lOMoARcPSD|17398945
lOMoARcPSD|17398945
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Catedrática: Claudia Ochoa
Asignatura: Legislación I
Sección: 0700
Informe: Valor De La Tolerancia
Integrantes:
▪ Sirley Jeraldina Cabrera Castillo. 20211000551
▪ Stefhani Fernanda Sauceda Luna 20211031723
▪ Leonidas Alexander Ordoñez Medina. 20211001774
▪ Keidy Jackeline Mejia Andino. 20211021882
▪ Abdiel Elisua Amador Valerio. 20211021609
▪ Lucia Jimena Abadie Baca . 20201000160
▪ Henry Omar Navas Arguijo. 20201030115
▪ Raul Ivan Padilla Varela. 20191005642
TEGUCIGALPA. M.D.C. 25/042023
lOMoARcPSD|17398945
INTRODUCCIÓN
El presente informe se refiere al valor de la tolerancia que implica el respeto integro hacia otro,
hacia sus ideas practicas o creencias independientemente de que choquen o sean diferentes a la
nuestras, implica reconocer que no se debe usar la fuerza para cambiar el modo de pensar de
alguien, aun cuando este en un error.
Las características principales que presenta una persona tolerante son: la empatía y ponerse en el
lugar del otro es la clave para poder aceptarlos tal y como son, respetos a las opiniones de los
demás y poder llegar a un acuerdo entre ideas, flexibilidad de no imponer ideas a la fuerza,
escuchar a las otras personas y aceptar que en el mundo existe una gran diversidad social y que
no todos somos iguales.
Para analizar la problemática de falta de tolerancia en la sociedad es necesario mencionar sus
causas, unas de ellas son, la falta de información, la falta de valores en la familia, la
discriminación dirigida hacia grupos o personas, la falta de comprensión, la falta de control de
emociones, lo cual nos lleva actuar de una forma irracional, para concluir la importancia del
respeto tanto a los demás como nosotros mismo es buen primer paso para para tolerar a otros en
una situación difícil.
lOMoARcPSD|17398945
OBJETIVOS
Objetivo General
Demostrar la importancia que tiene la tolerancia para la convivencia en la sociedad moderna
Objetivos Específicos
Mencionar los distintos tipos de tolerancias que existen.
Determinar ejemplos que ayuden a las personas a entender mejor el concepto del Valor.
Enumerar las razones de porque la tolerancia debe ser practicada por la sociedad.
lOMoARcPSD|17398945
TOLERANCIA
La palabra tolerancia puede tener múltiples significados, que poseen en común un mismo
aspecto: el de admitir y soportar las diferencias, esto es, lo contrario a las reacciones extremas,
violentas, intolerantes.
Por ejemplo, se llama tolerancia a la capacidad del cuerpo humano de lidiar con ciertas
sustancias sin desencadenar una respuesta inmunitaria, o también al margen de error que, a la
hora de fabricar un producto, se considera aceptable o natural del mismo proceso.
Sin embargo, el sentido más común e importante de este término es el de la tolerancia social, que
es la capacidad de una sociedad o un gobierno para respetar las ideas, preferencias y
comportamientos de los demás, especialmente de quienes tienen un trasfondo cultural, étnico o
político diferente.
Este último uso de la palabra tuvo su origen en la Francia de finales del siglo XVI, en el marco
de las Guerras de religión en las que se enfrentaron los católicos y los protestantes. Inicialmente,
tuvo un significado negativo ya que expresaba la obligación de los bandos de admitir la
existencia del otro, al ser incapaces de erradicarlo por la fuerza.
Sin embargo, en el siglo XVIII el movimiento ilustrado le dio un sentido mucho más positivo a
la aceptación de las creencias ajenas, y la tolerancia pasó a ser uno de los valores fundamentales
del movimiento.
Hoy en día, la tolerancia se comprende como la capacidad para vivir armónicamente entre
personas que provienen de contextos culturales o étnicos distintos, o que profesan religiones e
ideologías políticas diferentes. Es uno de los valores más promovidos mundialmente, en especial
en las naciones multiculturales que reciben importantes oleadas migratorias o de refugiados.
El 16 de noviembre fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el
Día Internacional de la Tolerancia. Esta es una de las muchas medidas de la ONU en la lucha
contra la intolerancia y la no aceptación de la diversidad cultural.
lOMoARcPSD|17398945
En el orden de la psicología humana, solo se puede ser tolerante con aquello que nos causa
molestia, con lo que no estamos de acuerdo pero que se acepta para mantener el orden que se ha
establecido en la sociedad y que está basado en un conjunto de prácticas, actitudes y valores.
En el plano social constituye uno de los valores humanos más respetados y considerado como
fundamental para la convivencia o coexistencia pacífica con los demás. Es todo lo contrario a la
persecución de la persona o grupo considerado diferente o problemático. Cuando se es tolerante
se entiende que si alguien es de una raza distinta de la suya o proviene de otro país, otra cultura,
otra clase social, o piensa distinto de él, no por ello es su rival o su enemigo.
Hay cuatro principios para la tolerancia:
1. No responder a las agresiones. Cuando somos insultados, provocados, o acusados
injustamente, debemos responder con el silencio; esta fuerza es, naturalmente, mayor.
2. Mantenerse calmado frente a los infortunios. Cuando nos encontramos con personas que nos
quieren incomodar, derrumbar u oprimir, debemos enfrentarlas con calma, evitando cualquier
confrontación.
3. Compasión frente a la envidia y el odio. Frente a la envidia y odio de otros, no debemos
responder igualmente, sino ofrecer nuestra amistad y mostrarles nuestra intención pacífica,
demostrando así, con educación, nuestra superioridad.
4. Gratitud frente a las difamaciones. Si alguien lo insulta y difama, no se enoje con quien lo
provocó, sino acuérdese de los beneficios que esa persona le proporcionó en el pasado y sea
agradecido por eso.
lOMoARcPSD|17398945
Tipos de tolerancia
Podemos hablar de varios tipos de tolerancia, de acuerdo al ámbito específico al que aplique cada
uno:
• Tolerancia religiosa. Aquella que se refiere a la permisividad del Estado respecto a la práctica
de religiones diferentes a la oficial, o bien a la aceptación de una sociedad de los valores propios
de una tradición mística o religiosa minoritaria. Es un rasgo propio de las naciones que separaron
exitosamente iglesia y Estado, no así de las teocracias ni de los regímenes fundamentalistas.
• Tolerancia civil. Se refiere en este caso a la aceptación de prácticas y conductas consideradas
contrarias a la ética o la moral de la comunidad mayoritaria, o sea, de la que detenta y administra
el control social. Fundamentalmente, se trata de una conducta que es vista con malos ojos, pero
que se acepta porque no existe una alternativa viable.
• Tolerancia política. La tolerancia política tiene que ver con la convivencia de distintas fuerzas
ideológicas en el seno de un mismo Estado, algunas ejerciendo el gobierno y otras la oposición,
sin que ello conduzca a enfrentamientos violentos, a la persecución o la ilegalización,
especialmente, de mano de quienes detentan el poder político.
Importancia de la tolerancia
Un filósofo de la Ilustración como John Locke (1632-1704), defendía en su Carta sobre la
tolerancia la importancia de la diversidad de ideas y del espíritu crítico, alejado de todo
fanatismo, como un elemento necesario para el progreso. La Ilustración buscó la tolerancia como
opuesto al fanatismo religioso y el oscurantismo extendidos por la Europa medieval.
Otro filósofo de importancia en occidente, Claude Levi-Strauss (1908-2009), advertía que el
progreso no es exclusivo de ninguna cultura, sino que es fruto justamente del intercambio y el
florecimiento de las diferentes culturas. De este modo, la tolerancia es un valor que nos permite
lOMoARcPSD|17398945
lograr una apertura hacia el otro, comprender y valorar sus posiciones, sin pensarlas como una
amenaza a las propias.
Levi-Strauss, sin embargo, se mostró pesimista en la materia, ya que el roce y la fricción
intercultural también generan enormes conflictos y enfrentamientos, que hasta cierto punto
parecen ser inevitables en el ser humano. Sin embargo, apelar a la razón es el único método que
puede encauzar dichos conflictos y tornarlos, de algún modo, a nuestro favor.
En el mundo intercultural y global de inicios del siglo XXI, por un lado la tolerancia se encuentra
tanto exaltada insistentemente. Por otro lado, está bajo ataque de los sectores más radicales del
nacionalismo, especialmente en las naciones que han acogido grandes cantidades de refugiados
de otras latitudes, como los provenientes de Oriente Medio a raíz de la seguidilla de cruentas
guerras que desde finales del siglo XX experimenta la región.
Ejemplos de tolerancia
Como se verá a continuación, no todos los casos de tolerancia son moralmente admirables, al
menos según los estándares de hoy. Algunos ejemplos históricos de tolerancia son:
La tolerancia de la esclavitud. La esclavitud tiene una larga y triste presencia en la historia, pero
al mismo tiempo han existido desde siempre sus críticos: voces que se oponían a ella y la
consideraban inmoral, que eventualmente acabaron triunfando. Pero la esclavitud pudo
sobrevivir durante tantos siglos por la tolerancia de parte de quienes estaban al tanto de que era
una práctica cuestionable, pero soportaban que fuera una actividad económica como cualquier
otra.
El diálogo interreligioso. Se sabe que las religiones predican la verdad divina, y que en su
mayoría se muestran intolerantes respecto a los demás credos. Esto motivó guerras y
enfrentamientos a lo largo de la historia. Sin embargo, ha habido épocas en que la tolerancia ha
reinado y se ha producido un enriquecedor diálogo entre tradiciones religiosas: entre el islam y el
cristianismo, entre protestantismo y catolicismo, etc. Esto es posible sólo si se respeta el derecho
del otro a pensar que maneja la verdad.
lOMoARcPSD|17398945
El funcionamiento democrático pleno. Cuando una democracia es saludable, en su ejercicio
político reina siempre la tolerancia política: no hay persecución de la disidencia, ni
criminalización de la protesta, ni prohibición de militancias, en general. Ello, no obstante,
implica una cierta reciprocidad: no se puede ser tolerante con quienes promueven la
radicalización y la intolerancia, ni con quienes aspiran a llegar al poder para vulnerar,
justamente, la tolerancia democrática.
lOMoARcPSD|17398945
CONCLUSIONES
• La tolerancia nos ayudara a poder enfrentar muchas situaciones de la vida, con ella ponemos
en práctica el aceptar las diferentes opiniones, creencias, ideologías, razas, culturales, etc. Todo
esto aceptando que cada persona piensa de una manera distinta nosotros y ese pensamiento debe
ser respetado
• Es un valor demasiado importante que como seres humanos debemos practicar a diario en
cualquier ámbito, ya sea en nuestro hogar, trabajo, lugar de estudio.
• Es importante la práctica de este para poder tener una sociedad más pacífica, unida y
armónicapara tener una mejor convivencia entre todos.
lOMoARcPSD|17398945
Anexos
lOMoARcPSD|17398945
BIBLIOGRAFÍA
Raffino, M. E. (30 de septiembre de 2020). concepto.de. Obtenido de
https://concepto.de/tolerancia/
https://concepto.de/tolerancia/