0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas6 páginas

Actividad 1 - Contabilidad Empresarial 2

Este documento presenta preguntas sobre conceptos básicos de contabilidad como el objetivo, definición de cuentas, clasificación de cuentas (reales vs nominales), y clasificación de activos, pasivos y patrimonio. Explica que la contabilidad registra transacciones financieras para informar la situación financiera de una empresa. Define cuentas y explica cómo se clasifican según el sistema contable (periódico vs perpetuo). Además, detalla cada subgrupo de activos, pasivos y patrimonio dando ejemplos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas6 páginas

Actividad 1 - Contabilidad Empresarial 2

Este documento presenta preguntas sobre conceptos básicos de contabilidad como el objetivo, definición de cuentas, clasificación de cuentas (reales vs nominales), y clasificación de activos, pasivos y patrimonio. Explica que la contabilidad registra transacciones financieras para informar la situación financiera de una empresa. Define cuentas y explica cómo se clasifican según el sistema contable (periódico vs perpetuo). Además, detalla cada subgrupo de activos, pasivos y patrimonio dando ejemplos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CONTABILIDAD EMPRESARIAL II

DESARROLLO DE PRESGUNTAS DE CONTABILIDAD


Nº1
1. Dar el concepto, el objetivo y la importancia de la contabilidad.
En su sentido más amplio, el objetivo de la contabilidad es elaborar cuentas e informar, de forma continua y en
tiempo real, la situación financiera de la empresa. La contabilidad es descrita como el proceso de consolidación
de la información financiera con el fin de que sea clara y comprensible para los interesados y accionistas. Su
objetivo principal es registrar e informar las transacciones financieras, el desempeño financiero y los flujos de
efectivo de una empresa.
2. ¿Qué es una cuenta?
La cuenta es un registro donde se anotan en forma clara y ordenada los aumentos y disminuciones que sufre un
concepto determinado de activo, pasivo o capital, como resultado de las operaciones que realiza un negocio.
3. Identifique la cuenta que corresponde en cada una de las siguientes situaciones:
3.1. Al comprar mercadería:
3.1.1. En el “SISTEMA PERIODICO” se apropiará la cuenta: COMPRAS
3.1.2. En el “SISTEMA PERPETUO” se apropiará la cuenta: INVENTARIO DE MERCADERIA
3.2. Al comprar computadoras destinadas a la venta:
3.2.1. En el “SISTEMA PERIODICO” se apropiará la cuenta: COMPRAS
3.2.2. En el “SISTEMA PERPETUO” se apropiará la cuenta: INVENTARIO DE MERCADERIA
3.3. Al comprar computadoras para el uso de la empresa: EQUIPOS DE COMPUTACION
3.4. Al vender mercadería: VENTAS
3.5. Al vender herramientas destinadas a la venta: VENTAS
3.6. Al vender herramientas que usa la empresa, por su valor en libros: HERRAMIENTAS
3.7. Al vender un vehículo que usa la empresa por encima de su valor en libros, al monto que excede el valor en
libros se llama: GANANCIA EN ACTIVO FIJO
3.8. Al vender un vehículo que usa la empresa por debajo de su valor en libros, al monto que falta para llegar a
su valor en libros se llama: PERDIDA EN ACTIVO FIJO
3.9. Cuando cancelamos en efectivo: CAJA M/N o M/E
3.10. Cuando nos cancelan en efectivo: CAJA M/N o M/E
3.11. Si cancelamos girando un cheque: BANCO M/N o M/E
3.12. Si nos cancelan con cheque: CAJA M/N o M/E
3.13. Cuando se hace un depósito a nuestra cuenta corriente: BANCO M/N o M/E
3.14. Si hacemos un traspaso de nuestra cuenta corriente a otras cuentas corrientes: BANCO M/N o M/E
3.15. Si hacen un traspaso de otras cuentas corrientes a nuestra cuenta corriente: BANCO M/N o M/E
3.16. La deuda que la empresa adquiere, al comprar mercadería al crédito comprometiéndose verbalmente a pagar
en una fecha futura: CUENTA POR PAGAR M/N o M/E
3.17. El derecho que adquiere la empresa, al vender mercadería al crédito con un compromiso verbal de pago por
parte del cliente: CUENTA POR COBRAR M/N o M/E
3.18. La deuda que la empresa adquiere, al comprar mercadería al crédito, firmando una letra de cambio o un
pagaré: DOCUMENTO POR PAGAR M/N o M/E
3.19. El derecho que la empresa adquiere, al vender mercadería al crédito, haciendo firmar una letra de cambio o
un pagaré al cliente: DOCUMENTO POR COBRAR M/N o M/E
3.20. La deuda que la empresa adquiere por diversos conceptos, comprometiéndose verbalmente a cancelar en
una fecha futura: CUENTA POR PAGAR M/N o M/E
3.21. El derecho que la empresa adquiere por diversos conceptos, donde solo tiene el compromiso verbal que le
van a cancelar posteriormente: CUENTA POR COBRAR M/N o M/E
3.22. La deuda que adquiere la empresa, al no cancelar los meses vencidos, por alquilar edificios u oficinas
propiedad de terceros: ALQUILER POR PAGAR M/N o M/E
3.23. El derecho que adquiere la empresa, al no recibir el pago de los meses vencidos, por alquilar edificios u
oficinas de su propiedad: ALQUILER POR COBRAR M/N o M/E

Lic. Andres Heredia Medina Página 1


CONTABILIDAD EMPRESARIAL II

3.24. Al cancelar una comisión generada por servicios recibidos anteriormente, que aún no han sido contabilizados
como deuda: COMISIONES POR PAGAR M/N o M/E
3.25. Al recibir el pago de una comisión generada por servicios prestados anteriormente, que aún no han sido
contabilizados como derecho: COMISIONES POR COBRAR M/N o M/E
3.26. Al cancelar los intereses correspondientes a meses futuros: INTERESES PAGADOS POR ADELANTADO
3.27. Al recibir el pago de intereses correspondientes a meses futuros: INTERESES COBRADOS POR
ADELANTADO
4. Dar un concepto breve de las Cuentas Reales o de Balance y de las Cuentas Nominales o de Resultados,
resaltando las diferencias existentes entre ellas.
Las cuentas reales, también conocidas como cuentas de balance, registran los activos, pasivos y el patrimonio de
una entidad.
Por otro lado, las cuentas nominales, o cuentas de resultados, registran los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas
de una entidad a lo largo de un período de tiempo específico, como un año fiscal.
La diferencia clave radica en que las cuentas reales representan valores estáticos en un momento dado, mientras
que las cuentas nominales registran transacciones y eventos a lo largo del tiempo para evaluar el rendimiento
financiero de la entidad.
5. ¿A qué se llama Activo? Explique los subgrupos que tiene y dé un ejemplo para cada uno.
El activo es una categoría fundamental en la contabilidad que representa los recursos económicos que posee una
entidad y que se espera que proporcionen beneficios futuros. Los activos se dividen en tres subgrupos principales:

1. Activos Circulantes: Son recursos que se espera que se conviertan en efectivo o se consuman dentro de un
ciclo operativo normal, generalmente dentro de un año. Ejemplos incluyen:
- Efectivo: Dinero en efectivo y equivalentes de efectivo, como cuentas bancarias.
- Cuentas por Cobrar: Dinero que se espera recibir de los clientes por ventas a crédito.
- Inventario: Bienes que la empresa tiene para la venta o para su uso en la producción.

2. Activos Fijos: También conocidos como activos no circulantes, son recursos que se utilizan a largo plazo en las
operaciones de la empresa y no se espera que se conviertan en efectivo rápidamente. Ejemplos incluyen:
- Edificios y Terrenos: Propiedades que la empresa posee.
- Maquinaria y Equipo: Activos utilizados en la producción.
- Vehículos: Automóviles o camiones utilizados en las operaciones.

3. Activos Intangibles: Son activos no físicos que tienen valor para la empresa. Ejemplos incluyen:
- Marcas y Patentes: Derechos legales para productos o procesos.
- Derechos de Autor: Propiedad intelectual, como software.
- Goodwill: El valor de la reputación y la clientela de la empresa.

6. ¿A qué se llama Pasivo? Explique los subgrupos que tiene y dé un ejemplo para cada uno.
El pasivo es otra categoría fundamental en la contabilidad y representa las obligaciones financieras y deudas de
una entidad. Al igual que los activos, los pasivos se dividen en tres subgrupos principales:

1. Pasivos Circulantes: Son las obligaciones que se espera que se paguen dentro de un ciclo operativo normal,
generalmente dentro de un año. Ejemplos incluyen:
- Cuentas por Pagar: Deudas pendientes de pago a proveedores.
- Préstamos a Corto Plazo: Deudas bancarias u otras obligaciones financieras a pagar en un año.
- Impuestos por Pagar: Impuestos a pagar a las autoridades fiscales.

2. Pasivos a Largo Plazo: Son obligaciones que tienen un vencimiento más allá de un año y que no se espera que
se paguen en el corto plazo. Ejemplos incluyen:
- Préstamos a Largo Plazo: Deudas bancarias u obligaciones financieras con vencimiento a varios años.
- Bonos por Pagar: Deudas emitidas en forma de bonos que se pagarán en el futuro.
- Arrendamientos Financieros a Largo Plazo: Obligaciones derivadas de arrendamientos a largo plazo.

Lic. Andres Heredia Medina Página 2


CONTABILIDAD EMPRESARIAL II

3. Patrimonio Neto: Aunque no es técnicamente un pasivo, es parte de la ecuación contable. Representa la


inversión de los propietarios en la empresa y se compone de:
- Capital Social: El dinero aportado por los accionistas.
- Utilidades Retenidas: Las ganancias acumuladas que no se han distribuido como dividendos.
.
7. ¿A qué se llama Patrimonio? Explique los subgrupos que tiene y dé un ejemplo para cada uno.
El patrimonio, en el contexto contable, se refiere a la inversión de los propietarios en una entidad y representa la
diferencia entre los activos y los pasivos de la empresa. Es lo que queda una vez que se han cumplido todas las
obligaciones financieras. El patrimonio se divide en tres subgrupos principales:

1. Capital Social: El capital social representa el dinero que los propietarios (accionistas en el caso de una sociedad
anónima) han invertido en la empresa a cambio de acciones. Ejemplo: Si una empresa emite 1,000 acciones a
$10 cada una, el capital social sería de $10,000.

2. Utilidades Retenidas: También conocidas como ganancias acumuladas, estas son las ganancias netas
acumuladas de la empresa que no se han distribuido como dividendos a los accionistas. Ejemplo: Si una empresa
ha generado $50,000 de ganancias en los últimos años y ha distribuido $10,000 en dividendos, las utilidades
retenidas serían de $40,000.

3. Resultados del Ejercicio: Este subgrupo refleja las ganancias o pérdidas del período contable actual. Al final de
cada período, los resultados del ejercicio se cierran y se transfieren a las utilidades retenidas. Ejemplo: Si una
empresa tiene ganancias netas de $5,000 en un año, estos $5,000 se reflejarían en el subgrupo "Resultados del
Ejercicio" hasta que se cierre el período contable.

8. ¿Qué es una cuenta de Ingreso? Explique los subgrupos que tiene y dé un ejemplo para cada uno.
Una cuenta de ingreso, en contabilidad, registra los ingresos generados por una entidad como resultado de sus
operaciones comerciales. Los ingresos representan el flujo de recursos hacia la empresa y contribuyen a su
rentabilidad. Las cuentas de ingreso se dividen en varios subgrupos, los más comunes son:

1. Ingresos por Ventas: Este subgrupo refleja los ingresos generados por la venta de productos o servicios.
Ejemplo: Si una tienda de electrónicos vende televisores por un total de $10,000, estos $10,000 se registrarían en
la cuenta de "Ingresos por Ventas".

2. Intereses Ganados: Incluye los ingresos que una empresa obtiene por intereses acumulados en préstamos,
inversiones u otros instrumentos financieros. Ejemplo: Una institución financiera gana $1,000 en intereses de sus
préstamos otorgados.

3. Ingresos por Alquiler: Registra los ingresos derivados de la renta de propiedades o activos a terceros. Ejemplo:
Un propietario recibe $2,000 al mes por alquilar una propiedad comercial.

4. Ingresos por Comisiones: Representa los ingresos obtenidos por brindar servicios de intermediación o
consultoría. Ejemplo: Una agencia de bienes raíces gana una comisión de $5,000 por facilitar la venta de una
propiedad.

5. Ingresos por Regalías: Se refiere a los ingresos que una empresa recibe por otorgar licencias o derechos de
uso de su propiedad intelectual, como patentes o marcas. Ejemplo: Una compañía de software gana $20,000 en
regalías por permitir que otra empresa utilice su tecnología.

6. Otros Ingresos: Esta categoría agrupa otros ingresos que no encajan en las categorías anteriores. Ejemplo:
Ingresos por la venta de activos no utilizados, multas por incumplimiento contractual, entre otros.

Lic. Andres Heredia Medina Página 3


CONTABILIDAD EMPRESARIAL II

9. ¿Qué es una cuenta de Egresos? Explique los subgrupos que tiene y dé un ejemplo para cada uno.
Una cuenta de egresos, en contabilidad, registra los gastos y desembolsos realizados por una entidad como parte
de sus operaciones comerciales. Los egresos representan los costos y las salidas de recursos financieros de la
empresa. Las cuentas de egresos se dividen en varios subgrupos, los más comunes son:

1. Gastos Operativos: Estos gastos están relacionados con las actividades diarias de la empresa. Ejemplos
incluyen:
- Gastos de Nómina: Salarios y sueldos de los empleados.
- Gastos de Alquiler: Costos de alquilar oficinas o locales comerciales.
- Suministros de Oficina: Compras de material de oficina y suministros necesarios para la operación.

2. Gastos Financieros: Incluyen los costos asociados con la financiación y las deudas de la empresa. Ejemplos
incluyen:
- Intereses sobre Préstamos: Pagos de intereses por deudas bancarias.
- Comisiones Bancarias: Tarifas por servicios bancarios y transacciones financieras.
- Amortización de Préstamos: Pagos para reducir el capital de un préstamo.

3. Gastos de Ventas y Marketing: Estos gastos se relacionan con la promoción y comercialización de productos o
servicios. Ejemplos incluyen:
- Publicidad y Promoción: Costos de campañas publicitarias.
- Comisiones de Ventas: Comisiones pagadas a vendedores por ventas realizadas.
- Gastos de Viaje y Entretenimiento: Costos de viajes relacionados con ventas y reuniones de negocios.

4. Gastos de Administración: Se refieren a los costos de gestión y administración de la empresa. Ejemplos


incluyen:
- Salarios de la Alta Dirección: Remuneración de ejecutivos y directores.
- Gastos Legales y Contables: Honorarios de abogados y contadores.
- Seguros: Primas de seguros para proteger la empresa.

5. Depreciación y Amortización: Aunque no son gastos en efectivo, representan la asignación de costos de activos
a lo largo de su vida útil. Ejemplo: La depreciación de maquinaria o edificios.

6. Otros Gastos: Esta categoría agrupa otros gastos que no encajan en las categorías anteriores. Ejemplo: Gastos
extraordinarios o inesperados.

10. ¿Cuándo se dice que una cuenta tiene “Saldo Deudor”? ¿Cuáles son las cuentas que tienen “Saldo
Deudor”? ¿Cuál es el movimiento de las cuentas que tienen “Saldo Deudor”, es decir, ¿dónde aumentan
y dónde disminuyen?
Una cuenta se considera que tiene un "saldo deudor" cuando el valor de los débitos (registros de entrada) en esa
cuenta es mayor que el valor de los créditos (registros de salida). En otras palabras, el saldo deudor indica que
hay un exceso de registros de débito en esa cuenta en un período contable específico.
una cuenta tiene "saldo deudor" cuando los débitos superan a los créditos en esa cuenta, y esto ocurre en cuentas
de activos, gastos y algunas cuentas temporales. Los movimientos en estas cuentas implican un aumento cuando
se registran transacciones de débito y una disminución cuando se registran transacciones de crédito, de acuerdo
con las reglas de la contabilidad de partida doble.

11. ¿Cuándo se dice que una cuenta tiene “Saldo Acreedor”? ¿Cuáles son las cuentas que tienen “Saldo
Acreedor”? ¿Cuál es el movimiento de las cuentas que tienen “Saldo Acreedor”, es decir, ¿dónde
aumentan y dónde disminuyen?
Una cuenta se considera que tiene un "saldo acreedor" cuando el valor de los créditos (registros de salida) en esa
cuenta es mayor que el valor de los débitos (registros de entrada). En otras palabras, el saldo acreedor indica que
hay un exceso de registros de crédito en esa cuenta en un período contable específico.

Lic. Andres Heredia Medina Página 4


CONTABILIDAD EMPRESARIAL II

12. Llenar el siguiente cuadro:


MOVIMIENTO ESTADOS
Nº CUENTAS CUENTA DE SALDO
DEBE HABER FINANCIEROS
1 Comisiones por Cobrar Activo Deudor Aumenta Disminuye Bal. Gral.
2 Comisiones por Pagar Pasivo Acreedor Disminuye Aumenta Bal. Gral.
3 Intereses Pagados por Adelantado Activo Deudor Aumenta Disminuye Bal. Gral.
4 Intereses Cobrados por Adelantado Pasivo Acreedor Disminuye Aumenta Bal. Gral.
5 Alquileres Pagados Gasto Deudor Aumenta Disminuye EE.RR.
6 Alquileres Ganados Ingresos Acreedor Disminuye Aumenta EE.RR.
7 Crédito Fiscal Activo Deudor Aumenta Disminuye Bal. Gral.
8 Débito Fiscal pasivo acreedor disminuye aumenta Bal. Gral.
9 Impuesto a las Transac. por Pagar pasivo acreedor disminuye aumenta Bal. Gral.
10 Cuentas por Cobrar (Clientes) Activo deudor aumenta Disminuye Bal. Gral.
11 Cuentas por Pagar (Proveedores) pasivo acreedor disminuye aumenta Bal. Gral.
12 Edificios activo deudor aumenta Disminuye Bal. Gral.
13 Publicidad gasto deudor aumenta disminuye EE.RR.
14 Ventas ingreso acreedor disminuye aumenta EE.RR.
15 Costo de Venta gasto deudor aumenta disminuye EE.RR.
16 Compras Gastos deudor aumenta disminuye EE.RR.
17 Fletes en Compras gastos deudor aumenta disminuye EE.RR.
18 Fletes en Ventas gastos deudor aumenta disminuye EE.RR.
19 Utilidad de Gestión patrimonio acreedor Disminuye aumenta Bal. Gral.
20 Pérdida de Gestión patrimonio acreedor disminuye aumenta Bal. Gral.
21 Gasto de Organización activo deudor aumenta disminuye Bal. Gral.
22 Amortización Gastos de Organización gasto deudor aumenta disminuye EE.RR.
Amortización Acumulada Gastos de
23 Organización pasivo acreedor Disminuye aumenta Bal. Gral.
24 Depreciación de Edificios gasto deudor aumenta disminuye EE.RR.
25 Depreciación Acumulada de Edificios pasivo acreedor disminuye aumenta Bal. Gral.
26 Pérdida en Cuentas Incobrables gasto deudor aumenta disminuye EE.RR.
27 Previsión por Cuentas Incobrables Pasivo acreedor disminuye aumenta Bal. Gral.
Ajuste por Inflación y Tenencia de
28 Bienes (AITB – SALDO DEUDOR)
29 Ajuste de Capital patrimonio acreedor disminuye aumenta Bal. Gral.
30 Ajuste de Reservas Patrimoniales patrimonio acreedor disminuye aumenta Bal. Gral.
31 Documentos por Pagar pasivo acreedor disminuye aumenta Bal. Gral.
32 Documentos por Cobrar activo deudor aumenta disminuye Bal. Gral.
33 Documentos por Cobrar Descontados Pasivo Acreedor Disminuye Aumenta Bal. Gral.
34 Documentos por Cobrar Protestados Activo Deudor Aumenta Disminuye Bal. Gral.
35 Documentos en Ejecución Activo Deudor Aumenta Disminuye Bal. Gral.
36 Devolución en Ventas Gasto Deudor Aumenta Disminuye EE.RR.
37 Recargo en Ventas Ingreso acreedor Disminuye Aumenta EE.RR.

Lic. Andres Heredia Medina Página 5


CONTABILIDAD EMPRESARIAL II

38 Seguros Pagados Gasto Deudor Aumenta Disminuye EE.RR.


39 Seguros Pagados por Adelantado Gasto Deudor Aumenta Disminuye EE.RR.
40 Mantenimiento de Activo Fijo Gasto Deudor Aumenta Disminuye EE.RR.
41 Venta de Activo Fijo Ingreso Acreedor Disminuye Aumenta EE.RR.
42 Pérdida en Venta de Activo Fijo Gasto Deudor Aumenta Disminuye EE.RR.
43 Caja Chica Activo Deudor Aumenta Disminuye Bal. Gral.
44 Depósito a Plazo Fijo Activo Deudor Aumenta Disminuye Bal. Gral.
45 Préstamo Bancario Pasivo Acreedor Disminuye Aumenta Bal. Gral.

13. Encierra la respuesta correcta:


13.1. Si la cuenta “Caja” se debita: a) Aumenta b) Disminuye
13.2. Si la cuenta “Intereses Pagados” se debita: a) Aumenta b) Disminuye
13.3. Si la cuenta “Banco” se acredita: a) Aumenta b) Disminuye
13.4. Si la cuenta “Seguros Pagados por Adelantado” aumenta: a) Se debitó b) Se acreditó
13.5. Si la cuenta “Préstamos Bancarios” se abona: a) Aumenta b) Disminuye
13.6. Si el “Capital Social” disminuye: a) Se debitó b) Se acreditó
13.7. Si la cuenta “Publicidad” se debita: a) Aumenta b) Disminuye
13.8. Si la cuenta “Intereses Cobrados por Adelantado” se debita: a) Aumenta b) Disminuye
13.9. Si la cuenta “Gastos de Organización” se carga: a) Aumenta b) Disminuye
13.10. Si la cuenta “Sueldos y Salarios” aumenta: a) Se cargó b) Se abonó
13.11. Si la cuenta “Comisiones Ganadas” se debita: a) Aumenta b) Disminuye
13.12. Si la cuenta “Débito Fiscal” se cargó: a) Aumenta b) Disminuye
13.13. Si la cuenta “Crédito Fiscal” se acreditó: a) Aumenta b) Disminuye
13.14. Si la cuenta “Muebles y Enseres” se abona: a) Aumenta b) Disminuye
13.15. Si la cuenta “Doctos. por Pagar” disminuye: a) Se cargó b) Se abonó
13.16. Si la cuenta “Inventario de Mercadería” se abona: a) Aumenta b) Disminuye
13.17. Si la cuenta “Ventas” aumenta: a) Se cargó b) Se abonó
13.18. Si la cuenta “Devolución en Ventas” aumenta: a) Se cargó b) Se abonó
13.19. Si la cuenta “Cuentas por Cobrar” disminuye: a) Se debitó b) Se acreditó
13.20. Si la cuenta “Documentos por Pagar” disminuye: a) Se debitó b) Se acreditó
13.21. Si la cuenta “Alquileres Pagados” se acredita: a) Aumenta b) Disminuye
13.22. Si la cuenta “Alquileres Pagados por Adelantado” aumenta: a) Se debitó b) Se acreditó
13.23. Si la cuenta “Alquileres Ganados” se acredita: a) Aumenta b) Disminuye
13.24. Si la cuenta “Alquileres Cobrados por Adelantado” disminuye: a) Se cargó b) Se abonó
13.25. Si la cuenta “Alquileres por Cobrar” se acredita: a) Aumenta b) Disminuye
13.26. Si la cuenta “Alquileres por Pagar” aumenta: a) Se debitó b) Se acreditó

Lic. Andres Heredia Medina Página 6

También podría gustarte