UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Facultad de Ingeniería
Curso: Análisis y modelación de sistemas de software
Actividad 4 - planning póker
Johan Andrés Piragua Morales
Análisis y modelación de sistemas de software
Corporación Universitaria Iberoamericana de Bogotá
John Edison Rodríguez Guisado
10/06/2023
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Facultad de Ingeniería
Curso: Análisis y modelación de sistemas de software
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 4
1.1. Descripción del problema .............................................................................. 4
1.2. Objetivos del proyecto ................................................................................... 4
1.3. Alcance y limitaciones del proyecto ............................................................... 4
1.4. Requerimientos: ............................................................................................ 5
2. PLANNING POKER .......................................................................................... 7
2.1. PROYECTO SAR EN EL PLANNING POKER .............................................. 7
2.2. TAREA A EVALUAR ..................................................................................... 8
2.3. TABLERO DE BACKLOG, SPRINTS Y PUNTOS ASIGNADOS................... 8
3.1. Clientes ....................................................................................................... 10
3.2. Equipos ....................................................................................................... 11
3.3. Orden de Servicio ........................................................................................ 11
3.4. Factura ........................................................................................................ 12
4. OTRAS TÉCNICAS ........................................................................................ 13
4.1. PERT ........................................................................................................... 13
CONCLUSIONES.................................................................................................. 14
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 15
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Facultad de Ingeniería
Curso: Análisis y modelación de sistemas de software
INTRODUCCIÓN
Todas las actividades que el ser humano realiza deben tener un orden, una prioridad
y una importancia, dependiendo del papel que cada una de estas juegue dentro del
proyecto, por tal motivo, es necesario realizar la estimación en cada una de ellas,
usando técnicas que se acoplen al tipo de proyecto que se desarrolle y que,
además, tengan bases sólidas que justifiquen su uso.
Para el proyecto que se desarrolla, se usará la técnica del planning póker, a fin de
estimar la importancia de las actividades a realizar, acoplando esta técnica a un
proyecto de desarrollo de software.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Facultad de Ingeniería
Curso: Análisis y modelación de sistemas de software
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del problema
Existe una microempresa llamada SAR, la cual se dedica al mantenimiento
preventivo y correctivo de equipos tecnológicos, siendo su fuerte los computadores
de mesa y portátiles. A pesar de que el servicio es bueno, no cuenta con un sistema
que pueda informar al cliente el estado de su la recogida del equipo, del diagnóstico,
de los costos de reparación y de la fecha probable de entrega, por tal motivo, todo
se hace a través de llamadas y mensajes por las diferentes redes sociales, lo que
dificulta el control de sus procesos y servicios, además de dar una sensación de
inseguridad al cliente, pues no hay una comunicación directa y confiable con los
mismos.
1.2. Objetivos del proyecto
Crear una web que sirva para el registro de todos los mantenimientos y actividades
que realizan las personas encargadas del área técnica y todo el tema logístico de
entrega y recogida de equipos, donde se evidencien fechas, estados y costos de las
diferentes reparaciones.
Diseñar una app que permita controlar los equipos a los que se realizan los
mantenimientos, en la cual se pueda evidenciar la fecha de recogida, el diagnóstico,
el valor de la reparación, la fecha posible de entrega, la aprobación de la reparación
y el estado en el cual se encuentra la reparación.
Elaborar y adaptar un sistema de intercambio de información (chat) entre la app de
los clientes y la web de los técnicos y el área logística, de tal manera que haya una
comunicación asertiva entre el equipo de la empresa y el cliente.
1.3. Alcance y limitaciones del proyecto
El proyecto será desarrollado en 3 fases, que son las que se describen en los
objetivos, por tal motivo, en esta primera fase, se describirá el alcance y limitaciones
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Facultad de Ingeniería
Curso: Análisis y modelación de sistemas de software
para la fase uno, que consiste en el desarrollo de la web para el registro y control
de los mantenimientos, recogidas y envíos.
1.3.1. Alcance:
El alcance inicial está limitado de acuerdo al primer objetivo, donde se diseñará un
sistema exclusivo para el registro del mantenimiento de los equipos que la empresa
recibe y generar el cobro de los mismos. Teniendo en cuenta que el mantenimiento
lo comprenden varias fases ya establecidas por el cliente, son estas las que se
deben implementar en el sistema. Y, de acuerdo a como funciona en el momento,
se debe generar los cobros a los que haya lugar, ya sea por el diagnóstico, por el
mantenimiento y por el valor de las partes que se van a reemplazar, en caso de que
sea necesario.
1.3.2. Limitaciones:
El sistema debe funcionar en equipos que puedan ejecutar aplicaciones bajo java..
1.4. Requerimientos:
Los requerimientos están limitados a la primera fase del proyecto, la cual se
establece en el primer objetivo
1.4.1. FUNCIONALES:
- El sistema a diseñar esta exclusivamente para el control de los equipos que
ingresan a mantenimiento, este comprende las siguientes fases: INGRESO,
DIAGNÓSTICO, APROBACIÓN DE REAPARACIÓN, REPARACIÓN, PRUEBAS,
LISTO PARA ENTREGA y ENTREGADO.
- Se debe permitir guardar la información del cliente (teléfono, nombres y
apellidos, identificación, correo, persona adicional de contacto) y a este se le
asocia cada uno de los equipos que él lleve a reparar. Con esto, debe existir un
módulo, que permita el ingreso, consulta y edición de los clientes.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Facultad de Ingeniería
Curso: Análisis y modelación de sistemas de software
- En la Etapa INGRESO: el sistema debe permitir escribir toda la información
correspondiente al equipo, distribuido en los siguientes campos: Marca, Modelo,
Serie, Tipo de equipo, Color.
- Las demás etapas deben permitir ingresar texto, a fin de ingresar las
observaciones que se tienen en cada etapa.
- En la etapa diagnóstico, también debe existir 10 campos disponibles para
ingresar el nombre da las partes a comprar y el costo de estas. Además de un
campo llamado “costo de reparación”, el cual debe permitir el ingreso de un valor,
el cual corresponde al valor de la reparación.
- En la etapa de APROBACIÓN, debe existir la opción de aprobar o no la
reparación (debe mostrar la tabla de los costos ingresados en la etapa
diagnósticos), en caso de que la respuesta sea negativa, debe pasar a generar un
costo por el diagnóstico y llevarlo a la etapa “LISTO PARA ENTREGA”.
- En la etapa LISTO PARA ENTREGA debe existir un botón llamado “pagado”, el
cual será el único que permita pasar el equipo al estado entregado.
- El sistema debe poseer un usuario administrador, que podrá crear los usuarios
que llenará toda la información, el cuál será el único que podrá eliminar o modificar
la información ingresada en las diferentes etapas, también tendrá la opción de
establecer los tiempos máximos para cada una de las etapas.
- El sistema debe generar tablas con toda la información ingresada (equipos,
estados, clientes, fechas, costos y resúmenes de costos.
1.4.2. NO FUNCIONALES
- Debe estar disponible desde cualquier lugar donde exista acceso a internet
- Los requerimientos técnicos corresponde a aquellos que necesita el equipo para
ejecutar una aplicación bajo java.
- El sistema debe contener los desarrollos y complementos de seguridad a fin de
que se proteja toda la información.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Facultad de Ingeniería
Curso: Análisis y modelación de sistemas de software
2. PLANNING POKER
2.1. PROYECTO SAR EN EL PLANNING POKER
Dentro del desarrollo de un proyecto existen tareas importantes, tareas largas
y tareas que pueden esperar, sin embargo, al final del día, todas deben ser
ejecutadas. Es por esto que, para aclarar la importancia, urgencia,
complejidad y todos aquellos aspectos que convierten o no una tarea a
realizar, se utiliza la técnica del planning póker.
Teniendo en cuenta que el proyecto que se viene desarrollando existen
cuatro tareas específicas, son estas las que se entran a valorar en cuanto a
su estimación.
Es de saber que solo existe una persona en el desarrollo del proyecto, sin
embargo, es importante que se ha tomado como apoyo a un compañero del
trabajo que a diario también vive rodeado de proyectos de desarrollo, que,
luego de explicar en qué consiste el proyecto, se convierte en uno de los
“jugadores”. Esto con el fin de tener otra visión y que el juego o utilización de
la técnica sea válida y no exista unanimidad por ser un único participante.
Es de tener en cuenta que las actividades a evaluar a continuación solo
hacen parte de la primera parte del proyecto, correspondiente a l primer
objetivo, donde solo se hace referencia una interfaz gráfica exclusiva para
los colaboradores de la empresa, la creación de la base de datos.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Facultad de Ingeniería
Curso: Análisis y modelación de sistemas de software
2.2. TAREA A EVALUAR
Dentro del desarrollo del proyecto existen 4 actividades principales a evaluar
- Desarrollo de interfaz de ingreso de equipos
- Desarrollo de interfaz de ingreso de clientes
- Desarrollo de interfaz de ingreso de orden de servicio
- Desarrollo de interfaz de factura
- Desarrollo de base de datos y conexión.
2.3. TABLERO DE BACKLOG, SPRINTS Y PUNTOS ASIGNADOS
- Calificación de Actividades o historias
Actividades o historias Puntaje 1 Puntaje 2 Promedio
Desarrollo de interfaz de ingreso 8 9 8.5
de equipos
Desarrollo de interfaz de ingreso 7 7 7
de clientes
Desarrollo de interfaz de ingreso 6 7 6.5
de orden de servicio
Desarrollo de interfaz de factura 5 6 5.5
Desarrollo de base de datos y 3 5 4
conexión.
Claramente se marca la diferencia de las actividades, esto por ser un
proyecto sencillo, donde se evidencia que hay actividades que son la
columna vertebral del proyecto.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Facultad de Ingeniería
Curso: Análisis y modelación de sistemas de software
- Tablero Final
Actividades o historias Orden de Promedio Sprints
Actividades realizados
Desarrollo de interfaz de ingreso 1 8.5 x
de equipos
Desarrollo de interfaz de ingreso 2 7 X
de clientes
Desarrollo de interfaz de ingreso 3 X
de orden de servicio
Desarrollo de interfaz de factura 4 6.5 X
Desarrollo de base de datos y 5 5.5 X
conexión.
Al ser un sistema bajo java, no es necesario página web para su funcionamiento,
sin embargo, la empresa debe contar con información en una web a fin de
consultar cierta información que permita el normal trabajo de la empresa.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Facultad de Ingeniería
Curso: Análisis y modelación de sistemas de software
3. RESULTADOS DE LOS SPRINTS
3.1. Clientes
Consta de varios campos para ingreso de información del cliente a través
del botón “GUARDAR DATOS”, el botón “BUSCAR DATOS”, realiza una
búsqueda por cédula con el valor ingresado en el campo cédula y enviará la
información a la tabla de la derecha.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Facultad de Ingeniería
Curso: Análisis y modelación de sistemas de software
3.2. Equipos
Consta de varios campos para ingreso de información del equipo a través del
botón “GUARDAR DATOS”, el botón “BUSCAR DATOS”, realiza una búsqueda
por serie con el valor ingresado en el campo serie y enviará la información a la
tabla de la derecha.
3.3. Orden de Servicio
Consta de varios campos para el ingreso de la orden del servicio con la
información de lo que se le realiza al equipo, no se crea orden de servicio si en los
campos de serie equipo y cédula cliente no existen en la base de datos, por lo que
se debe crear los objetos.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Facultad de Ingeniería
Curso: Análisis y modelación de sistemas de software
3.4. Factura
Consta de campos que permitan generar la factura, se debe ingresar el número de
cédula del cliente para buscar las ordenes de servicio y equipos bajo esa cédula,
la cual se mostrará en la tabla de la derecha, con la información encontrada, se
ingresará la orden del servicio y así generar toda la información y enviarla a la
base de datos. Si el cliente no existe, no arroja información en la tabla, si se
ingresa una orden de servicio que no existe el sistema bloquea el ingreso de la
información.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Facultad de Ingeniería
Curso: Análisis y modelación de sistemas de software
4. OTRAS TÉCNICAS
4.1. PERT
Program Evaluation and Rewiew Technique o PERT, creada en 1957 por la Oficina
de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de Defensa de
EE. UU. como parte del proyecto militar Polaris, utiliza tres ítems para realizar la
estimación.
- Peor de los casos (P)
- EL mejor de los casos (O)
- Estimación esperada (M)
Con la formula (O+P+4M)/6 se establece la prioridad de la actividad.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Facultad de Ingeniería
Curso: Análisis y modelación de sistemas de software
CONCLUSIONES
Un proyecto cuenta con un sin número de actividades que a simple vista todas
puedes ser importantes, sin embargo, existen actividades que pueden dar vida a un
proyecto, actividades que pueden ser la base de un proyecto y cobre la cual las
otras estarán basadas.
Las actividades a realizar deben tener una estimación, pero no debe ser una
estimación basadas en subjetividades, debe existir una base sobre la cual se calcula
dicha estimación, y esto se logra con experiencias vividas como realizadores de
actividades similares a las evaluadas, en nuestro caso, programadores.
La estimación, como se indica anteriormente, se basa en criterios de experiencia,
sin embargo, si es una única persona el que realiza dicha estimación, no habrá
certeza de lo que se está estimando, es por esto que, para este proyecto en
específico, se ha tomado la opinión de una segunda persona que conoce del tema,
al que se le ha explicado el proyecto, con estas dos estimaciones se realizó la
estimación final.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Facultad de Ingeniería
Curso: Análisis y modelación de sistemas de software
BIBLIOGRAFÍA
Las Heras del Dedo, R. D. y Álvarez García, A. (2018). Métodos ágiles: Scrum,
Kanban, Lean. Difusora Larousse - Anaya Multimedia.
https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/122933
Monte Galiano, J. (2016). Implantar scrum con éxito. Editorial UOC.
https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/58575
Cueva Lovelle, J. (2004). Cuadernos Didácticos Análisis y diseño orientado a
objetos. SERVITEC. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/55364
Gutierrez Cosío, C. (2012). Casos prácticos de UML. Editorial Complutense.
Recuperado de https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/62042
Pantaleo, L. G. (2018). Ingeniería de Software. Alfaomega. Recuperado de
https://www-alphaeditorialcloud-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/auth/ip?intended_url=https://www-
alphaeditorialcloud-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/library/publication/ingenieria-de-software
Teniente López, E. Costal Costa, D. y Sancho Samsó, M. R. (2015).
Especificación de sistemas software en UML. Recuperado de Universitat
Politècnica de Catalunya. https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/61407