100% encontró este documento útil (1 voto)
138 vistas17 páginas

Proyecto Transformador Trifasico 2

Este documento presenta un estudio, evaluación y diseño para la fabricación de un transformador trifásico realizado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Continental. El objetivo principal es obtener conocimientos sobre las características técnicas y eléctricas de los transformadores para su diseño, utilización y fabricación. Los estudiantes analizarán el funcionamiento de un transformador trifásico, realizarán simulaciones y fabricarán un transformador de 220v a 380v. El documento inclu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
138 vistas17 páginas

Proyecto Transformador Trifasico 2

Este documento presenta un estudio, evaluación y diseño para la fabricación de un transformador trifásico realizado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Continental. El objetivo principal es obtener conocimientos sobre las características técnicas y eléctricas de los transformadores para su diseño, utilización y fabricación. Los estudiantes analizarán el funcionamiento de un transformador trifásico, realizarán simulaciones y fabricarán un transformador de 220v a 380v. El documento inclu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD

CONTINENTAL

FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA

ESTUDIO, EVALUACIÓN Y DISEÑO


PARA LA FABRICACIÓN DE UN
TRANSFORMADOR TRIFÁSICO

INTEGRANTES:

- HUIDOBRO DIAZ JOSE ANDRES


- DAVILA MINAYA JOSUE DEIVIS
- ATENCIO FALCON, LUCIO M.
- MENDOZA GUERRA JAIRO IVAN

DOCENTE:

VICTOR ROMERO DE LA CRUZ

2023

ÍNDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………….
CAPITULO 1………………………………………………………………………………………………………
1.1. OBJETIVOS…………………………………………………………..……………………………
1.1.1. OBJETIVO PRINCIPAL…………………………………………………………………..
1.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS……………………………………………………………….
1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA……………………………………………………………..
1.3. LIMITACIONES DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN……………………………………….
1.4. HIPÓTESIS…………………………………………………………………………………………
CAPITULO 2………………………………………………………………………………………………………..
2.1. MARCO TEÓRICO …………………………………………………………………………………….
2.1.1. ANTECEDENTES DEL TEMA TRABAJADO…………………………………………………….
2.2. DEVANADOS DE UN TRANSFORMADOR………………………………………………………..
2.2.1. SEGÚN EL FLUJO DE ENERGÍA………………………………………………………
2.2.2. SEGÚN LA TENSIÓN…………………………………………………………………….
CAPITULO 3……………………………………………………………………………………………………..
3.1. CÁLCULO PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRANSFORMADOR TRIFÁSICO…………….
4.1.1. ELABORACIÓN DEL PROYECTO …………………………………………………….
3.2. SIMULACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE FEMM Y PROTEUS……………………………….
3.3. MATERIALES UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRANSFORMADOR………..
3.4. HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACIÓN…………………………………………………….
CAPÍTULO 4…………………………………………………………………………………………………….
4.1 FABRICACIÓN DE UN TRANSFORMADOR TRIFÁSICO……………………………………..
4.1.1 MATERIALES………………………………………………………………………………….
4.1,2 PREPARACIÓN DE LA BASE DE LA BOBINA……………………………………………
4.1.2 PROCESO DE BOBINADO…………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN
Los transformadores trifásicos son equipos utilizados para el el transporte de energía a
grandes distancias de sistemas de potencias eléctricas, de igual manera nos permite
ampliar o reducir las capacidad de corriente que necesitamos un determinado valor
asignado a la tensión y corriente con otra potencia casi con el mismo valor, pero varía los
valores determinados.

La profundización de estos conocimientos aportarían con gran importancia al uso


apropiado y a la optimización de todos los recursos involucrados en este campo, sobre
todo a los transformadores de distribución que se encuentran aptos para trabajar a la
intemperie y de acuerdo con sus capacidades en KVA son adecuados, analizaremos el
proceso de cálculo, diseño y designación de accesorios con característica técnicas para
la fabricación obteniendo un correcto funcionamiento bajo condiciones normales.

Hemos observado la insuficiencia y poca profundización de los conocimientos y de las


características técnicas y eléctricas dentro del estudio de los transformadores en este
caso trifásico.
CAPITULO 1
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. OBJETIVO PRINCIPAL

El transformador es un componente del sistema de distribución de


potencia eléctrica que permite manipular la energía para su
medición,distribución y utilización. Por lo tanto el objetivo es
obtener el conocimiento de las características técnicas y eléctricas
de estos equipos para su diseño, utilización y fabricación.
1.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

-Analizar el funcionamiento de un transformador.


- Simulación de un transformador TRIFÁSICO con los programas como el
PROTEUS.
- Fabricar un transformador trifásico de corriente alterna de 220v a 380v.
- Desarrollar los cálculos para el diseño del transformador trifásico

1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA


Un sistema trifásico se puede transformar empleando 3
transformadores monofásicos en conexión estrella o delta . Los
circuitos magnéticos son completamente independientes, sin que
se produzca reacción o interferencia alguna entre los flujos
respectivos.

Otra posibilidad de diseño de un transformador trifásico es


compuesto de un único núcleo magnético en el que se han dispuesto tres
columnas sobre los cuales van los arrollamientos primario y secundario
de cada una de las fases asimismo devanados de las bobinas están
conectados internamente y, estas conexiones pueden ser en estrella o
en triángulo.
1.3. LIMITACIONES DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN
A continuación, se presentan algunas limitaciones que pueden afectar la
investigación en ensayos del transformador:
Limitaciones técnicas: La precisión y exactitud de los resultados de los
ensayos del transformador pueden verse afectados por limitaciones
técnicas, como la precisión del instrumento de medición o la calidad de
las muestras utilizadas, como es el caso del voltímetro.

Condiciones de ensayo: Las condiciones de ensayo, como el material


del núcleo, las chapas y calidad de cobre usado para el embobinado,
pueden afectar los resultados de los ensayos del transformador y los
dispositivos, como el diodo, el condensador, el transistor y el regulador.

Interferencias: Debido a que se trata de materiales influenciados por un


campo electromagnético, normalmente hay ruido que incurre en el
núcleo debido a que en cualquier actividad de máquina eléctrica es
capaz de desarrollar un campo electromagnético que influye en el
transformador como el ruido que se puede observar por el osciloscopio.

Costos y tiempo: Algunos ensayos de transformador pueden requerir


equipos especializados y costosos, lo que puede limitar su accesibilidad.

1.4. HIPÓTESIS

Un sistema trifásico se puede transformar empleando 3 transformadores monofásicos.


Los circuitos magnéticos son completamente independientes, sin que se produzca
reacción o interferencia alguna entre los flujos respectivos.

Otra posibilidad es la de utilizar un solo transformador trifásico compuesto de un único


núcleo magnético en el que se han dispuesto tres columnas sobre las que sitúan los
arrollamientos primario y secundario de cada una de las fases asimismo devanados de
las bobinas están conectados internamente y, estas conexiones pueden ser en estrella o
en triángulo
CAPÍTULO 2
2.1. MARCO TEÓRICO
2.1.1. ANTECEDENTES DEL TRABAJO

El fenómeno de inducción electromagnética en el que se basa el


funcionamiento del transformador fue descubierto por Michael Faraday (1791-
1867) en 1831. Faraday fue un físico y químico que dedicó su carrera profesional
al estudio del electromagnetismo y la electroquímica.
El fenómeno electromagnético se basa, fundamentalmente, en que cualquier
variación de flujo magnético que atraviesa un circuito cerrado genera una corriente
inducida, y en que la corriente inducida solo permanece mientras se produce el
cambio de flujo magnético.

Los transformadores trifásicos son máquinas eléctricas que permiten


aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico trifásico, manteniendo una
relación entre sus fases la cual depende del tipo de conexión de este circuito. Está
formado por un conjunto de 3 devanados (bobinas) para el primario del
transformador y otras 3 para el secundario o de salida del transformador. Entonces
podríamos decir que está constituido por tres transformadores monofásicos.

2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES

Según el empleo que se le va a dar a los transformadores reciben su nombre, ya


sean de potencia, distribución, elevadores o reductores.
Los transformadores se clasifican:

POR SU OPERACIÓN: Está dado por la energía o potencia que maneje.


-transformadores de distribución.
-transformadores de potencia.

POR EL NÚMERO DE FASES: De acuerdo al sistema en que opera.


-monofásicos (1ø): Son conectados una a línea o fase y la otra
en el neutro o tierra.
-trifásicos(3ø): Son conectados las tres líneas o fases y tiene un
neutro o tierra.

POR SU UTILIZACIÓN:
-Transformador para generador: son conectados después del
generador y así alimenta a la línea de transmisión.
- Transformadores de subestaciones: Son conectados al
extremo de las lineas de transmision y se encargan de reducir la
tensión para subtransmitirla.
-Transformadores de distribución: Reduce la tensión a niveles
de consumo domiciliario.
-Transformadores de instrumento: Podemos encontrar los de
potencia y de corriente, estos se encargan de proteger los equipos
de medición, protección y control.

POR SU TIPO DE NÚCLEO:


-Acorazado: El núcleo cubre los devanados de baja y alta
tensión.
-Columna: Las bobinas abarcan parte del circuito magnético.
Una de las cualidades más interesantes y útiles de los transformadores
trifásicos es que si una fase en cualquier bobinado funciona defectuosa, las dos
fases restantes pueden funcionar al 58% de la potencia normal trifásica.

Transformador trifasico tipo núcleo

Figura 1 se muestran los tipos de transformadores eléctrico

- PARTES DE UN TRANSFORMADOR ELÉCTRICO:


Un transformador eléctrico se compone esencialmente de 3 partes fundamentales:

1: Devanado primario:
El devanado primario está conectado a la fuente de energía y recibe la fem de corriente
alterna que se quiere aumentar o disminuir desde la línea de suministro. Puede ser un
devanado de bajo o alto voltaje, dependiendo de la aplicación y tipo de transformador
trifásico que dispones.
2: Núcleo del transformador electrico trifasico:
Es aquí en donde se enrollan los devanados y donde se produce el flujo magnético
alterno, por lo regular están construidos por una serie de láminas aisladas
eléctricamente, para minimizar corrientes parásitas.
3:Devanado secundario:
Es él que suministra el potencial transformado trifásico a la carga y es donde se genera
la fuerza electromotriz (voltaje) por el cambio de magnetismo en el núcleo al cual rodea.
Puede ser un devanado de bajo o alto voltaje, dependiendo de la aplicación del
transformador eléctrico
2.2. DEVANADOS DE UN TRANSFORMADOR

El devanado trifásico consta de tres miembros del núcleo que están separados 120°
entre sí. En un transformador trifásico con núcleo, un miembro funciona como vía de
retorno del flujo magnético de los dos miembros. El total de los flujos de los dos
miembros es igual al flujo de un miembro que sirve de vía de retorno.

En la columna 1 tendremos las bobinas del primario y cuyo extremo A conectaremos a


la fase L1 y además, en esa misma columna tendremos arrollada la bobina del
secundario o de salida, que nos dará una tensión de salida diferente y que llamaremos
l1.
Esta salida l1 al exterior de la bobina del secundario se hace a través del extremo o
borne a. A la bobina de la columna 2 se conectará la fase L2, y la L3 a la tercera bobina
de la columna 3. En estos transformadores se introduce una tensión trifásica en el
primario y se induce una fuerza electromotriz (fem) o tensión diferente en el secundario
y también trifásica. La nomenclatura nueva es 1U, 1V y 1W para los bornes del
primario y 2u, 2v, 2w y 2n para los bornes del secundario.
Nosotros utilizamos la vieja, que es la de las imágenes de arriba.
Por ejemplo, si es un transformador reductor, tendremos una tensión elevada en el
primario que se reducirá en el secundario.

Si es un transformador elevador, tendremos una tensión pequeña en el primario


que aumentará en el secundario.
En el transporte y distribución de la energía eléctrica es donde más se utilizan
hoy en día los transformadores trifásicos.
A la salida de la central eléctrica elevamos la tensión mediante un transformador
elevador para transportarla a otro sitio en alta tensión.

Cuando vamos llegando al punto de consumo tendremos que ir reduciendo esta tensión
elevada mediante transformadores reductores.

CONEXIONES DE LOS TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS:

Las conexiones de los transformadores trifásicos tienen dos formas primarias, la delta
y la estrella. Para entender mejor estas dos, vea los detalles dados a continuación
Conexión Delta
En la conexión en triángulo o en malla, se conectan tres devanados en ambos extremos,
creando un bucle cerrado. Ambos extremos se conectan a un terminal, no teniendo
punto neutro y utilizando en su lugar conexiones a tierra.

Conexión con las estrellas


En una conexión en estrella (conexión en estrella), hay tres devanados y cuatro
terminales. Uno de los extremos de los tres devanados se sujeta a un punto neutro o
terminal normal, mientras que los otros forman las tres fases del circuito.

Toda la estructura del núcleo, ya sea del tipo de núcleo o de carcasa, se coloca dentro
del tanque del transformador saturado de aceite con sus devanados. Las conexiones de
los devanados trifásicos se realizan dentro del tanque del transformador.
Conexión estrella-triángulo
La conexión de estrella a triángulo es un tipo de conexión de devanados que se
utiliza cuando es necesario reducir los niveles de tensión. En esta conexión, el
devanado primario neutro del transformador está conectado a tierra.

Este tipo de conexión es el más adecuado para fines de distribución debido a su


sistema trifásico y de 4 hilos en el lado secundario. Sin embargo, sus
aplicaciones están restringidas debido a la existencia de un desfase entre el
devanado primario y el secundario.
2.3. VALORES NOMINALES

2.3.1. TENSIONES NOMINALES

𝑉1𝑁 � 𝑉2𝑁 son para las que se ha diseñado el transformador

2.3.2. POTENCIA NOMINAL

�𝑁 Es la potencia aparente de un transformador que se garantiza que


no produce calentamientos peligrosos durante su funcionamiento
continuo. Los dos devanados del transformador tienen la misma potencia
asignada
2.3.3. CORRIENTES NOMINALES

�1𝑁 � �2𝑁 se obtienen a partir de las tensiones nominales y de la


potencia nominal

2.3. RELACIÓN DE UN TRANSFORMADOR


Es el cociente entre las tensiones nominales del primario y del secundario

2.4. ESQUEMA DE UN TRASNSFORMADOR MONOFASICO

Figura 2 esquema de un transformador


2.5. CIRCUITO EQUIVALENTE A UN TRANSFORMADOR

Figura 3 circuito de un transformador

R1 Resistencia del devanado primario


R2 Resistencia del devanado secundario
Φd1 Flujo magnético de dispersión del primario
Φd2 Flujo magnético de dispersión del secundario
Φ Flujo magnético común
Convenio de signos para las corrientes: I1 positivas generan Φ positivos e I2
positivas generan Φ negativos.
Convenio de signos para las tensiones: receptor en el primario y generador en
el secundario.
Presenta la relación entre el voltaje y la corriente a través de una resistencia. La
relación viene dada por la Ley de Ohm, por lo cual es posible construir un circuito
análogo al eléctrico en el cual gobiernen ecuaciones de carácter magnético. En la figura
2.3b se muestra un circuito magnético. En el circuito eléctrico una fuente genera una
corriente eléctrica, análogamente la fuente denominada fuerza magnetomotriz F en el
circuito magnético genera un flujo de magnético, igual al flujo efectivo de corriente
aplicado al núcleo, al ser efectivo, se relaciona con el número de vueltas N [8]

Figura 4: a) Circuito eléctrico. b) Circuito magnético. [


CAPÍTULO 3
3.1. CÁLCULO PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRANSFORMADOR
TRIFÁSICO
4.1.1. ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Vp= 220v m= v1/v2


=220v/380v
Vs= 380v =0.578

F= 60 Hz
Sección del núcleo:
I= 9A
Sn = A*B
s= 2 KVA 36cm2= 6*A
A= 6cm
B=6cm
Constante K:
Tensión en primario por bobina: Sn= K √P
K= Sn/ √P
Vp= 220 V * √3 = 127 V K= 36 / √2000
K= 0.804
Tensión en secundaria por bobina:
Determinación del Calibre del
Vs= 380 V * √3 = 220 V conductor

Cálculo de sobrecarga de corriente del J=3.3 A/mm2


transformador:

sobrecarga = I + (I *30%) If1=S/Ip=6.7A If2=S/Is=4.03


= 9 + (9*0.3)
= 11.7 A Ac1=IF1/J=1.63 mm
corriente en bobinado primario: Ac2=IF2/J=2.05 mm

I1 = ( S / √3 * V) / 1.3 Numero de vueltas bobina primaria:


= (2 KVA / √3*127V) /1.3
Np= √P * Vp / A
= 6.7 A
Np= √2000*127 / 36
Np= 156 vueltas

corriente en bobinado secundario: Numero de vueltas bobina secundario:


I2 = ( S / √3 * V) / 1.3
Ns= √P * Vs / A
= (2 KVA / √3*220V) /1.3
Ns= √2000*220 / 36
= 4.03 A
Ns= 264 vueltas

Relacion de transformacion:
Impedancia Base (Zb)

Zb = Vb^2 / Sb
Zb = 220^2 / 666.67
Zb =72.60Ω

Sb = S/3 = 2000VA/3 = 666.67VA

CAPÍTULO 4

4.1 FABRICACIÓN DEL TRANSFORMADOR TRIFÁSICO

4.1.1 MATERIALES
● Alambre esmaltado doble capa N° 12 AWG. INDECO, (9 kilogramos).
● Alambre esmaltado doble capa N° 14 AWG. INDECO, (11 kilogramos).

● Papel pescado de 0,5 mm de espesor, (2 pliegos).

● Cinta de algodón de 1 pulgada, (2 rollos).


● Papel prespan de 1 mm de espesor (1 plancha).

● Pernos de 4”x 7/16 con tuercas y arandelas (12 unidades).

4.1,2 PREPARACIÓN DE LA BASE DE LA BOBINA


La base de la bobina nos ayudó en el bobinado del alambre de cobre con la ayuda de la máquina
rebobinadora.

4.1.2 PROCESO DE BOBINADO

El proceso consiste en enrollar filamentos y/o cintas trenzadas, impregnados con una resina
termoestable, sobre un molde macho cilíndrico o mandril. El mandril gira, mientras que un carro se mueve
en sentido horizontal, el cual establece las fibras en el patrón deseado. Los filamentos más comunes son
de carbono o de vidrio de fibra y son recubiertos con una resina sintética mientras se enrollan. Una vez
que el mandril está completamente cubierto con el espesor deseado, se coloca en un horno para solidificar
la resina. Una vez que la resina se haya curado, el mandril se retira (desmolde), dejando el producto final
hueco.

También podría gustarte