Rol Del Tens en El Sistema de Salud de Chile
Rol Del Tens en El Sistema de Salud de Chile
AUTOR:
RAÚL BRAVO CÓRDOVA
Lic. En Kinesiología. Técnico en Enfermería
Mg. Salud Pública y Planificación Sanitaria
A todos y todas se les agradece su valioso aporte en este trabajo de visibilización de la profesión
TENS, desde la evidencia científica.
Prólogo.
Es ahora, más que nunca, que existe la necesidad de reconocimiento legal a esta profesión
técnica evidenciando su rol como ejecutor de los cuidados, concepto que posee un respaldo
disciplinario que permitirá lograr una atención de alta calidad con estándares locales,
nacionales e internacionales.
Hasta ese momento, el curso se podía realizar en cualquier institución autorizada por la Seremi
de Salud de las distintas regiones del país o incluso se podía hacer dentro de algún Servicio
de Salud u hospital. Terminando el curso, se obtenía el título de auxiliar de enfermería con el
que se podía trabajar en cualquier servicio del país. En 1991 el Minsal debió adaptarse a la
nueva legislación aumentando las horas de estudio y la carga académica, dejando atrás los
cursos y pasando a una educación de tipo técnica en búsqueda de mayor profesionalismo.
Así, entre los ministerios de Salud y de Educación, se creó la carrera de Técnico en Enfermería
de nivel superior, (No obstante, ya ésta se ejercía en el ámbito militar impartida por las
academias de las Fuerzas Armadas), y que desde ese momento comenzó a ser impartida por
toda la educación superior y así se ha desarrollado hasta la fecha.
Hoy día los aspectos que considera la educación del Técnico en Enfermería de Nivel Superior
son los planes de estudio y sus perfiles formativos, la certificación, la titulación y la acreditación
que se regulan a través de la Ley General de Educación No. 20.370 del 2009 y del Sistema de
Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior Ley No. 20.129 del 2006, con el objetivo
de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de sus servicios.
El presente artículo tiene como objetivo abordar aspectos relevantes que aporten a establecer
la necesidad de que el profesional Técnico en Enfermería de Nivel Superior ingrese a este
cuerpo legal dentro del rol que le compete, entendiendo que este valioso recurso humano
responde a la necesidad del sistema de salud público y privado calificados para formar parte
de equipos multidisciplinarios en las redes asistenciales de salud de atención primaria,
secundaria y terciaria, como hospitales, clínicas, centros de salud familiar, entre otros. En ellos,
se espera que apliquen cuidados de enfermería de nivel superior a lo largo de todo el ciclo
vital, con orientación a la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.
1. Introducción......................................................................................................................1
2. Antecedentes ..................................................................................................................2
5. Rol del TENS y su vínculo con el sistema mixto de salud en Chile ................................14
El presente trabajo tiene como objetivo aportar con fundamentos y evidencia la necesidad que
tiene la profesión de ser reconocida de manera autónoma en su ámbito disciplinar,
constituyéndose por formación académica, a propósito de la contingencia que convoca la
discusión sobre el ingreso de profesiones de salud al Código Sanitario. De esta manera, dar
comienzo a una era de visibilización de la profesión TENS, sustentada desde la evidencia
disponible que refleje el rol que desempeña el TENS en el sistema de Salud en Chile.
Este trabajo académico comienza con describir antecedentes ligados al ámbito de lo que es el
Código Sanitario y las implicancias de estar incluidos como profesión, junto a la acelerada
evolución que ha sufrido la salud en Chile y que permitió la creación de profesiones, entre ellas
la del TENS. En ello, se incorpora el rol que tiene el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) en
vinculación a la profesión.
Luego se describen procesos conducentes al trabajo desarrollado por el Minsal junto a diversas
organizaciones, ante la demanda de inclusión del TENS al Código Sanitario, en la que aparece
una propuesta de inclusión de profesiones en salud y la definición en cada una de ellas,
abriéndose una discusión por la definición que propone el Minsal a la profesión TENS,
considerándolo como personal de apoyo, carente de autonomía y bajo supervisión.
Para finalizar, se establece una conclusión que permite al lector generar su propio análisis
reflexivo y crítico para comprender la importancia que tiene la profesión TENS en nuestro país.
1
2. Antecedentes
Bajo el mandato del presidente Eduardo Frei Montalba, se actualiza un nuevo Código Sanitario,
quedando como Decreto con Fuerza de Ley N°725, Código Sanitario, del Ministerio de Salud
Pública de Chile, publicado el 31 de enero de 1968. En su artículo N°1 lo define como el
instrumento legal que:
Este instrumento, que a la fecha se mantiene vigente, cuenta con 10 libros que establecen las
bases que sustentan la actividad sanitaria en Chile. Constituido por 182 artículos permanentes y
uno transitorio, congregados en 10 libros.
TITULO PRELIMINAR
• LIBRO I DE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
• LIBRO II DE LA PROFILAXIS SANITARIA INTERNACIONAL
• LIBRO III DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD DEL AMBIENTE Y DE LOS LUGARES DE TRABAJO
• LIBRO CUARTO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, ALIMENTICIOS, COSMÉTICOS Y ARTÍCULOS DE USO MÉDICO
• LIBRO V DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA Y PROFESIONES AFINES
• LIBRO SEXTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL ÁREA DE LA SALUD
• LIBRO VII DE LA OBSERVACIÓN Y RECLUSIÓN DE LOS ENFERMOS MENTALES, DE LOS ALCOHÓLICOS Y DE LOS QUE
PRESENTEN ESTADO DE DEPENDENCIA DE OTRAS DROGAS Y SUBSTANCIAS
• LIBRO VIII DE LAS INHUMACIONES, EXHUMACIONES Y TRASLADO DE CADÁVERES
• LIBRO IX DEL APROVECHAMIENTO DE TEJIDOS O PARTES DEL CUERPO DE UN DONANTE VIVO Y DE LA UTILIZACIÓN DE
CADÁVERES, O PARTE DE ELLOS, CON FINES CIENTÍFICOS O TERAPÉUTICOS
NOTA: IMAG EN EXTRAI DA DE LA PRESENTACIÓN EN LÍNEA DEL MI NSAL. DI SPONIBL E EN: HTTPS:// WWW. MINSAL.CL/CODIGO -
SANIT ARIO-I NFORMACION- REL EVANTE/
2
El libro V del Código Sanitario regula el ejercicio de la medicina y profesiones afines. En su Artículo N°112,
señala:
En los últimos 52 años de vigencia del código sanitario y producto de los cambios epidemiológicos
y necesidades en salud de la población, el sistema de salud en Chile ha desarrollado
transformaciones en el tiempo a través de diversas reformas, dando espacio al surgimiento de
nuevas profesiones en salud, con el fin de dar respuesta a los cambios demográficos y
epidemiológicos de la población.
Una de las profesiones emergentes en salud, posterior a la última actualización del Código
Sanitario de 1968, es la de Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS), carrera que nace
en 1997 producto de la estructuración estamentaria que trajo consigo la Ley 18.834 del año 1989.
Estatuto administrativo de la repartición pública.3
Según estadísticas de prestadores individuales de salud publicada el 31 de marzo del 2019 por
la Superintendencia de Salud,4 como se aprecia en el gráfico n°1, de los prestadores registrados
en el año 2010, se produjo un aumento exponencial al año 2019.
3
Gráfico n°1: Evolución de prestadores de salud en Chile, Diciembre de 2010 a Marzo 2019
De acuerdo con lo ya expuesto, y como se puede aprecia en la tabla n°1 y 2, las profesiones
antiguas y emergentes posterior a la última actualización del Código Sanitario del año 1968, son
clasificadas en dos grupos: Inscripciones profesionales de la salud y en forma separada,
Inscripciones profesiones auxiliares de la salud. En esta última está ingresada la profesión TENS.
4
Tabla n°2: Inscripciones Profesiones Auxiliares de la Salud
Conforme datos expuestos por la Superintendencia de Salud, y como podemos ver en el grafico
n°2, la habilitación legal con mayor participación en el Registro Nacional de Prestadores
Individuales de Salud es la de Técnico de Nivel Superior en Salud, representando un 32 % del
total.
Gráfico n°2:
5
2.3 Rol del Ministerio de Salud (MINSAL):
El DFL N°1 publicada en el año 2006, en su libro I sobre Organismos Públicos de Salud, declara
en el artículo n°1 de sus disposiciones preliminares que, el Minsal tiene como función el
“garantizar el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de
la salud y de rehabilitación de la persona enferma; así como coordinar, controlar y, cuando
corresponda, ejecutar tales acciones.”5 Así también, en su artículo n°2 de las mismas
disposiciones, declara que el sector salud es integrado por “todas las personas, naturales o
jurídicas, de derecho público o privado” que contribuyan o realicen acciones relacionadas con lo
señalado en el artículo anterior.
En el Título I de la norma mencionada, en su artículo 4° señala que, dentro de las funciones del
MINSAL, está la dictaminación de normas generales sobre materias técnicas, administrativas y
financieras a las que deberán ceñirse los organismos y entidades del sistema para ejecutar
actividades de prevención, promoción, fomento, protección y recuperación de la salud y de
rehabilitación de las personas enfermas. A la vez, fiscalizar las disposiciones contenidas en el
Código Sanitario.
Otra función establecida en el DFL N°1/2006, es que, el Minsal debe establecer los estándares
mínimos que deben cumplir los prestadores institucionales de salud, tales como hospitales,
clínicas, consultorios y centros médicos, con el objetivo de garantizar que las prestaciones
alcancen la calidad requerida para la seguridad de los usuarios. Todo aquello conforme sea el
nivel de complejidad de los establecimientos.
Por último, otra de las funciones relevantes que tiene el Minsal, en sintonía con el propósito que
tiene este informe, de dejar en antecedente y evidencia el importante rol que tiene el TENS en el
sistema de salud en Chile, es necesario exponer lo que indica el punto n°13 del artículo n°4, libro
I del DFL N°1/2006, señalando la función de:
6
…”Las universidades reconocidas oficialmente en Chile serán entidades certificadoras respecto de
los alumnos que hayan cumplido con un programa de formación y entrenamiento ofrecido por ellas
mismas, si los programas correspondientes se encuentran acreditados en conformidad con la
normativa vigente.”
La importancia de conocer la norma legal que establece las funciones señaladas por parte del
Minsal, radica en que, los TENS forman parte de los prestadores individuales en salud, que
cuenta con un programa de formación específico de parte de instituciones de educación superior
reconocidas por el estado de Chile, y que, le habilita a practicar el libre ejercicio de la profesión.
Desde el año 2011, diversas profesiones en salud han solicitado su ingreso al Código Sanitario,
así como también solicitud para establecer atribuciones de responsabilidad relativas al ejercicio
profesional que cada una tiene por formación, y que actualmente no han tenido una definición
legislativa en el Congreso Nacional.6
En Agosto del año 2017, bajo el ingreso del Boletín N°11361-11 de la Cámara del Senado,6 que
buscaba modificar el Artículo N°112 del Libro V del Código Sanitario, a través del ingreso de
profesiones de la salud, nos dimos cuenta que el TENS no estaba considerado, lo que encendió
las alarmas en las diversas organizaciones representantes de TENS de Chile, entre ellas, la
Federación de Técnicos en Enfermería Aconcagua, la Confederación de Técnicos en Enfermería
de Chile (CONAFUTECH), que junto a otros representantes nacionales logró acceder y exponer
en la comisión de salud de la Cámara de Diputados. Fue en dicha instancia que, contando con la
presencia del Ministro de Salud de la época, sr. Emilio Santelices, luego de exponer diversos
fundamentos sobre la necesidad de ingresar al TENS al Código Sanitario, se acuerda formar una
mesa de trabajo entre el MINSAL y organizaciones de representación nacional de las profesiones
con dicho requerimiento.
Durante el mismo año el MINSAL convocó a los Colegios Profesionales de la Salud, dentro de
ellos, tres colegios representantes de Técnicos, en función de actualizar disposiciones del Libro
V, e incorporar a las profesiones de la salud que no integra dicho cuerpo normativo, así en octubre
7
del año 2018 el MINSAL conforma una mesa de trabajo organizada en tres áreas: a) Secretaria
Ejecutiva; b) Comité asesor; c) Comité de expertos.7
a) Secretaria Ejecutiva:
b) Consejo Asesor:
c) Comité de expertos:
8
Dr. Jorge Gamonal Aravena Ex Decano Facultad de Odontología, Universidad de Chile
Dra. Viviane Jofré Aravena Decana Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción
Decana Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de
Dra. Helia Molina Milman
Chile
Dra. Rocío Núñez Carrasco Directora Escuela de Enfermería Universidad de Santiago de Chile
Dr. Antonio Orellana Tobar Decano Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso
Dr. Patricio Silva Rojas Decano Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Central
Dra. María Teresa Valenzuela Vicedecana de Investigación y Postgrado, Universidad de Los Andes
Los colegios nacionales representantes de TENS convocados por el Minsal, cumplieron el rol de
investigar y evidenciar a través de entrega de información respecto al rol que los TENS de Chile
desempeñan en sus distintas áreas de desarrollo, sustentando discusión y fundamentos ante la
necesidad de ingresar al Código Sanitario.
El propósito de esta mesa de trabajo que estableció el Minsal, fue: “Proponer un nuevo marco
regulatorio para el quehacer de las profesiones de la salud, que contenga los desafíos de la
práctica de los profesionales de la salud, para garantizar la calidad de la atención y la eficiencia
del sistema de salud chileno.”7
En enero del año 2020, luego de un trabajo que duró alrededor de 14 meses, “el Comité de
expertos” publica un “INFORME TÉCNICO DE ACTUALIZACIÓN DEL LIBRO V DEL CÓDIGO
SANITARIO”5, como anexo de proyecto, en donde integra una primera parte con antecedentes
históricos, cambios parciales en ámbito legislativo desde la última actualización del año 1968 y
antecedentes internacionales de regulación del ejercicio de profesiones de salud. En una
segunda parte, declara una visión diagnóstica de la regulación del ejercicio profesional en salud,
aspectos conceptuales para la elaboración de una propuesta de reforma al Código Sanitario
9
vigente, contenidos a incorporar en la definición de cada profesión y aspectos relevantes en
materia de reglamento de la Ley.
Este Comité propone modificación en el título que dice “Libro V del ejercicio de la medicina y
profesiones afines..” por el siguiente nuevo título: “Libro V Del ejercicio de las profesiones de
la salud”
- Equipo de Salud: “Convicción que sólo desde los equipos de salud se puede servir
integralmente a la población objetivo en los aspectos de promoción, prevención, curación
y rehabilitación, que les son propios al quehacer del sector de la salud.”…“En este
contexto el trabajo interdisciplinario que se cultiva en el equipo multi-profesional de salud
adquiere especial relevancia, pues las prácticas colaborativas fortalecen los sistemas de
salud y mejoran los resultados de salud de la población atendida.”
Según recomendaciones entregadas por el Informe Técnico dispuesto por el Comité de expertos,
señalan que, mediante uno o más reglamentos dictados por el presidente de la República a través
del Ministerio de Salud se deberán determinar los aspectos específicos del ejercicio de cada
profesión.
De acuerdo con los contenidos propuestos por el Comité de Experto en la definición que debiesen
tener las profesiones afines al ingreso del Código Sanitario, el TENS queda definido de la
siguiente forma:
“Artículo N°__ Técnico/a de Enfermería de Nivel Superior: Técnico de salud que contribuye y participa
como personal de apoyo en acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
del individuo, familia y comunidad durante todo el ciclo vital ejecutando procedimientos de enfermería,
participando y colaborando activamente en el equipo de salud y en el cuidado del paciente, de acuerdo a
políticas, programas, normas y protocolos vigentes con la debida supervisión.”
10
4. Planteamiento del problema
El sistema de salud, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el “Conjunto
de organizaciones, personas y acciones cuya finalidad principal es promover, restablecer y
mantener la salud, es decir, un conjunto de elementos que desarrollan acciones sanitarias, estas
últimas entendidas como todo acto en el ámbito de la salud personal o colectiva, de los servicios
de salud pública o de iniciativas intersectoriales cuyo principal objetivo sea mejorar el nivel de
salud de las personas y de la comunidad o población”,8 desde la última actualización del Código
Sanitario del año 1968, ha ido transformándose conforme cambios demográficos y
epidemiológicos a nivel poblacional.
La última reforma de Salud, establecida a través del Decreto con Fuerza de Ley N°1 de 2005 del
Ministerio de Salud, trajo consigo una serie de leyes para garantizar el cumplimiento de
estándares mínimos en la atención de salud. Entre ellas, la Ley N°19.937 de Autoridad Sanitaria,
determinando que el Ministerio de Salud tiene la facultad de “establecer un sistema de
acreditación para los prestadores institucionales autorizados para funcionar”.
Así también, bajo el marco legal de la reforma nace la Ley N°19.966, Garantías explícitas en
Salud, que pretende asegurar estándares mínimos de calidad asistencial, susceptibles de ser
exigidos jurídicamente por los pacientes, entendiendo la calidad asistencial como: “todas aquellas
condiciones que se relacionan con la seguridad de los pacientes y la prevención de riesgos y de
eventos adversos en su atención, para lo cual obliga a instalar sistemas de mejoramiento continuo
y control de los procesos asistenciales”.9
11
Según el Dr. Artaza (2019), “el «curar» forma parte del «cuidado» y que este último pasa a ser el
elemento conductor de todo el quehacer del equipo de salud…un cuidado hospitalario de calidad
dependerá de manera importante de la interdependencia y colaboración interprofesional, así
como de la comunicación entre quienes integran el equipo de salud”.10 Es en esta
interdependencia en donde el TENS ocupa un rol fundamental en el cuidado del paciente en
complemento con la profesión de enfermería, cuyo fin único es garantizar la calidad y seguridad
de la atención en salud, por lo que el sistema debe reconocer su autonomía y responsabilidad en
su ejercicio profesional, que por formación académica adquiere.
Del mismo modo Labraña, J. (2019), deja en claro que la interdisciplinariedad es la clave para
resolver las necesidades en salud, y lograr entregar una atención de calidad, señalando que “si
los centros de salud chilenos buscan satisfacer las necesidades de sus usuarios, requieren de la
formación de equipos interprofesionales en los cuales cada disciplina tenga la posibilidad de
aportar desde sus conocimientos específicos”.11 En lo que señala Labraña, podemos identificar
que las funciones que desarrollan los TENS son específicas y particulares, todas bajo el plan
terapéutico prescrito por un profesional médico, sin perjuicio de aquellas actividades
complementarias con otros estamentos profesionales. En ello, se exceptúan funciones derivadas
de la gestión y planificación en salud de Atención Primaria (APS), en cuya área participa
activamente en la programación de actividades conducentes a la prevención y promoción en
salud, con enfoque en Salud familiar.
4.2 Problemática:
Otra incongruencia que refleja la propuesta del Minsal a través del Informe Técnico entregado
por el Comité de Expertos, son las inconsistencias que presentan las normas establecidas en la
actualización del Código Sanitario del año 1968 y la realidad que presentan los TENS en el
ejercicio ocupacional actual, muestra de aquello fue visibilizado por la Federación de Técnicos en
Enfermería Aconcagua, en un trabajo desarrollado junto a representantes de la autoridad del
12
Servicio de Salud Aconcagua (SSA), mediante la elaboración de perfiles de ingreso y
ocupacionales (Rol del TENS), en Atención Primaria y Salud Mental ambulatoria, trabajo que
tomó como base el estudio previo de su propia realidad laboral, y que por formación desarrollan
los TENS en el sistema de salud de la red asistencial. Dicho trabajo quedó formalizado e
implementado bajo la resolución N°1394/2018 del SSA.12
El TENS participa directa y/o indirectamente en todas las funciones esenciales de la Salud que
establece la OPS, por tanto, al ser excluidos del área de la gestión, docencia e investigación,
13
provoca un retroceso en el avance hacia la profesionalización, que, conforme a la evidencia
expuesta, los sistemas de salud requieren con urgencia para mejorar prácticas, desarrollo e
impacto de resultados en el manejo de la salud de las personas, familias y comunidades.
Para fundamentar el rol que desempeña el TENS en el sistema de salud en Chile, es necesario
precisar que Chile tiene un sistema mixto en financiamiento, aseguramiento y en cuanto a
provisión de atenciones de salud. Es en esta última donde los profesionales (incluye al TENS),
conforme sea su área de desarrollo, satisfacen las necesidades de atención en salud de la
población. En el siguiente esquema se muestra dicho sistema mixto:
Fuente: Dimensionamiento del Sector de Salud Privado en Chile. Actualización a cifras año 2018. Clínicas de Chile.
14
De este sistema mixto, “el 76% de la población pertenece al sistema de salud previsional público:
Fondo Nacional de Salud (Fonasa)”.15
Las diferencias en salud entre el sistema privado y el sistema público, como se aprecia en la tabla
n°4, están definidas por el rol ineludible que cada una de estas tiene, estos roles son
determinantes para definir el ejercicio profesional que el TENS debe desarrollar en cada una de
estas, en el cuál, el área privada al tener flexibilidad de normas en gestión, su fin es el la
competencia de “mercado como elemento orientador de la actividad económica”,16 lo que muchas
veces afecta en las funciones que este puede realizar en esa área, ya que al no haber un rol
definido por el estado, queda a libre criterio del área privada la delimitación de funciones que el
TENS, por formación, debiese ejercer. En la tabla n° 4 se identifican los roles públicos y privados
en salud.
Fuente: Serie Informe Social. Cómo entender el sistema de salud chileno. Más allá de lo público y lo privado. 2019.
Ediciones LYD. Resumen realizado por Alejandra Palma, Economista de LYD.
15
Así también, el marco normativo y legal de cada área, define las actividades afines al rol del
TENS, los ámbitos administrativos en cuanto a glosas de cargos en cada sistema (público y
privado), y el ámbito de remuneraciones. Para ello es importante identificar el área de desarrollo
y el marco legal que sustenta su regulación:
• Los TENS que dependen de la red MINSAL: Administrativamente están regulados por el DFL
N°29/2005. Estatuto Administrativo de la repartición pública del Ministerio de Hacienda. Sus
remuneraciones están sujetas a una escala única de sueldo. Esta escala establece montos
según el estamento que integra y el grado de carrera funcionaria.
• TENS del área pública Municipal: Regulados por la Ley N°19.378, Estatuto de Atención
Primaria de Salud Municipal que, en el ámbito administrativo, al igual que la red Minsal, están
regulados por el DFL N°29/2005, Estatuto Administrativo de la Repartición Pública. Sus
remuneraciones van ligada a una categoría (letra C), que reconoce la profesión de forma
autónoma en materia pecuniaria y carrera funcionaria.
El TENS, como señala Rapimán (2019), es una profesión que nace luego de una progresión
sostenida de cambios en el tiempo, específicamente por reestructuración administrativa del
recurso humano del sector público, y que, luego de la tecnificación del Auxiliar de Enfermería, se
crea esta profesión en el año 1997, dándole un enfoque científico, con mayor preparación
académica, reconocido y certificado por el Ministerio de Educación (MINEDUC).17
16
Por otra parte, si hablamos de “identidad profesional”, como señala el Dr. Artaza (2019), en el
Libro Gestión del Cuidado Interprofesional, desde el practicante, luego al Auxiliar de Enfermería
y actualmente el TENS, la profesión fue configurándose, construyéndose y plasmando su propia
identidad por su naturaleza de trabajo o ejercicio laboral, siendo su evolución el resultado de
procesos complejos, dinámicos y sostenidos en el tiempo. También señala que, “Esta
construcción es reforzada y puesta en permanente cuestión en la formación profesional inicial y
a lo largo de toda la vida profesional, reconfigurándose en el juego recíproco de los actores en
sus espacios de representación o de práctica”.10
El Minsal tiene como atribución la elaboración de reglamentos que regulan el ejercicio profesional
de los prestadores de salud, y que en síntesis se traduce en una definición del rol de estas.
Lo anterior debe apegarse a lo que señala la constitución política de Chile, la que establece en
su artículo n°19 la libertad de trabajo y su protección, destacándose el siguiente párrafo: “Se
prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal…”.
Después del trabajo impulsado por el Colegio de Técnicos Paramédicos (CTP), a través de una
mesa tripartita, el 17 de Marzo de 1993 se firma el convenio de cooperación interinstitucional
entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, que permitió a través de programas
especiales, que los Auxiliares de Enfermería activos en el sistema de salud, pudiesen formarse
como Técnicos en Enfermería de Nivel Superior (TENS). Gracias a este convenio, el 20 de Julio
de 1995, el Minsal oficia la entrega del “Perfil Ocupacional Básico Para La formulación del
Currículum del Técnico de Nivel Superior de Enfermería”,18 que consolida 19 funciones con sus
respectivas tareas, como competencias mínimas a desarrollar en un programa formativo por
Instituciones de Educación Superior, tales como: Institutos Profesionales (I.P.), Centros de
Formación Técnica (C.F.T.) y Universidades, conducente al Título de Técnico de Nivel Superior
de Enfermería.
Las funciones fueron agrupadas bajo tres criterios según metodología DACUM: Conductas de
entrada, Tareas habituales y Tareas ocasionales.
17
4.- Procedimientos de enfermería y otros definidos para la clínica de tratamiento.
5.- Administración de medicamentos.
6.- Toma de muestras para exámenes de laboratorio
7.- Colaboración con profesionales.
8.- Recepción y entrega de turno, según norma.
9.- Ingreso, egreso y traslado de pacientes.
10.- Manejo de tarjeteros, informes, registros y archivos.
11.- Manejo de materiales y equipos clínicos.
12.- Información y orientación a funcionarios y público en general.
13.- Capacitación funcionaria y educación para la salud.
14.- Cadena de frío y administración de vacunas.
15.- Control de salud del preescolar.
16.- Actividades de terreno.
17.- Atención de primeros auxilios.
18.- Posta de salud rural.
19.- Tareas de especialización: Pabellonéo, Arsenalería y apoyo en proceso de anestesia.
Posteriormente, en mayo del año 2004, el CTP y la Federación Nacional de Técnicos de los
Servicios de Salud FENTESS, hacen entrega al Minsal de la “Matriz consolidada con el Perfil
Ocupacional por Competencias de la Profesión”,19 lo que permite la integración no sólo de
competencias técnicas asistenciales y transversales, sino también competencias en docencia,
investigación y gestión.
De esta manera, quedaron consignadas las bases que sustentaron, y que, a la fecha sigue
sustentando la formación académica del TENS por las Instituciones de Educación Superior (IES)
reconocidas por el estado de Chile.
18
salud familiar. Así mismo, estas nuevas competencias son incorporadas al proceso formativo y
de actualización en el TENS.
La Ley N°21.091 Ley de Educación Superior del año 2018, en su artículo N°1 se destacan las
siguientes declaraciones:
“La educación superior es un derecho, cuya provisión debe estar al alcance de todas las personas,
de acuerdo a sus capacidades y méritos, sin discriminaciones arbitrarias, para que puedan
desarrollar sus talentos; asimismo, debe servir al interés general de la sociedad y se ejerce
conforme a la Constitución”
“Asimismo, la educación superior busca la formación integral y ética de las personas, orientada al
desarrollo del pensamiento autónomo y crítico, que les incentive a participar y aportar
activamente en los distintos ámbitos de la vida en sociedad, de acuerdo a sus diversos talentos,
intereses y capacidades.”
Con dichos elementos como evidencia, podemos afirmar que el rol del TENS radica en lo que
mandata la malla curricular y el perfil de egreso que declaran las IES reconocidas por el estado.
De esta manera, el Minsal debiese regular las funciones y responsabilidades que determinan el
rol del TENS en el sistema de salud.
Para visualizar el rol del TENS, mandatado por formación académica, podemos apoyarnos con
el perfil de egreso que declaran algunas IES y que, a través de la red de internet, están a libre
acceso desde sus propias páginas.
“el conjunto integrado de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que se espera
que el alumno tenga, domine y manifieste luego de haber aprobado todas las asignaturas de la
malla curricular de su carrera e instancias evaluativas finales que son condición para su egreso y
titulación, y que le permitirán un desempeño profesional o técnico competente.”22
19
5.3 Perfil de egreso académico del TENS.
Competencias específicas:
- Integrar los principios fisiológicos fundamentales del ser humano en las distintas
actividades de su rol, según los niveles de atención de salud.
- Manejar el modelo de atención de salud familiar en un rol propio o de colaboración al
equipo multidisciplinario, con orientación en la prevención, protección, promoción,
recuperación y rehabilitación de la salud.
- Manejar normativas de bioseguridad de infecciones asociadas a las atenciones de salud
(IAAS), según normas y protocolos vigentes.
- Manejar técnica y/o procedimientos básicos de primeros auxilios y prevención de riesgos,
en accidentes de mayor frecuencia.
- Realizar registros de sus intervenciones ejecutadas según norma local, manteniendo los
principios de calidad, confiabilidad y confidencialidad.
- Ejecutar acciones educativas al individuo, familia y comunidad integrados a las acciones
de promoción de la salud, constituyéndose en agente de cambio permanente.
20
- Ejecutar acciones de enfermería básica para satisfacer necesidades de los usuarios
sanos y enfermos, en diferentes niveles de atención de salud
- Ejecutar técnicas y/o procedimientos de enfermería en el nivel de atención primario,
secundario y terciario, en el marco de su rol y de colaboración a profesionales de acuerdo
con protocolos y normas vigentes
- Ejecutar técnicas de cuidados pediátricos en diversos contextos de atención de
enfermería.
- Ejecutar cuidados de enfermería en el adulto mayor, con el objeto de mejorar su calidad
de vida y favorecer la autovalencia.
- Ejecutar acciones propias de colaboración al equipo multidisciplinario de salud en la
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud mental de los usuarios,
familia y comunidad.
Está capacitado para colaborar bajo un modelo de salud integral en labores de intervención,
educación y administración para la salud de las personas, la familia y la comunidad, en servicios
de salud públicos y privados.
Competencias específicas:
21
- Durante el proceso formativo, los alumnos de INACAP desarrollarán integradamente las
competencias de especialidad, genéricas (o transversales) y las que constituyen el Sello
INACAP: compromiso, capacidad emprendedora y autogestión, demostrando dominio
progresivo de su especialidad, y logrando un desempeño efectivo y eficiente que facilite
su inserción al mundo laboral.
El Técnico Superior en Enfermería al finalizar sus estudios estará capacitado para proporcionar
atención de enfermería al usuario en todas las etapas del ciclo vital, en los diferentes niveles de
la atención de salud, tanto públicos como privados, de acuerdo a estándares, protocolos y
normativas nacionales e internacionales.
Está capacitado para brindar cuidados específicos de enfermería en pacientes con patologías
complejas, según las distintas especialidades médicas, complementando su formación con la
aplicación de normas y estándares en la administración de fármacos. Su formación le permite
trabajar con los datos de los pacientes, operando sistemas informáticos, especialmente el registro
clínico electrónico; manejando equipos e insumos clínicos, de acuerdo a las necesidades y
requerimientos del servicio. Podrá también realizar actividades de promoción y prevención de la
salud, de acuerdo a las necesidades de la población. Su currículo contempla herramientas que
le permiten acceder al conocimiento de equipamiento y tecnología vigente.
22
d) Universidad de Las Américas UDLA:
23
➢ Prevención y fomento de la Salud
Se relaciona con la capacidad del Técnico de Nivel Superior en Enfermería de aplicar sus
conocimientos, habilidades y destrezas para el fomento o promoción y prevención de la salud de
las personas, familias y comunidades, durante todo el ciclo vital y considerando los determinantes
sociales, pudiendo desarrollarse en los distintos niveles de atención de salud, tanto público como
privado, tales como; Hospitales, CESFAM, Clínicas, ELEAM, Empresas, Colegios, servicios de
salud de atención domiciliaria, etc.
Se relaciona con la capacidad del Técnico de Nivel Superior en Enfermería de aplicar sus
conocimientos, destrezas y habilidades para colaborar en la recuperación y rehabilitación de la
salud del individuo, su familia y su comunidad, durante todo el ciclo vital y considerando los
determinantes sociales, pudiendo desarrollarse laboralmente en centros Intrahospitalarios, como
clínicas privadas, hospitales públicos, centros de rehabilitación, ELEAM, Empresas, Colegios,
servicios de salud de atención domiciliaria, etc.
➢ Salud comunitaria
Se relaciona con la capacidad del Técnico de Nivel Superior en Enfermería de trabajar con y para
la comunidad, enfocando su quehacer tanto en centros de atención primaria en salud, como
CESFAM, COSAM, SAPU, Postas Rurales, Escuelas, entre otros.
Competencias específicas:
24
- Aplicar las técnicas de enfermería a todas las personas, de acuerdo a su estado de salud,
su etapa del ciclo vital y su género, sobre la base de la normativa institucional y nacional
vigente.
- Aplicar conocimientos básicos de biología, anatomía y fisiología del ser humano para la
fundamentación científica de los procedimientos propios de su quehacer técnico
profesional.
- Entregar atención integral a los usuarios, basados en el modelo de Virginia Henderson a
través de todo el ciclo vital en los distintos niveles de atención y prevención.
- Promover la salud en la personas, familias y comunidades de acuerdo con las
determinantes sociales de la salud y a las orientaciones establecidas por los programas,
planes o proyectos vigentes.
- Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos de la farmacología, según normativa
vigente, en los distintos contextos de su quehacer técnico profesional.
- Brindar primeros auxilios en los distintos contextos de su quehacer técnico profesional
según necesidad de las personas y comunidades.
- Aplicar los protocolos, procedimientos y criterios para la prevención y control de las
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), de acuerdo a la normativa vigente,
garantizando la seguridad y calidad de la atención en el contexto de su quehacer laboral.
Como se puede observar en los perfiles de egresos, todos son similares en reconocer la
autonomía de la profesión. El perfil de egreso de la Universidad de Las Américas constituye uno
de los más completos e integrales reflejando congruencia entre su formación académica y el rol
que juega el TENS en el sistema de salud.
La propuesta de la comisión de expertos del Minsal, exime al TENS de las áreas de gestión,
docencia e investigación, dejándolas como función exclusiva al ejercicio profesional no técnico.
Si bien es cierto, el sistema limita al TENS de poder contar con acceso a un grado de licenciatura,
que permita adquirir competencias en docencia e investigación, la realidad ocupacional y
funcional dista de aquello.
- Gestión: Mary Parker Follet define la gestión como procesos que pasan por las personas,
está visionaria social propuso que para la creación y dirección de organizaciones más humanas
se tenía que plantear la necesidad de estructurar formas administrativas que brindaran mayor
25
importancia a las relaciones interpersonales. Ella propuso que en lugar de ver cualquier
organización social (empresa o institución) como un simple conjunto de individuos aislados
trabajando para sus propios intereses, se mirara como una comunidad, es decir, un espacio en
donde las personas pudieran desarrollar sus potencialidades en favor del bien común, pues
claramente comprendió que el individuo humano es esencialmente un ser comunitario.23 Ante
esta premisa, el TENS desarrolla gestión cada vez que interviene y registra la ejecución de sus
actividades conforme a su área de desarrollo, en la cuál no necesariamente nace de una
indicación médica, sino más bien del análisis reflexivo y crítico en el diseño, elaboración y
programación de actividades conducentes a mejorar la salud en la población, ejemplo de ello son
las acciones de promoción en atención primaria de salud, trabajo en posta rural gestionando y
planificando procesos sanitarios, programas en el área privada en ámbito de la educación
primaria y secundaria dentro de establecimientos educacionales, en ámbito deportivo con
desempeño de funciones en diversos clubes, en programas sociales en el libre ejercicio de su
profesión entre otros.
En el área clínico-asistencial, el TENS desarrolla gestión cada vez que prepara, aplica y registra
un procedimiento de enfermería, así también, gestiona cuando integra en aquellos comités o
comisiones de trabajo, constituidos bajo resolución en materia de gestión del recurso humano.
26
7. Conclusiones
Luego de dilucidar desde la evidencia, obtenida desde el área de las ciencias de la salud y de las
ciencias de la educación, a propósito de la definición que el MINSAL atribuye a la profesión TENS,
podemos declarar que:
27
- La llegada de la pandemia por Covid-19 a Chile, fuera de reflejar la necesidad de ingreso del
TENS al Código Sanitario, vino a demostrar que todos los fundamentos consignados en este
trabajo, dan cuenta de la necesidad de ser reconocidos por el estado, en lo que respecta a su
labor de una forma paralela al reconocimiento que se le otorga a cada profesión en salud,
independiente de no contar, por ahora, con acceso a una licenciatura académica. Este
reconocimiento debe sustentarse bajo la base de los perfiles de egresos que por formación
obtienen y no bajo decisiones sesgadas de parte asesores en el Minsal, es decir, el TENS no
es un personal de apoyo y tiene autonomía en el libre ejercicio de su profesión.
Por último, es necesario aclarar que, los TENS en Chile no buscan conflictos con otros
estamentos profesionales en salud, lo que buscan es el reconocimiento de parte del estado de
Chile, orientado al respeto de la autonomía que otorga la ley de educación en función de su
formación académica, de manera que, sea reconocida dentro del equipo multidisciplinario en
salud como una profesión que se complementa con dicho equipo, en virtud del trabajo
colaborativo, que demandan las necesidades de salud de la población, independiente que existan
funciones superpuestas entre ellas. Así lo declaró la gran Mary Parker Follet afirmando que: “si
los trabajadores poseen los conocimientos pertinentes entonces deberían tener el control del
proceso de trabajo y los gerentes deberían comportarse como instructores y facilitadores, no
como vigilantes ni supervisores.”
28
8. Bibliografía
1. DFL N°725. Código Sanitario [en línea]. Ministerio de Salud Pública. Chile; 1968. [Citado
el 11 agosto de 2020]. Disponible en: http://bcn.cl/2f8kr
2. León, José Julio. Marco Jurídico y Regulación: La educación superior como derecho social
fundamental. En: Besasconi, A. editor. La Educación Superior de Chile. Transformación,
desarrollo y crisis. 1ª edición. Universidad Católica de Chile: Ediciones UC y CEPPE;
2015. p. 111-171
3. Ley 18.834. Aprueba Estatuto Administrativo [en línea]. Ministerio del Interior. Chile; 1989.
[Citado el 11 agosto de 2020]. Disponible en: http://bcn.cl/2fxvv
4. Superintendencia de Salud Pública. [en línea]. Estadística de Prestadores Individuales de
Salud. Chile; 2019. [Citado el 18 agosto de 2020]. Disponible en:
http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/666/articles-18219_recurso_1.pdf
5. DFL N°1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto Ley N° 2.763, de
1979 y de las Leyes N° 18.933 y N° 18.469. [en línea]. Ministerio de Salud. Chile. 2006.
Disponible en: http://bcn.cl/2fcqq
6. Cámara del Senado. Boletín N°11361-11. Proyecto que modifica el artículo 112 del
Código Sanitario para incluir entre las profesiones médicas y afines, las especialidades
que indica. Chile; 2017. [Citado el 11 agosto de 2020]. Disponible en:
https://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=11361-11
7. Ministerio de Salud. [en línea]. Informe Técnico Comisión de Actualización del Libro V del
Código Sanitario. Anexo Proyecto de Ley. Chile. 2020. [Citado el 12 agosto de 2020].
Disponible en: https://www.minsal.cl/codigo-sanitario-informacion-relevante/
8. Aplicación del Pensamiento Sistémico al Fortalecimiento de los Servicios de Salud.
Publicación OMS, Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud. 2009.
(Basado en Informe de la OMS: Everybody´ Business: Strengthening Health Systems to
Improve Health Outcomes: WHO´s Framework for Action, Ginebra, OMS. 2007)
9. Ministerio de Salud. Sistema de Aprendizaje a Distancia, SIAD. Curso: Acreditación en
Salud. UVirtual. Chile; 2017.
10. Artaza, O. El Cuidado Médico y la Gestión de Enfermería: La Historia de una Reforma.
En: Ayala, R. Gestión del Cuidado Interprofesional. Santiago: RIL Editores, 2019. p. 21-
65.
11. Labraña, J. La salud está en los detalles: cuidado interprofesional y educación. En: Ayala,
R. Gestión del Cuidado Interprofesional. Santiago: RIL Editores, 2019. p. 11-14.
12. Servicio de Salud Aconcagua. [en línea]. Cuenta pública año 2018. Mesa de trabajo Rol
del TENS del SSA. Chile; 2018. [Citado el 18 de agosto de 2020]. Disponible en:
29
http://www.serviciodesaludaconcagua.cl/index.php/cuenta-publica-2/554-cuenta-publica-
participativa-gestion-2018
13. Organización Panamericana de la Salud. [en línea]. La Salud Pública en las Américas.
Nuevos Conceptos, Análisis del Desempeño y Bases para la Acción. Página 62.
Publicación Científica y Técnica No. 589. Washington, D.C.; OPS/OMS. 2002. [Citado el
19 de agosto de 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/FESP_Salud_Publica_en_las_Americas.pd
f
14. OMS. [en línea]. “Este Virus estará con nosotros por mucho tiempo”. Publicado por La
Tercera. Chile; 22 de Abril de 2020. [Citado el 19 de agosto de 2020]. Disponible en:
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/oms-este-virus-estara-con-nosotros-por-
mucho-tiempo/DRL6D5NJ4FASDPJISEMEA42RFI/
15. Clínicas de Chile A.G. Dimensionamiento del sector de salud privado en Chile.
16. Caviedes, R. Cómo entender el sistema de salud chileno. Más allá de lo público y lo
privado. Serie Informe Social. Ediciones LYD. Chile. 2019. P. 19-20.
17. Rapimán, J. Transformación de la Experticia del Técnico en Enfermería. En: Ayala, R.
Gestión del Cuidado Interprofesional. Santiago: RIL Editores, 2019. p. 67-89
18. Aprenderly. Ciencia/Medicina (s.f.). [Citado el 25.09.2020]. Disponible en:
https://aprenderly.com/doc/18194/perfil-ocupacional-b%C3%A1sico-del-t%C3%A9cnico-
en-enfermer%C3%ADa-de
19. Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos en Enfermería
Técnicos en Enfermería de Chile CONAFUTECH. [Citado el 25.09.2020]. Disponible en:
https://www.conafutech.cl/
20. Ministerio de Salud de Chile. Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión
de la Red Asistencial. Modelo de Atención Integral en Salud. Serie Cuadernos Modelo de
Atención Nº 1. [2005].
21. Ministerio de Salud de Chile, Subsecretaría de Redes Asistenciales, División de Atención
Primaria. En el camino a centro de salud familiar. [2008].
22. Universidad de Las Américas. Perfil de egreso Técnicos de Nivel Superior en Enfermería.
Serie de documentos curriculares. Santiago, Chile. 2018. Disponible en: www.udla.cl
23. Padrón, C. La propuesta ética en la teoría de la administración de Mary Parker, Chester
Barnard y Herbert Simon. XXII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e
Informática. Universidad Autónoma de México. 2017. [Citado el 07.10.2020]. Disponible
en: http://premio.investiga.fca.unam.mx/docs/XXII/5.pdf
24. Hernández Sampieri, R. Fernández, C. Baptista, María del Pilar. Metodología de la
Investigación. (6ta ed.). México: Ed. Mac. Graw Hill. 2014. (pág.4).
30