrafo.

• En resumen, se debe subrayar todo lo importante, pero sólo lo importante.

• Todo lo subrayado podrá leerse teniendo un sentido y relación entre sí, aunque sea
como un telegrama.
3. EL ESQUEMA: Un esquema estará bien realizado cuando recoja las ideas más
importantes de un tema de forma ordenada y estructurada para facilitar su posterior
resumen y memorización, con el mínimo de palabras.

¿Por qué es importante hacer esquemas?

◆ Facilita la comprensión del texto.

◆ Obliga a estudiar activamente.

◆ Ayuda a ir a lo esencial y a exponer de manera sencilla lo complejo.

◆ Ayuda a la memoria visual y táctil.

◆ Ayuda a repasar.

◆ Nos proporciona síntesis y análisis de los contenidos.

¿Qué tiene que ofrecer un esquema?

— Una visión rápida y global del tema.

— La estructura de la lección en forma clara.

— Las ideas organizadas, expuestas con brevedad y, si es posible, con palabras clave.

— Suficiente información.

— Nos ayuda a comprender, asimilar y repasar el contenido de un texto.

Pasos a seguir para hacer un esquema

Después de leer el texto, conocer su significado y subrayar las ideas principales y


secundarias, se debe:

1. Estudiar las relaciones de estas ideas entre sí.

2. Poner subtítulos a cada subconjunto de ideas.

3. Buscar la forma gráfica o tipo de esquema más adecuado.


Tipos de esquemas:

A) SISTEMA DE LLAVES O GRÁFICOS

B) ESQUEMA NUMÉRICO O DECIMAL

En este tipo de esquemas, las partes del texto se dividen y subdividen mediante números.

TÍTULO DEL TEMA

1. Idea principal (título de epígrafe)

1.1. Idea importante (del párrafo)

1.1.1. Detalle importante

1.2. Idea importante

1.2.1. Detalle importante

C) ESQUEMA DE LETRAS

Este sistema utiliza letras para indicar divisiones y subdivisiones. Emplea letras
mayúsculas y minúsculas.

TÍTULO

A. Idea importante (del epígrafe)

a) Idea principal (del párrafo)

a) Detalle importante (de las ideas)

b) Detalle importante
D) ESQUEMA MIXTO

Utiliza indistintamente números y letras. Los números para ideas principales, las letras
para las secundarias.

TÍTULO

I. Idea importante (del epígrafe)

1. Idea principal (del párrafo)

A. Detalle importante (de la idea principal)

B. Detalle importante

a) Dato de interés

b) Dato de interés

4. MEMORIZAR. PRACTICAR. REPASAR: El cuarto paso de un buen método de estudio


es memorizar. Una vez confeccionado el esquema, tras haber hecho la lectura, y el
subrayado, es necesario apropiarse de la información, asimilarla.

Cuando se habla de la memoria, se sabe que se recuerda mejor lo que se comprende, lo


que está seleccionado y organizado, lo que se relaciona.

Dentro del proceso de memorización hay dos momentos claros:

A) Memorización del esquema. Este esquema se hace:

a) Relacionando el título del tema con los distintos epígrafes o preguntas.

b) Relacionando los epígrafes entre sí.

c) Relacionando cada epígrafe con su contenido.


B) Exposición de la lectura. Una vez memorizado el esquema, debes exponer el tema
completo, de la siguiente manera:

a) Desarrollando el esquema epígrafe a epígrafe.

b) Desarrollando el esquema completo.

Tema 7. Estrategias de síntesis y comprensión

Todas estas estrategias de síntesis y comprensión (excepto parafrasear) se sirven de tres


elementos:

• la palabra (el concepto que aprendes),

• las imágenes y

• la estructura, es decir, las relaciones entre los distintos conceptos.

¿Por qué? Porque así pondrás en marcha no sólo la mitad de tu cerebro (el hemisferio
izquierdo que es el que se encarga de la palabra, lo secuencial, etc) sino el cerebro entero
(también el hemisferio derecho que se encarga de lo simultáneo, la imagen, etc).

ESQUEMA

Una vez que tengas hecho el subrayado, debes organizar esas ideas clave
jerarquizándolas: unas van dentro de otras, unas son más importantes que otras.
Teniendo eso en cuenta debes hacer el esquema que puede ser de llaves, líneas, puntos,
eso no importa mucho. Lo que sí importa es que pienses qué va dentro de qué y lo
organices así en el dibujo del esquema.

Si lo organizas bien verás con claridad las relaciones entre las ideas y podrás obtener un
“dibujo” que te ayudará a retener en la memoria esa información.

Los distintos tipos de esquemas suelen asociarse a un tipo de relación entre los
conceptos:

De llaves cuando hay poco contenido


De flechas cuando unos contenidos originan otros

Numérico en trabajos científicos o índices

Ramificado con divisiones muy prolongadas como los árboles genealógicos

Muchas veces es conveniente mezclar las distintas posibilidades

Fases para la elaboración de un esquema

Toma de contacto con el texto. Primera lectura.


Segunda lectura: subrayado.
Elige el concepto clave y ponlo como raíz o centro del esquema.
Selecciona las idea secundarias o temas que necesiten ser ampliados.
Busca otros conceptos subordinados y ubícalos en la periferia del esquema.
Ponemos un par de ejemplos:
MAPAS: mapa mental y mapa conceptual.

El uso de mapas (estructuras informativas jerarquizadas) te ayudará a mejorar la


organización y clasificación de tus conocimientos, a relacionar los conceptos que
aprendas y mejorará tu comprensión lectora.

Los mapas son tipos especiales de esquemas

MAPA MENTAL

Un mapa mental es una especie de araña con tantas patas como ideas surjan de cada
palabra clave, y así sucesivamente. Las palabras se asocian a imágenes para recordar y
entender mejor lo expresado. Es muy útil para tomar apuntes cuando se tiene práctica y
para activar conocimientos previos. También es muy útil para que los active el profesor o
profesora al inicio de las unidades didácticas, pues en él es fácil anotar todo lo que van
recordando los distintos alumnos y alumnas sobre ese tema.

Ejemplo:
MAPA CONCEPTUAL

Es una buena técnica de organización de información, mucho más rígida que el mapa
mental. Consiste en organizar la información mediante palabras o conceptos clave que
nos llevan de unos a otros en un esquema estructurado mediante cuadros y líneas. Su
confección es lenta pero se consiguen niveles muy altos de comprensión y memorización.

Importante:

• Previamente, como en el resto de los mapas y esquemas, leer y seleccionar los


conceptos clave

• A partir de ellos organizar una estructura de árbol, desarrollando los conceptos de arriba
abajo y en la misma altura los de igual importancia lógico- semántica.

Ejemplo:
CUADRO COMPARATIVO

Muy útil cuando tenemos dos etapas históricas con diferencias y parecidos, o dos autores
literarios, o dos conceptos matemáticos o cualesquiera dos aspectos comparables.
Se hacen dos o más rectángulos unidos ( tantos como conceptos queramos desarrollar o
datos comparar) y en ellos se pone en la primera línea los conceptos o ideas que se
comparan y en las filas inferiores aquellos aspectos que que son diferentes . Si hubiese
aspectos comunes que se quieran destacar se indicarían, centrados, en una o más filas
al inicio o final de la tabla.
Tema 8. Otras cuestiones útiles a la hora de estudiar

• Las prácticas afianzan la información

Una vez memorizado el esquema y después de haber expuesto el tema correspondiente,


se ha asimilado la información, se ha hecho propia, se ha «archivado» en la memoria. A
partir de estos momentos, se debe evitar que la falta de uso de esa información produzca
su olvido. Una manera eficaz de evitarlo es a través de las prácticas, por eso, lo usual es
que, tras la explicación de un tema, se practiquen una serie de ejercicios para reforzar su
aprendizaje.

Al enfrentarse a cualquier tipo de ejercicios se debe tener en cuenta lo siguiente:

1º. Leer atentamente el texto del ejercicio propuesto.

2º. Procurar tener la información suficiente para poder resolver bien el ejercicio.

3º. Mirar el tipo de ejercicio que se ha de realizar.

4º. Comprobar, lo más pronto posible, la solución del ejercicio.

• El repaso

Repasar es volver a pasar. Pero, ¿qué y cuándo?

¿Qué?

Fundamentalmente el esquema que se haya elaborado.

¿Cuándo?

El principal objetivo de los repasos es evitar el olvido, tener toda la información siempre a
punto.

Como norma general, se deberán hacer los siguientes repasos:

a) El primero: a las 24 horas.

b) El segundo: a la semana.
c) El tercero: al mes.

d) El cuarto y último: el general.

• Los apuntes en clase

Los apuntes son necesarios porque:

a) Nos mantienen activos en clase. Mientras se toman apuntes: se escucha, se piensa,


se escribe...

b) Ayudan a memorizar mejor.

c) Son muy válidos a la hora del repaso.

d) Desarrollan el hábito de resumir.

e) Permiten volver sobre las explicaciones que te han dado.

Algunas cuestiones a tener en cuenta a la hora de tomar apuntes son:

1. Ponerse en un lugar donde se escuche bien y se tenga la menor distracción posible.

2. Hacer una prelectura del tema.

3. Leer los apuntes anteriores de esa asignatura o tema.

4. Durante la explicación, seguir el proceso: «escuchar – pensar - escribir».

5. Para escuchar y captar lo importante, hay que prestar especial atención a:

a) Al principio y final de la clase.

b) Ciertas expresiones.

c) Las repeticiones.

d) Los cambios en el tono de voz y velocidad.

6. Para escribir, hay que tener en cuenta las siguientes normas:

a) Copiar: esquemas, cuadros o avances.


b) Escribir correctamente fechas, nombres y lugares.

c) Anotar los ejemplos de forma breve.

d) Utilizar las propias palabras al escribir.

e) Copiar las definiciones al pie de la letra.

f) Guardar un cierto orden cuando tomes apuntes.

7. Al terminar la clase, o en casa, revisa los apuntes.

• Un archivo útil: el cuaderno de apuntes

Tener un cuaderno de apuntes es útil a la hora de ponerse a estudiar.

Las características de este cuaderno pueden ser:

a) Uno grande para todas las materias.

b) Grande, tamaño folio, y con anillas.

c) Con cartulinas divisorias o asignaturas.

¿Cómo se puede distribuir el espacio de cada hoja?

a) Poner el título a cada uno de los temas.

b) Escribir en renglones separados.

c) Comenzar cada tema en una hoja nueva.

d) No pasar a limpio los apuntes.

Memoria.

Tu memoria funciona bien con:

Lo sorprendente, lo que no es habitual. Si ves a un perro en bañador en la playa te


acordarás con más facilidad que si ves a un amigo en bañador en la playa... pero
tu memoria es la misma en los dos casos.
Lo necesario: aquello a lo que le vemos utilidad y aquello que relacionamos con
hechos significativos
Los discursos, las historias más que con palabras sueltas. Si te cuento una historia
con nueve palabras clave, al tiempo, las recordarás mejor que si te las digo sueltas
y sin conexión... pero tu memoria es la misma en los dos casos.
La música. De hecho, cuando memorizas tiendes a canturrear lo que quieres que
permanezca en la mente, si no lo haces te cuesta más... pero en los dos casos tu
memoria sigue siendo la misma.

Por lo tanto, cuando tengas que memorizar dale esas cosas que le gustan a tu memoria
y así os llevaréis mejor: imaginación, historias y música. También tienes la posibilidad de
la repetición, que será la que más usas. Puedes combinarla con estas otras:

Repetición

Es una estrategia más de memorización. Funciona bien para la memoria a corto plazo
pero si no va acompañada del repaso y el recuerdo se olvida a medio plazo. La repetición
combinada con estrategias de repaso y recuerdo ( las tienes en el siguiente apartado) es
útil y positiva.

Reglas de asociación

Cuando memorizamos comprensivamente y asimilamos nuevos conceptos e ideas, se


crean nuevas conexiones entre nuestras células cerebrales; es decir, asociamos
información que ya teníamos con otra nueva. Si este proceso que utiliza nuestro cerebro
de manera natural lo hacemos explícito, lo favorecemos.

Asociar conceptos nuevos a otros ya conocidos, crear enlaces sorprendentes y creativos,


porque las palabras tengan una vinculación fonética o sean similares en cuanto a su
significado, ayuda a retener información.

Acrósticos

Es una técnica concreta de las reglas de asociación. Consiste en crear una palabra nueva,
normalmente conocida, con la inicial de cada una de las palabras que deseamos retener.
Musicar nombres.

De manera natural parece que cuando tendemos a memorizar mediante la repetición


imprimimos cierta musicalidad al discurso; ello es útil puesto que activamos nuestro
hemisferio cerebral derecho al tiempo que el izquierdo y multiplicamos nuestra capacidad
retentiva.

ENLAZAR USANDO LA NARRACIÓN. Es una técnica útil de memoria, sobre todo, si la


unimos a la creación de imágenes mentales a medida que vamos enlazando las palabras
clave que deseamos memorizar.

El repaso y el recuerdo... Más importantes que el estudio propiamente dicho

Es casi más importante el repaso y el recuerdo que el estudio. El repaso consiste


en releer lo aprendido y el recuerdo en hacer un esfuerzo de memoria durante
unos minutos para recordarlo o recordar, al menos, los puntos principales.
La memoria funciona siguiendo ciclos, sube hasta que empieza a bajar y si en esta
bajada no la frenamos borra informaciones. Si la frenamos y hacemos un recuerdo
entonces sube hasta más arriba que al principio cada una de esas veces que
recordamos o repasamos. Los ciclos son : al día siguiente, a los tres días, a la
semana siguiente, a las tres semanas, al mes siguiente, a los tres meses....No es
necesario ser tan rígido repasando pero sí que sirva de orientación.
Primero se intenta recordar y si algo de lo que deseábamos retener nos falla,
entonces lo repasamos releyendo lo estudiado.
Esta parte debe estar dentro de nuestra planificación de estudio para exámenes u
otras pruebas.
Con los recuerdos y los repasos los conocimientos se van consolidando y acaban
convirtiéndose en parte de nosotras y nosotros, nos empiezan a cambiar... y para
eso sirve a fin de cuentas el aprendizaje, para cambiar un poquito cada vez que
aprendemos.
Transferencia de conocimientos

El resumen no es copiar trocitos del texto sino trasladar a tu lenguaje lo esencial que dice
el texto. Es más útil como técnica de recuerdo o de preparación antes de un examen que
como técnica de síntesis y comprensión puesto que no usa la imagen sino sólo la palabra.

Para resumir, primero has tenido que leer el texto varias veces y subrayarlo. Haberlo
esquematizado o haber hecho algún tipo de mapa (mental, conceptual) también te
ayudará. A partir de las ideas seleccionadas o del esquema o mapa vuelve a construir un
texto empleando tus propias palabras.

Reglas:

No debes usar literalmente las palabras del texto


Debes ser claro y fiel al texto: asegúrate de que estás reproduciendo lo que dice
el texto
No debe tener más de un tercio de la longitud del texto inicial, sino no resumes,
reproduces

Mapas en blanco

Puedes hacer mapas mentales o conceptuales en blanco, de tal forma que sólo tengas
las imágenes y las relaciones, pero no los conceptos. Para recordar puedes rellenar los
espacios en blanco. Así comprobarás que entiendes el contenido de lo que estudias y
repasarás las relaciones que hay entre esas ideas que has estudiado.

Esquemas mudos

Al igual que un mapa en blanco el esquema mudo mantiene los guiones, llaves, etc pero
prescinde de las palabras. Como ejercicio de recuerdo tú debes hacer memoria de las
palabras que faltan en ese esquema y con ello repasar también sus relaciones y cómo
están clasificadas.

Por último, es importante que te autoevalúes tanto en estos conocimientos (cualquiera de


las técnicas anteriores te servirán) como en el cumplimiento de tu planificación de estudio:
así verás los logros y dificultades, aquello que has alcanzado y lo que no, y podrás
analizarlo para mejorar progresivamente.
Tema 9. Realización de un trabajo en grupo

Para el trabajo en grupo es necesario que todas las personas que lo componen participen,
se impliquen y acepten el trabajo resultante.

Para tener éxito, la labor personal es esencial.

Las condiciones indispensables para un trabajo en grupo son:

— Elegir, entre todos y todas, una persona que coordine el trabajo y las tareas que hay
que realizar.

— Distribuir el trabajo de manera similar para cada persona.

— Seleccionar el material necesario para hacer el trabajo.

— Cada persona realizará la tarea encomendada.

— Puesta en común entre todos y todas, analizar y discutir las conclusiones.

— Redactar el trabajo final.

¿Cómo se confecciona el trabajo?

— Antes de comenzar la redacción, se elabora el esquema del trabajo.

— Se plantea el objetivo y el tema de trabajo.

— Se fija el plan de trabajo y cómo se va a realizar.

— Se distribuye las tareas entre las personas que componen el grupo.

— Se realiza el trabajo, realizando un borrador inicial para finalmente hacer la redacción


definitiva.

Aspectos formales del trabajo

Se debe escribir en folios por una sola cara y a doble espacio. Un ejemplo de las partes
de un trabajo puede ser:

1. Título que exprese adecuadamente el contenido del trabajo, en una cubierta o portada.
2. Un índice general numerado.

3. Cuerpo del trabajo o exposición de las cuestiones clave del tema.

4. Conclusiones.

5. Bibliografía o anexos.

Bibliografía

Chicharro Vallejo, M. (1998). Taller de Técnicas de Estudio. Fundación Formación y Empleo.

Gómez Gómez, M. (s. f.). TÉCNICAS DE ESTUDIO y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Directrices Generales de Unidad

La siguiente tabla muestra las actividades a realizar en la unidad 2 y las fechas máximas
(cierre) para el cumplimiento. Las actividades de aprendizajes autónomo no se incluyen
en la tabla, pero se detallan en la guía.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – SEGUNDA UNIDAD


FECHA/HORA PUNTAJE
ACTIVIDADES APERTURA CIERRE CADA
00H00M 23H55M ACTIVIDAD
COMPONENTE DE APRENDIZAJE TEST DE LA 07/08/2023 29/08/2023 10 PUNTOS
DOCENCIA COLABORATIVO UNIDAD No. 2

COMPONENTE DE PRACTICAS DE APLICACIÓN Y CRIPTOGRAMA 07/08/2023 29/08/2023 10 PUNTOS


EXPERIMENTACIÓN UNIDAD No. 2

Actividades a desarrollar en la unidad

La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al


aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos que
corresponden a la presente unidad. Ante lo expuesto, los estudiantes deberán:
COMPONENTE: DOCENCIA.
ACTIVIDAD No. 3 (Calificada)
Test Unidad No. 4

Ejecutar la evaluación en la plataforma https://mooc.utm.edu.ec/. Serán considerados los


contenidos del compendio de la Unidad 2 y del material de autoaprendizaje, el test
ponderará con 10 puntos en el parámetro de Docencia.

Fechas de inicio: 07/08/2023


Fecha de cierre: 29/08/2023
Número de preguntas: 5
Puntaje: 10 ptos.
Tiempo: 15 minutos
Número de intentos: 2

COMPONENTE: PRACTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.


ACTIVIDAD No. 4 (Calificada)
Juego: Criptograma
Realizar el criptograma que se encuentra en la plataforma https://mooc.utm.edu.ec/ dentro
del plazo establecido. Serán considerados los contenidos del compendio de la Unidad 2 y
de las actividades; el criptograma ponderará con 10 puntos en Prácticas de Aplicación y
Experimentación.

Fechas de inicio: 07/08/2023


Fecha de cierre: 29/08/2023
Número de palabras: 10
Tiempo: 40 minutos
Número de intentos: 2

También podría gustarte