TEMA 2: EL NIVEL FÓNICO
INTRODUCCIÓN
El nivel fónico consiste en producir una frecuencia que se transforme en un pulso
nervioso que llega al oído. En este nivel podemos encontrar el plano de la lengua
(fonética y fonología), plano del habla (sonidos) y plano de la escritura (grafía de los
fonemas y la ortografía).
Podemos producir desde ocho a diez sonidos por segundo hasta 35 o 49 por segundo si
hablamos apresuradamente. Además, podemos dar hasta 1.400 ordenes motrices a 45
músculos que están implicados en cada sonido. En los sonidos, interfieren el acento, el
ritmo, la entonación y el tono.
NIVEL SUPRASEGMENTAL
Afecta a más de un fonema, como el acento, el tono o la entonación.
NIVEL SEGMENTAL
Consiste en separar y segmentar las unidades en fonemas o sonidos
FONÉTICA FRENTE A FONOLOGÍA
Fonética: estudia todos los sonidos que son diferentes entre sí. Hay diferentes tonos,
aberturas y frecuencias en vocales y consonantes. Todas las realizaciones se subsuman a
un concepto sonoro (fonos). Los fonos se representan entre corchetes [a].
Fonología: estudia los fonemas, el concepto sonoro que un hablante tiene en la cabeza.
Los fonemas se escriben entre barras /a/.
FONOLOGÍA
Como hemos mencionado, la fonología estudia los fonemas, que en español son
escasos. Por ejemplo, para la letra s tenemos dos alófonos. Cuando una de las variantes
se da en el pronunciamiento de un mismo fonema según la posición de este en la palabra
o silaba, según el carácter de los fonemas, vecinos, etc.
La s española esta sonorizada. Si dos sonidos establecen un cambio de significado,
surgen los fonemas.
Sucede algo parecido con la letra d. En español, depende de si la consonante es inicial o
va entre vocales, pues son alófonos distintos. Por ejemplo, en la palabra dedo
encontramos dos tipos: la inicial es interdental [d] y la intervocálica es fricativa. Sin
embargo, no notamos ninguna diferencia a la hora de pronunciarla, a lo contrario que
ocurre en el inglés, que si hay diferenciación en los fonemas.
Al asiático le sucede lo mismo que al español, no distingue los fonemas. Esto ocurre
debido a que apenas se escuchan sin forzar. Entonces, se produce la sordera fonológica.
SORDERA FONOLÓGICA
Consiste en la incapacidad de reconocer sonidos porque no existen en nuestra lengua y
nuestro cerebro no lo tiene fichado. Por eso los hispanohablantes no distinguimos de la
boca de un anglófono ice de eyes ni los chinos y japoneses, rata de lata. Si no distingo
dos fonemas, tengo sordera fonológica.
FONÉTICA
Parte de la gramática que estudia los mecanismos de producción, transmisión y
percepción de la señal sonora que constituye el habla.
Dentro de la fonética, encontramos:
- Fonética articulatoria: estudia los mecanismos de producción de los sonidos del
habla mediante la acción del aparato fonador (la laringe) y de los órganos
articulatorios. El aire viaja a través de los pulmones, pasa por la garganta y,
después, sale por la boca. La laringe española es alveolar.
- Fonética acústica: estudia las características físicas de las ondas sonoras que
conforman los sonidos del habla.
- Fonética auditiva y perceptiva: estudia como los hablantes segmentan, procesan
e interpretan los sonidos que perciben.
VOCALES Y CONSONANTES
VOCALES
Para pronunciarlas, no se produce contacto con la lengua o con el paladar. Además, a
caballo, entre vocales y consonantes, encontramos las semiconsonantes (huevo,
hielo…). Se pronuncian como si se tratasen de una gue. Si va al final un diptongo, se
habla de semiconsonantes; cuando está al principio, semivocales (bueno, piano,
caigo….).
El español estándar tiene cinco vocales, a diferencia del italiano o el andaluz que tienen
más. En todas las lenguas, encontramos el llamado triángulo vocálico. El de nuestro
idioma es el siguiente:
Tipos de vocales:
- Anteriores
- Posteriores
- Central
Grado de cierre. Depende de la altura y la apertura de la lengua.
- Cerrada i, u
- Media e, o
- Abierta A
CONSONANTES
Criterios. Acción de las cuerdas vocales: sordas y sonoras
Al contrario que las vocales, las consonantes se forman dependiendo de la vibración de
las cuerdas vocales, del velo del paladar, de la articulación (zona y modo) y el
mecanismo de producción de la corriente de aire.
Si las cuerdas se activan, estas van a provocar vibración: /b/
Si no se activan, las cuerdas no vibran: /p/
Acción del velo del paladar: nasales y orales
En el caso del velo, si se cierra, el sonido es oral; si se abre, sería nasal.
Dentro de los nasales encontramos:
- Labiales /m/
- Alveolares /n/
- Palatales /jn/
Zona de articulación: labiales, palatales, velares….
Hay diferentes puntos de articulación:
1. Labiales (labios)
2. Dentales (dientes) /d/, /z/
3. Alveolares /n/, /r/
4. Palatales (dorso, predorso y paladar duro)
5. Uvulares /gr/
6. Faríngeas
7. Glotales
Las tres últimas no existen en nuestro idioma.
Modo de articulación: oclusivas, fricativas, africadas…
Oclusivas: tenemos sordas (/p/, /t/, /k/) y sonoras (/b/, /d/, /g/).
Fricativas: dejan pasar el aire, como un roce. Tenemos cinco fricativas.
/s/, /f/, /ø/ (taza), /x/ (ajo) y /j/ (yodo, llave si somos yeístas)
En las fricativas podemos encontrar el dialecto rioplatense, en el que hay dos tipos:
- Sorda /f/ (masho)
- Sonora
Africada: consiste en una mezcla entre oclusivas y explosivas. Por ejemplo: ocho
Laterales: el aire se dirige hacia las zonas laterales de la lengua (dorso, predorso). En
español hay dos laterales:
- /l/ Laura
- /λ/ Lluís
Vibrantes: una vibración o vibración múltiple.
Nasales: la m,n y la ñ son oclusivas realmente, pero también se clasifican como nasales.
Mecanismo de producción de la corriente de aire
Existen dos parámetros:
- La fuente de emisión del aire: pulmones (más frecuente), glotis y velo del
paladar.
- La dirección de la corrientes de aire: egresivo (hacia el exterior del sujeto) o
ingresiva (hacía el interior del sujeto).
LOS RASGOS SUPRASEGMENTALES
CANTIDAD
Duración relativa del tiempo de emisión de las vocales y silabas, clasificadas
habitualmente en breves y largas.
No es distintiva en /i/ y /I/. La i corta en ingles en más cerrada, no es pertinente.
ACENTO PROSÓDICO
Pertinente es un término usado ocasionalmente para descubrir dos tipos de
características suprasegmentales diferentes:
- Léxico: en muchas lenguas es fonológicamente relevante y ayuda a segmentar
una oración en palabras. En las lenguas como el español, donde el acento léxico
es fonológicamente relevante, solo una silaba de cada palabra tiene un acento
léxico primario, en palabras largas pueden existir acentos léxicos secundarios.
- Oracional: fenómenos de entonación y topicalización. Y no es característica
propiamente de la palabra, sino de la oración completa o el enunciado. Puede
verse influido por factores pragmáticos.
El francés siempre tendrá el acento prosódica en la ultima silaba.
TONO
No pertinente.
Cada una de las varias entonaciones musicales que puede presentar un grupo fónicos,
que, en algunas lenguas, se constituye así en diversas palabras.
Es muy expresivo. Según su función, queremos decir unas u otras cosas; pero no cambia
el significado denotativo.
Por ejemplo, el chino tiene diferentes significados en función del tono.
RITMO
Es una sensación perceptiva producida por la combinación y sucesión de sílabas,
acentos y pausas en el enunciado, especialmente en el de carácter poético.
Hay lenguas donde el ritmo es acentual, y otras que es silábica. En inglés, el acento no
viene determinado por las sílabas, sino que tiene sincronía acentual.
EL CAMBIO FONÉTICO
ASIMILACIÓN
Dos sonidos diferentes se vuelven iguales debido a la influencia de otro
(paluma/palumma/palomma/paloma).
DISIMILACIÓN
Alterar la articulación de un sonido del habla diferenciándolo de otro igual o semejante,
ya estén ambos contiguos o cercanos. Se modifica uno de los do sonidos: robore/ roble.
ELISIÓN
Sonidos que no se pronuncian, sino que se omiten. Toy cansao.
Tipos:
- Aféresis: elisión inicial. Supresión de algún sonido al principio de un vocablo.
Apotheca/bodega.
- Sincopa: elisión intermedia. Supresión de algún sonido dentro de un vocablo.
Regula/regla.
- Apocope: elisión final. Supresión de algún sonido al final de un vocablo.
Madrid/madrí.
EPÉNTESIS
Apoyo de las consonantes. Adición de algún sonido, en una palabra, especialmente en
posición interior.
Si el sonido inicial es una s liquida, se adhiere una e protética.
METATESIS
Cambio de posición de uno de los sonidos. Esto provoca que uno se convierta en el
nominativo, el de uso correcto, y el otro, en el vulgarismo.